Está en la página 1de 8

No, el posmodernismo no ha muerto (y otros conceptos erróneos)

Escrito por Helen Pluckrose y publicado en Areo el 7 de febrero de 2018

Empecé a hablar en serio sobre el posmodernismo en un sentido epistemológico hace siete años.
Lo estaba estudiando en la universidad al mismo tiempo que leía y escribía sobre el escepticismo
y el pensamiento crítico por placer, y me horrorizó. Comencé a hacer un estudio serio de la
posmodernismo y su desarrollo y su desastrosa influencia en el movimiento feminista del que
todavía formaba parte. En ese momento, descubrí que la mayoría de los no académicos nunca
habían oído hablar de la posmodernismo, a pesar de que estaban percibiendo los mismos
desarrollos preocupantes. Cuando me uní a Twitter y busqué “posmodernismo”, solo encontré un
par de menciones al día y generalmente en un contexto artístico.

En el último par de años, las inquietudes hacia el posmodernismo han crecido en el contexto
político/cultural y ahora búsqueda indica decenas de menciones. Estamos escuchando más
críticas al “posmodernismo” relacionado con la izquierda, el problema de las universidades, el
activismo por la justicia social (en particular, el feminismo y la lucha contra el racismo), la
“sociedad de la posverdad”, el relativismo epistémico y moral, las amenazas a la libertad de
expresión y las preocupantes concepciones sobre el privilegio, la diversidad y la inclusión. Me
alegro. La gente cada vez es más consciente de la influencia de un determinado conjunto de ideas
sobre los problemas políticos y epistemológicos actuales. Me gustaría pensar que con
mi ensayo he contribuido a explicar esas ideas y cómo se manifiestan hoy en día para aquellos
que no lo las hayan estudiado.
Cómo los “intelectuales” franceses han arruinado a Occidente: El posmodernismo y su impacto,
explicado
por Helen Pluckrosemedium.com

Sin embargo, todavía hay una considerable genuina confusión y una falsa ofuscación sobre cómo
el posmodernismo es relevante para los problemas actuales del mundo académico, los
movimientos por la justicia social y la sociedad en general, y esto proviene sobre todo de las
personas que lo hanestudiado. Se ha vuelto necesario aclarar qué hacen los críticos del
posmodernismo y que no están criticando tan solo a los aficionados genuinamente confusos con
algún aspecto de la posmodernismo, sino también a aquellos que no entienden sus objeciones, ya
que solo lo han considerado en un sentido político/cultural. Es necesario abordar brevemente la
objeción de que en el posmodernismo hay mucho más de lo que exponen sus críticos y entonces
pasar a ver, con mucho más detalle, la sorprendente alegación de que el posmodernismo ha
muerto.

Alegación: En el posmodernismo hay mucho más de lo que exponen sus críticos.


A veces, las personas con formación en algún tipo de estudios posmodernos se quejan de que los
críticos del posmodernismo atacan algún tipo de hombre de paja del mismo; un simplismo, una
destilación reductiva donde solo se toman algunos de sus principios llevándolos a un extremo.
Esto no es del todo injustificado, pero hay una razón para ello. Pasa que es una destilación
simplista y reductiva de solo algunos de sus principios lo que está asolando a la sociedad en este
momento. Hay una razón por la cual no existe una crítica ético/política a gran escala de la
arquitectura posmoderna y eso se debe a que la arquitectura posmoderna no está causando
problemas éticos o políticos a gran escala.

Esta crítica a los críticos del posmodernismo a veces es genuina y, a veces, falsa. Un amigo
personal mío, que es artista, estaba genuinamente desconcertado de que yo pudiera tener alguna
objeción moral hacia el posmodernismo porque el arte era el único ámbito en el que lo había
encontrado. Esto no es infrecuente porque el posmodernismo era un campo multidisciplinario
tan grande que abarcaba un vasto terreno intelectual. Sin embargo, algunos defensores de la
posmodernismo han usado este argumento para hacer una especie de defensa
de motte y bailey del posmodernismo como un todo: “¿No te gustan posmodernismo? ¿Qué hay
de malo en este edificio, esta pintura, este útil análisis lingüístico, este perspicaz argumento
histórico?”.

A menudo es necesario aclarar que los críticos del posmodernismo en un contexto


político/cultural no lo están criticando en cualquier otro contexto. El arte, la literatura y la
arquitectura son sin duda ámbitos en los que el posmodernismo puede promover la reflexión o
ser estéticamente agradable (o estéticamente perturbador, pudiendo ser este su propio tipo de
placer), y algunas de sus ideas en los ámbitos del psicoanálisis, la historia, la lingüística y la
filosofía son perspicaces.

Los críticos suelen ser muy claros sobre cuáles son las ideas y las manifestaciones culturales que
critican. El objetivo rara vez es resumir el posmodernismo y descartarlo en conjunto, sino
centrarse en algunas ideas muy específicas que están teniendo un impacto actual en la sociedad.
Estas ideas son normalmente el relativismo epistémico y moral, la idea de que el conocimiento, la
sociedad e incluso el individuo se construyen mediante discursos dominantes y su enfoque
resultante de sistemas de poder y privilegios y jerarquías de identidad que conducen a la
infravaloración de la individualidad y de la humanidad compartida. Es mejor es entender a
aquellos de nosotros que criticamos el posmodernismo en un contexto político/cultural como
trabajando retrospectivamente a partir de los problemas actuales de la izquierda como las
divisivas políticas de identidad, el relativismo cultural, la negación de la verdad objetiva y una
intensa sensibilidad hacia lenguaje hasta su origen. Estas primeras ideas posmodernas han sido
muy influyentes en los problemas culturales que estamos experimentando hoy en día.

Alegación: El posmodernismo ha muerto.


Esto nos lleva a la idea errónea de que el posmodernismo ha muerto lo que requiere una
respuesta más detallada. Esta es una alegación que hacen muy a menudo los académicos de
izquierda. El argumento es que el posmodernismo se acabó en algún momento entre los años 80
y el cambio de siglo y que las críticas al mismo son, por tanto, obsoletas y se quejan de un
problema que ya no existe. La evidencia dada para esto es que la gran etapa de deconstrucción de
los posmodernos originales terminó durante este período. Esta etapa, que a menudo se llama
“alto posmodernismo” es difícil de encapsular en un resumen accesible porque surgió en muchas
disciplinas diferentes, cada una con sus propias “teorías” y el lenguaje especializado, a menudo
enrevesado, pero se caracterizó por un escepticismo radical hacia el conocimiento y la razón, un
intenso enfoque en el lenguaje o el discurso y un constructivismo cultural fundamental.

La etapa de alta deconstrucción


Lyotard utiliza la palabra “escepticismo” para describir su actitud frente a los grandes relatos:
explicaciones generales que dieron coherencia y propósito a nuestra comprensión del mundo.
Incluyó en esto no solo al cristianismo y al marxismo, sino también la ciencia y argumentó que el
conocimiento se construye en los juegos de lenguaje y está inextricablemente unido al poder.
Foucault hizo un argumento muy similar históricamente y afirmó que no tenía sentido hablar de,
o en contra de, el conocimiento, la razón y la verdad, y que solo había una episteme (forma de
obtener conocimiento) en cualquier sociedad que decida lo que podría ser conocido. Lo llamó
“poder-saber” y argumentó que funcionaba a través de discursos que sitúan las personas dentro
de los roles dominantes o subordinados en la sociedad. Derrida deconstruye argumentando que
el significado estable del lenguaje era inalcanzable en última instancia, y que el lenguaje funciona
en un sistema en el que se alcanza significado imperfecto mediante las diferencias que se
entienden de forma jerárquica (masculino> femenino), pero que en última instancia es arbitraria
y puede ser “deconstruido” para mostrar su falta de un anclaje estable. Baudrillard afirma que la
sociedad se había movido más allá del significado y que había perdido completamente el contacto
con lo “real” y descendido a la simulación y la artificialidad. La objetividad era inalcanzable e
incluso las leyes de la física no eran fiables.
Estas ideas originalmente posmodernas tenían que ver con el desmantelamiento de nuestra
comprensión del conocimiento y la razón y el lenguaje y la sociedad y el sujeto individual. Hubo
poca defensa de la reconstrucción, mínimo activismo (aunque los temas de izquierda y liberales
los permeaban) y mucho espíritu lúdico. Carecía de utilidad y propósito. Rompió las cosas pero,
una vez hecho esto, no quedaba mucho que hacer o decir. La etapa de alta deconstrucción del
posmodernismo llegó a su fin natural. Ha sido cada vez más raro ver el término
“posmodernismo” utilizado de forma explícita como marco teórico en los trabajos publicados. Es
común que los académicos sean críticos de esta forma puramente deconstructiva del
posmodernismo y afirman que no lo utilizan en su trabajo.

La evolución a la etapa de “activismo-de-la-identidad”


Sin embargo, sería demostrablemente falso alegar que estas ideas acerca de ser escéptico con los
metarrelatos y privilegiar a los mini-relatos, con un intenso enfoque sobre el lenguaje debido a la
creencia de que los discursos construyen la realidad social y el conocimiento mismo, de
minimizar el papel de la individualidad y de la humanidad compartida y centrarse en los sistemas
de poder, privilegio y la marginación que definen los grupos y que sitúan a las personas en
función de su identidad hayan desaparecido. Es evidente que no lo han hecho. En su lugar, se
politizaron basándose en la identidad de una manera más explícita. La próxima ola de los
teóricos críticos desarrolló la teoría poscolonial, la teoría queer, la interseccionalidad y la teoría
crítica de la raza. Todos los cuales sacaban de forma explícita en estas ideas posmodernistas,
mientras se apartaban de sus orígenes lúdicos y más bien sin rumbo. Se movieron más allá de la
deconstrucción de la realidad social y hacia una elaboración de teorías basada en el “activismo-
de-la-identidad” sobre esos constructos.

Los estudios poscoloniales fueron los que, de todos ellos, menos se apartaron del posmodernismo
y, de hecho, el posmodernismo y el poscolonialismo a menudo se enseñan juntos. El más
influyente de los primeros teóricos poscoloniales fue Edward Said. Sus influencias intelectuales y
de hecho sus mentores incluyen Antonio Gramsci, Theodor Adorno y más importante de todos,
Michel Foucault. Aunque Said luego sería crítico con algunas formas de Foucault, su primera
obra está impregnada de conceptos de Foucault de los discursos, el poder y el conocimiento y fue
decisivo para estimular el desarrollo intelectual de las ideas de Foucault en los Estados Unidos.
Su obra más conocida, Orientalismo (1978), fue un texto fundamental para la teoría poscolonial y
el énfasis en el conocimiento de Foucault como construido por discursos del poder es evidente en
todas partes. “Mi argumento es que la historia está hecha por hombres y mujeres, del mismo
modo que también se puede deshacer y reescribir, siempre con varios silencios y eliones,
siempre con formas impuestas y desfiguraciones toleradas, de modo que ‘nuestro’ Este, ‘nuestro’
Oriente se convierten ‘nuestros’ para poseerlo y dirigirlo”. (p. xviii)

Después de Said, Homi Bhabha y Gayatri Spivak se apartaba de él solo para tener una
aproximación a los estudios poscoloniales todavía más en deuda con el postmodernismo. Bhabha
se basó en Foucault, pero más aún en Derrida y Lacan. Spivak hizo su entrada en el mundo
intelectual tutelado por Paul de Man y encontró por primera vez con su reconocimiento de
prefacio y traducción de De la gramatología de Derrida. (Aquellos que deseen comprender hasta
qué punto son posmodernos estos teóricos pueden leer este ensayo de Sumit Chakrabarti).

La teoría queer surgió considerablemente más tarde, a principios de la década de 1990, y se basa
en una combinación de teoría y pensamiento feministas en torno a la sexualidad y la identidad de
género. La teoría de género y los estudios de género están muy influenciados por la teoría queer.
Todo el ámbito de la teoría de género y la teoría queer es desordenado con muchas ramas
superpuestas todos los cuales deben mucho a Judith Butler. Influencias más fuertes de Butler
fueron Foucault, Derrida y las feministas francesas, como Luce Irigaray y Simone de Beauvoir. En
su muy influyente libro El género en disputa (1990), Butler sostiene que el género es
esencialmente performativo y trata de problematizar el enlace aceptado y la distinción entre sexo
y género, creyendo que ambos sean construidos culturalmente. “(…) el género no es a la cultura
lo que el sexo es a la naturaleza; el género también es el medio discursivo/cultural a través del
cual la naturaleza sexuada o un sexo natural se forma y establece como prediscursivo, anterior
a la cultura, una superficie políticamente neutral sobre la cual actúa la cultura”.(p. 7).
Como se demostró anteriormente, Butler es bastante difícil de leer, lo que lleva a una
proliferación de interpretaciones y continuaciones de sus ideas sobre el género.

La interseccionalidad y la teoría crítica de la raza, que tomó impulso a partir de los años 80 están
estrechamente relacionadas y, de hecho, ambas deben mucho a Kimberlé Crenshaw que acuñó el
término “interseccionalidad” y es un destacada estudiosa de la teoría crítica de la raza. En su
fundamental ensayo “Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence
Against Women of Color”, donde establece el concepto de interseccionalidad, dice Crenshaw
“Considero que la interseccionalidad es un concepto provisional que vincula la política
contemporánea con la teoría posmoderna”. Y, sin embargo, en la interseccionalidad y la teoría de
la raza crítica, vemos la mayor desviación de la gran etapa de deconstrucción del posmodernismo
y Crenshaw lo explica claramente: “Si bien el proyecto descriptivo del posmodernismo de
cuestionar las formas en que el significado se construye socialmente es generalmente sólido,
esta crítica a veces malinterpreta el significado de la construcción social y distorsiona su
relevancia política. (…) Pero decir que una categoría como la raza o el género es una
construcción social no quiere decir que esa categoría no tenga ninguna importancia en nuestro
mundo. Por el contrario, un proyecto grande y continuo para personas subordinadas — y, de
hecho, uno de los proyectos por los cuales las teorías posmodernas han sido muy útiles para
pensar — es la forma en que el poder se ha agrupado en torno a ciertas categorías y se ejerce en
contra de otras”.

Vale la pena observar esto de cerca porque encapsula una evolución de la postmodernidad que
tuvo lugar en diversos grados a través del activismo y la teoría crítica basada en la identidad. La
primera etapa deconstruye el significado; desgarró las estructuras conceptuales y buscó descubrir
la “aporía”, en cuyas contradicciones no se podía formar un sentido coherente. Se trató de
demostrar el conocimiento, la verdad y el significado es una construcción cultural. La siguiente
ola aceptaba esta premisa, pero también quería hacer frente a las desigualdades sociales y para
ello, sin parar el desmantelamiento de todo aquello que pueda ser considerado real no era útil. La
objeción de Crenshaw de que decir que algo es una construcción social no quiere decir que no
tenga ningún significado en el mundo es un cambio parcial del retorno a afirmar algo de verdad
al respecto. Una crítica común de la posmodernidad en los años 80 entre feministas de muy
diferentes puntos de vista era que no podían hacer frente a las desigualdades en nombre de un
grupo si ese grupo en realidad no existe. Y, sin embargo, el concepto de género como una
construcción cultural fue muy frecuente entre las feministas y se considera esencial para la
liberación.

Mary Poovey, una feminista materialista, expone francamente el problema: “Al llevar la
deconstrucción a su conclusión lógica habría que argumentar que ‘la mujer’ es solo una
construcción social que no tiene ningún fundamento en la naturaleza, que ‘la mujer’ es, en otras
palabras, un término cuya definición depende del contexto en el que se disputa y no en ningún
conjunto de órganos sexuales o experiencias sociales. Esto hace que la experiencia de las
mujeres tengan de sí mismas y el significado de sus relaciones sociales sean problemáticas, por
decir lo menos. También pone en tela de juicio el conjunto de experiencias en las que el
feminismo estadounidense ha fundamentado históricamente sus programas políticos. El
desafío para aquellas de nosotras que estamos convencidas tanto de que las mujeres históricas
reales existen y comparten ciertas experiencias y como de que la desmitificación de la
deconstrucción de la presencia tiene sentido teórico es trabajar pensando tanto en las mujeres
como en ‘la mujer’. No es tarea fácil”.

Las divisiones que ya estaban presentes en el feminismo se hicieron más pronunciadas como
consecuencia de la forma en diferentes grupos de feministas respondieron a este aspecto del
posmodernismo. Las feministas radicales, las feministas materialistas y las feministas marxistas
(que tienen un considerable solapamiento), a menudo rechazaron con vehemencia debido al
problema descrito por Poovey para una realidad femenina basado en la biología aunque algunos
valor encontrado en algunas de las ideas del constructivismo social. Poovey ella pidió un enfoque
de “caja de herramientas” de esta manera. Las feministas liberales que no estaban
comprometidas con el supuesto de que el género es una construcción completamente social, pero
cuyo activismo se basó en la lucha contra los roles de género que eran opresivos, también lo
rechazaron en gran parte.

Las nuevas feministas interseccionales fueron guiadas por Crenshaw y adoptaron las ideas
posmodernas del constructivismo cultural mediante el discurso y profundizaron en el relativismo
moral y epistémico y las nociones de jerarquías de poder y privilegio a través de su incorporación
de aspectos de la teoría poscolonial y queer que requieren la naturaleza multifacética de la
interseccionalidad. Ellas rechazaron el enfoque puramente deconstructivo porque era
políticamente improductivo, y procuraron mapear las realidades sociales. Desarrollaron un fuerte
enfoque en la política de identidad que los primeros posmodernos no tenían, siguiendo a
Crenshaw y a aquellas que ampliaron su trabajo. Esta forma de feminismo domina ahora en la
academia y el activismo.

La gran etapa deconstructiva pasó y la palabra “posmodernismo” gradualmente desapareció del


uso común. Se había producido una evolución significativa de las ideas posmodernas que las
había hecho utilizables políticamente por feministas, teóricos queer, poscoloniales y teóricos
críticos de la raza. Los sucesivos teóricos críticos que utilizaron y ampliaron las ideas de los
posmodernos originales comenzaron a citarse más a menudo que los teóricos originales mismos y
los orígenes posmodernos comenzaron a ser enterrados.

Los orígenes posmodernos fueron enterrados hasta cierto punto en la academia porque las
nuevas generaciones de teóricos aceptaron las críticas de la etapa deconstructiva pura y quisieron
abrazar el nuevo enfoque de activismo-de-la-identidad, pero la historia de las ideas retenidas no
fue negada y Said, Bhabha, Spivak, Butler y Crenshaw y su adhesión explícita y expansión de ellos
siguen siendo fundamentales para sus respectivos campos.

El posmodernismo en el activismo.
Fueron mucho más enterrados en el activismo. Ahora es muy común encontrar feministas,
antirracistas, activistas LGBT que defienden ideas posmodernas pero parecen no tener idea de su
génesis. Sin embargo, se centrarán intensamente en la sociedad como construidos culturalmente
por discursos que crean grupos dominantes y marginados y trabajan en la suposición de que el
conocimiento depende de la identidad. En consecuencia, argumentarán que el lenguaje puede ser
violencia, que el poder produce conocimiento, que el conocimiento y la moralidad son
culturalmente relativos, y que la ciencia y la razón son imperialistas, machistas, blancas y
heteronormativas. Es posible que nunca mencionen a Lyotard, Derrida, Foucault o incluso a Said,
Spivak o Butler, pero estas ideas son posmodernas.

La teoría poscolonial ha llegado al activismo. Con frecuencia oímos a los activistas referirse al
“imperialismo” y la “colonización” en relación con todo, desde la educación hasta los peinados. La
demanda para “descolonizar la ciencia” y los departamentos de humanidades ha llamado mucho
la atención. Es frecuente oir que las críticas al islam sean descritas como “colonialistas” y de aquí
es de donde proviene el insultante término “informante nativo” para el musulmán que lo haga.
Esto es muy diferente de un enfoque tradicionalmente liberal de los derechos humanos que
acepta la individualidad y la humanidad compartida, ya que intenta erradicar los prejuicios y la
discriminación y reparar los errores cometidos por el imperialismo pasado.

La teoría queer también ha encontrado su camino en el activismo. Es frecuente oír hablar de


performatividad y fluidez de género y de lecturas extremadamente cercanas del lenguaje
cotidiano en el nivel de la palabra para “revelar” la homofobia y la transfobia. A menudo se hacen
argumentos profundamente constructivistas culturales sobre el género en los que incluso del sexo
biológico — la designación del pene como órgano sexual masculino o de la vagina como
femenino— se argumenta que es una construcción cultural. Esto tiene las características de
Butler, Foucault y Derrida, que es muy diferente a un enfoque liberal, racional y científico de la
sexualidad y la identidad de género, que busque poner fin a la discriminación contra LGBTQ y
también para comprender la biología de género y la sexualidad.
La teoría crítica de la raza es también se encuentra frecuentemente en la corriente principal del
activismo. Es muy frecuente oír la afirmación de que solo los blancos pueden ser racistas porque
el racismo es “poder + perjuicio” y revela sus orígenes posmodernos y el rechazo de un coherente
liberalismo universal. Por encima de todo, sin embargo, es frecuente oír el discurso sobre la
“interseccionalidad” y muy a menudo todas las otras categorías son subsumidas a esto. Debido a
que la interseccionalidad trabaja en un marco que incorpora la raza, el género, la sexualidad, la
discapacidad, la religión y, en cierta medida, la clase, que es lo más fácil de usar para los activistas
que se centran en elementos que se cruzan de identidades marginadas dispuestas en una especie
de jerarquía de opresión. Un conjunto de ideas complejas que tienen sus raíces en el
posmodernismo y han evolucionado a través de sucesivas oleadas de teoría crítica del activismo
identitario se han simplificado, condensado y destilado en trozos del tamaño de un bocado para
activistas que pueden o no entender de dónde vienen o incluso pueden para explicar su
razonamiento.

El posmodernismo en la sociedad en general.


Estas ideas han tenido un gran impacto en la sociedad en general. Como generalmente queremos
ser justos y promover la igualdad y somos conscientes de la opresión histórica de las mujeres, los
grupos minoritarios raciales y étnicos y LGBT y porque cargamos con la culpa por la esclavitud
pasada y el colonialismo, los movimientos de la justicia social tienen una gran autoridad moral.
El Movimiento por los Derechos Civiles, la segunda ola del feminismo liberal y el Orgullo Gay son
ampliamente reconocidos por haber hecho grandes cosas en la lucha por la igualdad y los
movimientos actuales se posicionan como una continuación de este proyecto. No es así. El giro
epistémico posmoderno que tuvo lugar dentro de estos movimientos ha cambiado el foco del
liberalismo universal, — todo el mundo merece los mismos derechos y libertades sin distinción de
raza, sexo, sexualidad, identidad de género, nacionalidad, credo, capacidad física — a la identidad
política — los individuos son parte de diversos colectivos basados en la raza, el sexo, la sexualidad,
la identidad de género, nacionalidad, credo, capacidad física que todas las cosas de manera
diferente experiencia y la lucha contra la desigualdad deben ser filtrados a través de estas
identidades.

Cuando oímos hablar de la necesidad de “diversidad” en los lugares de trabajo y universidades y


encontramos que esto se refiere únicamente a la identidad, esto es un reflejo de la visión
postmoderna de que el conocimiento se construye culturalmente y que los diferentes grupos de
identidad están posicionados de manera diferente en relación a la misma. Por lo tanto, se cree
que los diferentes grupos producen diferentes conocimientos. Hay perspectivas y puntos de vista
de la gente de color y perspectivas de los homosexuales y perspectivas trans, incluso en cosas
como la ingeniería de las mujeres. Por otra parte, la creencia de que el género se construye
culturalmente con frecuencia se extiende a las diferencias cognitivas, psicológicas y de
comportamiento, y por lo que si las mujeres están insuficientemente representadas en cualquier
(ilustre) campo específico, esto solo puede ser el resultado de la discriminación o el desaliento
por parte de la sociedad. Se entiende que los desequilibrios raciales demuestran lo mismo,
aunque en el Reino Unido los asiáticos del sur y los judíos son víctimas primarias de prejuicios
raciales/étnicos y son particularmente exitosos profesionalmente, lo que sugiere que se deben
considerar más factores. Por supuesto, el sexismo todavía existe, y ciertamente el racismo, pero
este enfoque constructivista puramente cultural no resiste un riguroso escrutinio y, por lo tanto,
es probable que obstaculice, en lugar de ayudar, los esfuerzos para identificar y erradicar la
discriminación.

Es poco probable que todos los propietarios de empresas y compañías sean constructivistas
culturales radicales, pero esto no significa que puedan salirse con la suya al descuidar esta
comprensión intersectorial posmoderna de la diversidad. Todavía serán considerados
responsables si se despreocupan de que sus empleados no son uniformemente representativos de
todos los grupos de identidad. Para dejar de ser visto para abordar la diversidad de la forma
aprobada debe ser considerada como sexista, racista, homofóbico, transfóbico, islamófobo o la
totalidad número de otras formas de intolerancia que son justamente inaceptables socialmente.
El reciente despido de James Damore por argumentar que hay un menor número de mujeres
interesadas en la tecnología que de hombres, una posición respaldada por muchas pruebas, es el
ejemplo perfecto de la medida en que los puntos de vista culturales constructivistas han
convertido en obligatorios.

También es muy difícil ser alguien en la sociedad y no haber percibido un aumento de la


vigilancia de la expresión. Cualquier persona que tenga una cuenta en las redes sociales y aborde
cuestiones de identidad o igualdad, incluso en raras ocasiones, aunque sea de paso, aunque sea
accidentalmente, es muy probable que se encuentre con sus puntos de vista escudriñados. Esto
ha llevado a despidos en una serie de ocasiones muy publicitadas y vergüenza pública y abucheos
en muchos otros. Esto es un reflejo de la visión posmoderna que la realidad social se construye
discursos dominantes que hace que sea esencial para asegurar que el discurso de la derecha es
dominante. Esto está en marcado contraste con la visión liberal anterior de que las malas ideas se
derrotan mejor con mejores ideas y que un “mercado de ideas” vivo y con frecuentemente
caliente es lo que provocó los avances en los derechos humanos y la igualdad que ahora
disfrutamos.

Además de los efectos de largo alcance del constructivismo cultural y sensibilidad intensa a la
lengua en casi todo el mundo que se involucra con la sociedad, se han presentado argumentos
convincentes sobre la influencia de la política de identidad de izquierda en el aumento de la
política de la identidad de derecha y de la influencia del posmodernismo en nuestro problema
posterior a la verdad. Simplemente no hay manera de obviar la influencia del posmodernismo.
Irónicamente, se ha convertido en un discurso dominante. Por lo tanto, muchas personas que
dicen que el posmodernismo es algo más, creen genuinamente que ese es el caso, porque esas
ideas han evolucionado y han sido ortodoxas durante tanto tiempo, se han normalizado e
interiorizado.

Pero yo no acepto la idea posmoderna de que los discursos dominantes construyen la realidad
social, y creo en el poder de las buenas ideas para derrotar a las malas. Me siento alentada por el
creciente reconocimiento del problema con el posmodernismo en su forma evolucionada,
condensada y normalizada y por una mayor disposición a rechazarlo, aunque alarmada por
algunas de las formas en las que esto se hace. Estas ideas no pueden ser derrotadas
apresurándose en la dirección opuesta y adoptando puntos de vista populistas o de derechas o
malinterpretando el posmodernismo como una simple continuación del marxismo y sin tener en
cuenta el importante elemento epistémico del problema. El posmodernismo surgió y evolucionó
dentro de la izquierda liberal. Solo se puede abordar aplicando principios liberales coherentes
con el problema tal y como es en realidad. A continuación, el postmodernismo podrá morir de
verdad. En este momento, está vivo y coleando.

Helen Pluckrose es una estudiosa de humanidades que se centra en la escritura


religiosa por y para mujeres de la Alta Edad Media y la Edad Moderna. Es crítica
con el posmodernismo y el constructivismo cultural que ve dominando en las
humanidades actualmente. En Twitter@HPluckrose

Notas
Baudrillard. J. (1981) Simulacra and Simulation. Traducido por Sheila Farria Glaser.
Reimpresión. The University of Michigan Press. 1994. (Hay traducción: Cultura y simulacro,
Trad. Antonio Vicens. Ed. Kairós, Barcelona, España, 1978)

Mayordomo. C. (2002) Postmodernism: A Very Short Introduction. Oxford University Press.

Lyotard. J. (1979) The Postmodern Condition: A Report on Knowledge. Traducido por


Bennington.G y Massumi.B. Reimpresión. Manchester. Manchester University Press. 1984 (Hay
traducción: La condición posmoderna. Trad. Mario Antolín Rato. Ed. Cátedra, Madrid, España,
2000)

También podría gustarte