Está en la página 1de 33

• La curva IPR es una

herramienta matemática
utilizada en la ingeniería
de producción para
evaluar el rendimiento del
pozo al representar
gráficamente la tasa de
producción del pozo contra
la presión de flujo de fondo
de pozo.
• Es la representación
gráfica de las presiones
fluyentes y las tasas de
producción de líquido
que el yacimiento puede
aportar al pozo para
cada una de dichas
presiones.
• Mecanismos de Producción del yacimiento.
• Reducción de la permeabilidad relativa al petróleo
(Kro) al incrementar la saturación de agua.
• Incremento de la viscosidad del petróleo por la
disminución de la presión y del gas en solución.
• Encogimiento del petróleo debido al gas en solución
cuando la presión disminuye.
• Es la razón de la tasa de producción Qo (bls/dia)
a la presión diferencial (PR-Pwf) en el punto medio
del intervalo productor es el inverso de la pendiente
de la curva IPR .
CATALOGACIÓN DE LOS POZOS DE ACUERDO AL
ÍNDICE DE PRODUCTIVIDAD.

𝑱 < 𝟎. 𝟓 𝑴𝒂𝒍 𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒐𝒓


𝟎. 𝟓 ≤ 𝑱 ≤ 𝟏. 𝟎 𝑷𝒓𝒑𝒅𝒖𝒄𝒕𝒊𝒗𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒎𝒆𝒅𝒊𝒂
𝟏. 𝟎 ≤ 𝑱 < 𝟐 𝑩𝒖𝒆𝒏 𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒐𝒓
𝑱≥𝟐 𝑬𝒙𝒆𝒍𝒆𝒏𝒕𝒆𝒔 𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒐𝒓
• Dado un valor del caudal en superficie se determina
Pwfs y Pwf a partir de Pws.
• Luego se tabula y gráfica Pwf vs Qo.
• Se repite el paso anterior para otros valores
asumidos y se construye una curva de oferta de
energía del sistema o curva IPR.
Valor que resulta cuando el índice de productividad real se
divide por el índice de productividad predicho o ideal a
partir de la ley de Darcy. La eficiencia del flujo es mayor que
1 en un pozo estimulado (skin < 0) y menor que 1 para un
completamiento dañado (skin > 0).

𝑱 (𝒓𝒆𝒂𝒍)
𝑬𝑭 =
𝑱´ (𝒊𝒅𝒆𝒂𝒍)
El daño de formación se mide mediante un coeficiente
denotado por “S” que se denomina sseveridad. Este
daño puede tener diversos valores, que pueden llegar a
ser mu y grandes.
Se analizarán los valores que puede tomar la severidad
del daño:

S>0: Pozo dañado. En este caso, existen restricciones


adicionales al flujo hacia el pozo. Aquí es donde se
aplica lo visto hasta ahora. Puede reemplazarse el
sistema utilizando una ecuación que tenga en cuenta
un diámetro del pozo menor que el perforado.
 S=0: Pozo sin daño. El daño es nulo, no existen
restricciones de flujo hacia el pozo. El pozo está
Produciendo con un diámetro igual al real.
 S<0: Pozo estimulado. El pozo estará produciendo
más de lo esperado, este valor puede tener que ver con
alguna estimulación provocada por fracturación
hidráulica o estimulación ácida. Se considerará en
este caso, que el pozo produce con un diámetro de pozo
mayor que el perforado.
• FLUJO DE FLUIDOS EN EL YACIMIENTO
• La simulación del flujo de fluidos en el yacimiento debe considerar la composición de los fluidos presentes, y las
condiciones de presión y temperatura para establecer si existe flujo simultáneo de petróleo, agua y gas, las
heterogeneidades del yacimiento. Para describir el flujo de fluidos en el yacimiento a través del tiempo, se debe
utilizar el modelaje matemático de yacimientos y las soluciones numéricas de la ecuación de difusividad
obtenidas con los simuladores comerciales.
• ÁREA DE DRENAJE
• Con fines de simplificar la descripción del flujo de fluidos en el yacimiento se considerará el flujo de petróleo
negro en la región del yacimiento drenada por el pozo, comúnmente conocida como volumen de drenaje, y
adicionalmente, se asumirá homogéneo y de espesor constante (h) por lo que en lo sucesivo se hablará de área de
drenaje del yacimiento.
• FLUJO DE PETRÓLEO EN EL YACIMIENTO
• El movimiento del petróleo hacia el pozo se origina cuando se establece un gradiente depresión en el área de
drenaje y el caudal o tasa de flujo dependerá no solo de dicho gradiente, sino también de la capacidad de flujo de
la formación productora, representada por el producto de la permeabilidad efectiva al petróleo por el espesor de
arena neta petrolífera (Ko.h) y de la resistencia a fluir del fluido representada a través de su viscosidad (µo).
Existen tres estados de flujo dependiendo de cómo es la variación de la presión con tiempo:-
• FLUJO CONTINUO (STEADY STATE FLOW , DP/DT = 0 )
• Este régimen de flujo existe cuando en cada sección transversal a la dirección
de flujo la densidad es constante en el tiempo, es decir, no existen cambios de presión ni de
velocidad del fluido con el tiempo. Matemáticamente estos expresa por: En condiciones
comparables, los yacimientos de gas alcanzan condiciones de estado continuo más
rápidamente que los de petróleo.
• FLUJO SEMICONTINUO (PSEUDOSTEADY STATE FLOW , DP/DT = CTTE )
• También denominado flujo variable, existe cuando la presión declina
linealmente con el tiempo en cualquier posición del yacimiento. Aquí, la tasa de declinado
de la presión es directamente proporcional a la tase de producción del yacimiento e
inversamente proporcional al volumen de drenaje.
• FLUJO NO CONTINUO (UNSTEADY STATE OR TRANSIENTFLOW ,
DP/DT ≠ 0 )
• Es el flujo de la formación del pozo, en el cual la presión en el yacimiento no cambia
linealmente con el tiempo. Se expresa por: Para obtener las ecuaciones de este tipo
de flujo se requieren tres relaciones: un balance de masa, una ecuación de estado y la
ley de Darcy.
Es el máximo caudal de producción que de acuerdo a la curva
de afluencia del pozo (IPR)y a la menor presión de fluencia
posible a profundidad media de punzados se podría obtener
con la instalaciones de fondo de pozo y de punzados se podría
obtener con las instalaciones de fondo de pozo y de superficie
óptimos , disponibles en el yacimiento dentro de contratos d
proveedores ya existentes , sin considerar problemas actuales
abastecimiento . El valor de potencial de un pozo, debe ser
estudiado y establecido en común acuerdo entre ingeniería de
reservorio e ingeniería de producción.
1.Incremento en el porcentaje de agua y sedimento o finos, en el
pozo.

2.Reducción de la presión de formación, en el pozo.

3.Presencia permanente e irreversible de daño de la formación.

4.Producción no económica.

5.Cualquier otro proceso inherente al reservorio. Bajo ningún


aspecto, el cierre de pozos por mercado (demanda), deberá
considerase como perdida d potencial.
El objetivo de la revisión es encontrar el comportamiento mas
representivo del reservorio en cuanto a las variaciones de
potencial y en tal sentido se recomienda como mínimo la
siguiente prioridad de estudio y revisión de potencial de:

1.Pozos perforados, reparados, recompletados , etc.de


incorporación de potencial reciente con controles validado
cuyo comportamiento de producción muestre que no se han
estabilizado.

2.Pozos con controles validados con desviación a las


establecidas.
Método de Darcy Método de Vogel

Método de Standing
• Para flujo continuo de un liquido monofásico.
𝑃𝐸 𝑦 𝑃𝑤𝑓 > 𝑃𝑏
• Ecuación de Darcy para flujo radial continuo o
estacionario. 7.08 ∗ 10−3 ∗ 𝐾𝑜 ∗ ℎ ∗ (𝑃𝑦 − 𝑃𝑤𝑓)
𝑞𝑜 = 𝑟𝑒
𝜇𝑜 ∗ 𝐵𝑜 ∗ 𝐿𝑛 + 𝑆 + 𝐴𝑞
𝑟𝑤
Para flujo semicontinuo de un líquido monofásico
(Limite exterior cerrado y PY conocida).
Ecuación de Darcy para flujo radial semi continuo:

7.08 ∗ 10−3 ∗ 𝐾𝑜 ∗ ℎ ∗ (𝑃𝑦 − 𝑃𝑤𝑓)


𝑞𝑜 = 𝑟𝑒
𝜇𝑜 ∗ 𝐵𝑜 ∗ 𝐿𝑛 − 0.75 + 𝑆 + 𝐴𝑞
𝑟𝑤
Donde:
Ko= permeabilidad relativa al petróleo (md)
H= espesor de la arena (pies)
Pws= presión estática del yacimiento (lpc)
Pwfs= presión de fondo fluyente a nivel de la perforación
(lpc)(pwfs>pb)
Qo= tasa de flujo de petróleo (bls/dia)
Re= radio de drenaje (pies)
Rw= radio de pozo (pies)
S= factor de daño a dimensional
Aq= factor de turbulencia de flujo , insignificante para baja
permeabilidad y baja tasas de flujo.
• 1968 presenta un modelo empírico para calcular el
comportamiento IPR de pozos productores en yacimientos
saturados.
• El IPR calculado es independiente del factor de daño. (aplicado
a pozos que no tienen daño).
• Vogel produce una curva de referencia que es promedio de varios
casos de agotamiento.
• Líquidos (petróleo), gas (gas seco) y sistemas de gas en solución
tienen distintos comportamientos de tendencia.

Condiciones S=0
EF=1
IP= J
Considera que la productividad de un pozo se ve
afectado directamente por los daños o factores que
afectan al mismo.

Desarrolla un procedimiento basado en la ecuación de


Vogel la cual fue modificada tomando en cuenta la
presencia de daño o estimulación en términos de
eficiencia de flujo.
Eficiencia de flujo

Relación entre la caída de


presión de una formación
no dañada ni estimulada y
la caída de presión real
𝑃𝑟 − 𝑃𝑤𝑓´
𝐸𝐹 =
𝑃𝑟 − 𝑃𝑤𝑓
La eficiencia de flujo (EF), depende de la variación de
las condiciones naturales de la formación.
Standing establece el concepto de eficiencia de flujo
considerando que existe daño en la formación. EF≠1
𝑞𝑜 𝑞𝑜
𝐽= → 𝑃𝑟 − 𝑃𝑤𝑓 =
𝑃𝑟 − 𝑃𝑤𝑓 𝐽

𝑞𝑜 𝑞𝑜
𝐽´ = → 𝑃𝑟 − 𝑃𝑤𝑓´ =
𝑃𝑟 − 𝑃𝑤𝑓´ 𝐽´

𝒒𝒐
Sustituyendo: 𝑱´ 𝑱 (𝒓𝒆𝒂𝒍)
𝑬𝑭 = 𝒒𝒐 ⟶ 𝑬𝑭 =
𝑱´ (𝒊𝒅𝒆𝒂𝒍)
𝑱
Si Jreal >J ideal ⟶EF>1 el pozo esta estimulado.
Si Jreal <J ideal ⟶EF<1 el pozo está dañado.
Si Jreal =J ideal ⟶EF=1 no hay daño.
Condiciones

EF≠1 se refiere a la razón de productividad con


eficiencia de flujo, lo que establece si el pozo esta
dañado o estimulado.

S≠ 0 hay existencia de daño.


Yacimiento subsaturado (Py >Pb):
Caso 1. (Pwf >Pb)
Índice de productividad
𝒒𝒐(𝑩𝑵)
𝑰𝑷 =
(𝑷𝒚 − 𝑷𝒘𝒇)
Eficiencia de flujo
𝟕
𝑬𝑭 =
𝟕+𝑺
Tasa en el punto de burbujeo
𝒒𝒐𝒃 = 𝑰𝑷 ∗ (𝑷𝒚 − 𝑷𝒃)
Tasa máxima
𝑷𝒃
𝒒𝒐 𝒎𝒂𝒙 = 𝒒𝒐𝒃 ∗ 𝑰𝑷 ∗
𝟏. 𝟖
Tasa
𝒒𝑶 = 𝑱 ∗ (𝑷𝒚 − 𝑷𝒘𝒇)
Yacimiento subsaturado (Py >Pb):
Caso 2. (Pwf <Pb)
Índice de productividad
𝒒𝒐
𝑰𝑷 = 𝟐
𝑷𝒃 𝑷𝒘𝒇 𝑷𝒘𝒇
𝑷𝒚 − 𝑷𝒃 + ∗ 𝟏. 𝟖 ∗ 𝟏 − − 𝟎. 𝟖 ∗ 𝑬𝑭 ∗ 𝟏 −
𝟏. 𝟖 𝑷𝒃 𝑷𝒃
Tasa en el punto de burbujeo
𝒒𝒐𝒃 = 𝑰𝑷 ∗ 𝑷𝒚 − 𝑷𝒃

Tasa máxima
𝑷𝒃
𝒒𝒐 𝒎𝒂𝒙 = 𝒒𝒐𝒃 ∗ 𝑰𝑷 ∗
𝟏. 𝟖
Tasa
𝟐
𝑷𝒃 𝑷𝒘𝒇 𝑷𝒘𝒇
𝒒𝑶 = 𝑰𝑷 ∗ 𝑷𝒚 − 𝑷𝒃 + ∗ 𝟏. 𝟖 ∗ 𝟏 − − 𝟎. 𝟖 ∗ 𝑬𝑭 ∗ 𝟏 −
𝟏. 𝟖 𝑷𝒃 𝑷𝒃
Para EF >1, se tiene las siguientes formulas:
Relación entre el índice de productividad y eficiencias.

𝑱𝟏 𝑱𝟐
=
𝑬𝑭𝟏 𝑬𝑭𝟐

Presión de fondo fluyente mínima


𝟏
𝑷𝒘𝒇𝒎𝒊𝒏 = 𝑷𝒚 ∗ 𝟏 −
𝑬𝑭𝟐

El resultado de pwfmin se introduce en la fórmula de y tasa y se obtiene el qomin,


valor que se necesita para calcular qomax.

𝒒𝒐 𝒎𝒂𝒙 = 𝒒𝒐 𝒎𝒊𝒏 ∗ 𝟎. 𝟔𝟐𝟒 + 𝟎. 𝟑𝟕𝟔 ∗ 𝑬𝑭𝟐


La producción obtenida se logra con una Pwf de
1200 Lpca a una EF de 0,7 Si la Pr es de 4000 Lpca
y la Pb es de 2000 Lpca :
Construya la curva IPR considerando una qo=1350
BPD para :
a. Eficiencia Actual
b. Eficiencia de 1,4

También podría gustarte