Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FISICA II

MECÁNICA DE FLUIDOS

¿Cómo puede un submarino sumergirse y flotar?


Los principios de Arquímedes y la Pascal contribuyen
en diferentes aplicaciones en mecánica de fluidos
EXPERIMENTO
Primero vamos a fabricar un submarino. Para ello
tomamos una botella de plástico y le hacemos unos
agujeros en un solo lateral. En el mismo lado se
pegan unos tornillos (con cinta adhesiva), para que
mantengan los agujeros hacia abajo al poner la
botella en el agua.
En el tapón de la botella hacemos un orificio por el
que pasamos un tubo de plástico flexible, que quede
bien ajustado.
Llenamos un recipiente de agua y colocamos el
submarino. Como los agujeros quedan abajo, por
ellos empezará a entrar agua. A medida que entra el
agua en la botella, ésta se sumerge hasta llegar al
fondo.
Ahora soplamos por el tubo con fuerza. El aire llena la
botella expulsando el agua a través de los agujeros.
La botella comienza a subir hasta quedar flotando en
la superficie.
Este mismo principio tiene los peces Los peces flotan
por la vejiga natatoria, al llenarla con aire se hacen
más livianos y salen a flote , y al llenarla con agua
(depende de la cantidad ), se sumergen a voluntad
Cuando se habre un pez, en la guata se nota una
membrana blanca pegada al hueso en la parte más
ancha.

FÓRMULAS BÁSICAS

A) ESTATICA DE LOS FLUIDOS


m
densidad D  (kg/m 3 ) a condiciones ambientales (presión 1 atm= 101 325 pa y
V

temperatura 20°C) Dagua de mar  1030 kg/m 3


Hg

Dagua  1000 kg/m 3 D  13570 kg/m 3 Daire  1,2 kg/m 3 Daceite prom  800 kg/m 3

Presión
dF
P (N/m 2  Pa)
dA

Presión en los líquidos


dF dm.g DdVg DdAhg
P  como dm  D.dV P   P  Dgh
Pág. 1 /6
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
hidrostatcia
dA dA dA dA

Pág. 2 /6
P2 y2
dP
  g  dP    gdy P2  P1   g ( y 2  y1 )
dy P1 y1

P0  P1  gh P0  1atm  101325Pa


P1  P0  gh P1 presión total o absoluta

PRINCIPIO DE PASCAL La presión ejercida por


un fluido incompresible y en equilibrio dentro de un
recipiente de paredes indeformables se transmite
con igual intensidad en todas las direcciones y en
todos los puntos del fluido.
Aplicación 1 vasos comunicantes
Buscar líneas isobaras para resolver problemas ya que ese
nivel las presiones son iguales. Para ser línea isobara debe
tener:
 Misma altura
 Mismo liquido por la parte inferior o superior
 Líquidos unidos

Aplicación 1 prensa hidráulica

F1 A1 e2 v1
  
F2 A2 e1 v2

PRINCIPIO DE ARQUÍMIDEZ Cuando un cuerpo está


parcialmente o totalmente sumergido en el fluido que le rodea,
una fuerza de empuje actúa sobre el cuerpo. Dicha fuerza tiene
dirección hacia arriba y su magnitud es igual al peso del fluido
que ha sido desalojado por el cuerpo.
E  gVsumergido
E  Peso real pesado en el aire  Peso aparente pesadosum en un liq

B) DINAMICA DE LOS FLUIDOS


Principio de la continuidad Ecuación de Bernoulli
A1·v1  A2 · v2 ...  Qcaudal 1 1
P  gz  v 2  P  gz  v 2
1 1 1 2 2 2
2 2

Aplicaciones torrecelli

Pág. 3 /6
v  g (h0  h)

Pág. 4 /6
FISICA II

PRÁCTICA No. 4

(Tema: Mecánica de Fluidos)

INSTRUCCIONES: resuelve y practique los problemas

1. Qué presión total soporta un buzo sumergido en el mar a 20 m de profundidad.


Densidad del agua 1030 kg/m 3

2. Un tanque cilíndrico abierto de 0.8 m de diámetro y 1,2 m de profundidad está lleno


de agua (densidad de 1000 kg/m3).
a. Calcule la presión en la superficie del agua en condiciones atmosféricas normales
a nivel de mar.
b. Halle la presión adicional que ejerce el agua sobre el fondo del estanque.
c. Determine la presión total o absoluta sobre la superficie interna del fondo del
estanque.

3. En el tubo en U de la figura, se ha llenado la rama


de la derecha con mercurio y la de la izquierda con
un líquido de densidad desconocida. Los niveles
definitivos son los indicados en el esquema. Hallar
la densidad del líquido desconocido.

4. Un tubo en U que está abierto en ambos extremos se llena


parcialmente con mercurio. Después se vierte agua en ambos lados
obteniendo una situación de equilibrio ilustrada en la figura,
donde h2 =1cm. Determine la diferencia de altura h 1 entre las
superficies de los dos niveles de agua.

5. Se vierte agua y aceite en un tubo en forma de U y se observa que las alturas que
alcanzan los líquidos son respectivamente 10,0 cm y 11,8 cm. Calcula la densidad
del aceite sabiendo que la densidad del agua es 1000 kg/m 3.

6. Determinar la nueva lectura diferencial a


lo largo de la rama inclinada del
manómetro de mercurio si la presión en
el tubo A disminuye 12kPa y la presión en
el tubo B permanece sin cambio. La
densidad del fluido en el tubo A es de 0,9
y el fluido en el tubo B es agua.

Pág. 5 /6
7. Un tubo en U de sección transversal uniforme igual a 1,5 cm 2, contiene inicialmente
50 cm3 de mercurio (densidad de 13,6 g/cm 3). A un brazo del tubo se le agrega un
volumen igual de líquido desconocido y se observa que el desnivel del mercurio en
los brazos es ahora de 2,75 cm. Determine la densidad del líquido desconocido.
8. Si en manómetro mostrado
en la figura la presión en el
punto A esta dado por Aire
PA = - 0,11Kg/cm2. Determine
Dr densidad relativa del
líquido ―B‖ 38 cm
68 cm
A

45 cm

Liquido B
Dr=1,6

9. un manómetro (tubo en U) que contiene mercurio, tiene su brazo derecho abierto a


la presión atmosférica y su brazo izquierdo conectada a una tubería que transporta
agua a presión. La diferencia de niveles de mercurio en los dos brazos es 200 mm .
Si el nivel de mercurio en el brazo izquierdo está a 400 mm por debajo de la línea
central de la tubería ,determine :
a) la presión absoluta en la tubería
b) la nueva diferencia de niveles de mercurio en el manómetro, si la presión en l
tubería cae en 2.103 Pa

10. Sobre un pistón pequeño de un sistema hidráulico, cuya sección transversal tiene
0,05 m2 de área, se ejerce una fuerza de 20N. ¿Cuál es la magnitud del peso que
puede ser levantado por el pistón, cuya sección transversal tiene 0,2 m 2 de área?

11. Los émbolos de la prensa hidráulica de la figura tienen


una superficie de 0,02 m2 y 1,2 m2. Si el embolo
pequeño se mueve hacia abajo a una velocidad de 4
m/s. Calcular:
a. La velocidad a la que se eleva el grande.
b. calcula la fuerza que podemos elevar si aplicamos
sobre el embolo menor una fuerza, hacia abajo, de
800 kgf.

12. Un recipiente cerrado que contiene líquido


(incompresible) está conectado al exterior mediante
dos pistones, uno pequeño de área A1 = 1 cm2, y
uno grande de área A2 = 100 cm2 como se ve en la
figura. Ambos pistones se encuentran a la misma
altura. Cuando se aplica una fuerza F = 100 N hacia
abajo sobre el pistón pequeño. ¿Cuánta masa m
puede levantar el pistón grande?

Pág. 6 /6
13. En el siguiente grafico calcular la suma de las fuerzas
F2 y F3, Si las secciones de cada uno de los vasos es
A1= 5 cm 2, A2= 60 cm2 y A3= 70 cm2.

14. Una piedra pesa 300 N en el aire y 280 N sumergida


en el agua. ¿Cuál es el volumen de la piedra?

15. La densidad del hielo es de 0,92 g/cm 3. Determine la fracción del volumen de un tempano de
hielo (iceberg) que está sumergida.
a. Cuando flota en agua dulce (densidad 1 g/cm3)
b. Cuando flota en agua de mar (densidad 1,03 g/cm3)

16. Un objeto de masa 180 gramos y densidad desconocida (  ), se pesa sumergido en agua
obteniéndose una medida de 150 gf. Al pesarlo de nuevo, sumergido en un líquido de
densidad desconocida (  ), se obtiene 144 gf. Determinar la densidad del objeto y del
segundo líquido.

17. Un cuerpo homogéneo prismático de 20 cm de espesor 20 cm de ancho y 40 cm de


longitud se mantiene en reposo sumergido en agua a 50 cm de profundidad al aplicar
sobre él una tensión de 50N. ¿Cuánto pesa en aire y cuál es su densidad relativa?

18. ¿Cuál es el peso específico de un cuerpo si flota en el agua de modo que emerge el
35 % de su volumen?

19. Un bloque con una sección transversal de área


A, altura H y densidad ρ , está en equilibrio
entre dos fluido de densidades ρ1 y ρ2 ,con ρ1
<ρ<ρ2 . Suponga que los fluidos no se
mezclan. Determine la fuerza de empuje sobre
el bloque y encuentre la densidad del bloque en
función de ρ1, ρ2, H y h.

20. Una esfera de plomo llena de aire, con radio R = 0,1


m, se encuentra totalmente sumergida en un tanque
de agua como se ve en la figura. ¿Cuál es el espesor e
de la capa de plomo, si la esfera ni flota ni se hunde?
La densidad del plomo es     kg / m3

Pág. 5/6
21. Una pieza de aluminio con masa de 2.0 kg y
densidad 2700 kg/ms se cuelga de una cuerda y
luego se sumerge por completo en un
recipiente de agua. Calcule la tensión de la
cuerda después de sumergir el metal.

22. Por una tubería de 20 cm de diámetro se


bombea el agua a razón de 20 litros por segundo.
Si el diámetro del tubo se reduce a 8 cm, ¿Cuál
es la rapidez del agua al, pasar por esta nueva
tubería?

23. Entra agua en un edificio por un tubo de pvc, con una


rapidez de flujo de 1,8 m/s, con un diámetro interior de 2,6
cm; y a una presión absoluta de 5 atm. En el cuarto piso se
encuentra un cuarto de baño (altura 7,5 m) con una
instalación de tubo de 1,3 cm de diámetro. Calcule la
presión de salida en dicho baño.

24. Un surtidor está alimentado por una tubería de 10 m de longitud y diámetro D = 12


cm por la que pasa agua a 20  C y una presión P = 3,5 bar. En el extremo de la
tubería se ha instalado una boquilla en forma de codo con un agujero de salida cuyo
diámetro es D = 4 cm situado a una altura de 2 m respecto a la tubería, (ver figura).
Determine:
a) Suponiendo
que el flujo del
agua se puede
considerar
ideal,
determinar las
velocidades v1
del agua en la
tubería y v2 en
la salida de la
boquilla.
b) El caudal del agua del surtidor.
c) Altura a la pueda subir e chorro de agua

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Francis W. Sears, Mark W. Zemansky, Hugh D. Young y Roger A. Freedman. Física


Universitaria. Vol 2. XI Edición Pearson Education; México; 2006.

2. Raymond A. Serway y John W. Jevett. Física para Ciencias e Ingenierías. Vol 2. VI


Edición. Editorial Thomson; 2002.

Pág. 6 /6

También podría gustarte