Está en la página 1de 9

NORMATIVA Y REGLAMETOS DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS

RD 2177/1996. Norma Básica de la Edificación (NBE-CPI/96.)


“Condiciones de Protección contra Incendios en los Edificios”, para establecimientos de uso no industrial.

E Establece las prescripciones aplicables a todo tipo de edificios en general, y en sus anexos las condiciones particulares que además deben cumplir los
edificios y establecimientos destinados a uso de vivienda, hospitalario, administrativo, docente, residencial, y de garaje o aparcamiento.
S
T
RD 786/2001. Reglamento de Seguridad contra Incendios en los Establecimientos Industriales.
A
T Complementa a la NBE-CPI en lo relativo a los establecimientos de uso industrial. Fue anulado por sentencia de 27 de octubre de 2003, de la Sala
A Tercera del Tribunal Supremo; actualmente se encuentra en tramitación para su nueva publicación.
L
RD 1942/1993. Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios.
Se ocupa de la regulación de los instaladores y mantenedores, así como de las condiciones que deben cumplir los aparatos, equipos y sistemas.
En el anexo 1 se relacionan las Normas UNE a las que se hace habitual referencia en el citado reglamento.

SECTORIAL o RD 379/2001. Reglamento de Almacenamiento de Productos Químicos y sus instrucciones


ESPECIFICA técnicas complementarias MIE-APQ-1, MIE-APQ-2, MIE-APQ-3, MIE-APQ-4, MIE-APQ-5, MIE-APQ-6 y
MIE-APQ-7.

AUTONOMICA RD 31/2003. Reglamento de Prevención de Incendios de la Comunidad de Madrid. Complementa a


las normativas estatales en casos específicos, como son los referidos a los riesgos derivados de los usos industrial, almacén,
o LOCAL espectáculos y reunión, así como las condiciones del entorno y accesibilidad.

http://www.cyrtek.com/ 1/9
NBE-CPI/96 RD 786/2001 RD 31/2003
Normativa Básica Edificación Establecimientos Industriales C.A. MADRID
Art.20.4.a. Obligatorio Vivienda si altura > 50m. Art.6.21.1. Central Detección y Alarma debe reflejar
Art.20.4.a.1. Detectores de Humos en pasillos,
Actividades de producción zona afectada; señales ópticas y acústicas; situada en
Apéndice 3. Art.3.1.a. Sistemas Automáticos en
escaleras, espacios comunes y zonas de servicio; zona R.N.; señal audible en todo el edificio.
2 Sectores de Incendio si están ubicados en:
Trasteros si > 50m ; Art.6.21.4. Fuente secundaria que garantice 24h. en
Art.20.4.a.2. Central en conserjería ó lugar visible y 2 vigilancia + 30 min. en estado Alarma.
Edif. Tipo A si superficie construida ≥ 300m .
accesible personas responsables. 2 Art.47.2. Pulsadores de Alarma distancia máx. 25m;
Edif. Tipo B si Riesgo Medio y ≥ 2000m .
Alarma general audible en todo punto del edificio. 2 Art.47.3. Altura Pulsador 1,50m.;
Edif. Tipo B si Riesgo Alto y ≥ 1000m .
2
Art. 20.4.b. Edificios uso Hospitalario Siempre. Edif. Tipo C si Riesgo Medio y ≥ 3000m .
2
Art.20.4.b.1. Pulsadores Manuales en pasillos, zonas Edif. Tipo C si Riesgo Alto y ≥ 2000m . Art.86.4. Trasteros Sistema Detección obligatorio si
2
circulación, locales RM, RA y tratamiento intensivo. sup. útil > 50m . Alarma audible zonas comunes.
2
Art.20.4.b.2. Detect. Humo zonas hospitalización. Art.4.1.a. Sistemas Manuales si ≥ 1000m
Art.20.4.b.3. Detect. adecuados al tipo de incendio en
locales Riesgo Especial. Art.96. Aparcamiento Detección y Alarma obligatorio si
2
Art.20.4.b.4. Disponible Activación manual. Activ. superficie útil > 500m .
Automática max. 5 min. después detect. ó pulsador. Actividades de Almacenamiento
Art.20.4.b.5. Disponible Alarma Local, General e Apéndice 3. Art.3.1.b. Sistemas Automáticos en Art.113. Sanitario Detección y Alarma obligatorio.
Instrucciones Verbales (Megafonía). Sectores de Incendio si están ubicados en: Retardo máx. 5 min.; “Local”, “General” y Megafonía.
Art.20.4.b.6. Si > 100 camas conexión dir. Bomberos. 2 Art.114. Sanitario Pulsadores obligatorios.
Edif. Tipo A si superficie construida ≥ 150m .
2
Art.20.4.c. Administrativo y Comercial Detección Edif. Tipo B si Riesgo Medio y ≥ 1000m . Art.127. Clasificación de Espectáculos Grupos I
2 2
Obligatoria si > 2000m . Pulsadores manuales en todo Edif. Tipo B si Riesgo Alto y ≥ 500m . (Teatro), II (Discotec), III (Cines), IV (Cafes) y V (Circos)
2
el edificio. Detectores en locales y zonas R.A. Edif. Tipo C si Riesgo Medio y ≥ 1500m . Art.131,144,157 y 170. Detección y Alarma en zonas
DETECCION Art.20.4.c. Comercial: Activación automática alarma Edif. Tipo C si Riesgo Alto y ≥ 800m .
2
no destinadas a público de Grupos I, II, III y IV.
Y ALARMA máx. 3 min. tras activación pulsador o detector. Art.132, 145, 158 y 171. Pulsadores obligatorios en
2
Art.4.1.a. Sistemas Manuales si ≥ 800m Grupos I, II, III y IV.
Art.197 y 198. Oficinas Detección y Alarma obligatorio
2 2
Art.20.4.d. Docente Detección si > 5000m si sup. > 500m . Pulsadores Obligatorios.
2
Alarma obligatoria entre 1000 y 5000m Art.216. Cultural y Docente Detección y Alarma si
2 2
Pulsadores Locales RA y RM. Art.4.2. Cuando sea requerido Sistema Manual, en todo superficie > 5000m ; Bibliotecas si > 250m ;
Detectores locales RA. caso, 1 Pulsador en cada Salida de Evacuación Laboratorios (excepto Riesgo Nulo).
Art.217 Pulsadores Obligatorios.
2
Art.20.4.e. Residencial Detección si > 500m Apéndice 1. Art.2. Establece Clasificación Edificios Art.232. Residencial Detección y Alarma obligatorio.
2
Art.20.4.e. Detectores Humo habitaciones y pasillos. Industriales (Tipo A, B, C, D y E). Art.232.2 Si > 500m Retardo máx. 5 min.; Megafonía.
Si altura evacuación > 28m. pulsadores en pasillos. Art.232.3. Obligatorio Detectores Humo en
Locales Riesgo Especial Pulsadores y Detectores. Apéndice 1. Art.3. Delimita “Sector de Incendio” para habitaciones. Art.233 Pulsadores Obligatorios.
Activación Manual y Automática (retardo max. 5 min.) Edificios Industriales (Tipo A, B, C, D y E).
Art.20.4.f. Aparcamiento Detección y Alarma si > Art.254 y 255. Comercial Detección y Alarma
2 2
500m ó si dispone de Ventilación Forzada Evacuación Art.5.1. Sistema de Comunicación de Alarma obligatorio si sup. > 250m . Pulsadores Obligatorios.
Humos. obligatorio en cada sector de incendio si la suma de
2
Art.20.4.g. Recinto Densidad Elevada Detección y todos los sectores ≥ 10000m .
Art.271. Industrial Detección y Alarma si R.A. ó R.M.
Alarma si ocupación > 500 personas.
Art.272. Industrial Pulsadores obligatorios
Art.20.5.a. Administrativo y Comercial Art.5.2. La señal acústica permitirá diferenciar
2 Art.290. Almacén Detección y Alarma si R.M. ó R.B. si
Alarma obligatoria entre 1000 y 2000m “emergencia parcial” y “emergencia general”. 2
2 sup. > 300m ; excluidos recintos sin cubierta.
Art.20.5.b. Docente Alarma si entre 1000 y 5000m

http://www.cyrtek.com/ 2/9
NBE-CPI/96 RD 786/20 RD 341/1999
Normativa Básica Edificación Establecimientos Industriales C.A. MADRID
Apéndice 3. Art. 8.1.
Art.20.1.1. En todo edificio, (excepto vivienda unifamiliar),
En Todos los Sectores de Incendio. Art.82. En todos los recintos, excepto Viviendas
1 cada 15 m..
Art.8.4. Próximos a los puntos más peligrosos; Unifamiliares. Edif. Viviendas sólo zonas comunes.
Art.20.1.2. Aparcamientos > 5 vehículos = 1/15m. ó 1/20
1 cada 15 m. máximo. Eficacia mínima 21A / 113B
plazas. Eficacia mínima 21A / 113B
Art.20.1.3. Zonas Riesgo Especial: Efic. mín. 21A / 55B; 2 2
Art.8.2. Área Riesgo Alto: 1 hasta 300m + 1/200 m
1 Extintor en exterior, próximo. a puerta acceso.
EXTINTORES Locales Riesgo Alto 1 cada 10 m.
Eficacia mín. 34A. Art.6.31. 1 cada 15 m. máximo. Colocados a 1,70m. del
2 suelo máx. Eficacia mínima 21A / 113B
Art.20.1.3. Uso Hospitalario > 500m = 1 Ext. 25kg. Polvo ó Art.8.2. Si almacena combustible. B > 50 litros = 144B;
2
CO2 cada 2500m Si almacena combustible B > 100 litros = 233B
2
Art.20.1.3. Uso Comercial Riesgo Medio y Alto > 1000m =
2 2
1 Ext. 50kg. Polvo cada 1000m Art.8.2. Si combustible. B > 200 litros = Añadir Extin. 50Kg. Art.86.9 Trasteros 1 cada 150 m ; mínimo 2.
2
Art.20.1.4. Colocados a 1,70m. del suelo máx. Polvo AB ó ABC; (SI > 700 litros 2 Ext.) Recintos Sanitarios Especiales = 1 / 500 m Efic.89A-610B

Art.20. Tipo normalizado 25mm.


Zona protegida = largo manguera + 5m. Apéndice 3. Obligatorio en Edificio si:
2
Art.9.1.a. Tipo A y superficie total construida ≥ 300m .
2
Art.9.1.b. Edif. B si Riesgo Medio y ≥ 500m .
B.I.E. Art.20.3.a. Hospitalario en cualquier caso.
2 Art.9.1.c. Edif. B si Riesgo Alto y ≥ 200m .
2
Art.6.12.1. BIEs 45mm entre 0,90 y 1,50m. del suelo.
Art.20.3.b. Administrativo y Docente si > 2000 m Art.9.1.d. Edif. C si R.M. y ≥ 1000m .
2
2 Art.6.12.2. BIEs 25mm colocadas entre 0,90 y 1,70m.
Art.20.3.c. Residencial si > 1000m ó > 50 personas. 2 2
Bocas Art.20.3.d. Garaje si > 30 vehículos.
Art.9.1.e. Edif. C si R.A. y ≥ 500m .
2
Art.6.12.4. Presión estática entre 3,5 y 6kg/cm .
Incendio Art.9.1.f. Edif. D ó E si R.A. y ≥ 5000m . Art.6.12.5. Área cubierta = largo manguera + 5m.
Art.20.3.e. Comercial si > 500m2.
Art.6.12.6. Caudal mínimo lanza 3,3 y 1,6 l/seg. (45 y 25)
Equipadas Art.20.3.f. Recintos densidad elevada si > 500 pers.

Art.20.3.g. Trasteros Riesgo Alto = BIE 45mm.


Art. 9.2. Presión en Boquilla ≥ 2Bar. y ≤ 5Bar.
Art.20.3.g. Comercial R.A. BIEs 25mm + 1/45mm.

Art.12.1. Señalización de Evacuación. Art.6.71.1. Todo medio protección manual, que no sea
Art.12.1.1. Obligatorio Señalizar todas Salidas de Recinto, Visible desde algún punto del recinto, debe ser señalizado.
Planta o Edificio que sean de evacuación (Art.7); Art.6.71.2. Todas Salidas de Recinto, Sector o Edificio,
2
excepto recintos vivienda < 50m de uso público, así como Vías de evacuación;
Art.12.1.2. Señal indicativa dirección recorridos; Frente a Apéndice 2. Alternativas que induzcan a error;
salida recinto >100 personas; Indicar alternativa correcta; Si no son de Evacuación señalizar Puertas “SIN SALIDA”
Puertas que no son Salida (no poner en hoja de puerta). Art.6.3.9. Señalización e iluminación de acuerdo con y Ascensores “NO UTILIZAR EN CASO DE INCENDIO”;
SEÑALIZACION
Art.12.1, 12.2 y 12.3 de la NBE-CPI96.
Art.12.1.3. Salida Emergencia o Habitual s/UNE 23 033 Disposición Transitoria Primera
Art.12.2. Señalización de Medios de Protección También con R.D.485/1997 Señalización Seguridad en el Art.1. Las actividades incluidas en el uso de Garaje,
Todos dispositivos manuales, que no sean visibles desde Trabajo, (Anexos III y IV). Sanitario, Espectáculos, Oficinas, Cultural y Docente,
algún punto, siendo la señal visible desde el mismo. Residencial, Comercial, Industrias y Almacenes deberán:
Art.1.1. Señalizar las Vías Evacuación e
Art.12.3. Señales deberán ser visibles si falla alumbrado. Instalar Alumbrado Emergencia.
Deben ser Auto-Luminiscentes o incorporar luz propia. Art.1.2. Instalar equipos de extinción automática y manual.

http://www.cyrtek.com/ 3/9
R.D.786/2001 Reglamento Seguridad Contra Incendios en los Establecimientos Industriales. APÉNDICE 1

Ejemplos esquemáticos de configuraciones


tipo de los establecimientos industriales.

http://www.cyrtek.com/ 4/9
http://www.cyrtek.com/ 5/9
ITC MIE-APQ 1
«Almacenamiento de líquidos inflamables y combustibles»

REAL DECRETO 379/2001, de 6 de abril por el que se aprueba el Reglamento de almacenamiento de productos químicos y sus
instrucciones técnicas complementarias MIE-APQ-1, MIE-APQ-2, MIE-APQ-3, MIE-APQ-4, MIE-APQ-5, MIE-APQ-6 y MIE-APQ-7. BOE
núm. 112 de 10 de mayo de 2001

Artículo 4. Clasificación de productos.


1. Clase A.-Productos licuados cuya presión absoluta de vapor a 15 °C sea superior a 1 bar.
Según la temperatura a que se los almacena puedan ser considerados como:
a. Subclase A1.-Productos de la clase A que se almacenan licuados a una temperatura inferior a 0 °C.
b. Subclase A2.-Productos de la clase A que se almacenan licuados en otras condiciones.

2. Clase B.-Productos cuyo punto de inflamación es inferior a 55 °C y no están comprendidos en la clase A.


Según su punto de inflamación pueden ser considerados como:
a. Subclase B1.-Productos de clase B cuyo punto de inflamación es inferior a 38 °C.
b. Subclase B2.-Productos de clase B cuyo punto de inflamación es igual o superior a 38 °C e inferior a 55°C.

3. Clase C.-Productos cuyo punto de inflamación está comprendido entre 55 °C y 100 °C.

4. Clase D.-Productos cuyo punto de inflamación es superior a 100 °C.

Para la determinación del punto de inflamación arriba mencionado se aplicarán los procedimientos prescritos en la norma UNE 51.024, para los productos de la clase B;
en la norma UNE 51.022, para los de la clase C, y en la norma UNE 51.023 para los de la clase D.
Si los productos de las clases C o D están almacenados a temperatura superior a su punto de inflamación, deberán cumplir las condiciones de almacenamiento prescritas
para los de la subclase B2.

http://www.cyrtek.com/ 6/9
RD 1942/1993. APENDICE 2. Mantenimiento Mínimo de las Instalaciones de Protección Contra Incendios.
Equipo o sistema Cada Tres meses Cada Seis meses
Comprobación de funcionamiento de la instalaciones (con cada fuente de
suministro).
Sistemas automáticos de detección
Sustitución de pilotos, fusibles, etc., defectuosos.
y alarma de incendios
Mantenimiento de acumuladores (limpieza de Bornes, reposición de agua
destilada, etc.).
Comprobación de funcionamiento de la instalación (con cada fuente de
Sistema manual de alarma de suministro)
incendios Mantenimiento de acumuladores (limpieza de Bornes, reposición de agua
destilada, etc.).

Comprobación de la accesibilidad, buen estado aparente de conservación,


seguros precintos, inscripciones, manguera, etc.
Extintores de incendio. Comprobación del estado de carga (peso y presión) del extintor y del botellín
de gas impulsor (si existe), estado de las partes mecánicas (boquilla,
válvulas, manguera, etc.)

Comprobación de la buena accesibilidad y señalización de los equipos.


Comprobación por inspección de todos los componentes, procedimiento a
desenrollar la manguera en toda su extinción y accionamiento de la boquilla
Bocas de incendio equipadas
caso de ser de varias posiciones.
(BIE)
Comprobación, por lectura del manómetro de la presión de servicio.
Limpieza del conjunto y engrase de cierres y bisagras en puestas del
armario.

Comprobar la accesibilidad a su entorno y la señalización en los hidrantes


Engrasar la tuerca de accionamiento o rellenar la cámara de aceite del
enterrados.
mismo.
Hidrantes Inspección visual comprobando la estanquidad del conjunto
Abrir y cerrar el hidrante, comprobando el funcionamiento correcto de la
Quitar las tapas de las salidas, engrasar las roscas y comprobar el estado de
válvula principal y del sistema de drenaje.
las juntas de los racores

http://www.cyrtek.com/ 7/9
Equipo o sistema Cada Tres meses Cada Seis meses
Comprobación de la accesibilidad de la entrada de la calle y tomas de
piso.
Comprobación de la señalización.
Comprobación de las tapas y correcto funcionamiento de sus cierres
Columnas secas. (engrase si es necesario).
Comprobar que las llaves de las conexiones siamesas están cerradas.
Comprobar que las llaves de seccionamiento están abiertas.
Comprobar que todas las tapas de racores están bien colocadas y
ajustadas
Comprobación de que las boquillas del agente extintor o rociadores están en
buen estado y libres de obstáculos para su funcionamiento correcto
Comprobación del buen estado de los componentes del sistema,
Sistemas fijos de extinción: especialmente de la válvula de prueba en los sistemas de rociadores, o los
Rociadores de agua mandos manuales de la instalación de los sistemas de polvo, o agentes
Agua pulverizada extintores gaseosos.
Polvo Comprobación del estado de carga de la instalación de los sistemas de polvo,
Espuma anhídrido carbónico, o hidrocarburos halogenados y de las botellas de gas
Agentes extintores gaseosos impulsor cuando existan.
Comprobación de los circuitos de señalización, pilotos, etc., En los sistemas
con indicaciones de control.
Limpieza general de todos los componentes.
Verificación integral de la instalación.
Limpieza del equipo de centrales y accesorios.
Verificación de uniones roscadas o soldadas.
Sistemas automáticos de detección
Limpieza y reglaje de relés.
y alarma de incendios.
Regulación de tensiones e intensidades.
Verificación de los equipos de transmisión de alarma.
Prueba final de la instalación con cada fuente de suministro eléctrico.

http://www.cyrtek.com/ 8/9
Equipo o sistema Cada Año Cada 5 años
Verificación integral de la instalación.
Limpieza de sus componentes. A partir de la fecha de timbrado del extintor (y por tres veces) se
Sistema manual de alarma de Verificación del estado de carga (peso, presión) y en el caso de extintores retimbrará el extintor de acuerdo con la ITC-MIE AP.5 del Reglamento
incendios. de polvo con botellín de impulsión, estado del agente extintor. de aparatos a presión sobre extintores de incendios ("Boletín Oficial del
Comprobación de la presión de impulsión del agente extintor. estado" numero 149, de 23 de junio de 1982)
Estado de la manguera, boquilla o lanza, válvulas y partes mecánicas.

Desmontaje de la manguera y ensayo de esta en lugar adecuado.


Comprobación del correcto funcionamiento de la boquilla en sus distintas
posiciones y del sistema de cierre.
Bocas de incendio equipadas (BIE) Comprobación de la estanquidad de los racores y manguera y estado de las La manguera debe ser sometida a una presión de prueba de 15 kg/cm2
juntas.
Comprobación de la indicación del manómetro con otro de referencia
(patrón) acoplado en el racor de conexión de la manguera.

Comprobación integral de acuerdo con las instrucciones del fabricante o


Sistemas fijos de extinción: instalador, incluyendo en todo caso:
Rociadores de agua Verificación de los componentes del sistema, especialmente los
Agua pulverizada dispositivos de disparo y alarma.
Polvo Comprobación de la carga de agentes extintor y del indicador de la misma
Espuma (medida alternativa del peso o presión)
Agentes extintores gaseosos Comprobación del estado del agente extintor.
Prueba de instalación en las condiciones de su recepción.

http://www.cyrtek.com/ 9/9

También podría gustarte