Está en la página 1de 4

Procesos de polimerización.

Existen diversos procesos para unir moléculas pequeñas con otras para formar moléculas grandes.
Su clasificación se basa en el mecanismo por el cual se unen estructuras monómeras o en las
condiciones experimentales de reacción.
Mecanismos de polimerización. La polimerización puede efectuarse por distintos métodos a saber:
Polimerización por adición.
 Adición de moléculas pequeñas de un mismo tipo unas a otras por apertura del doble enlace
sin eliminación de ninguna parte de la molécula (polimerización de tipo vinilo.).
 Adición de pequeñas moléculas de un mismo tipo unas a otras por apertura de un anillo sin
eliminación de ninguna parte de la molécula (polimerización tipo epóxido.).
 Adición de pequeñas moléculas de un mismo tipo unas a otras por apertura de un doble
enlace con eliminación de una parte de la molécula (polimerización alifática del tipo
diazo.).
 Adición de pequeñas moléculas unas a otras por ruptura del anillo con eliminación de una
parte de la molécula (polimerización del tipo a -aminocarboxianhidro.).
 Adición de birradicales formados por deshidrogenación (polimerización tipo p-xileno.).
Polimerización por condensación.
 Formación de poliésteres, poliamidas, poliéteres, polianhidros, etc., por eliminación de agua
o alcoholes, con moléculas bifuncionales, como ácidos o glicoles, diaminas, diésteres entre
otros (polimerización del tipo poliésteres y poliamidas.).
 Formación de polihidrocarburos, por eliminación de halógenos o haluros de hidrógeno, con
ayuda de catalizadores metálicos o de haluros metálicos (poli condensación del tipo de
Friedel-Craffts y Ullmann.).
 Formación de poli sulfuros o poli-poli sulfuros, por eliminación de cloruro de sodio, con
haluros bifuncionales de alquilo o arilo y sulfuros alcalinos o poli sulfuros alcalinos o por
oxidación de dimercaptanos (poli condensación del tipo Thiokol.).
Polimerización en suspensión, emulsión y masa.
 polimerización en suspensión. En este caso el peróxido es soluble en el monómero. La
polimerización se realiza en agua, y como el monómero y polímero que se obtiene de él son
insolubles en agua, se obtiene una suspensión. Para evitar que el polímero se aglomere en el
reactor, se disuelve en el agua una pequeña cantidad de alcohol poli vinílico, el cual cubre
la superficie de las gotitas del polímero y evita que se peguen.
 Polimerización en emulsión. La reacción se realiza también en agua, con peróxidos solubles
en agua pero en lugar de agregarle un agente de suspensión como el alcohol poli vinílico, se
añade un emulsificante, que puede ser un detergente o un jabón.
En esas condiciones el monómero se emulsificador, es decir, forma gotitas de un tamaño tan
pequeño que ni con un microscopio pueden ser vistas. Estos micros gotitas quedan estabilizados por
el jabón durante todo el proceso de la polimerización, y acaban formando un látex de aspecto
lechoso, del cual se hace precipitar el polímero rompiendo la emulsión. Posteriormente se lava,
quedando siempre restos de jabón, lo que le imprime características especiales de adsorción de
aditivos.
 Polimerización en masa. En este tipo de reacción, los únicos ingredientes son el monómero
y el peróxido.
El polímero que se obtiene es muy semejante al de suspensión, pero es más puro que éste y tiene
algunas ventajas en la adsorción de aditivos porque no está contaminado con alcohol polivinílico.
Sin embargo, debido al gran tamaño de sus partículas no se dispersa en los plastificantes y no se usa
para plastisoles.

RESINA TAMAÑO DE PESO MOLECULAR APLICACIONES


PARTICULA
(MICRAS)
Suspensión 45 - 400 24,000 a 80.000 calandreo
extrusión
moldeo
Masa 70 - 170 28.000 a 80.000 calandreo
extrusión
moldeo
Emulsión 1- 20 38.000 a 85.000 plastisoles
Propiedades y aplicaciones de las tres variedades para el caso del PVC
La polimerización es un proceso químico en donde se unen unidades de moléculas iguales uno tras
otro para formar una gran cadena con esas unidades... por ejemplo cuando se unen muchos etilenos
da lugar al polietileno el cual es un polímero del etileno... La palabra POLI quiere decir muchos y
MERO quieres decir partes o cuerpo... entonces POLIMERO es aquel que está formado por muchas
partes.
El proceso de polimerización se puede llevar acabo por medio de dos mecanismos... uno es por
medio de radicales libres y otro es por medio de catalizadores metálicos que llevan la reacción por
medio de sustitución nucleofilica.
¿Qué son los polímeros?
La materia está formada por moléculas que pueden ser de tamaño normal o moléculas gigantes
llamadas polímeros.
Los polímeros se producen por la unión de cientos de miles de moléculas pequeñas denominadas
monómeros que forman enormes cadenas de las formas más diversas. Algunas parecen fideos, otras
tienen ramificaciones. Algunas más se asemejan a las escaleras de mano y otras son como redes
tridimensionales.
Existen polímeros naturales de gran significación comercial como el algodón, formado por fibras de
celulosas. La celulosa se encuentra en la madera y en los tallos de muchas plantas, y se emplean
para hacer telas y papel. La seda es otro polímero natural muy apreciado y es una poliamida
semejante al nylon. La lana, proteína del pelo de las ovejas, es otro ejemplo. El hule de los árboles
de hevea y de los arbustos de Guayule, son también polímeros naturales importantes.
Sin embargo, la mayor parte de los polímeros que usamos en nuestra vida diaria son
materiales sintéticos con propiedades y aplicaciones variadas.
Procesos de polimerización.
Existen diversos procesos para unir moléculas pequeñas con otras para formar moléculas grandes.
Su clasificación se basa en el mecanismo por el cual se unen estructuras monómeras o en las
condiciones experimentales de reacción.
Mecanismos de polimerización. La polimerización puede efectuarse por distintos métodos a saber:

Polimerización por adición.


 Adición de moléculas pequeñas de un mismo tipo unas a otras por apertura del doble enlace
sin eliminación de ninguna parte de la molécula (polimerización de tipo vinilo.).
 Adición de pequeñas moléculas de un mismo tipo unas a otras por apertura de un anillo sin
eliminación de ninguna parte de la molécula (polimerización tipo epóxido.).
 Adición de pequeñas moléculas de un mismo tipo unas a otras por apertura de un doble
enlace con eliminación de una parte de la molécula (polimerización alifática del tipo
diazo.).
 Adición de pequeñas moléculas unas a otras por ruptura del anillo con eliminación de una
parte de la molécula (polimerización del tipo a -aminocarboxianhidro.).
 Adición de birradicales formados por deshidrogenación (polimerización tipo p-xileno.).

Polimerización por condensación.


 Formación de poliésteres, poliamidas, poliéteres, polianhidros, etc., por eliminación de agua
o alcoholes, con moléculas bifuncionales, como ácidos o glicoles, diaminas, diésteres entre
otros (polimerización del tipo poliésteres y poliamidas.).
 Formación de polihidrocarburos, por eliminación de halógenos o haluros de hidrógeno, con
ayuda de catalizadores metálicos o de haluros metálicos (policondensación del tipo de
Friedel-Craffts y Ullmann.).
 Formación de polisulfuros o poli-polisulfuros, por eliminación de cloruro de sodio, con
haluros bifuncionales de alquilo o arilo y sulfuros alcalinos o polisulfuros alcalinos o por
oxidación de dimercaptanos (policondensación del tipo Thiokol.).

Polimerización en suspención, emulsión y masa.


polimerización en suspención. En este caso el peróxido es soluble en el monómero. La
polimerización se realiza en agua, y como el monómero y polímero que se obtiene de él son
insolubles en agua, se obtiene una suspención. Para evitar que el polímero se aglomere en el reactor,
se disuelve en el agua una pequeña cantidad de alcohol polivinílico, el cual cubre la superficie de
las gotitas del polímero y evita que se peguen.
Polimerización en emulsión. La reacción se realiza también en agua, con peróxidos solubles en
agua pero en lugar de adredarle un agente de suspención como el alcohol polivinílico, se añade un
emulsificante, que puede ser un detergente o un jabón.
En esas condiciones el monómero se emulsifica, es decir, forma gotitas de un tamaño tan pequeño
que ni con un microscopio pueden ser vistas. Estas microgotitas quedan estabilizadas por el jabón
durante todo el proceso de la polimerización, y acaban formando un latex de aspecto lechoso, del
cual se hace presipitar el polímero rompiendo la emulsión. posteriormente se lava, quedando
siempre restos de jabón, lo que le imprime características esopeciales de adsorción de aditivos.
Polimerización en masa. En este tipo de reacción, los únicos ingredientes son el monómero y el
peróxido.
CLASIFICASION DE LOS POLIMEROS SINTÉTICOS
1.-SEGÚN SU ESTRUCTURA.: SE DIVIDEN EN DOS GRANDES GRUPOS
POLIMEROS QUE CONSISTEN EN CADENAS LINEALES
Polímeros que tienen enlaces cruzados entre las cadenas de manera en que el material sea una
molécula
Los polímeros entrelazados son termoestables esto significa que al calentarlos no funden y a una
temperatura determinada se descomponen liberando gases toxicos como; recinas epoxi, banquelita,
espumas de puliuretano, los termoplásticos pueden volver a ser utilizados pero los moplasticos no
2.- según la composición química: los polimeros se dividen en
homopolímero: si el monomero está puro la macromolécula formada se denomina
homopolímero por ejemplo el etileno (un gas se convierte en un solido que es el pilietileno
heteropolimero::en la industria se llaman copolimeros ,si se polimerisan simultáneamente dos o
mas monometros diferentes la macromolecula formada en un copolimero
- Según sus monómeros:

a) Homopolímeros: son polímeros que están constituidos por monómeros idénticos.


b) Copolímeros: son polímeros que están constituidos por diversos sectores repetidos, los cuales son
iguales entre sí, pero las cadenas que forman esos sectores son diferentes las unas de las otras.
- Según su origen:

a) Polímeros naturales: son aquellos que se forman en un estado natural.


b) Polímeros sintéticos: son aquellos sintetizados como resultado de la tecnología humana.
c) Polímeros semisintéticos: son aquellos que resultan de la transformación de la tecnología humana
sobre polímeros naturales.
- Según su proceso de obtención:

a) Por condensación: son polímeros obtenidos como consecuencia de la unión de monómeros


propiciada por una eliminación molecular.
b) Por adición: son polímeros que resultan de la unión de monómeros por medio de enlaces
múltiples.
- Según sus propiedades físicas:

a) Termoestables: son polímeros que no se pueden fundir a través de un proceso de calentamiento


simple, puesto que su masa es tan dura que necesita temperaturas muy elevadas para sufrir algún
tipo de destrucción.
b) Elastómeros: son polímeros que aunque pueden ser deformados, una vez que desaparece el
agente que causó la pérdida de su forma pueden retornar a ella.
c) Termoplásticos: este es un tipo de polímeros que tienen facilidad para ser fundidos, y por lo tanto
pueden ser moldeados. Si tienen una estructura regular y organizada, pertenecen a la subdivisión de
los cristalinos, pero si su estructura es desorganizada e irregular, se consideran amorfos.
- Según la orientación de sus monómeros:

a) Polímeros lineales: son aquellos que, como su nombre lo dice, cuentan con una estructura lineal.
b) Polímeros ramificados: son aquellos que además de la cadena principal, presentan varias de
carácter secundario.

También podría gustarte