Está en la página 1de 59

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


E.A.P. Ingeniería Civil

TRABAJO ESCALONADO
INFORME DE INCOMPATIBILIDAD

CURSO:
PREVENCION Y MITIGACION DE RIESGOS

DOCENTE:
ING. SALVATIERRA PÉREZ ESPERANZA LEONOR

ALUMNA:
GOMEZ CHAMORRO JEFF JIMMY
QUISPE ALDAZABAL JEREMY JHOEL
SANTA CRUZ MARÍN SAIDY MARGOTH

LIMA – PERU
2018
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E. A. P. De Ingeniería Civil
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES

INDICE

INTRODUCCION ............................................................................................... 4
OBJETIVOS ....................................................................................................... 5
INCOMPATILIBIDADES EN LA ZONA DE TERRAZAS – LURIGANCHO -
CHOSICA ........................................................................................................... 6
I. MARCO NORMATIVO ............................................................................. 6
II. MARCO TEORICO ................................................................................... 6
A. SISTEMAS ESTRUCTURALES ........................................................ 6
B. DISEÑO SISMORRESISTENTE ...................................................... 10
C. VULNERABILIDAD ......................................................................... 14
D. ESTUDIOS PATOLÓGICOS ........................................................... 15
III. ANTECEDENTES ............................................................................... 16
IV. DESCRIPCION GENERAL DE LA ZONA .......................................... 17
A. Ubicación del Proyecto ................................................................. 17
B. Aspectos demográficos ................................................................ 20
C. Aspectos sociales .......................................................................... 20
D. Riesgos presentes en la zona ....................................................... 21
V. ANALISIS DE OBSERVACIONES ........................................................ 23
A. EDIFICACIONES: ............................................................................ 23
B. HABILITACIONES URBANAS: ...................................................... 54
CONCLUSIONES ............................................................................................ 57
RECOMENDACIONES .................................................................................... 58
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................... 59

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Sistema estructural de pórtico ........................................................ 6


Ilustración 2 Sistema de muros .......................................................................... 7
Ilustración 3 Sistemas mixtos: Combinado o dual .............................................. 7
Ilustración 4 Mampostería confinada .................................................................. 8
Ilustración 5 Mampostería estructural ................................................................ 9
Ilustración 6 Simetría respecto a dos ejes ........................................................ 11
Ilustración 7 Situación actual de las viviendas ubicadas en Villa María del
Triunfo .............................................................................................................. 17
Ilustración 8 Norma A.10 - Articulo 14: retiro frontal ......................................... 24
Ilustración 9 Detalle de Columna-Zapata ......................................................... 42

Página | 2
INFORME DE INCOMPATIBILIDAD
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E. A. P. De Ingeniería Civil
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES

Ilustración 10 detalle del refuerzo de columnas ............................................... 47


Ilustración 11 Colocación sobre torre al tanque elevado .................................. 50
Ilustración 12 Colocación Terraza Fundida al tanque elevado ......................... 50
Ilustración 13 Base metálica desarmable para tanque elevado ....................... 51

LISTA DE ILUSTRACIONES
Fotografía 1 relación de la edificación con la vía publica ................................ 23
Fotografía 2 Retiros frontales .......................................................................... 24
Fotografía 3 Retiro frontal................................................................................ 25
Fotografía 4 Retiro lateral ................................................................................ 25
Fotografía 5 separación por seguridad sísmica............................................... 26
Fotografía 6 Pasajes que sirven de acceso..................................................... 27
Fotografía 7 Escaleras integradas................................................................... 28
Fotografía 8 Recolección y almacenamiento de basura .................................. 29
Fotografía 9 zonas de estacionamiento .......................................................... 29
Fotografía 10: Verificación del suelo para la construcción .............................. 30
Fotografía 11 Altura máxima de las edificaciones ........................................... 31
Fotografía 12 incumplimiento de las condiciones de una vivienda .................. 32
Fotografía 13 Simetría de las edificaciones .................................................... 33
Fotografía 14 Peso de cada nivel de la edificacion ......................................... 34
Fotografía 15 Discontinuidad estructural ......................................................... 34
Fotografía 16 Mala práctica de encofrado ....................................................... 36
Fotografía 17 diferentes vaciado en la losa y viga .......................................... 36
Fotografía 18 Instalaciones sanitarias inadecuadas ........................................ 37
Fotografía 19 Mortero inadecuado en el muro ................................................ 38
Fotografía 20 Errores en la fase de vaciado del concreto ............................... 39
Fotografía 21 Vigas peraltadas en diferente vaciado con la losa .................... 40
Fotografía 22 La conexión columna-albañilería............................................... 41
Fotografía 23 Las columnas son vaciadas desde la zapata ............................ 42
Fotografía 24 Fallas por cizalle en muro de albañilería confinada .................. 43
Fotografía 25 Irregularidad de Piso blando ..................................................... 44
Fotografía 26 Discontinuidad de los elementos verticales .............................. 45
Fotografía 27 Diferente densidad en los muros de albañileria ........................ 45
Fotografía 28 Alfeizar en ventanas.................................................................. 46
Fotografía 29 Traslape de columnas inadecuados ......................................... 47
Fotografía 30 Muros apilados en la facha de una edificación ......................... 48
Fotografía 31 Soporte del tanque elevado ...................................................... 49
Fotografía 32 Escaleras fuera del límite de propiedad .................................... 51
Fotografía 33 Junta de construcción ............................................................... 52
Fotografía 34 Errores constructivos de desalineamiento ................................ 53
Fotografía 35 Error estructural en la edificación .............................................. 53
Fotografía 36 componentes de las vías locales principales ............................ 54
Fotografía 37 Escases de elementos en las vías locales secundarias ............ 55
Fotografía 38 Escases de mobiliario urbano ................................................... 56
Fotografía 39 Alumbrado en un adecuado soporte ......................................... 56

Página | 3
INFORME DE INCOMPATIBILIDAD
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E. A. P. De Ingeniería Civil
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES

INTRODUCCION
En la actualidad, el desarrollo de viviendas de interés social ha aumentado
considerablemente en nuestra región; y en nuestro país no es la excepción. En
tal sentido, esto ha obligado a realizar cambios en los sistemas constructivos a
usar, haciendo que los tiempos de producción en las construcciones actuales
sean mejores que las de hace años; solo hay un pequeño detalle, que, si los
procedimientos de construcción no son bien concebidos y analizados, podrán
desencadenar problemas en los elementos construidos a corto y/o largo plazo.

Si bien los daños a las estructuras no son un problema reciente, debe


tenerse muy en claro que no puede generalizarse un origen en ellas. La
propagación de patologías en una estructura no solo se da por razones de
materiales sino por cómo se están ejecutando cada una de las actividades en la
obra. Estos daños, sino son identificados e intervenidos en un momento justo
alterarán la vida útil de las edificaciones.

En muchos países de Latinoamérica se da el fenómeno de la


autoconstrucción o construcción informal. Se constata día a día. Tanto en las
grandes ciudades como en los pueblos del ámbito rural. Existen muchas causas
de esta práctica habitual, siendo claro ésta, el de tipo económico. Es obvio que
construir sin la ayuda de un profesional calificado, sin un diseño tanto
arquitectónico ni estructural, ni de las demás especialidades, permite ahorrarse
algo de dinero. Frente a este “ahorro” se podrían mencionar muchos riesgos a
los que está expuesto, pero el más importante y es necesario mencionar es el
de los sismos. Debemos tener en cuenta que una vivienda es una inversión para
toda la vida de una familia, y tal vez sea la única inversión de tal dimensión para
muchas de ellas, vale la pena que ésta tenga la suficiente capacidad de resistir
durante toda su vida útil a los sismos fuertes que pudieran ocurrir.

Es necesario entonces, realizar una revisión de las posibles acciones


correctivas a tomar en cada uno de los procesos que, siendo llevados a cabo,
generan un alto riesgo de impacto en los proyectos que se desee construir.

Página | 4
INFORME DE INCOMPATIBILIDAD
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E. A. P. De Ingeniería Civil
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES

A lo largo de este informe, se desarrollará un análisis de las viviendas


construidas en la localidad de Carapongo (Terrazas), distrito de Lurigancho –
Chosica en el departamento de Lima. Se indicará los procedimientos que
podrían ser causantes de patologías a corto plazo, como identificarlos y que
debemos tener en cuenta para evitar alterar la vida útil de proyectos construidos
comparándola con la normativa peruana de edificaciones.

OBJETIVOS
GENERAL

 Evaluar la situación actual de las viviendas ubicadas en la zona de


Terrazas en el distrito de Lurigancho – Chosica, Lima; mediante una
detallada explicación de patologías más comunes que pueden
encontrarse en las edificaciones aledañas a la zona.

ESPECIFICO

 Identificar las posibles patologías en la zona de Terrazas en el distrito de


Lurigancho – Chosica, debido a procedimientos constructivos con
deficiencias en su ejecución respecto al sistema constructivo usado en
la obra, presentando un procedimiento detallado de inspección.
 Usar el reglamento nacional de edificaciones para sustentar los posibles
errores en la construcción de las viviendas en la zona de Terrazas en el
distrito de Lurigancho – Chosica, ofreciendo una solución para alargar la
vida útil de las viviendas.

Página | 5
INFORME DE INCOMPATIBILIDAD
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E. A. P. De Ingeniería Civil
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES

INCOMPATILIBIDADES EN LA ZONA DE TERRAZAS – LURIGANCHO -


CHOSICA
I. MARCO NORMATIVO
La reglamentación a seguir y usarse para desarrollar este informe está
dentro del REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES 2018, y donde se
utilizarán las siguientes normas:

 Norma GH.020: Componentes De Diseño Urbano


 Norma A.010: Condiciones Generales De Diseño
 Norma A.020: Vivienda
 Norma E.030: Diseño Sismo Resistente
 Norma E.060: Concreto Armado
 Norma E.070: Albañilería

II. MARCO TEORICO


A. SISTEMAS ESTRUCTURALES
1. SISTEMAS DE CONCRETO REFORZADO
Son aquellos en los cuales los elementos estructurales están
conformados por concreto reforzado con barras longitudinales y transversales de
acero. De acuerdo con su configuración se clasifican, a su vez en:
 Sistema de pórticos
Sistema conformado exclusivamente por un conjunto de columnas y vigas
que se encargan de la transferencia de cargas verticales y horizontales hasta
la cimentación. A continuación, se muestra una ilustración de un sistema de
pórticos donde los sistemas de la losa y la cimentación se omiten por
claridad.

Ilustración 1 Sistema estructural de pórtico

Página | 6
INFORME DE INCOMPATIBILIDAD
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E. A. P. De Ingeniería Civil
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES

Los pórticos de concreto generalmente carecen de arriostramiento; sus


intersecciones entre vigas y columnas, es decir, los nudos del sistema, son
los responsables de transmitir las fuerzas a través de todos los elementos
hasta la cimentación, incluyendo fuerzas gravitacionales y fuerzas laterales
de sismo y de viento.

 Sistema de muros
Es el sistema constituido por muros de concreto que son los
responsables de transmitir todas las cargas, incluyendo las verticales y las
horizontales, como se ilustra en la Figura que se muestra a continuación.

Ilustración 2 Sistema de muros


 Sistema dual o combinado
En estos sistemas coexisten los pórticos con los muros, o los pórticos sin
arrostramiento con los pórticos arriostrados, como se ilustra a continuación.

Ilustración 3 Sistemas mixtos: Combinado o dual


 Sistema prefabricado

Página | 7
INFORME DE INCOMPATIBILIDAD
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E. A. P. De Ingeniería Civil
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES

Son sistemas constituidos por elementos vaciados individualmente, en


fábrica o en obra, y colocados en su sitio ensamblándolos entre sí para
conformar alguno de los sistemas anteriores.

2. Sistemas de mampostería
Son aquellos en los cuales los elementos estructurales están
conformados con bloques o ladrillos de concreto o de arcilla cocida, unidos entre
sí con mortero de cemento. De acuerdo con su constitución se clasifican, a su
vez en:
 Sistema de mampostería confinada
Sistema de muros de mampostería confinados perimetralmente por
elementos de concreto reforzado con el mismo ancho del muro, a
continuación, se muestra una ilustración para percibir el sistema de una
mejor forma.

Ilustración 4 Mampostería confinada


 Sistema de mampostería reforzada
Es el sistema constituido por muros de mampostería cuyas unidades
tienen perforaciones verticales en la cuales se colocan las barras de acero
de refuerzo. Las perforaciones en las que se coloca acero se inyectan con
concreto. El refuerzo horizontal se coloca tanto en las juntas como en
cavidades horizontales rellenas de concreto, ver la imagen a continuación.

Página | 8
INFORME DE INCOMPATIBILIDAD
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E. A. P. De Ingeniería Civil
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES

Ilustración 5 Mampostería estructural


 Sistema de mampostería no reforzada no confinada
Este sistema está constituido por muros sin refuerzo alguno. Las unidades
pueden ser de piedra, de arcilla cocida o de concreto, macizas, o huecas.
Este sistema está prohibido en zonas de amenaza sísmica intermedia o alta,
para construcciones nuevas.

3. Sistemas de metal
Son aquellos en los cuales los elementos estructurales están
conformados con acero o aluminio. De acuerdo con su constitución se clasifican,
a su vez en:
 Sistema de pórticos resistentes a momentos
Sistema conformado exclusivamente por un conjunto de columnas y
vigas que se encargan de la transferencia de cargas verticales y
horizontales hasta la cimentación.

 Sistema de pórticos arriostrados


Es el sistema de pórticos en el cual la estabilidad lateral se logra por medio
de elementos diagonales o con muros de concreto o mampostería.
4. Sistemas de madera
Son aquellos en los cuales los elementos estructurales están
conformados en su mayoría con madera. Generalmente, los elementos de
madera, colocados muy cerca entre sí, conforman un comportamiento estructural
como el de los sistemas de muros. Sin embargo, se pueden encontrar armaduras
y pórticos arriostrados de madera.

Página | 9
INFORME DE INCOMPATIBILIDAD
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E. A. P. De Ingeniería Civil
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES

B. DISEÑO SISMORRESISTENTE
La filosofía del Diseño Sismo resistente consiste en que se debe evitar la
pérdida de vidas humanas, como también asegurar la continuidad de los
servicios básicos y minimizar los daños a la propiedad después de un evento
sísmico.
Se reconoce que dar protección completa a todos los sismos no es técnica
ni económicamente factible para la mayoría de las estructuras. En concordancia
con tal filosofía se establecen los siguientes principios:
 La estructura no debería colapsar ni causar daños graves a las personas,
aunque podría presentar daños importantes, debido a movimientos sísmicos
calificados como severos para el lugar del proyecto.
 La estructura debería soportar movimientos del suelo calificados como
moderados para el lugar del proyecto, pudiendo experimentar daños
reparables dentro de límites aceptables.
 Para las edificaciones esenciales (Hospitales) es necesario que su diseño
este orientado a lograr que permanezcan en condiciones operativas luego de
un sismo severo.

Toda construcción tiene elementos verticales y horizontales, lineales o


planos, que pueden ser integrados en la estructura y que serán capaces de
absorber cargas sísmicas.

A continuación, se describirá algunos conceptos importantes que se debe


de conocer a la hora de realizar un diseño Sismo resistente.

1. Configuración del edificio


Llamamos configuración a un conjunto de características que tiene toda
estructura, y que según como se ha diseñado será el comportamiento del edificio
ante las cargas gravitatorias o las cargas dinámicas.
La importancia de alcanzar una configuración adecuada se destaca
haciendo un sencillo análisis, para cargas estáticas una tonelada sobre una viga
es soportada por esta y transmitida hasta llegar al terreno. El caso de las cargas
sísmicas no es tan simple, los sismos producen esfuerzos que fluctúan
rápidamente, y para calcularlos necesitamos conocer las características
dinámicas del edificio.

Página | 10
INFORME DE INCOMPATIBILIDAD
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E. A. P. De Ingeniería Civil
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES

2. Escala
Las solicitaciones sísmicas se establecen en función del tamaño del
edificio. Las cargas que actúan sobre una vivienda pequeña son resistidas por la
estructura de la misma sin grandes inconvenientes. Pero cargas proporcionales
en un edificio generan esfuerzos que no son directamente proporcionales, sino
superiores. Las fuerzas de inercia, que originan las solicitaciones sísmicas son
más elevadas mientras más masa tiene el edificio.
El problema de la escala se visualiza analizando el comportamiento de un
péndulo. Sin conocer las dimensiones absolutas del péndulo es imposible
calcular el periodo de oscilación del mismo. Si el péndulo es una bolilla con un
hilo de unos centímetros de longitud el péndulo es una bola de demolición con
una soga de 20 metros, se visualiza un periodo de oscilación de más de un
segundo.
El ejemplo del péndulo es un análisis preciso sobre los errores graves en
el diseño de la estructura al construir edificios con diferentes números de pisos.
3. Simetría
Con el término simetría describimos una propiedad geométrica de la
configuración del edificio. Un edificio es simétrico respecto a dos ejes en planta
si su geometría es idéntica en cualquiera de los dos lados de los ejes.

Ilustración 6 Simetría respecto a dos ejes

La falta de simetría tiende a producir excentricidad entre el centro de masa


y el centro de rigidez, y por lo tanto provocará torsión en planta. A medida que
más simétrico es el edificio, disminuyen el riesgo de concentración de esfuerzos,
el momento torsor en planta y el comportamiento de la estructura es más
predecible.
Existe simetría estructura si el centro de masa y el centro de rigidez
coinciden en la planta. La simetría es conveniente también a la forma del edificio
sino también a la distribución de la estructura. La experiencia de edificios con

Página | 11
INFORME DE INCOMPATIBILIDAD
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E. A. P. De Ingeniería Civil
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES

daños severos en terremotos mostró casos en que la asimetría estructural fue la


causa del daño severo o el colapso de la estructura.
4. Distribución y concentración de masas
La distribución de las masas debe ser lo más uniforme posible, en cada
planta como en altura. Es conveniente que la variación de las masas piso a piso
acompañe a la variación de la rigidez. Si la relación masa-rigidez varia
bruscamente de un piso a otro se producen concentraciones de esfuerzos.
Se debe evitar la presencia de masas superfluas, tales como rellenos excesivos
en terrazas, terrazas con jardín, etc.
5. Densidad de estructura en planta
En edificios antiguos se observa una gran cantidad de muros de gran
tamaño con función estructural. También se comprobó que muchos de ellos han
funcionado bien a largo de los siglos en zonas sísmicas. Llevando las cargas
gravitatorias y sísmicas hasta el terreno por vías directas.
Cuando tenemos la mayor presencia de estructura en planta baja el
edificio está mejor preparado para soportar la fuerza cortante de planta baja, la
acumulada de los pisos superiores y las cargas gravitatorias acumuladas.
Muchos proyectos modernos se alejan de esta configuración, y por razones
estéticas la planta baja tiene pocos elementos.
La configuración sísmica más eficiente es la que tiene mayor cantidad de
elementos verticales en la base, que es donde más se necesitan.
6. Rigidez
La rigidez se confunde con resistencia, pero son dos conceptos diferentes,
en tanto la resistencia es la capacidad de carga que puede soportar un elemento
estructural antes de colapsar, la rigidez mide la capacidad que un elemento
estructura tiene para oponerse a ser deformado.
Se dice que un cuerpo es más rígido cuanto mayor sea la carga que es
necesario aplicar para alcanzar una deformación dada. Analíticamente la rigidez
de un elemento se expresa mediante el cociente entre la carga y la deformación
que esta produce.
En las estructuras modernas de edificios es común adoptar soluciones
con pórticos, que se construyen con vigas y columnas unidas en sus nudos,
constituyendo un elemento con continuidad estructural. La unión de diferentes

Página | 12
INFORME DE INCOMPATIBILIDAD
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E. A. P. De Ingeniería Civil
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES

componentes de una estructura tiene influencia decisiva en su rigidez, o lo que


es lo mismo en su deformabilidad.
7. Piso flexible
Este nombre se usa generalmente para describir un edificio cuya planta
baja es más débil que las plantas superiores. Pero puede presentarse el caso de
piso flexible en cualquier nivel. En general, como las mayores solicitaciones se
presentan en planta baja, una variación brusca de rigidez entre planta y el piso
siguiente produce una variación de esfuerzo que exige previsiones especiales
en el diseño de la estructura.

Existe piso flexible cuando hay una gran discontinuidad en la rigidez y la


resistencia en los elementos verticales de la estructura en un nivel y los de los
otros pisos. En la mayoría de los casos esta discontinuidad se produce debido a
que un piso, generalmente la planta baja, es más alto que el resto de los pisos.
También puede haber discontinuidad por un tipo de diseño muy frecuente, en el
cual no todas las columnas descargan en el terreno, algunas columnas se
interrumpen en pisos superiores. En estos casos, las cargas no son conducidas
directamente al suelo y hay un cambio brusco de rigidez y resistencia.
Otro caso de piso flexible muy frecuente, pero menos evidente, es el de
planta baja libre y pisos superiores con cargas elevadas o muy rígidas. En estos
casos, si los vanos se han rellenado con mampostería la estructura funciona
como si en los pisos superiores existieran tabiques trasmitiendo los cortes a una
estructura de columnas.
8. Resistencia perimetral
Para resistir los efectos de la torsión en planta es conveniente tener
elementos resistentes en el perímetro del edificio, es decir, ubicar elementos
resistentes al sismo en las fachadas del edificio.
Cuanto más alejado del centro de rigidez de la planta se ubique un
elemento, mayor es el brazo de palanca respecto a ese centro, y mayor será el
momento resistente que pueda generar. Para este efecto la planta más eficiente
es la planta circular, aunque otras formas funcionan satisfactoriamente. Siempre
es conveniente colocar elementos resistentes al sismo en el perímetro, ya sean
tabiques, pórticos, pórticos con diagonales con capacidad para resistir corte
directo y por torsión.

Página | 13
INFORME DE INCOMPATIBILIDAD
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E. A. P. De Ingeniería Civil
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES

C. VULNERABILIDAD
La vulnerabilidad de las edificaciones está directamente relacionada a los
conceptos a arquitectura sustentable, construcciones seguras, análisis de riesgo
y gestión integral de costos/beneficios. El nivel de vulnerabilidad de una
edificación se define como el riesgo de recibir daños a causa de amenazas
naturales, humanas o tecnológicas.
1. Amenazas naturales
Las amenazas naturales representan un riesgo inevitable, pero pueden
ser estadísticamente pronosticadas. La reducción de la vulnerabilidad de una
edificación ante este tipo de amenaza se basa principalmente en la prevención
como parte del proyecto constructivo. Las medidas preventivas en la mayoría de
los casos no resultan en costos adicionales como muestran experiencias.
Ejemplos son: precipitaciones, huracanes, terremotos, inundaciones, incendios
y otros.
2. Amenazas humanas
La proyección de las posibles amenazas que resultan de la interacción
entre el ser humano y la edificación es un factor decisivo en cuanto a la función
y calidad de la obra e influye directamente sobre el beneficio y la sustentabilidad.
Cada obra tiene como objetivo principal la promoción de un beneficio. También
se caracteriza por la precisa definición de su función y calidad.
Ejemplos son: descuido, operación inadecuada, construcciones y excavaciones
cercanas, accidentes con equipos pesados, sabotaje y otros.
3. Amenazas tecnológicas
El análisis de riesgo y vulnerabilidad se basa en la evaluación integral de
la obra. Los diferentes sistemas y componentes constructivos que integran la
obra tienen que ser evaluados como conjunto y con vista a la función de la obra
completa.
Se hace necesario considerar el ciclo completo de la vida útil incluyendo
los sub-ciclos de sustitución y mantenimiento, así como los efectos causando por
fallos e indisponibilidad.
Se hace necesario considerar el ciclo completo de la vida útil incluyendo
los sub-ciclos de sustitución y mantenimiento, así como los efectos causados por
fallos e indisponibilidad.

Página | 14
INFORME DE INCOMPATIBILIDAD
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E. A. P. De Ingeniería Civil
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES

Ejemplos son: fallos de sistemas y componentes constructivos dentro o


cerca de la edificación a causa de envejecimiento, desgaste, falta de
mantenimiento proyectos y materiales inadecuados y otros.

D. ESTUDIOS PATOLÓGICOS
1. Importancia de hacer un estudio patológico
Se debe tener en claro, que la patología es un estudio que permite
identificar y evaluar fallas presentes en cualquier tipo de proyecto, con el fin de
establecer parámetros de intervención que permita renovar la vida útil del
elemento afectado. Pero es importante conocer que al realizar tal estudio
también permitirá actuar no solo en las correcciones a realizar, sino en la
prevención de patologías en nuevos proyectos o elementos de características
similares.
2. Relevancia en el estudio patológico
En el estudio patológico se encontrará una variedad de posibles causas
de daños, pero en el estudio de las causas se ha encontrado que las patologías
en análisis proceden en mayor porcentaje a errores en mano de obra, debido a
la falta de inspección, errores en mano de obra, debido a la falta de inspección,
errores en la supervisión de actividades, dejando a un lado las fallas en los
materiales. En los errores debido a la mano de obra podemos encontrar que
también es común que la falla de los materiales se deba a un uso inadecuado de
estos.
3. Identificación de patologías
Las patologías que se presenten en un proyecto van a depender de
factores como la ubicación del elemento, el material, las cargas que soporta, la
agresividad del ambiente, entre otros. En cualquier caso, es importante conocer
las manifestaciones típicas de las patologías en cada elemento. Algunas de
estas son:
 Desplomes  Contaminación por polución
 Erosión  Fisuras
 Hinchamientos y reventones  Exfoliación
 Desalineaciones  Cultivos Biológicos
 Descascaramiento  Deflexiones y movimiento

Página | 15
INFORME DE INCOMPATIBILIDAD
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E. A. P. De Ingeniería Civil
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES

 Polvo  Ablandamiento (pérdida de


 Meteorización rigidez)
 Fracturas y aplastamientos  Eflorescencias
 Desmoronamiento  Cristalización
 Decoloración y manchado  Expansión
 Lixiviación  Corrosión del refuerzo y
metales embebidos

III. ANTECEDENTES
La evolución Urbana y el crecimiento demográfico de los centros poblados
causan impactos negativos sobre éste; más aún cuando se dan en forma
espontánea, sin ningún tipo de orientación técnica como sucede en la mayoría
de las ciudades en nuestro país. La ocupación de áreas no aptas para
habilitaciones urbanas, ya sea por su valor agrológico o por sus condiciones
físico-geográficas, son consecuencia de este proceso. De acuerdo a su
localización y a sus características topográficas, geológicas e
hidrometeorológicas, las ciudades del país están expuestas a una variedad de
fenómenos naturales tales como terremotos, deslizamientos e inundaciones
entre otros. Estos fenómenos constituyen amenazas para su desarrollo
económico y social, sobre todo si las poblaciones afectadas son altamente
vulnerables ante estos eventos. Con los fenómenos naturales ocurridos en el
Perú, tales como el terremoto de 1970 y 2007 o el fenómeno “El Niño costero”
de 2017, dieron una clara evidencia que en las ciudades del Perú, las viviendas
de la mayoría de la población, construidas con baja calidad de los materiales, sin
dirección técnica, así como la deficiente mano de obra empleada en su
construcción; son altamente vulnerables ante tales eventos. Esta situación ha
causado miles de víctimas y cuantiosos daños materiales que retrasan
considerablemente el desarrollo socio-económico de las naciones entre otras,
porque es necesario destinar ingentes recursos a reconstruir lo que la naturaleza
destruye. Además, algunas edificaciones están asentándose en áreas periféricas
que no son aptas para viviendas como por ejemplo las salidas de las quebradas,
que en un evento extraordinario como el fenómeno “El Niño” constituyen el

Página | 16
INFORME DE INCOMPATIBILIDAD
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E. A. P. De Ingeniería Civil
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES

camino natural de drenaje, por lo que se les considera a estas zonas como de
alto peligro ante un fenómeno natural.

En este contexto podemos mencionar que las localidades del distrito de


Independencia, Villa María del Triunfo y Villa El Salvador son altamente
vulnerables ya sea después de un desastre natural, como los mencionados
anteriormente o por procesos antrópicos de impacto negativo, por lo que es
imprescindible definir medidas que permitan reorientar el crecimiento y desarrollo
del distrito hacia una situación en donde exista una mejora urbana, para así vivir
en condiciones cómodas y lo más importante seguras.

Ilustración 7 Situación actual de las viviendas ubicadas en Villa María del Triunfo

IV. DESCRIPCION GENERAL DE LA ZONA


A. Ubicación del Proyecto

Localidad : Zona IV de Carapongo - Ñaña


Distrito : Lurigancho
Provincia : Lima
Departamento : Lima
Región Geográfica : Costa
Altitud : 850 m.s.n.m.m.
Ubigeo
La zona de intervención cuneta con ubigeo del año 2017 es el 150118
según se detalla:
NOMBRE UBIGEO
Departamento Lima 15
Provincia Lima 01
Distrito Lurigancho 18

Página | 17
INFORME DE INCOMPATIBILIDAD
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E. A. P. De Ingeniería Civil
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES

El proyecto está ubicado en el Departamento de Lima, Provincia de Lima,


Distrito de Lurigancho-Chosica a una altitud de 850 m.s.n.m.
La región de Lima se encuentra ubicado en la parte centro-oeste del país,
limitando al norte con Huánuco, Pasco y Junín, al sur con Ica y Huancavelica, y
al oeste con la provincia constitucional de Callao y el Océano Pacífico. Sus
coordenadas son 100 16´ 18” de latitud sur; y los meridianos 760 54´16” y 770
53´2” longitud oeste. La Región tiene una extensión de 34,801.59 km2 y una
densidad de 265.9 habitantes por km2, con 10 provincias y 171 distritos.
La Provincia de Lima cuenta con un área de 2,672 km2 con 43 distritos y
cuenta con una población de 9 millones 320 mil habitantes al 2018 (según INEI)
ocupando el primer lugar en la lista de provincias con mayor población.
El Distrito de Lurigancho sitúa en la parte oriental de la provincia, en la
cuenta media del río Rímac. Limita al norte con el distrito de San Antonio de
Chaclla y al oeste con el Distrito de Santa Eulalia, ambos pertenecientes a la
provincia de Huarochirí, al sur con los distritos de Chaclacayo y Ate, y al oeste
con el distrito de San Juan de Lurigancho.
Lurigancho inicia desde la colonia junto a otros 4 distritos de Lima, su
creación política se formaliza el 4 de agosto de 1821 por José de San Martín. El
21 de enero del año de 1825, Bolívar crea el distrito de Lurigancho. El 9 de
noviembre de 1896, Nicolás de Piérola dictó la ley 5446 nombrando a la ciudad
de Chosica capital del distrito de Lurigancho.
Dentro del distrito de Lurigancho se encuentra el área urbana de
Carapongo, que es en donde se encuentra con exactitud el proyecto a realizarse.

Página | 18
INFORME DE INCOMPATIBILIDAD
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E. A. P. De Ingeniería Civil
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES

MAPA DE UBICACIÓN

Página | 19
INFORME DE INCOMPATIBILIDAD
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E. A. P. De Ingeniería Civil
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES

B. Aspectos demográficos
El objetivo principal de este análisis es conocer las tendencias del
crecimiento poblacional durante el periodo 1993-2015, a partir de variables como
la población total, la composición por sexo, la distribución etaria de la población,
la fecundidad y fertilidad. En relación a la población total, se estima que para
2015, el AIS cuenta con 218 976 personas. Respecto a la distribución por sexo,
se aprecia, para el 2015, encontramos la predominancia de la población
femenina (110 023 varones) frente a la población masculina (108 953 mujeres).
Los factores que han contribuido al crecimiento poblacional en el AIS
están relacionados con la caída de la tasa de mortalidad infantil, las elevadas
tasas de natalidad y fecundidad. La distribución etaria revela que se trata de una
población demográficamente joven (145 874 personas en edad activa),
manteniéndose estable el contingente de población infantil (59 335 personas
menores de 14 años) y de población envejecida (13 767 personas mayores de
65 años).
La razón de dependencia demográfica ha sido calculada en 50,1
dependientes por cada cien personas en edad de trabajar. El componente de
población joven se expresa en 40,7%, en tanto que el componente de población
envejecida ha sido calculado en 9,4%. A su vez, el índice de masculinidad para
el 2015 ha sido calculado en 99,0 varones por cada cien mujeres, lo que
evidencia una preponderancia de la población masculina respecto a la femenina.
A modo de conclusión, el AIS presenta un alto porcentaje de jóvenes y alta
dependencia demográfica, lo que en el mediano plazo influirá en la estructura
etaria, al incrementar la población en edades activas, y puede generar una mayor
presión sobre la oferta laboral disponible en el mercado de trabajo local.
C. Aspectos sociales
los diversos indicadores sociales de los servicios de salud (principales
causas de morbilidad, infraestructura disponible en los abastecimientos),
educación (infraestructura educativa disponible, tasa de analfabetismo,
población escolar e índice de disponibilidad docente) y vivienda (viviendas con
ocupantes presentes, promedio de habitante por vivienda, materiales de
construcción predominantes y servicios básicos).

Página | 20
INFORME DE INCOMPATIBILIDAD
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E. A. P. De Ingeniería Civil
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES

El distrito de Lurigancho cuenta con 23 establecimientos de salud, y la


población se atiende en estos a través del Seguro Integral de Salud o del seguro
de EsSalud, a los que se encuentran afiliados. No obstante, los establecimientos
de salud carecen de adecuada infraestructura interna y equipamiento. El índice
de densidad médica (IDM) es un claro indicador para medir la cobertura de salid
en las comunidades; este indicador ha sido calculado en 12,7 médicos por cada
10,000 habitantes, lo cual refleja una cobertura médica por debajo de los
estándares requeridos por la OMS.
A nivel de educación, durante el periodo 1993-2007 se aprecia que la tasa
de analfabetismo en el distrito de Lurigancho se redujo ligeramente desde 9,0%
hasta 8,5%. Se cuenta con instituciones educativas de nivel inicial, primario y
secundario, las mismas que, en su mayoría, carecen de adecuado equipamiento
y acceso a tecnología multimedia, y que repercute afectando la disponibilidad
docente por población escolar (48,963 estudiantes en los niveles de inicial,
primaria y secundaria). Al respecto, el índice de disponibilidad docente asciende
a 5,8 docentes por cada cien alumnos matriculados.
Por otro lado, del total de viviendas ubicadas (21 324) en el distrito de
Lurigancho 19,043 viviendas se encuentran con ocupantes presentes. El
material predominante en las paredes es el ladrillo o bloque de cemento; y en los
pisos, el cemento. El promedio de habitante por vivienda ha sido calculado 4,4
en 2007; se cuenta, en 2007 con un total de 41,804 hogares, y el promedio de
integrantes del hogar desciende a 4,1 en el mismo año.
A nivel de servicios se presenta que las viviendas en el distrito de
Lurigancho cuentan con red pública dentro de la vivienda, servicios higiénicos
son en red pública dentro de la vivienda, y en su mayoría disponen de servicios
de electrificación.

D. Riesgos presentes en la zona


1. Huaycos
Son mezclas de material rocoso con agua en movimiento en forma de
flujo, y discurren a través de las quebradas o cárcavas. Las quebradas y
cárcavas que presentan mayor riesgo para la ocurrencia de estos procesos son:
las quebradas Quirio y Pedregal, la Libertad, Carosio, Corral, California, la

Página | 21
INFORME DE INCOMPATIBILIDAD
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E. A. P. De Ingeniería Civil
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES

Cantuta, Santo Domingo y la Ronda, debido a su longitud y área de la


microcuenca. En la mayoría de estas quebradas, existen materiales rocosos sin
consolidar productos de la meteorización de la roca basamento, que, ante la
ocurrencia de precipitaciones pluviales extraordinarias, podrían producir
huaycos. Hay evidencia en los cortes de los depósitos proluviales que estos
eventos son recurrentes, por lo que se asume que en el futuro ocurrirán
nuevamente.
2. Desprendimiento de Rocas
Este proceso ocurre en las laderas o flancos de los cerros de fuerte
pendiente. En estos lugares se encuentran los bloques rocosos inestables,
productos del intemperismo de las rocas ígneas intrusivos, típicos del área de
estudio. Los factores que facilitan los desprendimientos de rocas son la
topografía agreste, rocas fracturadas, sueltas e inestables, la fuerza de la
gravedad. En Chosica este proceso ocurre en las laderas de los cerros ubicados
hacia el Noroeste y Sur Este, en la parte superior de las poblaciones y de los
centros de esparcimiento.
3. Erosión Fluvial
La erosión fluvial se observa en ambas márgenes del río Rímac. Este río
desarrolla el trabajo de erosión hacia abajo y hacia los lados, socavando y
ensanchando su cauce. Las causas directas son las crecientes del caudal que
ocurren en las temporadas de lluvias y en los eventos pluviales extraordinarios
como es el “Fenómeno El Niño”. En la margen izquierda cercana al casco
urbano, se encuentran las rocas ígneas. Este proceso afecta a las terrazas T0 y
T1 principalmente. En el sector de Chosica el río Rímac desarrolla un recorrido
serpenteante, que facilita el trabajo de erosión del lecho y sus paredes o lados,
profundizando y ensanchando su cauce. Actualmente el cauce inicial del río
Rímac ha sido recortado en su ancho, como se puede comprobar en el área del
estribo izquierdo del puente colgante Centenario que une la margen derecha con
la estación del ferrocarril. En esta área se ha establecido un mercadillo que ha
invadido el cauce del río debajo del puente 20m aproximadamente. Actualmente
está margen izquierda está protegida con un muro de concreto dentro del cauce
antiguo. Este caso de invasión del cauce del Rímac se ha generalizado a lo largo
del río, en ambas márgenes.

Página | 22
INFORME DE INCOMPATIBILIDAD
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E. A. P. De Ingeniería Civil
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES

En 1,925 el caudal del río llegó a 250 m3 /seg., actualmente es menor a


40m3 /seg, en un período de retorno de 150 años, el volumen de agua será
mayor, con gran capacidad de erosión, donde los actuales lugares donde no han
sido protegidos serán destruidos, la base de muchos muros de defensa será
socavada y colapsarán. El diseño de los muros es heterogéneo, por lo tanto, el
comportamiento ante un caudal extraordinario será diferente en cada caso.

4. Inundaciones y Desbordes
Este evento es típico en la época de lluvias de la Sierra Central, que ocurre
entre los meses de Diciembre – Marzo.

V. ANALISIS DE OBSERVACIONES
A. EDIFICACIONES:
1. ARQUITECTÓNICAS
1.1. NORMA A .010 CONDICIONES GENERALES DE DISEÑO
CAPITULO II, RELACIÓN DE LA EDIFICACIÓN CON LA VÍA PÚBLICA

ARTÍCULO 8: Las edificaciones deberán tener cuando menos un acceso desde


el exterior. El número de accesos y sus dimensiones se definen de acuerdo con
el uso de la edificación. Los accesos desde el exterior pueden ser peatonales y
vehiculares. Los elementos móviles de los accesos, al accionarse, no podrán
invadir las vías y áreas de uso público.

Fotografía 1 relación de la edificación con la vía publica

Se observa que los dueños de este negocio invaden las vías públicas
incumpliendo el artículo 8, que menciona que deben estar libres, viendo de otro
punto de vista este desorden producida por los propietarios causan muchos

Página | 23
INFORME DE INCOMPATIBILIDAD
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E. A. P. De Ingeniería Civil
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES

riesgos ya se podría ocurrir un sismo o un incendio estas cosas obstruyen el libre


tránsito y no podrían escapar.

ARTÍCULO 11: Los retiros frontales pueden ser empleados para:

g) Muretes para medidores de energía eléctrica.

Fotografía 2 Retiros frontales


Como se puede observar en esta imagen la caja medidora y las veredas
de electricidad no cumplen con lo que dice el artículo 11 de los retiros frontales
si no que al contrario invade la avenida pública.

ARTÍCULO 14: Voladizos

 En las edificaciones que no tengan retiro no se permitirán voladizos sobre


la vereda, salvo que por razones vinculadas al perfil urbano preexistente.

Ilustración 8 Norma A.10 - Articulo 14: retiro frontal

Página | 24
INFORME DE INCOMPATIBILIDAD
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E. A. P. De Ingeniería Civil
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES

Fotografía 3 Retiro frontal


Cuando se hizo la inspección visual en la zona de Terrazas se encontró
este voladizo que mide aproximadamente 1.80, lo impresionante es que un
voladizo no se construye si no tienes un retiro apropiado, y como se ve en la
imagen la construcción se encuentra en el límite de propiedad y no obstante el
voladizo solo debe medir 0.50 m claro si es que tienes el retiro.

 No se permitirán voladizos sobre retiros laterales y posteriores mínimos


reglamentarios, ni sobre retiros frontales cuya finalidad sea el ensanche
de vía.

Fotografía 4 Retiro lateral

Cabe resaltar que en este pasaje se encontró voladizos laterelas y estos


no estan permitidos en la norma como lo resalta el aticulo 14. No obstante la

Página | 25
INFORME DE INCOMPATIBILIDAD
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E. A. P. De Ingeniería Civil
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES

separación entre predios no es la adecuada, y esto incrementa el riesgo, ya que


en un incendio o sismo las personas no pueden evacuar hacia un lugar seguro.

CAPITULO III SEPARACIÓN ENTRE EDIFICACIONES

ARTÍCULO 16: Toda edificación debe guardar una distancia con respecto a las
edificaciones vecinas, por razones de seguridad sísmica, contra incendios o por
condiciones de iluminación y ventilación naturales de los ambientes.

Fotografía 5 separación por seguridad sísmica


A simple vista podemos notar que no cumple con el artículo 16, ya que no
guardan las distancias con respecto a las edificaciones vecinas, por seguridad
sísmica o contra incendios, produciendo grandes riesgos para los habitantes.

Como regla práctica, al proyectar una edificación en un lote que tiene dos
colindantes (uno a cada lado), se deberá “estimar” esta junta sísmica “S” en base
a la siguiente información:

𝑆1 = 3 + 0.004 (𝐻 − 500)

S es el mayor de 𝑆2 = 3 𝑐𝑚

2
𝑆3 = ( ) 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑚𝑏𝑎𝑠 𝑒𝑑𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
3

Donde:

Página | 26
INFORME DE INCOMPATIBILIDAD
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E. A. P. De Ingeniería Civil
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES

H = altura que se mide desde el nivel del terreno

CAPÍTULO V: ACCESOS Y PASAJES DE CIRCULACIÓN

ARTÍCULO 25 Pasajes:

 Sin perjuicio del cálculo de evacuación mencionado, la dimensión mínima


del ancho de los pasajes y circulaciones horizontales interiores, medido
entre los muros que lo conforman será la siguiente:

Fotografía 6 Pasajes que sirven de acceso

Página | 27
INFORME DE INCOMPATIBILIDAD
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E. A. P. De Ingeniería Civil
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES

El pasaje mostrado en la imagen tiene un ancho de 1.20 m., no obstante,


éste sirve de acceso a 9 viviendas, cabe resaltar que incumple con el artículo 25,
y como se puede observar en un sismo o incendio, la evacuación de las personas
de las viviendas aledañas se vería afectada por el poco espaciamiento del
pasaje.

CAPÍTULO VI ESCALERAS

 ARTÍCULO 26: Integradas


Son aquellas que no están aisladas de las circulaciones horizontales y cuyo
objetivo es satisfacer las necesidades de tránsito de las personas entre pisos
de manera fluida y visible.

Fotografía 7 Escaleras integradas


Se entiende del artículo 26 que el objetivo de las escaleras es satisfacer
la necesidad de tránsito entre pisos pero sin embargo en esta imagen vemos
todo lo contrario, subir o bajar por esa escalera se corre el riesgo de poder sufrir
un accidente.

ARTÍCULO 41: Recolección y almacenamiento de basura

Las edificaciones deberán contar con un sistema de recolección y


almacenamiento de basura o material residual, para lo cual deberán tener
ambientes para la disposición de los desperdicios. El sistema de recolección
podrá ser mediante ductos directamente conectados a un cuarto de basura o
mediante el empleo de bolsas que se dispondrán directamente en contenedores,
que podrán estar dentro o fuera de la edificación, pero dentro del lote.

Página | 28
INFORME DE INCOMPATIBILIDAD
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E. A. P. De Ingeniería Civil
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES

Fotografía 8 Recolección y almacenamiento de basura


En esta imagen se observa todo lo contrario mencionado en el artículo 41,
ya que los que residen por esta zona deciden arrojar su basura en las esquinas
de esta propiedad, sin tener conciencia de lo que están haciendo y no obstante
es un riesgo para su salud.

ARTÍCULO 67 Requisitos de zonas de estacionamiento

Las puertas de los ingresos a estacionamientos podrán estar ubicadas en el


límite de propiedad siempre que la apertura de la puerta no invada la vereda, de
lo contrario deberán estar ubicadas a una distancia suficiente que permita la
apertura de la puerta sin interferir con el tránsito de personas por la vereda

Fotografía 9 zonas de estacionamiento

Página | 29
INFORME DE INCOMPATIBILIDAD
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E. A. P. De Ingeniería Civil
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES

En la imagen se puede apreciar que al momento de abrir la puerta del


estacionamiento este podría invadir la vereda, lo que pondría en riesgo a las
personas que transitan por la vereda, causando accidentes.

1.2. NORMA A .020 VIVIENDA


CAPÍTULO III CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS
ARTICULO 17: Para la edificación de viviendas se deberá verificar previamente
la resistencia y morfología del suelo mediante un estudio. El suelo debe tener
características que permitan una solución estructural que garantice la estabilidad
de la edificación. Igualmente deberá verificarse el estado de las edificaciones
colindantes con el fin de contar con una propuesta que no comprometa la
estabilidad y seguridad de las edificaciones vecinas.

Fotografía 10: Verificación del suelo para la construcción


Para construir estas edificaciones es probable que no hicieron un estudio
de suelos para poder ver la capacidad de soporte, y ver cuantos pisos como
máximo se puede construir, sin embargo, se observa en la imagen que hay
edificaciones de 5 pisos, la cual es muy probable también que un fuerte sismo
pueda fallar y esto ocasiona riesgos para las personas cercanas a esta
construcción.

CAPITULO V CONDICION DE DISEÑO PARA PROYECTOS DE


DENSIFICACION URBANA
ARTÍCULO 35: Altura máxima

Página | 30
INFORME DE INCOMPATIBILIDAD
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E. A. P. De Ingeniería Civil
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES

La altura máxima será de cuatro pisos y el área libre mínima al interior del lote
podrá ser inferior a la normativa, siempre que se cumpla con lo dispuesto en la
Norma A.010 Condiciones Generales de Diseño.

Fotografía 11 Altura máxima de las edificaciones


Dando una inspección ocular se observa que estas edificaciones tienen 5
pisos en la cual incumplen con el artículo 35 que dice que la altura máxima será
de cuatro pisos y el área libre mínimo al interior del lote; sin embargo, también
se pudo observar que el suelo de terrazas no es muy bueno ya que es un suelo
de cultivo la capacidad de soportar estos pesos de las construcciones. La cual
pone en riesgo a todos que estén cerca de estas construcciones, que en un
sismo pueden colapsar.

1.3. NORMA A .020 VIVIENDA


CAPITULO III CARACTERISTICAS DE LAS VIVIENDAS
Artículo 16:
La vivienda debe permitir el desarrollo de las actividades humanas en
condiciones de higiene y salud para sus ocupantes, creando espacios seguros
para la familia que la habita, proponiendo una solución acorde con el medio
ambiente.

Los ambientes deberán disponerse de manera tal que garanticen su uso más
eficiente, empleando materiales que demanden un bajo grado de mantenimiento.

Los constructores de viviendas deberán informar a los propietarios sobre los


elementos que conforman su vivienda, sus necesidades de mantenimiento y el
funcionamiento de las instalaciones eléctricas, sanitarias, de comunicaciones, de
gas y mecánicas si fuera el caso.

Página | 31
INFORME DE INCOMPATIBILIDAD
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E. A. P. De Ingeniería Civil
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES

Fotografía 12 incumplimiento de las condiciones de una vivienda


Se puede observar en esta imagen que no cuentan con un sistema
sanitario, y sin embargo en este artículo menciona que no se deben hacer
edificaciones en lugares que no cuenten con instalaciones básicas, no obstante,
hay riesgo ya que puedo causar muchas enfermedades para los que viven en
estos lugares

2. ESTRUCTURALES

A continuación, se describirá la situación actual de las edificaciones de la


zona de estudio desde el punto de vista estructural, donde se analizará y
comentará lo que dice la norma al respecto y como se realizó en durante el
proceso constructivo y los errores encontrados.

2.1. NORMA E.030: DISEÑO SISMO RESISTENTE


(1.4) Concepción estructural sismo resistente: Para poder tener una
edificación que se considere sismo resistente, se debe tener en cuenta los
siguientes criterios:
 Simetría, tanto en la distribución de masas como de rigideces.

Página | 32
INFORME DE INCOMPATIBILIDAD
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E. A. P. De Ingeniería Civil
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES

Fotografía 13 Simetría de las edificaciones

En fotografía se puede apreciar la existencia de irregularidad de Masa o


Peso, para el cual se debió realizar otro análisis y no como una albañilería
confinada.
Esta irregularidad puede ocasionar que durante eventos sísmicos la
estructura puede colapsar debido a la torsión que ocasiona por diferentes centros
de gravedad. Además, se aprecia en la fotografía que los elementos de refuerzos
aún se encuentran expuestos, ocasionando la corrosión de los mismos, además
se observa que recientemente se hizo la una nueva ampliación porque el
encofrado aún está presente.
Para este punto se sugiere que las municipalidades deben inspeccionar
las construcciones a realizarse y si esta cumple con los planos entréganos para
la licencia de construcción.
 Peso mínimo, especialmente en los pisos altos.

Página | 33
INFORME DE INCOMPATIBILIDAD
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E. A. P. De Ingeniería Civil
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES

Fotografía 14 Peso de cada nivel de la edificacion


El error de la mayoría de las edificaciones como el caso de esta, es debido
a que no cuenta con una uniformidad y continuidad de elementos estructurales
tanto como en planta y como en elevación ya que se está cambiando bracamente
la rigidez de manera de evitar la concentración de esfuerzo. El constructor no
tomo en consideración la sobre carga que esto implica a colocarle muros en
el cuarto piso de esta vivienda.
 Selección y uso adecuado de los materiales de construcción
 Resistencia adecuada frente a cargas laterales
 Continuidad estructural, tanto en planta como en elevación

Fotografía 15 Discontinuidad estructural

Página | 34
INFORME DE INCOMPATIBILIDAD
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E. A. P. De Ingeniería Civil
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES

Las columnas son parte muy fundamental de una edificación pues esto
tiene que ver con el comportamiento de la misma. Y se debe proyectar, siempre
que sea, estructuras continuas en dos direcciones ortogonales para que esta
otorgue continuidad y redundancia de estructura. El error que se da en esta
vivienda es que no cuenta con elementos rígidos como es el caso de la columna
y en un probable sismo sufriría serios damos por tal razón.
Si bien es cierto que la rigidez debe mantenerse dentro de ciertos límites
de deformación normalmente por condiciones de servicio y ser capaz de resistir
las solicitaciones a que están expuestas y por ende evitar el colapso.
 Ductilidad, entendida como la capacidad de deformación de la estructura
más allá de rango elástico
 Deformación lateral limitada
 Inclusión de líneas sucesivas de resistencia (redundancia estructural)
 Consideraciones de la zona locales
 Buena práctica constructiva y supervisión estructural rigurosa

2.2. NORMA E.060 CONCRETO ARMADO


CAPÍTULO 6: ENCOFRADOS, TUBERÍAS EMBEBIDAS Y JUNTAS DE
CONSTRUCCIÓN
 (6.1.1) Los encofrados deberán permitir obtener una estructura que
cumpla con los perfiles, niveles, alineamientos y dimensiones de los
elementos según lo indicado en los planos de diseño y en las
especificaciones.
 (6.2.1) Los encofrados deben retirarse de tal manera que no se afecte
negativamente la seguridad y condiciones de servicio de la estructura.

Página | 35
INFORME DE INCOMPATIBILIDAD
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E. A. P. De Ingeniería Civil
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES

Fotografía 16 Mala práctica de encofrado


En la fotografía se aprecia que el encofrado a un no ha sido retirada y esta
aun esta incrustada en la viga de confinamiento, y por lo que se puede apreciar
al momento de retirarla un desprendimiento del concreto. Además, hay
existencia de cangrejera en la parte de la losa aligerada.
 (6.4.7) las vigas, capiteles de columnas y ábacos de losa, deben
considerarse como parte del sistema de losas y deben construirse de
manera monolíticamente con las mismas, a menos que los planos indique
otra cosa.

Fotografía 17 diferentes vaciado en la losa y viga


Diferentes vaciados para entre la losa y viga, la cual se debió ejecutar de
manera monolítica porque según el sistema estructural de albañilería confinada,

Página | 36
INFORME DE INCOMPATIBILIDAD
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E. A. P. De Ingeniería Civil
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES

ambos elementos trabajan uniforme para trasmitir las cargas hacia los elementos
verticales y por ende a la cimentación.

2.3. NORMA E.070 ALBAÑILERÍA


Capítulo 1: Aspectos Generales
Artículo 2: requisitos generales
 (2.7): Los tubos para instalaciones sanitarias y los tubos con diámetros
mayores que 55 mm, tendrán recorridos fuera de los muros portantes o
en falsas columnas y se alojarán en ductos especiales, o en muros no
portantes.

Fotografía 18 Instalaciones sanitarias inadecuadas


En los muros confinados se suele picar a la albañilería para luego instalar
los conductos, esto puede traer por consecuencia:
o el debilitamiento de la conexión columna-albañilería, perdiéndose la
integridad que deberían tener ambos elementos
o la creación de una junta vertical en la parte intermedia del muro, con lo
cual el muro queda dividido en dos partes no confinadas
o un plano horizontal de debilitamiento, que podría causar una falla por
deslizamiento y una excentricidad de la carga vertical.

Página | 37
INFORME DE INCOMPATIBILIDAD
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E. A. P. De Ingeniería Civil
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES

Por las razones mencionadas, se especifica que los tubos de diámetro


menores de 55 mm deben tener un recorrido vertical y que nunca debe picarse
a la albañilería para alojarlos.
Es preferible que estos conductos se alojen en ductos, planificados
previamente por el arquitecto, lo que incluso permitirá un adecuado
mantenimiento de las instalaciones.
CAPÍTULO 4: PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN
ARTÍCULO 10: Especificaciones Generales
La mano de obra empleada en las construcciones de albañilería será calificada
ya que El comportamiento sísmico de la albañilería depende mucho de la manera
como haya sido construida. Errores constructivos serios pueden causar incluso
el colapso de la edificación, es por ello que debe emplearse una mano de obra
calificada.
 (10.2) En la albañilería con unidades asentadas con mortero, todas la
juntas horizontales y verticales quedaran completamente llenas de
mortero. El espesor de las juntas de mortero será como minio 10 mm y el
espesor máximo será 15 mm o dos veces la tolerancia dimensional en la
altura de la unidad de albañilería más 4 mm, lo que sea mayor. En las
juntas que contengan refuerzo horizontal, el espesor mínimo de la junta
será 6 mm más el diámetro de la barra.

Fotografía 19 Mortero inadecuado en el muro


En la fotografía se aprecia (no con mucha precisión) que las juntas son de
diferentes espesores, los cuales superan lo establecido en la norma, además
algunas juntas no se encuentran en su totalidad con mortero; si la junta es mayor
de 15 mm esto hace que el muro portante se debilite sustancialmente, pero si es

Página | 38
INFORME DE INCOMPATIBILIDAD
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E. A. P. De Ingeniería Civil
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES

menor de 10 mm ya no pegaría ladrillo con ladrillo, es decir la unión quedaría


débil. Todos estos puntos debilitan el muro portante y por lo tanto la estructura,
ya que lo hice susceptible al agrietamiento.
 (10.9) El procedimiento de colocación y consolidación del concreto líquido
dentro de las celdas de las unidades, como en los elementos de concreto
armado, deberá garantizar la ocupación total del espacio y la ausencia de
cangrejeras. No se permitirá el vibrado de las varillas de refuerzo.

Fotografía 20 Errores en la fase de vaciado del concreto


El concreto fresco recién colocado en el encofrado puede contener
espacios vacíos en su interior (cangrejeras), ocasionadas debido al aire atrapado
por éste en el momento del vaciado. Si se permite que el concreto endurezca
bajo esta condición, no será completamente compacto; será débil y pobremente
adherido al acero de refuerzo. Este resultado deprende de:
 Vibrado insuficiente del concreto: se producen vacíos en el concreto que
limitan su adherencia con el acero y no garantiza una distribución uniforme
de la mezcla.
 Mezclas de concreto inadecuada: concreto de mala calidad, concreto
defectuosa, exceso de agua, empleo de aditivos perjudiciales
 Curado defectuoso del concreto
 Encofrado y desencofrado: cuando se mueve el encofrado durante el
fraguado del concreto, cuando el desencofrado es inadecuado.
Y lo que puede originar:
 Resistencia heterogenia dentro del mismo elemento, incide en la
deformación y ayuda a la formación de grietas, facilita la entrada de agua
y humedad.

Página | 39
INFORME DE INCOMPATIBILIDAD
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E. A. P. De Ingeniería Civil
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES

 Disminuye la resistencia del elemento, se producen vacíos en el interior


del elemento, falta de adherencia, facilita la corrosión de la armadura.
 Provoca fisuras, falta de adherencia y resistencia del concreto; aumenta
los asentamientos; aumenta la retracción.
 Se originan fisuras longitudinales en las vigas, más abiertas en la parte
superior, y que se van cerrando a medida que desciende; si se desencofra
prematuramente, se producen mayores deformaciones.
 Expone a los elementos de acero de los efectos del agua, aire, intemperie
en general; ocasionando su corrosión, que conlleva a la disminución de
sus resistencias
 En las uniones se producen desplazamientos indeseados, disminución de
la capacidad de resistencia, colapso total o parcial de la estructura.
Una recomendación para el caso se formen cangrejeras pequeñas en la
parte intermedia de las columnas de confinamiento, se puede limpiarse esa zona,
humedecerla y compactar mortero 1:3 a presión manual. Si las cangrejeras
ocurren en los extremos de las columnas habrá que picar esa región y vaciar
concreto de mayor calidad que el original, de tal forme que rebalse para que al
contraerse no se despegue del concreto original, o usar aditivo expansivo en el
concreto nuevo, o pegar ambos concretos con resina epóxica. La compactación
del concreto debe hacerse con vibradora o con una varilla lisa de ½ pulgada de
diámetro; las varillas verticales de refuerzo no deben sacudirse ni vibrarse
porque podrían formarse espacios libres a su alrededor que atenten contra la
adherencia varilla-concreto.
 (10.10) Las vigas peraltadas serán vaciadas de una sola vez en conjunto
con la losa de techo.

Fotografía 21 Vigas peraltadas en diferente vaciado con la losa

Página | 40
INFORME DE INCOMPATIBILIDAD
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E. A. P. De Ingeniería Civil
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES

Muchas veces se acostumbra vaciar a las vigas peraltadas en dos etapas,


esto es incorrecto debido a que se forma una junta de construcción que crea un
plano potencial de falla por deslizamiento, por las fuerzas sísmicas que se
transmiten desde la losa de techo hacia los muros.
ARTÍCULO 11: Albañilería Confinada
 (11.2) La conexión columna-albañilería podrá ser dentada o a ras:
o En el caso de emplearse una conexión dentada, la longitud de la
unidad saliente no excederá de 5 cm y deberá limpiarse de los
desperdicios de mortero y partículas sueltas antes de vaciar el
concreto de la columna de confinamiento.
o En el caso de emplearse una conexión a ras, deberá adicionarse
“chicotes” o “mechas” de anclaje (salvo que exista refuerzo
horizontal continuo) compuestos por varillas de 6 mm de diámetro,
que penetren por lo menos 40 cm al interior de la albañilería y 12,5
cm al interior de la columna más un doblez vertical a 90o de 10 cm;
la cuantía a utilizar será 0,001.

Fotografía 22 La conexión columna-albañilería


Es recomendable emplear una conexión a ras columna-albañilería, pero
agregando mechas de anclaje. Estas mechas doblan verticalmente en la
columna, porque de hacerlo horizontalmente podrían perder anclaje por las
fisuras horizontales que suelen formarse en las columnas cuando están sujetas

Página | 41
INFORME DE INCOMPATIBILIDAD
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E. A. P. De Ingeniería Civil
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES

a tracción por flexión. En el caso que exista albañilería en ambos lados de la


columna, las mechas atraviesan horizontalmente a la columna y se embuten en
la albañilería. Pero como se puede apreciar en la fotografía anterior no hay
presencia de que se dejó mechas de anclaje para uniformizar la estructura.
 (11.7) El concreto de las columnas de confinamiento se vaciará
posteriormente a la construcción del muro de albañilería; este concreto
empezará desde el borde superior del cimiento, no del sobre cimiento.

Fotografía 23 Las columnas son vaciadas desde la zapata


El concreto del sobre cimiento es de menor calidad que el concreto de la
columna y puesto que por lo general no se utiliza estribos en el sobre cimiento,
es necesario que el concreto de la columna llegue hasta el cimiento para evitar
fallas por aplastamiento del sobre cimiento. Además, se evidencia la
discontinuidad vertical de la columna.

Ilustración 9 Detalle de Columna-Zapata

Página | 42
INFORME DE INCOMPATIBILIDAD
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E. A. P. De Ingeniería Civil
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES

 (11.9) La parte recta de la longitud de anclaje del refuerzo vertical deberá


penetrar al interior de la viga solera o cimentación; no se permitirá montar
su doblez directamente sobre la última hilada del muro

Fotografía 24 Fallas por cizalle en muro de albañilería confinada


A fin de evitar fallas por cizalle en la conexión solera-columna, es
necesario incrementar la resistencia a corte-fricción creando juntas rugosas y
con un refuerzo vertical que sea capaz de soportar la fuerza cortante respectiva,
por ello, este refuerzo debe penetrar al interior de la solera y no debe doblarse
sobre la última hilada de la albañilería
CAPÍTULO 6: ESTRUCTURACIÓN
ARTÍCULO 15: Configuración Del Edificio
 (15.2) Simetría en la distribución de masa y en la disposición de los muros
en planta, de manera que se logre una razonable simetría en la rigidez
lateral de cada piso y se cumpla las restricciones por torsión
especificaciones en la norma técnica de edificación E.030 diseño sismo
resistente.

Página | 43
INFORME DE INCOMPATIBILIDAD
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E. A. P. De Ingeniería Civil
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES

Fotografía 25 Irregularidad de Piso blando


Generalmente, el centro de masas de cada nivel coincide con el centroide
del área en planta, sin embargo, cuando existe una concentración de muros
hacia un lado de la planta, el centro de masas se correrá hacia esa zona, lo que
deberá contemplarse en el análisis estructural. En esta edificación se presenta
una irregularidad de Piso débil, esto existe una discontinuidad significativa de
resistencia y rigidez entre la estructura vertical de un piso y el resto de la esta
estructura.
Usualmente las edificaciones presentan plantas alargadas con pocos
muros en la dirección de la fachada, estas edificaciones han mostrado mal
comportamiento sísmico, por lo que es necesario la inclusión de placas de
concreto en esa dirección
 (15.4) Regularidad en planta y elevación, evitando cambios bruscos de
rigidez, masa y discontinuidades en la transmisión de fuerzas de gravedad
y horizontales a través de los muros hacia la cimentación.

Página | 44
INFORME DE INCOMPATIBILIDAD
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E. A. P. De Ingeniería Civil
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES

Fotografía 26 Discontinuidad de los elementos verticales


 (15.5) Densidad de los muros similares en las dos direcciones principales
de la edificación.

Fotografía 27 Diferente densidad en los muros de albañileria


En la fotografía se aprecia que la densidad de los muros es diferente para
cada piso: en el primer piso se realizó el aparejo en soga, así como en el tercer
piso; pero en el segundo se realizó una combinación entre aparejo en soga y
cabeza. Esto genera deferentes densidades y por ende diferencias de peso.
 (15.7) Cercos y alféizares de ventanas aislados de la estructura principal,
debiéndoseles diseñar ante acciones perpendiculares a su plano

Página | 45
INFORME DE INCOMPATIBILIDAD
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E. A. P. De Ingeniería Civil
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES

Fotografía 28 Alfeizar en ventanas


Cuando los alféizares de ventanas no se aíslan de la estructura principal,
dan lugar a los siguientes problemas:
o grieta vertical en la zona de unión, producida porque en el alféizar no
existe carga vertical, excepto su peso propio, mientras que el muro es
portante de carga vertical (lo propio ocurre con los cercos coplanares con
muros portantes)
o reducción de la altura efectiva del muro portante, que conduce a una
elevación sustancial de su rigidez lateral, y, en consecuencia, a una mayor
absorción de fuerza cortante
o dificultad en el modelaje estructural, salvo que se utilice la teoría de
elementos finitos. Por ello es recomendable aislar los alféizares de la
estructura principal
Además, en la fotografía se observa que la longitud del traslape no es lo
adecuado según la norma es de 50 cm de longitud como mínimo.

Página | 46
INFORME DE INCOMPATIBILIDAD
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E. A. P. De Ingeniería Civil
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES

Fotografía 29 Traslape de columnas inadecuados

Ilustración 10 detalle del refuerzo de columnas


Para trabajar juntos el concreto y el fierro en una estructura, ambos deben
tener fuerzas de adherencia que permitan que la superficie de uno se agarre a
la del otro. Estas fuerzas de adherencia funcionan transfiriendo las fuerzas de un
material al otro; es decir, desde el concreto hacia el fierro y desde el fierro hacia
el concreto
La falta de continuidad del refuerzo puede atentar contra la fortaleza de la
estructura. Por ello, necesitamos empalmar los fierros, para transferir las fuerzas
de un fierro hacia el otro. De acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones,

Página | 47
INFORME DE INCOMPATIBILIDAD
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E. A. P. De Ingeniería Civil
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES

esto puede hacerse por medio de fierros traslapados, fierros soldados o


dispositivos mecánicos. Es necesario utilizar uno de estos tipos de empalmes
para asegurar el funcionamiento adecuado de cada elemento estructural.
Si se consigue un traslape eficiente y seguro, la capacidad de las
columnas y vigas de confinamiento con barras empalmadas, será igual a la del
elemento sin empalmes. esta fuerza se transmitirá por adherencia del fierro al
concreto y, al mismo tiempo con similar mecanismo, se transferirá del concreto
hacia el otro fierro. Es evidente que dentro del concreto se generan tensiones
muy elevadas y fuerzas que tienden a la falla por separación. Por lo tanto, el
éxito de un empalme por traslape radica en que se realice eficazmente la
adherencia entre el fierro y el concreto, sin que éste último se desintegre o se
deforme.
2.4. OTRAS CONSIDERACIONES

Fotografía 30 Muros apilados en la facha de una edificación


Una rápida apreciación de la imagen nos muestra que la fachada de esta
vivienda tiene un muro que solo esta apilado con ladrillos sin el uso de mortero,
por lo que genera un riesgo para las personas que transitan por esa calle ante
un probable evento sísmico.

Página | 48
INFORME DE INCOMPATIBILIDAD
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E. A. P. De Ingeniería Civil
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES

Tambien se puede observar que entre las dos viviendas no existe una
separación por seguridad sísmica; por lo que en un posible movimiento telúrico
las dos viviendas no podrían desplazarse normalmente por la ausencia de la
junta de separación.

Fotografía 31 Soporte del tanque elevado


En esta fotografía se puede observar que el soporte del tanque elevado
no es el adecuado, por lo que, en un probable sismo, éste podría colapsar
ocasionando daños a la vivienda.

Se recomienda que el tanque elevado se coloque sobre un soporte firme


y antisísmico; una opción podría ser el uso de una torre con base resistente como
cemento o hierro y se recomienda construirle una barandilla que le soporte de
los movimientos sísmicos y la acción del viento.

Página | 49
INFORME DE INCOMPATIBILIDAD
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E. A. P. De Ingeniería Civil
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES

Ilustración 11 Colocación sobre torre al tanque elevado


La base debe ser completamente plana y nivelada. Puede instalarse sobre
una base de tubos de hierro u otra solución similar, siempre y cuando la abertura
entre tubo y tubo no sea de más de 3 cm.

Existe la posibilidad de instalarse sobre una terraza fundida, si se llegara


a colocar, el tanque elevado debería estar puesto entre el ángulo que forme la
viga y la columna, para que tenga mayor soporte.

Ilustración 12 Colocación Terraza Fundida al tanque elevado


También hay bases metálicas prefabricadas para tanques elevados en
donde se venden a un precio más accesible que haciendo uno de concreto, por
lo que sería una muy buena opción.

Página | 50
INFORME DE INCOMPATIBILIDAD
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E. A. P. De Ingeniería Civil
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES

Ilustración 13 Base metálica desarmable para tanque elevado

Fotografía 32 Escaleras fuera del límite de propiedad


Muy aparte de la notoria escalera construida fuera del terreno del
propietario de la vivienda, se puede observar que el tablero de acometida y
medidor se encuentra debajo de la escalera por lo que es un peligro ante un
posible corte circuito, además ante posibles fallas eléctricas se difultaría el
acceso al tablero por el reducido espacio con el que se cuenta para las
reparaciones o mantenimientos.

Página | 51
INFORME DE INCOMPATIBILIDAD
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E. A. P. De Ingeniería Civil
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES

Fotografía 33 Junta de construcción


Se observa que la vivienda de color turquesa no posee una junta de
separación por seguridad sismica por lo que el constructor de dicha vivienda
debió preveer esa separación en el proceso de construcción. Lo que se puede
contrastar con la vivienda de al lado; en donde existe una separación llenada con
tecnopor. Se nota la falta de conocimiento del constructor de la vivienda de
puerte metálica sobre este tema de vital importancia ante un suceso sísmico.

Página | 52
INFORME DE INCOMPATIBILIDAD
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E. A. P. De Ingeniería Civil
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES

Fotografía 34 Errores constructivos de desalineamiento


En esta fotografía se observa que el muro construido está en el medio de
la columna y no en el borde. Se puede inducir dos cosas, que el constructor tuvo
un grosero error al momento de construir la vivienda; o que el diseño de la
vivienda hecha por un arquitecto indica que dentro de ese ambiente no deben
haber pintos por lo que obliga a que estén externamente.

Fotografía 35 Error estructural en la edificación

Página | 53
INFORME DE INCOMPATIBILIDAD
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E. A. P. De Ingeniería Civil
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES

Se puede ver que hay dos vigas que salen de una misma columna, esto
se debe a la forma del terreno no es uniforme o simétrico. Por tal motivo la
columna al tener un área tributaria formada por las dos vigas obliga a que la
sección de la columna sea más grande que las demás. La vivienda tiene
columnas externas de igual sección, por lo que se puede asumir que hay un
sobredimensionamiento de las otras columnas o que es necesario aumentar la
sección a la columna.

B. HABILITACIONES URBANAS:

Los componentes de una habilitación urbana son los espacios públicos (vías de
circulación vehicular y peatonal, parques y plazas) y los terrenos aptos para ser
edificados

2.1. NORMA GH. 020 COMPONENTES DE DISEÑO URBANO


ARTÍCULO 9: las vías locales principales de todas las habilitaciones urbanas
tendrán como mínimo veredas y estacionamiento en cada frente que habite lotes
y dos módulos de calzada.

Fotografía 36 componentes de las vías locales principales


En la fotografía se aprecia que no hay componentes para una vía local
principal, por la cual no hay una adecuada transpirabilidad peatonal, además se

Página | 54
INFORME DE INCOMPATIBILIDAD
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E. A. P. De Ingeniería Civil
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES

observa en la parte izquierda que existe un canal de riego en las condiciones no


optimas, porque no existe una cuneta cerrada o revestida

ARTÍCULO 10: las vías locales secundarias tendrán como mínimo dos módulos
de veredas en cada frente que habilite lotes, dos módulos de calzada y por lo
menos un módulo estacionamiento.

Fotografía 37 Escases de elementos en las vías locales secundarias


Se puede apreciar que la zona de estudio también es un sector agrícola
por el cual hay sistemas de riego, pero los cuales se encuentran en mal estado
ya que están expuestas al peligro que una persona se pueda tropezar.

ARTÍCULO 43: el mobiliario urbano que le corresponda proveer al habilitador,


está compuesto por: luminarias, basureros, bancas, hidrantes contra incendios,
y elementos de señalización.

Página | 55
INFORME DE INCOMPATIBILIDAD
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E. A. P. De Ingeniería Civil
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES

Fotografía 38 Escases de mobiliario urbano


En las avenidas secundarias hay unos escases de luminarias, basureros,
bancas, pero sobre todo la inexistencia de hidrantes contra incendios, y
elementos de señalización

2.2. OBRAS DE SUMINISTRO DE ENERGÍA Y COMUNICACIONES

Fotografía 39 Alumbrado en un adecuado soporte


Se puede apreciar que las luminarias se encuentran sostenidas en postes
de madera, el cual es inapropiado porque se puede ocasionar un incendio

Página | 56
INFORME DE INCOMPATIBILIDAD
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E. A. P. De Ingeniería Civil
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES

CONCLUSIONES
En este análisis realizado en Terrazas de Carapongo, podemos concluir que los
errores de la mano de obra son causa frecuente en la aparición de patologías.
Por esto, debe realizarse una supervisión de las actividades de manera más
exhaustiva, para que en el desarrollo del proyecto se eliminen o reduzcan riesgos
inminentes de aparición de daños que afecten el comportamiento estructural y el
presupuesto de una construcción.

De cada patología, se obtiene un posible método de reparación, pero debe


tenerse en cuenta que estos procedimientos deben ser avalados por un ingeniero
civil, ya que puede ser afectado el comportamiento de la estructura y generar
lesiones más graves.

En medio del proceso constructivo, la norma exige que se construya tal como se
diseña, y para esto propone una serie de controles de calidad que deben ser
realizadas por el constructor, además de disponer una supervisión técnica
externa para verificar estos controles. Si el constructor cumple a cabalidad con
los requerimientos planteados por la legislación la construcción estará en
óptimas condiciones hasta que cumpla con su tiempo de vida útil, incluso en
eventos sísmicos la vivienda no tendría por qué tener daños estructurales.

En la mayoría de las viviendas ubicadas en la zona de estudio, se nota que existe


una secuencia inadecuada de construcción, porque algunas veces se construyen
primero las columnas, para después levantar la albañilería y finalmente vaciar la
viga solera en conjunto con el techo. Con esto la albañilería es portante de carga
vertical, pero al no existir conexión en la unión columna – muro, la albañilería
termina volcándose ante la acción de cargas sísmicas transversales a su plano.
Esto ocurre en especial, en los pisos altos, donde la carga vertical que presiona
al muro es pequeña y la aceleración sísmica es elevada.

Página | 57
INFORME DE INCOMPATIBILIDAD
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E. A. P. De Ingeniería Civil
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES

RECOMENDACIONES
Para un mejor análisis de la situación actual de Terrazas en la localidad de
Carapongo se deberían revisar los planos, especificaciones, registros de
construcción y mantenimiento para conocer la disposición de las armaduras
originales, el espesor y la calidad del concreto. Estimar si existe algún error en
el diseño o ejecución del proyecto.

Para determinar la presencia de fisuras, vacíos internos y la profundidad de


penetración de las fisuras visibles en la superficie, puede golpearse la superficie
con un martillo, un sonido hueco indica la presencia de una o más fisuras debajo
de la superficie y paralelas a la fisura superficial. Esto no ha sido posible
realizarse por la falta de cooperación de las personas que viven en la zona;
dichas personas no permitían siquiera que se tomen fotografías a las calles,
pasajes o las mismas viviendas, por lo que fue difícil hacer el análisis ya
mencionado.

Intentar determinar si las fisuras observadas representan algún problema


estructural actual o futuro, sería de gran ayuda a los pobladores para que puedan
tomar conciencia de la situación en la que se encuentran viviendo (Por ejemplo,
si hay daños estructurales, desalojar la edificación e intervenir inmediatamente).

Al momento de realizar la inspección visual a la zona de estudio, tuvo que ser


necesario el uso de un checklist en donde se describe la situación de las
viviendas. No existe una guía peruana en donde se facilite el uso de estas hojas,
por lo que se usó la Guía Técnica para Inspección de Edificaciones de Colombia.
Sería de gran ayuda que existiera una guía peruana que se acomode a la
coyuntura peruana.

Página | 58
INFORME DE INCOMPATIBILIDAD
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E. A. P. De Ingeniería Civil
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES

BIBLIOGRAFIA
Hose, Yael, Silva P. y Seible, F. 2000. Develpment o a Performance
Evaluation Database for Concrete Bridge Components and Systems under
Simulated Seismic Loads. Earthquake Spectra, EERI, Volume16, Oakland.

Centro nacional de Prevención de Desastres. 1996 Norma para la Evaluación


de Nivel de Daño por Sismo en Estructuras y Guía Técnica de
Rehabilitación (Estructuras de Concreto Reforzado). Cuadernos de
Investigación, Número 37, México, D.F.

Iglesias, Jesús. Reparación de estructuras de concreto y mampostería.


Boletín técnico No. 42. Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica,
Bogotá D.C.

Ramírez Armando. 1996. Formularios para Evaluación Postsísmica.


Elaborado para el Proyecto para la Mitigación del Riesgo Sísmico.
CARDER, Pereira.

Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica, 1998. A.C. Secretaria de Obras y


Servicios Gobierno del Distrito Federal. Manual de Evaluación Postsísmica de la
Seguridad Estructural de Edificaciones. México D.F

Página | 59
INFORME DE INCOMPATIBILIDAD

También podría gustarte