Está en la página 1de 12

Paradigmas de Investigación en Psicología

Unidad 2 Los Paradigmas Tradicionales de Investigación

Actividad 3 Desarrollo del Paso 5 y 6 ABP

Presentado por:

Adelaida Duque. Código: 60364294

Carlos Javier Laguado Rojas. Código: 88.274.552

Fernando Gomez.Codigo: 88199375

Yineth Machado Serna.Codigo:1077425059

Presentado A:

Tutor: Jorge Iván Arango

Universidad Nacional Abierta y A distancia de Colombia (UNAD)

Octubre - 2 - 2018
INTRODUCCION

Nuestras comunidades tienen un diario vivir con diferentes situaciones y problemáticas

que afectan la calidad de vida.

El presente trabajo está basado en reflexiones, y el análisis del conocimiento adquirido

durante el enfoque de las unidades.

En el cual buscamos ampliar nuestro conocimiento con respecto al tema tratar sobre los

paradigmas e investigación, obteniendo así una visión más amplia y un concepto claro con

respeto a los temas aquí expuesto, con el fin de informarnos, enfocarnos y argumentar

claramente y aplicar los diferentes sistemas y paradigmas enfocados en el tema del vandalismos

en los bienes públicos y privados; Afianzando así el conocimiento del estudiante.


Idea o pregunta definida por el grupo

1. ¿Cómo psicólogos haciendo énfasis en el paradigma socio crítico de la investigación en

psicología, los profesionales de la psicología, desarrollan la investigación sobre las

problemáticas que se presentan en el campo y crean estrategias que aportan soluciones a las

zonas rurales, las más afectadas por la violencia y el conflicto armado?

Argumento del paradigma elegido por el grupo y su relación con la idea o pregunta.

2. El paradigma socio-crítico se apoya en la crítica social con un marcado carácter auto

reflexivo. Considera que el conocimiento se construye siempre por intereses que parten de

las necesidades de los grupos y pretende la autonomía racional y liberadora del ser humano.

Esto se consigue mediante la capacitación de los sujetos para la participación y

transformación social, este paradigma introduce una ideología de forma explicativa y de

autorreflexión crítica ante los efectos más extremos de exclusión y desigualdad. Teniendo

como finalidad la trasformación de las estructuras en las relaciones sociales de la realidad y

dar respuesta a los problemas generados por estas. De esta forma el conocimiento se

desarrolla mediante un proceso de construcción y reconstrucción sucesiva de la teoría y la

práctica.
Este paradigma, introduce la ideología de forma explícita, ante lo falso de estimar la

neutralidad de las ciencias. Trata de desenmascarar la ideología y la experiencia del presente, y

en consecuencia tiende a lograr una conciencia emancipadora, para lo cual sustentan que el

conocimiento es una vía de liberación del hombre. Entienden a la investigación no como

descripción e interpretación, sino en su carácter emancipativo y transformador.

En la investigación sociocrítica se distinguen tres formas básicas: la investigación-

acción, la investigación colaborativa y la investigación participativa. Todas tienen una visión

activa del sujeto dentro de la sociedad, por lo cual ponderan la participación como elemento

base.

Este paradigma introduce la ideología de forma explícita y la autorreflexión críticas en

los procesos del conocimiento. Su finalidad es la transformación de la estructura de las

relaciones sociales y dar respuestas a determinados problemas generados por estas, partiendo de

la acción reflexión de los integrantes de la comunidad en este caso la zona rural.

Este paradigma planea una racionalidad substantiva que incluya los juicios, los valores,

y los intereses de la sociedad, así como su compromiso para la trasformación desde su interior.

Desde el paradigma Socio crítico, se desarrollan estrategias alternativas viables y de

factibilidad para la transformación social dentro del área rural.

Siendo estas factibles, se encaminan en una ruta Emancipatoria hacia la conducción de

políticas y trasformaciones que tengan como horizonte la autorrealización humana. Por lo tanto

contemplar el efecto provocado por la pobreza y la desigualdad permitirá el desarrollo de las

capacidades y necesidades nuevas. De manera que adoptar un concepto amplio de la


problemática encamina a generar alternativas viables que empujen a una verdadera

transformación cualitativa Emancipatoria.

Los esfuerzos políticos, económicos, sociales, investigativos y académicos se han

focalizado casi que de manera exclusiva en el favorecimiento del “desarrollo” y la calidad de

vida de quienes habitan en los contextos urbanos, ignorando que la supervivencia humana

depende de la conservación y fortalecimiento de lo agrícola y en general del mundo rural.

La literatura indica que la psicología no se ha caracterizado por involucrarse en el

estudio de lo rural y sus comunidades

Este paradigma permite generar autoconciencia a cada uno de los integrantes da la

comunidad para que desempeñen de manera responsable el rol que le corresponde y permite

integrar el conocimiento de la ciencia con la realidad que se vive, así como lo menciona Colás

Bravo (Buendía Eximan, Colás Bravo y Hernández Pina, 1999: 261) lo define como métodos

cualitativos de investigación para el cambio social, los cuales fundamenta en la acción,

la práctica y el cambio.

Este paradigma permite generar autoconciencia a cada uno de los integrantes da la

comunidad para que desempeñen de manera responsable en rol que le corresponde y permite

integrar el conocimiento de la ciencia con la realidad que se vive, así como lo menciona Colás

Bravo (Buendía Eximan, Colás Bravo y Hernández Pina, 1999: 261) lo define como métodos

cualitativos de investigación para el cambio social, los cuales fundamenta en la acción,

la práctica y el cambio.

La literatura indica que la psicología no se ha caracterizado por involucrarse en el estudio

de lo rural y sus comunidades, ello pese a que tal y como se ha venido indicado es allí en donde
se presentan las mayores inequidades y dificultades sociales. Por el contrario, diferentes autores

coinciden en afirmar que “la psicología tradicionalmente se ha enfocado en las problemáticas

urbanas, así como en su accionar en la práctica clínica” (Bianqui, Et. Al, 2015. Pp. 260; Martín-

Baró, 1986; Landini, 2015; Méndez, 2015; Migliaro, 2015).

Si la Psicología es en esencia una “ciencia” social, encargada de estudiar y comprender

el comportamiento humano, tanto individual como colectivo, ¿por qué no ha priorizado el

estudio de lo rural? Al respecto Landini (2015) plantea que la exclusión de lo rural como un

aspecto determinante para la disciplina psicológica podría remontarse al origen de su

perspectiva positivista experimental, desde donde se suponía la necesaria consolidación de un

saber universal que derivaría de la psicología como ciencia natural, en donde la consideración

de diversos escenarios de actuación humana, entre ellos lo rural como variable de estudio

implicaría la negación del carácter universal de su saber; “Percibir como extraño hablar de

psicología rural pone en evidencia la persistencia de esta matriz epistemológica en nuestra

concepción de psicología” (Landini, 2015. Pp. 26).

El paradigma se da por medio del proceso de investigación, el paradigma socio crítico,

sustentaría la investigación del problema, nos muestra una auto reflexión critica sobre los

procesos de conocimiento, su finalidad es la transformación de la estructura de las relaciones

sociales y dar respuesta a determinados problemas generados por esta partiendo de la acción –

reflexión de los integrantes de la comunidad.

El desarrollo de las ciencias se da a través de revoluciones científicas, cada una de ellas

necesita del rechazo de una teoría científica antes conocida, para adoptar otra incompatible

(inconmensurable) con ella.


Las revoluciones científicas se caracterizan por un cambio en el planteamiento de los

problemas, en las normas de las profesiones científicas, en la imaginación de los propios

científicos y en la visualización de determinados descubrimientos que van afianzando la nueva

ciencia.

Esto tiene como fin promover las transformaciones sociales, dar respuestas a problemas

específicos presentes en el seno de las comunidades, pero con la participación de sus miembros.

Dónde se delimita la idea o pregunta de investigación.

¿Qué es un Paradigma según Kuhn? Thomas Kuhn (1975), “La Estructura de las

Revoluciones Científicas” Concepción general del objeto de estudio de una ciencia, de los

problemas que deben estudiarse, del método que deben emplearse en la investigación y de las

formas de explicar, interpretar o comprender, según el caso, los resultados obtenidos por la

investigación.

Según Pérez Serrano (2007:26) que cada vez son más los investigadores que defienden

un pluralismo metodológico más integrador que conecta mejor con la investigación orientada a

la mejora y a la transformación social. Se tiende a ampliar el alcance de las teorías y enfoques

metodológicos para una mayor comprensión de los fenómenos.

Respecto Landini (2015) plantea que la exclusión de lo rural como un aspecto

determinante para la disciplina psicológica podría remontarse al origen de su perspectiva

Positivista teniendo en cuenta que psicológica podría remontarse al origen de su

perspectiva positivista experimental, desde donde se suponía la necesaria consolidación de un

saber universal que derivaría de la psicología como ciencia natural, no se ha caracterizado por

involucrarse en el estudio de lo rural y sus comunidades, ello pese a que tal y como se ha venido
indicado es allí en donde se presentan las mayores inequidades y dificultades sociales.La

literatura indica que la psicología no se ha caracterizado por involucrarse en el estudio de lo

rural y sus comunidades, ello pese a que tal y como se ha venido indicado es allí en donde se

presentan las mayores inequidades y dificultades sociales. Por el contrario, diferentes autores

coinciden en afirmar que “la psicología tradicionalmente se ha enfocado en las problemáticas

urbanas, así como en su accionar en la práctica clínica” (Bianqui, Et. Al, 2015. Pp. 260; Martín-

Baró, 1986; Landini, 2015; Méndez, 2015; Migliaro, 2015).

Si la Psicología es en esencia una “ciencia” social, encargada de estudiar y comprender

el comportamiento humano, tanto individual como colectivo, ¿por qué no ha priorizado el

estudio de lo rural? Al respecto Landini (2015) plantea que la exclusión de lo rural como un

aspecto determinante para la disciplina psicológica podría remontarse al origen de su

perspectiva positivista experimental, desde donde se suponía la necesaria consolidación de un

saber universal que derivaría de la psicología como ciencia natural, en donde la consideración

de diversos escenarios de actuación humana, entre ellos lo rural como variable de estudio

implicaría la negación del carácter universal de su saber; “Percibir como extraño hablar de

psicología rural pone en evidencia la persistencia de esta matriz epistemológica en nuestra

concepción de psicología” (Landini, 2015. Pp. 26).

3. Lista de lo que se necesita para resolver el problema.

 Se deben tener en cuenta las vivencias y testimonios de los campesinos para establecer

políticas que generen progreso en el campo.

 Diseñar planes de acción y políticas de participación de los líderes comunitarios rurales.


 Estudiar un caso determinado podría favorecer a identificar y determinas de forma clara

las causas y consecuencias del desplazamiento de los campesinos a la ciudad.

 El objeto a estudiar se podría comprender desde su realidad social, la investigación debe

comprender la realidad social del sujeto quien vive su realidad.

 Que las instituciones comprometidas con la comunidad protagonicen y lideren políticas que

permitan generar bienestar y progreso en la vida rural.

 La ciencias sociales en especial la psicología debe comprometerse diseñar planes de

intervención en el área rural.


CONCLUSIÓN

La investigación es la aplicación del método científico al conocimiento de los problemas


del mundo real y de la ciencia y la tecnología. La investigación puede ser cualitativa o
cuantitativa, adoptando métodos diversos en función del fenómeno bajo estudio. Todas las
investigaciones están orientadas a uno a ambos fines: a crear conocimientos y/o a la solución de
problemas, ambos fines no son excluyentes, sino complementarios.

Muchas veces hay una interrelación entre el investigador y los objetos de investigación,
pero las observaciones y mediciones que se realiza se consideran válidas mientras constituyan
representaciones auténticas de alguna realidad. Tener paradigmas y pensar que cada uno
corresponda a una concepción de construcción de conocimientos, una limitante impuesta por
una realidad extrapolada desde un conocimiento acumulado que no llega a una profundidad que
subraye en lo visible la realidad, cada uno de los paradigmas guarda su sentido pero a la vez,
uno tiene razón de ser función del otro.
Referencias Bibliográficas

González, A. (2009). Los paradigmas de investigación en ciencias sociales. ISLAS,

45(138),125-135. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10293556

De Andrea, N. G. (2010). Perspectivas cualitativa y cuantitativa en investigación

¿inconmensurables? (Spanish). Fundamentos En Humanidades, 11(21), 53-66.

Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?url=http://search.ebscohost.com/login.a

spx?direct=true&db=zbh&AN=55418693&lang=es&site=ehost-live

Machado Ramirez, E.F., & De Oca Recio, N.M. (2008) Acerca de los llamados paradigmas de

la investigación: La posición teórico-metodológica positivista. Pedagogía

Universitaria , 13(1), 1-18 Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=40537197&la

ng=es&site=eds-live

Alvarado, S. V., Ospina-Alvarado, M., & Sánchez-León, M. C. (2016). Hermenéutica e

investigación social: Narrativas generativas de paz, democracia y


reconciliación. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez y

Juventud, 14(2), 987-999. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2063/docview/1813200164/fulltextPDF/6F519AC2EF854

C6FPQ/51?accountid=48784

También podría gustarte