Está en la página 1de 7

DEBATE DOBB- SWEEZY:

Las causas de la transformación del feudalismo al capitalismo


En este apartado expondremos las causas que los autores del debate establecen en la desintegración del
feudalismo y el surgimiento del capitalismo. La naturaleza de las causas que aportan son causas internas y
externas al feudalismo.

¿Causas internas -causas externas?

Los diversos planteamientos giran entorno a la idea si esos cambios y transformaciones, que son evidentes los
generó el mismo sistema de producción feudal o se ve derrotado por causas externas. Partiremos desde los
planteamientos de dos grandes autores que abordan el tema con propiedad, ellos son: Dobb y Sweezy.
Dobb mantiene una postura firme en su discurso siempre entorno a que fueron inherentes a la estructura del
régimen feudal de producción, aunque dejara una ventana abierta tras el debate con Sweezy para hablar de
interacción, por lo que también se le acusará de postura acomodadiza. En el otro extremo estará Sweezy, cuyo
estudio se centra en las causas externas, a la vez esto plantea un nuevo tema de debate: ¿cuales fueron esas
fuerzas externas al sistema feudal y de dónde procedían? ¿Por qué llevó el desarrollo del feudalismo a la crisis,
y por último al derrumbamiento?

Veremos qué autores aportan unas y otras y las críticas que suscitan.

En primer lugar veremos las causas que aduce Dobb como desencadenantes de la caída del feudalismo. Dobb
cree que estas causas pueden encontrarse dentro de la propia economía feudal citando sus palabras:
"La ineficacia del feudalismo como sistema de producción, junto con las crecientes necesidades de ingresos de
la clase dominante, es la causa primordial de su decadencia, dado que esta necesidad de mayores ingresos
fomentó tal aumento de la presión sobre los campesinos que ésta llegó a hacerse insoportable"
Como consecuencia de esto "Se desembocó en el agotamiento y la desaparición de la fuerza de trabajo que
alimentaba el sistema". Para Dobb la causa esencial del derrumbamiento del feudalismo fue la superexplotación
de la fuerza de trabajo: los siervos abandonaron la tierra y para quienes quedaron la presión del señor se hizo
insoportable.
Dobb en un primer momento del debate aporta las causas internas, pero tras la crítica que le hace Sweezy a su
teoría, se decanta por una interacción de causas internas y externas como desencadenantes de la crisis del
feudalismo. Como contrapunto las causas que indica Sweezy son causas externas al feudalismo y ataca las que
indica Dobb. Pero antes veamos cuáles son los puntos que critica a Dobb.

La crítica de Sweezy es que no se puede demostrar la necesidad de ingresos que aduce Dobb Sweezy critica
estos factores, porque según él existieron a lo largo de todo el período. Por otro lado es también dudoso a juicio
de Sweezy que el aumento de la clase parasitaria ejerciera presión sobre la producción pues la clase servil
también aumentaba.
Nosotros creemos que en este aspecto Sweezy no tiene en cuenta que el aumento de clase servil no significa
que todos los individuos se dedicarán a la producción, estos individuos excluidos del sistema encontraban como
formas de salida la emigración a la ciudad o formaban parte de los marginados.
También criticamos a Sweezy cuando afirma que no pudo haber un aumento de la clase parasitaria a causa de
las guerras que mermaban la población parasitaria pues eran quienes podían disponer de armas, esto es así pero
no en su totalidad, pues olvida que de entre la población servil los individuos excluidos de la producción que
antes hemos mencionado eran absorbidos por los ejércitos como mercenarios, también olvida una de las
cláusulas que conlleva el feudalismo como institución que es la obligación de los siervos de prestar sus servicios
en tiempo de guerras, por lo que estos también acudirían al conflicto.
Sweezy no pone en duda, pues no disponemos de documentación para probar el aumento de las extravagancias
de la clase dominante, sin embargo, numerosas desde el siglo XIII diversas disposiciones en varias convocatorias
de cortes contra los gastos suntuarios y limitando el consumo de objetos y productos de lujo que tanto gustaban
a las clases nobiliarias, pero afirma que este fenómeno de creciente extravagancia ocurría fuera del sistema
feudal.

Entre las causas que enumera como desencadenantes de la crisis feudal, Sweezy aporta las siguientes:

-La huida de los siervos de la tierra.

-El crecimiento de las ciudades.


Presta especial atención a la conjunción de estos dos factores, actuando desde fuera del sistema feudal, las
ciudades acogían a la población excluida del sistema feudal, los burgueses absorbían esta mano de obra que
"sobraba" del sistema, son por tanto factores externos al funcionamiento feudal, pero para Dobb esta conjunción
de factores representaban factores internos al orden feudal, ya que esta huida de los siervos era propiciada por

2
la presión de los señores sobre los siervos, que no podían soportar esta situación de presión y se encontraban
obligados a huir de la tierra.

Vemos por lo tanto dos versiones explicativas ante unos mismos factores.
Sweezy acepta algunas de las explicaciones de Dobb por innovadoras en la historiografía sobre el feudalismo
pero no termina de aceptarlas plenamente. Le critica sin embargo que continúe con el tradicional discurso del
desarrollo del comercio como causante de la crisis del feudalismo, pero apunta que la teoría de Dobb sobre la
complejidad del comercio es acertada, y más complicada de lo que se había creído hasta entonces.
Uno de los puntos interesantes de debate de Sweezy es su teoría de la producción para el mercado y la
producción para el uso, el sistema feudal sería una producción para el uso, que en un momento dado se
yuxtapondría al sistema de producción para el mercado, pero este punto lo trataremos más ampliamente en el
apartado 2.4. Cómo surge el capitalismo.
Para el autor japonés Takahashi, Sweezy tiene razón al afirmar que la acción desintegradora del comercio sobre
el sistema de producción para el uso fue la causa de la crisis del fin de la Edad Media, comparando el feudalismo
europeo con el japonés afirma que fue precisamente la mayor fragilidad de aquel lo que favorece la inclusión
del feudalismo, pero en otro punto explica que la estructura esencial no es el comercio ni el mercado en sí; la
estructura del mercado está condicionada por la organización interna del sistema de producción.
Por lo tanto está de acuerdo con la tesis de Sweezy pero no cree en el predominante papel que le atribuye
Sweezy Henry Pirenne no interviene directamente en el debate pero sus tesis son seguidas desde esta obra,
veamos pues cuáles son las razones que aduce para el declive del feudalismo.

Como resultado de la irrupción del Islam en Europa se produjo una desmembración del comercio internacional
que durante la antigüedad había estado funcionado y fluyendo, como resultado de esta desmembración el
predominio de los dominios señoriales cultivado por siervos y la producción para el consumo inmediato.
La actividad mercantil no volvió a Europa hasta que se reanudó el comercio entre las costas mediterráneas, y el
comercio de artículos suntuarios fue determinante tanto de la decadencia de producción de mercancías del siglo
VII como de su renacimiento en el siglo XI.
Estas causas que acusa Pirenne están ya anticuadas, nosotras al igual que Hilton creemos que la irrupción del
Islam, no descabezó el comercio sino todo lo contrario, por una parte no había mucho que desmembrar tras los
años de dominación de los pueblos bárbaros cuya principal actividad no era precisamente el comercio ni menos

3
aún los grandes flujos comerciales, por otra parte los árabes sí tenían una gran actividad comercial en las
ciudades y en las grandes rutas comerciales por el Mediterráneo.
Hilton opina que la vida urbana se desarrolló dentro de la sociedad feudal y no como opinaba Pirenne como
resultado del impacto externo de mercaderes ambulantes.
El desarrollo del mercado interno y externo constituyó un factor importante que impulsó a los señores feudales
a exigir rentas cada vez mayores era la única forma en la que podía cubrir diferencias entre ingresos y gastos.

Según Hilton:
"El progreso económico inseparable de la lucha por la renta y de la estabilización política del feudalismo estuvo
caracterizado por un aumento del sobrante social total de la producción por encima de lo necesario para
subsistir"
Esto fue la base para el desarrollo de mercancías y no el comercio de artículos suntuarios. Fue la interacción de
varios factores internos para Hilton los causantes de los profundos cambios en la Europa feudal.
Lefebvre cree que en esta cuestión hay que tener en cuenta la multiplicidad de factores, el factor demográfico
como señala Dobb presiona a los campesinos que se ven obligado a huir a las ciudades y el comercio de estas
ciudades ofrece a los señores las posibilidades de mejorar su estilo de vida. Hobswan sitúa la fase de transición
iniciada por una ruptura entra la base y la superestructura de la sociedad feudal entre 1450 y 1650 siendo el
siglo XVII en Inglaterra el primer momento del surgimiento de la sociedad burguesa y las relaciones de tipo
capitalista, Wallerstein acompaña a Hobsbawn en cuanto a las fechas pero sitúa el surgimiento capitalista en la
escala mudial lo que él llama capitalismo histórico que se constituye como una economía-mundo.
Gunder Frank, expone que los burgueses están fuera del sistema, son personas autonomas, libres para persegior
unos objetivos nuevos. La clase comerciante unió los lazos feudales con una nueva politica: el resultado era la
formación del Estado o nación moderna, caso de Francia e Inglaterra.
El cambio para Hindess, parece estar en relación con el efecto de variación en el modo de combinación de las
relaciones de producción y las fuerzas productivas. Esta variación parece susceptible de explicar los hechos
reales. Plantea una dicotomía entre economía monetaria y economía natural, cuyo resultado es que la diferencia
entre feudalismo y capitalismo se reduce al predominio de una sobre otra, coincidiendo con Postan. Muchos
teóricos marxistas estudiosos de la transición del feudalismo al capitalismo, consideran el desarrollo de la renta
feudal en dinero como una forma que contiene el máximo de contradicciones y que, en consecuencia, conduce
a la sustitución del feudalismo. En esta concepción la transición es el resultado necesario del pleno desarrollo
de las contradicciones internas a un modo de producción dado, en una progresión lineal.

4
De las llamadas causas externas, habría dos que se dan a partir del siglo XIII: auge creciente de las ciudades y
clase social surgida en su seno, la burguesía que nos sirven de punto de partida, así como principios contrarios
al modo de producción feudal que también surgen: la propiedad de la tierra en diversos grados y la propiedad
limitada de las personas; esto implicaba un circuito cerrado entre el producto agrícola y el consumo conjugado
de las clases campesinas y feudales.
¿Qué ocurría fuera del sistema feudal? Encontramos razones para la extravagancia creciente de la clase feudal
dominante: la rápida expansión del comercio a partir del siglo XI, que puso a su alcance gran variedad de mayores
bienes. Dobb, reconoce la relación clase social dominante-comercio, pero no le da demasiada importancia, así
sigue fiel a su criterio que la creciente extravagancia de la clase dominante se debía a causas internas del sistema
feudal.
Un segundo aspecto era el problema de la huida de los siervos que caracterizó al siglo XIV. Sweezy y Hilton dicen
que no es demostrable que la opresión, (causa interna), hiciera que se marcharan de la tierra, y si lo hicieron
solo es porque tenían algún sitio a donde dirigirse.

Sin embargo si lo relacionamos con que ocurrió a la vez que crecían las ciudades (causa externa) para Sweezy sí
tendría sentido.
Se salvaría Dobb, si demostrase que el auge de las ciudades constituyó un proceso interno del sistema feudal,
pero adopta una postura ecléctica, sobre el origen de las ciudades medievales, pero reconoce su crecimiento y
que fue proporcionado a su importancia como centros comerciales, a no ser también que Dobb demostrase que
las ciudades surgieron gracias al esfuerzo de la clase feudal dominante.
P. Anderson hace una aportación al tema indicando que fue principalmente el sector urbano, protegido por la
parcelación de la soberanía en el sistema político medieval el que se desarrolló hasta un punto en el que podía
cambiar decisivamente el resultado de la lucha de clases en el sector rural. La presencia de ciudades comportaba
la irradiación de las relaciones mercantiles en los campos de los alrededores, y en época de transición, las
tensiones de una agricultura semicomercializada resultase mucho más grave para el armazón de la sociedad
feudal, aunque ello atribuye a causa interna. Muchas ciudades apoyaron o ayudaron de una forma u otra a las
rebeliones rurales, bien desde la base: simpatía popular; bien desde arriba: cálculo patricio de sus propios
intereses. Es evidente que en Occidente en general las ciudades ejercieron una continua influencia sobre la
relación de fuerzas sociales en el campo.

5
1) Hacía escapar escasos siervos descontentos, que entraban en la manufactura urbana y 2) presionaba a los
nobles belicosos a recibir sus ingresos en forma monitorizada, una de las principales causas de la caída feudal.
Dobb no parte del auge del comercio basándose en que aunque se produjo un aumento de la economía
monetaria, ello podía dar lugar a dos hechos constatados históricamente:
una intensificación de la servidumbre, que podría ser causa de la decadencia del feudalismo o un
recrudecimiento de este a una segunda servidumbre en Europa Oriental. Por ello cree que los factores más
importantes están dentro de la misma economía feudal, con dos cuestiones:

1) la ineficacia del feudalismo como sistema de producción


2) la creciente necesidad de ingresos en la clase dominante
Para Hilton la idea es clara, la vida urbana, como consecuencia del desarrollo de las fuerzas económicas y
sociales, se desarrolló dentro de la sociedad feudal, y no, según opinaba Pirenne como resultado del impacto
externo de mercaderes itinerantes o buhoneros.
Sweezy siguiendo la cronología de Dobb considera el período de crisis del feudalismo en el siglo XIV, sin embargo
no se puede hablar de capitalismo propiamente hasta la segunda mitas del XVI, por lo tanto surge la siguiente
cuestión:
Cómo hablar de ese período intermedio que no parece ni feudal ni capitalista. En este apartado expondremos
las opiniones de diferentes autores tratando esta cuestión. Dobb expone la cuestión y plantea esta problemática
pero no la resuelve, concluye diciendo que a pesar de algunos cambios en el modo de producción como eran:
Una desintegración del régimen feudal, un aumento de la burguesía comercial, el ascenso de cultivadores libres,
pequeños aparceros que pagaban su renta en dinero y la contratación de mano de obra para realizar trabajos en
las tierras, a pesar de todo ello los dueños de las tierras seguían siendo señores medievales, después de todo
seguían siendo feudales.
Encontramos en este análisis de Dobb una contradicción respecto a sus propios planteamientos, pues en su
definición de feudalismo que hemos visto en el primer apartado lo reduce casi exclusivamente a una existencia
de la servidumbre, cómo entonces se sigue manteniendo el modo feudal, sin servidumbre.
En cualquier caso Dobb posteriormente denomina a esos doscientos años entre Eduardo III y la reina Isabel como
de transición. Dobb es quien plantea la cuestión sobre qué clase es la dominante en ese período.
Veamos a continuación la respuesta a esta cuestión por parte de Dobb.

6
No puede hablarse de una clase capitalista ya que no había una producción capitalista desarrollada, si la clase
dominante estaba constituida por una burguesía comercial entonces el Estado debería haber sido burgués y si
esto fuera así no tendría sentido hablar de la Revolución burguesa del XVII.
Por lo tanto Dobb mantiene que la clase dominante era la feudal y el Estado seguía siendo instrumento político
de su dominio. Pero con algunas observaciones. La estructura propiamente feudal que siglos anteriores se había
observado estaba disolviéndose, la clase dominante mostraba interés por el comercio y se asociaba con la
burguesía comercial.
Sweezy sugiere la siguiente opinión: "La forma del Estado y el sistema económico de la época de los Tudor y los
Estuardo representaba algo situado a mitad camino entre el feudalismo y el capitalismo". Para exponer su tesis
de que puede que no hubiere una sola clase dominante.

Desintegración del feudalismo y nacimiento del capitalismo


La baja edad media y la desintegración del régimen feudal El nacimiento de los nuevos tipos económicos de la
sociedad futura ¿Cómo nace y se desarrolla la producción capitalista dentro de la estructura económica del
feudalismo? El nacimiento y desarrollo de nuevas leyes del desarrollo social. La lucha de clases antagónica entre
clases sociales dominantes, aristocracia feudal ² burguesía. El contenido de las revoluciones burguesas

También podría gustarte