Está en la página 1de 6

ESTÓMAGO.

Se encarga de formar y procesar el alimento ingerido y convertirlo en un líquido acido viscoso


que se conoce como quimo.

Es la región mas dilatada del tubo digestivo, es una estructura sacular que tiene un volumen de
50ml, pero puede recibir cerca de 1500ml de alimentos y jugos gástricos durante la distensión
máxima, conforme el estomago se expande, su presión intraluminal permanece constante
gracias a la hormona grelina, el bolo pasa del esófago al estomago para luego convertirse en
quimo. El estomago licua el alimento y continua su digestión mediante la producción de acido
clorhídrico y las enzimas pepsina, renina y lipasa gástrica, además de secreción de hormonas
paracrinas.

Desde el punto de vista anatómico el estamogo tiene una curvatura menor cóncava y una
curvatura mayor convexa, a simple vista anatómico el estomago posee cuatro porciones:

 Cardias: es una porción estrecha en la unión gastroesofágica, de 2 a 3 cm de ancho


 Fondo: una zona en forma de cúpula a la izquierda de l esófago, que suele estar llena
con gas.
 Cuerpo: la porción mas grande, que se encarga de formar el quimo.
 Píloro: una porción contraída, en forma de embudo, que incluye un esfínter pilórico
grueso que controla la liberación intermitente del quimo al duodeno

Las características histológicas del cuerpo y del fondo son idénticas, todas las
regiones gástricas poseen arrugas, pliegues longitudinales de mucosa y submucosa
En el fondo de cada fosita gástrica desembocan cinco a siete glándulas de la lamina
propia.
Mucosa del fondo
La mucosa del fondo gástrico so conforma de tres componentes comunes:
i. Un epitelio que recubre la luz
ii. Un tejido conjuntivo subyacente, la lámina propia
iii. Las capas del musculo liso que forman la muscular de la mucosa

Epitelio
El epitelio que reviste el estomago secreta un moco visible que se adhiere al
recubrimiento gástrico y lo protege.
El fondo gástrico posee un revestimiento de epitelio cilíndrico simple de células de
recubrimiento de la superficie que elaboran el moco visible que es similar a un gen, se
adhiere al revestimiento del estomago y lo protege de su autodigestión los iones de
bicarbonato que pueden conservar un pH neutro en su interfaz con la membrana . las
células de revestimiento se continúan dentro de las fositas gástricas y forman su
recubrimiento epitelial. En la base de estas fositas también se encuentran células
regenerativas.
Lamina propia
El tejido conjuntivo laxo, muy vascularizado, de la lamina propia tiene una población
abundante de células cebadas, fibroblastos y células del músculo liso ocacionales.
Gran parte de la lamina propia esta ocupada por 15 millones de glándulas gástricas
agrupadas densamente, que se conocen como glándulas fúndicas (oxínticas) en la
región del fondo.

GLANDULAS FUNDICAS
Se extiende de la muscular de la mucosa a la base de la fosita gástrica y se subdivide
en tres regiones: itsmo, cuello y base, de las cuales la mas larga es la ultima. El epitelio
cilíndrico simple que constituye la glandula fúndica se integra de seis tipos de células
1) células que recubren la superficie; 2) células mucosas del cuello;3) células
regenerativas (primordiales;4) células parietales (oxínticas)5) células principales
(cimógenas), y 6(células principales neuroendocrinos difuso (DNES) [APUD]
Las células de revestimiento de la superficie del istmo son similares al epitelio a
continuación se analizaran la estructura y función de otras cinco células.
Células mucosas del cuello
Producen moco soluble que se mezcla con el quimo y lo lubrica, lo cual reduce la
friccion a medida que se desplaza a lo largo del tubo digestivo.
Las células mucosas del cuello son cilíndricas están deformadas por la presión de
células contiguas.
En consecuencia también presentan microvellosidades cortas, núcleo situado en la
base y aparato de Golgi y retículo endoplasmatico rugoso (RER) bien desarrollados
Sus mitocondrias se localizan en la región basal. El citoplasma apical lleno de granulos
secretores.
Células regenerativas (madres)
Estas células madre no tienen muchas organelas pero incluyen un abastecimiento
abundante de ribosomas. Sus núcleos están en la base, tienen poca heterocromatina y
muestran un nucléolo grande .
Las células regenerativas proliferan para remplazar a todas las células a todas las
células especializadas que recubren las glándulas fundicas . las células que recubren
las superficie, las DNES y las mucosas del cuello se remplazan cada conco a siete días
por consiguiente las células regenerativas tienen un ritmo de proliferación alto.

Células parietales
Son encargadas de elaborar el acido clorhídrico y factor intrínseco, ambos liberados a
la luz del estomago.
Las células parietales grandes, de forma redonda a piramidal. Se localizan sobre todo
en la mitad superior de las glándulas fúndicas y de modo ocasional en la base. Tienen
alrededor de 20 a 25 um de diámetro y se sitúan en la periferia de la glándula.
Las células parietales tienen nucleos redondos, situados en la base, y su citoplasma es
eosinofilico. Su característica son la invaginaciones de su plasmalema apical que
forman caniculos intracelulares recubierto por microvellosidades. El citoplasma que
limita contiene abundante vesiculas redondas y tubulares en abundancia, asimismo
esta celula es rica en mitocondrias. En la producción de HCL las microvellosidades y la
abundancia de vesículas del sistema tubulosvesicula se relacionan y varian cuando
producen HCL .en una producción de HCL activa el numero de microvellosidades
aumenta y el sistema tubulovesicular disminuye.
Células principales (cimógenas)
Son encargadas de elaborar enzimas pepsinogeno, renina y lipasa gástrica y la vierten
a la luz del estomago.
Estas células cilíndricas muestran un citoplasma basófilo, nucleos localizados en la
base y graulos secretores situados de forma apical que contienen la proenzima
pepsinogeno (renina y lipasa gástrica) .microvellosidades cortas y romas, recubiertas
por glucocaliz, se proyectan de la superficie apical de la celula a la luz de la glándula la
exocitosis de pepsinogeno se induce por estimulación neural y hormonal. La unión de
secretina con receptores en la membrana plasmática basal de de las células
principales desencadena un sistema de segundo mesajero que también da lugar a la
exocitosis del pepsinogeno.
Células DNES (APUD o enteroendocrinas)
Elaboran paracrinas y neurocrinas. Son ungrupo de células pequeñas, dispersadas de
manera individual entre las otras células epiteliales de mucosa gástrica. Se conoce de
varias formas:
 Células argentafines y angirofilas, prque se tiñen con colorantes argenticos.
 Células APUD, porque algunas de ellas pueden captar precursores aminicos y
descarboxilarlos.
 Células DNES porque son componentes del sistema neuroendocrino difuso de
células.
 Células enteroendocrinas, porque secretan sustancias similares a hormonas y
se localizan en el conducto entérico (alimentario).

Un tipo aislado de célula DNES solo secreta un agente, aunque tipos ocasionales de
células pueden secretar dos agentes diferentes. Existen cuando menos 13 tipos de
células DNES distintas. Las células DNES no solo se encuentran en el estomago sino
también en el sistema respiratorio y páncreas endocrino.

Las micrografías electrónicas de las células DNES revelan que estas células pequeñas,
que asientan en la lamina basal, son de dos tipos: las que llegan a la luz del intestino (el
tipo abierto) y las que no la alcanzan (el tipo cerrado).todas las células DNES liberan el
contenido a sus granulos de manera basal a la lamina propia las sustancias que liberan
y recorren distancias cortas en el tejido intersticial para actuar en células blanco se
denominan efecto paracrino o penetran en la circulación y viajan a cierta distancia
para llegar a su celula blanco (efecto endocrino) aun mas la sustancia puede ser
idéntica a neurosecreciones.

Muscular de la mucosa del estómago

Las células del musculo liso que componen la muscular de la mucosa están dispuestas
en tres capas. La circular interna y la longitudinal externa están bien definidas, pero
una tercera capa ocasional, cuyas fibras se disponen en sentido circular (circular mas
externa), no siempre es aparente.
Diferencias en la mucosa de las regiones cardiaca y pilórica

La mucosa de la región cardiaca del estomago difiere de la región fundica porque las
fositas gástricas son mas superficiales y la base de sus glándulas esta enrollada de
manera intensa, en la población celular de estas glándulas no existen células
principales.

Las glándulas de la región pilórica contienen los mismos tipos de células que los de la
región cardiaca, pero el tipo celular que predomina en el píloro es la celula mucosa del
cuello. Además de producir moco estas células secretan lisozima,una enzima
bactericida.

Submucosa del estómago

El tejido conjuntivo denso irregular y colagenoso de la submucosa gástrica tiene una


red vascular y linfática que riega la lamina propia y drena sus vasos. La población
celular de la submucosa se asemeja a la de cualquier tejido conjuntivo.

Muscular externa del estómago

So compone de tres capas de musculo liso: oblicua profunda, circular media y


longitudinal externa.

La circular media se reconoce de manera especial, donde forma el esfinter pilórico. La


capa longitudinal externa es mas obvia en a región cardiaca y el cuerpo del estomago
pero esta mal desarrollada en el píloro. El plexo mientérico se halla entre las capas
circular media y longitudinal externa.

La totalidad del estomago tiene un revestimiento de serosa, que se constituye con un


tejido conjuntivo delgado.

Histofisiología del estómago

Las glándulas gástricas del estomago producen alrededor de 2 a 3L de jugos gástricos al


día. Estas secreciones están compuestas de: a) agua; b)HCL y factor intrínseco gástrico;
c)las enzimas pepsinógeno, renina y lipasa gástrica; d) una glucoproteina moco visible
(elaborado) recubre y protege con pH casi neutro, para la bacteria helicobacter pylori ;
e)moco soluble que se vuelve parte del contenido gástrico.

Las tres capas de la muscular externa interactúan de tal manera que durante la
contracción el contenido del estomago se mezcla y el alimento ingerido se licua para
formar el quimo.

Vaciamiento del contenido gástrico

Con la interaccion de las nueronas de los plexos mientérico y submucoso y de la


hormona grelina se mantiene la presión intraluminal. En el estomago vacio, el píloro
siempre esta abierto: sin embargo, durante la peristalsis el esfínter pilórico se cierra.
La contracción coordinada de la muscular externa y la relajación momentánea del
esfínter pilórico permiten el vaciamiento del estomago por la salida intermitente de
alícuotas pequeñas de quimo al duodeno la velocidad de esta actividad depende de la
acidez, el contenido calórico y graso y la osmolalidad del quimo.

Los factores que facilitan el vaciamiento son el grado de distensión del estomago y la
acción de la gastrina.

Producción gástrica de HCL

Las tres fases de la producción de HCL son cefálicas, gástricas e intestinales. El HCL no
solo descompone el material alimentario, sino también activa a la proenzima
pepsinógeno para que se transforme en la enzima proteolítica activa pepsina.

La secreción del HCL ocurre en tres fases como resultado de los diferentes estimulos:

 Cefálica: la secreción secundaria a factores psicológicos (p. ej., pensamiento o


percucion visual del alimiento)
 Gástrica: la secreción resulat de la presencia de ciertas sustancias alimenticias
en el estomago y también del estiramiento de su pared por la acción de las hormona
paracrinas gastrina e histamina, además de la sustancia neurocrina acetilcolina.
 Intestinal: la hormona endocrina gastrina, que liberan las células G del
intestino delgado, estimula la secreción secundaria de la presencia de alimento del
intestino delgado.

Mecanismo de la producción gástrica del HCL

La producción de HCL se inicia con la gastrina, histamina y acetilcolina se unen a sus


respectivos receptores en la membrana plasmática basal a las células parietales.. el
proceso ocurre de la manera siguiente:

1. La enzima anhidrasa carbonica facilita la producción de acido carbonico, a


partir de agua y dióxido de carbono, que a continuación se disocia de en iones
de hidrogeno y bicarbonato dentro del citoplasma de la celula parietal
2. Una ATP-asa de H+,k+ que utiliza ATP como fuente de energía bombea el H+
intracelular fuera de la celula a los caniculos intracelulares y transfiere el ion
potasio extracelular al interior de la célula.
3. Proteínas portadoras, que emplean ATP como fuente de energía, llevan K+ y
ion cloruro, al exterior de la celula hacia los caniculos intracelulares. En
consecuencia, penetran CL y H separados en la luz de los canalículos
intracelulares para combinarse en HCL
4. Se transporta en forma activa K+ al interior de la celula tanto en el plasmalema
basal como en la microvellosidades que sobresalen a los canalículos
intracelulares, lo que incrementa el valor intracelular del K.
5. Agua derivada del liquido extracelular, penetra en la celula parietal y
enseguida sale del citoplasma para pasar a los canalículos intracelulares como
resultado de las fuerzas osmóticas que en el movimiento de iones antes
descrito genera. Como el canalículo intracelular es una extensión de la luz del
estomago.
Inhibición de la liberación de HCL

Las hormonas somastostatina, prostaglandina y péptido inhibidor gástrico (GIP)


inhiben la producción de HCL por el estomago. La somastostatina actua en células G y
ECL e inhibe su liberación de gastrina e histamina.

Además, la urogastroma, que elaboran las galndulas de Brunner del duodeno, actua de
manera directa en células parietales para inhibir la producción de HCL.

También podría gustarte