Está en la página 1de 6

DOCENTE:

MG. INAGCIA LOZANO RAMOS

ALUMNA:
SINUIRI GARCIA JENNIFER

TEMA:
LA MODA

FACULTAD:
DERECHO Y CIENCIA POLITICA

SICLO Y SECCION:
II - B
LA MODA

La moda es una medida de tendencia central que indica el valor que más se repite en
un grupo de números. En un mismo estudio puede haber más de una moda, esto
ocurre cuando dos (bimodal) o más números (multimodal) se repiten la misma
cantidad de veces siendo este es el máximo número de veces del conjunto. También
puede darse el caso a la inversa y que en una muestra no haya moda por la ausencia
de repetición de los datos, a esto se le llama muestra la moda.

SÍMBOLO DE LA MODA
La moda es una medida que se relaciona con la frecuencia en la que aparece un dato
en un supuesto. La moda puede aparecer tanto en datos cualitativos como
cuantitativos. El símbolo de la moda es: Mo

En estadística se denomina moda al dato que más se repite en una muestra o estudio.
Podemos obtener la moda haciendo uso de calculadora de la moda de manera online,
siendo el valor que tiene mayor frecuencia absoluta en un conjunto de datos.
Podremos hallar la moda para variables cualitativas y cuantitativas. (htt)

FÓRMULA PARA HALLAR LA MODA DE DATOS AGRUPADOS

Referencia de datos:
= límite inferior de la clase modal.

= es el delta de frecuencia absoluta modal y la frecuencia absoluta


premodal.

= es el delta de frecuencia absoluta modal y la frecuencia absoluta


postmodal.

= Amplitud del intervalo modal


PROPIEDADES
Sus principales propiedades son:

 Cálculo sencillo.
 Interpretación muy clara.
 Al depender sólo de las frecuencias, puede calcularse para variables
cualitativas. Es por ello el parámetro más utilizado cuando al resumir una
población no es posible realizar otros cálculos, por ejemplo, cuando se
enumeran en medios periodísticos las características más frecuentes de
determinado sector social. Esto se conoce informalmente como "retrato
robot".
INCONVENIENTES
 Su valor es independiente de la mayor parte de los datos, lo que la hace muy
sensible a variaciones muéstrales. Por otra parte, en variables agrupadas en
intervalos, su valor depende excesivamente del número de intervalos y de su
amplitud.
 Usa muy pocas observaciones, de tal modo que grandes variaciones en los
datos fuera de la moda, no afectan en modo alguno a su valor.
 No siempre se sitúa hacia el centro de la distribución.
 Puede haber más de una moda en el caso en que dos o más valores de la
variable presenten la misma frecuencia (distribuciones bimodales o
multimodales) (vitutor.com, s.f.)
EJERCICIOS:

A° Calcular la moda de una distribución estadística que viene dada por la siguiente
tabla:

fi

[6 0 , 6 3 ) 5

[6 3 , 6 6 ) 18

[6 6 , 6 9 ) 42

[6 9 , 7 2 ) 27

[7 2 , 7 5 ) 8

100
B° El histograma de la distribución correspondiente al peso de 100 alumnos de
Bachillerato es el siguiente:

Calcular la moda.

C° Calcular la moda de una distribución estadística que viene dada por la siguiente
tabla:

fi

[60, 63) 5

[63, 66) 18

[66, 69) 42

[69, 72) 27

[72, 75) 8

100
En la siguiente tabla se muestra las calificaciones (suspenso, aprobado, notable y
sobresaliente) obtenidas por un grupo de 50 alumnos. Calcular la moda. (Luis, 2015)

fi hi

[0, 5) 15 3

[5, 7) 20 10

[7, 9) 12 6

[9, 10) 3 3

50

Bibliografía
(s.f.). Obtenido de https://es.plusmaths.com/la-moda-estadistica.html

Luis, V. (26 de junio de 2015). blogspot.com. Obtenido de blogspot.com:


http://xstreccix.blogspot.com/2015/06/23-moda.html

vitutor.com. (s.f.). Obtenido de vitutor.com:


https://www.vitutor.com/estadistica/descriptiva/d_4.html

También podría gustarte