Está en la página 1de 175

PRESENTACiÓN

La información, cifras y comentarios son de exclusiva responsabilidad del autor, con los cuales la UEES no necesariamente coincide,
sobre diversos aspectos y características del Ecuador que se presentan en este libro de LEONARDO VICUÑA IZQUIERDO, economista,
destacado por su desempeño académico en diversas universidades del país, en especial de la Universidad de Guayaquil, de la cual fue
su vicerrector.

La UEES, Universidad de Especialidades Espíritu Santo, ha creído necesario compilar toda la información diversa sobre la realidad
económica, social y política del Ecuador, ilustrada con abundante información estadística, que se la presenta en forma resumida, de mane-
ra que sea de fácil lectura y comprensión para los organismos públicos, privados, nacionales y extranjeros, profesionales, estudiantes y
dirigentes políticos y gremiales, para quienes está orientada y creemos les será de gran beneficio.

Nos satisface presentar este libro que, seguros estamos, contribuirá a conocer el perfil estadístico del Ecuador.
íNDICE
PRÓLOGO
DIVISiÓN POLíTICA Y POBLACiÓN 1
1 División política del Ecuador 2
2 Población del Ecuador: distribución geográfica 3
3 Población: densidad por provincias 4
4 Población: evolución y distribución urbano-rural 5
5 Población: distribución por edades y regiones 6
6 Población: distribución regional 7
7 Población: malla por actividades económicas 8
8 Población y producción 9

RECURSOS 10
1 Ecuador: caracteristicas físicas 11
2 Ecuador: potencialidades naturales 12
3 Ecuador: agua y suelos para la agricultura 13

VISiÓN HISTÓRICA Y GOBIERNOS 14


1 Visión de la historia general del Ecuador (1) 15
2 Visión de la historia general del Ecuador (JI) 16
3 Ecuador: orígenes de su nombre (1) 17
4 Ecuador: orígenes de su nombre (JI) 18
5 Ecuador: orígenes de su nombre (JlI) 19
6 Gestas heroicas (1) 20
7 Gestas heroicas (JI) 21
8 Gestas heroicas (JlI) 22
9 Gobiernos del Ecuador (1) 23
10 Gobiernos del Ecuador (JI) 24
11 Gobiernos del Ecuador (JlI) 25
12 Constituciones del Ecuador (1830-1998) 26
13 Consultas populares 27

ADMINISTRACiÓN DEL ESTADO 28


1 Administración del Estado (1) 29
2 Administración del Estado (JI) 30
3 Administración del Estado (IJI) 31
4 Administración del Estado (IV) 32
MACROECONOMíA Y PRODUCCiÓN 33
Evolución del crecimiento del PIS 34
El PI8 por actividad económica (1) 35
El PIB por actividad econ6mica (11) 36
El PIB por habitante 37
Pl8 por habitante por periodo de gobiemo 38
Oferta y demanda agregadas de bienes y servicios 39
Oferta y demanda final 40
Consumolotel 4t
Inversión 42

MACROECONOMíA, SECTOR EXTERNO Y COMERCIO


43
1 Elseclorexlemo:desequilibrioeslruclural 44
2 Balanza de pagos: cuenta corriente 45
3 El sectorextemo: balanza de pagos 46
4 Seclorexlerno:estruclurade la balar'lza de pagos 47
5 El sectorexlemo:cornercioexlerior 48
6 Exportaciones: estructura geográfica (desllr¡oj 49
7 Importaciones: estructura geográfica (origen) 50
8 ComerCIO exterior con Estados Unidos 51
9 Comercio exterior con la Unión Europea 52
10 Comercio exterior con Asia 53
11 Comercio exterior con la ALADI 54
12 Comercio exterior con la Comunidad Andina (CAN) 55
13 Comercio exterior con los paises fronterizos 56

MACROECONOMíA Y DEUDA EXTERNA 57


El alto endeudamienlo exlerno: un viejo problema 58
Deuda externa' un flagelo 59
Estructura de la deuda exlema 60
Ecuador: salida neta de Cilpitales at exterior 61
Ladeudaexternasegúnacreedores,ai'io2005 62
La reestructuraci6tldeladeudaesimpo~tergable(l) 63
La reestructuraci6n de la deuda es impostergable (11) 64
Deudaextema:renegociaciones 65
MACROECONOMiA y REMESAS DE EMIGRANTES 66
lr¡versi6n extranjera c!irecta 67
RemesasdeemigranlaseinversioneSexlranjeras 68

PETRÓLEO 69
Participaciór>delpetróleoenelPIB 70
El petn',lleQ en la ecc!'lomla" 3J. años 71
Petróleo 72
PrOducci6ndelpelróleo 73
Exporttlciones de petróleo 74
Petr6leo:Estadoreduceparfic'pación 75
Batar'lz:acomefaalpetrolera
Ingresos petroleros y remesas
'0
7l

PRESUPUESTO 78
Presupuesto Oobiemo cenlral: estructura 2004-2005 79
Presupuesto Gobierno central (PGC): ar'io 2006 80
Presupuesto Gobiernocenlral,2006 por ingresos y gastos 81
PresupL.!esto Gobierno central 20Q6 82
Recaudación tributaria 83
los gastos en defe'lsa 84

SECTOR MONETARIO 85
1 Elsectormonetariofillanciero 86
'2 Poll!,camonelario_flnanciera B7
3 Política frente o la crisis fmanciera ybancana 88
4 Panoramafir1anciero 89
5 Basernonetana 90
6 Concentraci6nfinancierabancaria 91
7 Calificación de banca pnvada 92
8 la dolarizaci6n: argumentos yevaluaCII~n 93
g Bancos privados: distribuci6n del crédito (1) 94
10 Bancos privados: distribUCión del credlto (11) 95
11 Endeudamiento privado 96
12 Bancos privados: distribución de depósitos 97
INFLACiÓN 98
Inflaci6n y tasas oe interés (I) 99
Inflación y tasas de interés (11) 100
Inflación y devaluación o proceso de liquidación del sucre 101

POLÍTICA SOCIAL 102


1 la poliUca socral:justificaclón y condiciones 103
2 POlítica social 104
3 Pobreza masiva 105
4 Indigencia y pobreza urbana 106
5 la vivienda 107
6 Educación: asignaciones estatales 106
7 Economia y politica medio ambiente: elemerltosbásicos 109
6 Politicadedesarrollosustentable:p"ncip,osbáslcos 110
9 OesarroIlOSU5!entable(I} 111
10 Desarrollo sustentable (11) 112
11 Defensa del equilibno ecológico yel mediO ambiente 113
12 Polilicas de prolección del medio ambiente 114
13 El desarrollo yel medio ambienle(l) 115
14 El desarrollo yel medio ambiente (11) 116
15 Desempleo y subempleo en el Ecuador 117
16 Gasto social 118
17 Deuda y gasto social 119
18 Impacto social 120
19 Infiación y Coslo de vida 121
20 Población: características (1) 122
21 Población:caracteristlcas{lI) 123
22 Salud.pflnclpalesenlermedades 124
23 Salud: pnncipales causas de muerte, 2003 125
24 Salud: principales causas de mortalidad infantil 126
25 Educación: alumnos 127
26 Educación; r¡iveles de escolarización 126

"
28
29
Educaciól1:deserción
Educaclór¡:planteles
Educaciór¡:aulasescoINes
129
130
131
30 Educaciór¡supenor:ur¡i,ersidades 132
31 Educaclónsuperior:aluml1OS 133
32 Educaciól1superior: aluml10S por universidad 134
33 lr¡slItutos técniCOS y tecnológicos 135
RELACIONES INTERNACIONALES 136
Las relaciones econól1'ici,iStnlemacion¡¡les 137
Losorgal'lismosintemacionesyestrategiaseconóm'casdelneohberahsmo 138

MODELOS ECONÓMICOS 139


ModeloseconómlOOs: etapas históricas 140
El modelo de creclmienlo ecorlómico (Ij 141
El modelo de crecimtento econ6mico (II) 142
Resultados del modelo de crecimiento económico (I) 143
Resultados del rr.odelo de crecimienloecon6mico (II) 14'
Competitividad 145
25años de poliUca económica de ajustes 146

MARCO INSTITUCIONAL DE LA POLíTICA ECONÓMICA 147


El marco ins¡itucional de la polltica econ6mica (I) 148
El marco institucional de la polillca econ6mica(lI) 149
El marco InsMuclonal de la polltica econórnica (111) 150
Modeloneoliberal 151
Cartas de intenc;ón con el FMl 152
Planes del gobiemo yde desarrollo 153
Evoluciórldela planificación en el pals 154
Subdesarrollo, cnsisy desequlhbrios estructurales o macroeconómic os 155

EVOLUCiÓN DE LA ECONOMíA NACIONAL (2000 - 2005) 156


1 Evolución de la econ<lmla nacional 157
2 Úlhmas medidas económicas del siglo XX 158
3 La situación nacional entre los al'ios 200G-2005 159
4 El Ecuador de hoy: 2004-2005(1) 160
5 El Ecuador de hoy: politicaeconómica(PE)20042005{11) 161
6 El Ecuador de hoy: resullados 2004-2005 (111) 162
7 El Ecuador de hoy: drciembre de12005 (V) 163
8 Algunas proyecciones de 2006 164

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS 165


PROLOGO

El libro ha sido elaborado a petición de la UEES, con el propósito de facilitar al lector, con dalos estadísticos seleccionados, textos de in-
terpretación y gráficos, una mejor comprensión de diversos aspectos de la realidad nacional.

Las fuentes de información, en lo posible, han sido oficiales; en su defecto, autores y documentos de reconocida solvencia técnica y con-
fiabilidad.

El libro, en especial, trata sobre las caracterfsticas de la población ecuatoriana y algunos aspectos de los recursos del país; facelas
destacadas de nuestra historia, el Estado, gobiernos y la macroeconomía, que está presentada en forma desagregada y analítica en sus
segmentos: producción, petróleo, comercio, deuda externa, fiscal, presupuesto, finanzas, inflación y diversos problemas sociales.

También incluye un amplio análisis del modelo tradicional de crecimiento del Ecuador y de la evolución de la economra y administración
de la politica económica en el presente (quinquenro), para analizar la coyuntura socroeconómica del último año.

Es de fácil lectura para los estudiosos de los diversos PERFILES DEL ECUADOR.

Colaboraron en la búsqueda de información macroeconómica y social. el Ec. Cados lturralde Durán y en el levantamiento de textos y dia·
gramación la Leda. Hellen Quevedo Palma, a quienes expreso mis agradecimientos, al igual que a CONACIP (Consultora Académica de
Investigación y Proyectos), por las facilidades materiales brindadas.

LEONARDO VICUÑA IZQUIERDO


ISBN -9978-25-036-0

Reservados los derechos de autor de acuerdo a la Ley de Propiedad Intelectual. Sin embargo, el autor y la Universidad de Especiali-
dades Espíritu Santo, autorizan la reproducción parcial de este libro, cuando se trate de citas académicas o periodísticas, debiendo
especificarse la referencia del autor, titulo de la obra y, además, que se trata de una publicación de la UEES.
DIVISiÓN POLíTICA Y POBLACiÓN
DIVISiÓN POLÍTICA DEL ECUADOR
Regionfsy Parroquias Autoridades Seccionares
Cantones
r M;;rf~u0~~
Provincias Rurales Prefectos Consejeros AlcaJdu eMu}a/es

,,,
COSTA B3 209 5 28 83 360
Esmeraldas 7 56 4 7 31 280
Manabl 22 53 6 22 95 265

,,
Guayas 28 36 8 28 123 180
los Ríos '2 15 5 12 52 75
tI Ora 14 49 5 14 59 245
SIERRA
Carchl
92
6
422
26
10
,, 42
3
92
6
390
25
2,110
130
Imbabura
Pichinct1a
6
9
,
36
59 ,, 4
7 ,,
6 27 180
'95
lungurahua
Cotopaxl 7
44
33 ,, 4
4 7 "
39 no
'95
65
Bolivar
ChimboraZD
7
10 "
45 , 3
4
7
30
29

",,
Cañar 10 42 225
7 26 4 7 29 130
Azuay 15 59 5
Leja
15 64 395
16 75 4 16 66 375

,,
ORIENTE 41 159 6 18 41 12' 795
Sucumblas 7 26 3 7 130

,,,
Orellana 22
4 30 3 4 13 150
Napo 5 18
Pas1aza 3 5 16 90
4 17
MoronaSantiago
Zamor<!lChinchlpe ,
12 45
23
,,,
3
3
3
4
,
12
13
37
28
85
225
",
REGiÓN INSULAR 3 5 3 3 10 25
Galápagos 3 5 3 3 10 25
TOTAL NACIONAL 219 795 12 91
21' 889 3.975
~~::~~~~~~~~~~~~:;"mo El.ctcr.!
ti Ecuador, con cuatro regiones claramente diferencIadas, segun el Para la admInistración política del país se deben designar, medlan!e
último censo de 2001, cuenta con una población total de 12.156.000 voto popular, 22 prefectos con 91 consejeros provinciales, 219
habitantes, la que se encuentra distribuida en 22 provincias que alcaldes con 889 concejales municipales y 3.975 miembros de las
lienen 219 cantones y 795 parroquias rurales. juntas parroquiales.
POBLACiÓN DEL ECUADOR: DISTRIBUCiÓN GEOGRÁFICA
Distribución por regiones, provincias y censos
En medio siglo (1950- Provincias 1950 1990 2001
2001) la población se Total % Total % Total %
multiplicó casi cuatro Costa 1.298.495 41,14 4.794.394 -49,80 6.056.223 50,12
veces, en los 11 años EIOrQ 89.306 2,83 412.572 4,29 525.763 4,35
del periodo rntercensal Esmeraldas 75.407 2,39 306.777 3,19 385.223 3.19
(1990-2001) la población Guayas 582.144 18,44 2.515.559 26,13 3.309.034 27.38
LosRlos 150.260 4,76 527.559 5,48 650.178 5,38
creció en 25%.
Manabí 401.378 12,72 1.031.927 10.72 1.186.025 9.81
Sierra 1.856.445 58,82 4."39.010 46,11 5.460.738 45,19
Azuay 250.975 7,95 506.090 5.26 599.546 4,96
BOlívar 109.305 3,46 163.149 169 169.370 1,40
Cañar 97.681 3.09 189.347 197 206.981 1,71
Carchi 2,43 141.482 1.47 152.939 1,27
Cotopax¡ 165602 5.25 286.926 2.98 349.540 2,89
Chimbarazo 218.130 691 366.636 3.81 403.632 3.34
Imbabura 146.893 4.65 275943 2.87 344.044 2,85
Laja 216802 6.87 384.698 4,00 404.835 3.35
Pichincha 386520 12,25 1.756.228 18,24 2.388.817 19.77
Tungurahua 187.942 5.95 368.511 3.83 441.034 3.65
Amazonia 000 384.582 399 548.419 454
Napa 103.610 1,08 79.139 0.65
MoronaSar¡tiaga 95.491 0,99 115412 0,96
Orellar¡a 0.00 86.493 0,72
Pastaza 42.236 0,44 0,51 A nivel regional, la Costa
Sucumbias 77.148 0,80 128.995 1,07 pasó a ser la dominante
ZamoraChinchipe 66.117 069 76.601 0.63 con el 50% de la pOblación
Re ión Insular 1.346 9.785 010 18.640 015 nacional (41,1% en 1950);
~_\pagos 1.346 0.04 9.785 0.10 18.640 0.15 la Sierra, en cambio,
TOTAlPA1S 3.202.757 100,00 9.627.791 100,00 12.084.020 100.00
redujo su participación
Fuer¡le: Cer¡sosnaclonales 1950, 1990y2001
Elaboración: el Autor de 58,8% a 46,1%; la
Amazonia creció 12 veces
y la región Insular 10.
POBLACiÓN: DENSIDAD POR PROVINCIAS

Distribución de la población por provincias, 2001


Territorio Población Densidad La distribución geográfica (provincias y regiones)
Regiones Provincias (km') {en miles) poblacional de la población y su expresión en fa división
A S SIA político-administrativa del territorio nacional,
Esmeraldas 15.753.4 385.223 24,45 por sus dimensiones cuantitativas, revelan la
Manabi 18.883,0 t.186.025 62.81 manera en que se han localizado las actividades
Costa LosRlos 7.176.2 90,60
económicas al formar áreas diferenciadas por
Guayas 20.557,8 3.309.034 16096
su capacidad de atraer. sostener y soportar
El Oro 5849.7 525.763 8988
crecimientos de población.
Carchi 3.602.0 152.939 42.46
Imbabura 4.559,3 344.044 7546
Pichincha 12.938,0 Las provincias de Guayas (27,2%), Manabl
2.388.817 184.64
Cotopaxi 6.048,0 349540 (9,8%) Y Pichincha (19,7%) concentran el 56,7%
57,79
TU rl 9urahua 3.336,6 441.034 de la población total y el 20.4% del territorio
132,18
Bolívar 3.941,6 169.370 42,97 ecuatoriano, de acuerdo aliNEe, a fines de 2001.
Chimborazo 6.495,1 403.632 62,14
Cañar 3.123,5 206.981 66,27 Las 22 provincias de! país cuentan con 219
Az.uay 8.127,3 599546 73,77 cantones,
Laja 11.027,0 404.835 36,71 En 1950 existían 48 cantones; se incrementó su
Sucumblos 18.330,6 128.995 7,04 número a 87 en 1975, y para 1990, sumaba 116.
Napa 13271,1 79.139 5,96
OrelTana 20.732,9 86.493 4,17 La distribución por regiones es:
Amazonia Pastaza 29669,7 61.779 208 83 de la Costa,
MoronaS¡mtiago 25.691,0 115.412 4,49 92 de la Sierra,
Zamora
Chinchipe
9.396,2 76.601 41 de la Amazonia, y
815
Insular Galápagos 80100 18640 2,33 3 de Galápagos
Total Naclonaf 256.520,0 1.237,32
(1) Oespués del A~uerdo de Pu suscrito con Perú, en Oc!. 1998.
Fuente: Realidad n3c1onal, Ecuador Siglo XXI, Leonardo Vlcurla l., ESPOL; censo de
poblaclón,20()1
POBLACiÓN: EVOLUCiÓN Y DISTRIBUCiÓN URBANO-RURAL

Población por áreas y tasas de crecimiento


Tasa de Considerando las tendencias del desarrollo
Población 1
Años crecimiento Periodos histórico, el Ecuador ha dejado de ser un
Urbana Rural Urbana Rural pais con predominio de población rural sobre
1950 965 2.422 4,5 1,9 1950-1960 la urbana.
1960 1.569 2.930
1970 2.361 3.609 4,5 2,1 1960-1970 Al 2001, de cada 10 habitantes,
1980 3.749 4.212 aproximadamente 5 viven en las areas
1990 5.684 4.580 4,6 1,5 1970-1980 urbanas, yen la primera década de este
siglo la nación experimentó un decrecimiento
2001 7.431 4.725 1,31 0,3 1990-2000
absoluto de su pOblación rural.
Fuente: Reatldad nacional. Ecuador Siglo XXI. Leonardo Vicui'ia l.: INEC
ElaboraciÓn: el Autor Al 2005, han incidido fuertemente en esta
tendencia los flujos migratorios.

-----~~~~
POBLACiÓN: DISTRIBUCiÓN POR EDADES Y REGIONES
Edades

Distribución de la población, por edad, 2001


,---¡---:--:-:-:-:--,-----
Población
Pese a la tendencia al crecimiento decreciente dE:! la población Edades ('lo)
(miles)
ecuatoriana, esta es esencialmente joven.
Mfo'10S de 15 4.040 33,2
Aproximadamente el 53% dellolal no llega a los 25 años de edad y Entre 15-24 2.409 19,8
estan adecuadamente distribuidos entre hombres y mujeres.
Entre 25-64 4.894 48,9
65 años y mas 814 6,7
Total 12.156 100.0

Distribución regional

Distribución de la población por regiones

Población Densidad Ellerritorio nacional está físicamente distribuido en


Regiones cuatro regiones geográficas bien caracterizadas:
- (miles) I poblacional'
Costa 68.040,1 6.325,5 93 Costa, Sierra, Oriente e Insular.
Sierra 63.198.4 5.598,2 89
Amazonia 117.121,5 612,9 5 Su población está concentrada en las dos
Galápagos 8.010 O 169 2 primeras regiones: 94,7% del total, con ligero
Tolal 256.370,0 12.553,6 49 predominio de la Costa, a la que corresponde el
51,2% del espacio del pals.
'Habitantes po, km'
~~e;;;~c':;~:;~~!~t:~IOMI. [cuadorSiglo XXI. t.o".rdo Vlcu~a 1, ESPOL; C&nso pobladón. 200t.
POBLACiÓN: DISTRIBUCiÓN REGIONAL
El proceso de urbanización del pars, regionalmente considerado, expresa diferencias
de desarrollo. Exceptuando [a región Insular, por su peculiaridad, su mayor expresión
de retraso relativo está en la Costa y en el Oriente, porque en lal región la población
rural aún es mayor que la urbana. La más alta magnitud de población urbana está en la
Costa y de pOblación rural está en la Sierra.

Población: Distribución por regiones, ciudad y campo, 2001

0.0
0,6
fuente; INEC, Censo Población, Nov,20n1

~
~.o"" ~';"'~"":~'"
~9 Co.l.
í 1~.2

S2~~aJ
POBLACIÓN: MALLA POR ACTIVIDADES ECONÓMICAS'

CLASIFICACiÓN DE VALORES ABSOLUTOS Y RELATIVOS (%)

SECTORES PRODUCTIVOS: 4.585.600


Primario (Agropecuario, etc.) (28.1)
1.289.800
Secundario (Industria. etc.) (16.9)
774.800
Terciario (Servicios) (45.3)
2.077.600
No declarada y nuevos (9.7)
443.400
TOTAL
10.819.70
O
(100)
4'585.6
1. Patrono (9.0)
412.400
2. Cuenta propia (34.3)
1.571.700
3. Empleado o asalariado (41,8)
1.916.200
4. Trabajo familiar (sin remuneración) (15,0)
259.756
5. No declarada y nuevos
425,5
1 Pobtact6nd<t50m.lisal'los
Elaboradón: el Autor
POBLACiÓN Y PRODUCCiÓN
la reducción mas pronunciada del PIB per cápita ocurrió en el gobierno de Jamij Mahuad, periodo marcado por el crack
bancario y la pérdida de la moneda nacional. Durante el gObierno de Gustavo Naboa existió una leve recuperación con
respecto al periodo anlerior, empero el ingreso per cápita estuvo por debajo del ingreso promedio de la déc:..,da.

Desproporción entre población y el PIB


Total población PJBreat pmperdplta
PresIdencIas Años
(miles) (millones USS de 2000) (US$)
S. Dur~n 8allén 1995 11.397 15202.7 1.333.9
S Durárt·BaIIMIA. 8ucararn 1996 11.591 15567,9 1.~3.1
F.Alarc6nlJ Mah<Jad 1998 11948 16541,2 1.384,4
Jam,lMahuad 1999 12.121 15499,2 1.278.7
GuslavoNoboa 2000 12.299 15933,7 1.295.5
LUCIO Gul,órrCl 2003 12843 17.781,3 1.384.5
AllredoPal<lcro 2005 13215 19700.4 1490.8

Tasas de crecimiento promedio de década

FuOnh!: Be E, INEC, Rubdad Nacional. Ecuador Siglo XXI. Leonanfo Vlcul'la l.

Entre 19% Y 2005, exis116 un crecimiento real por cáplt.1 cercano al 11,8%, que equivale a una lasa de crecimiento promediO de
ólpCn;¡S el 1,1% anu.'!1 Lo pobl;¡clón durante este mismo perlada creció en el 16%, lo que equivale al 1,5% promedio onua1.
R.ECUR.SOS
ECUADOR: CARACTERíSTICAS FíSICAS
Ecuador está situado en el noroeste de América del Sur. Límite Reventador y Sumaca.
al norte con Colombia, al sur y este con Perú y al oeste con el
océano Pacífico. Desde el punto de vista geográfico, el Ecuador se halla dividido en
cuatro regiones naturales, distribuidas de la siguiente forma:
Es uno de los paises más pequenos de América del Sur. Tiene una
extensión de 255.970 km', más un kilómetro en la zona de Tiwintza Región km'
(según el Acuerdo de Paz firmado con Perú en el ario 1998).
Costa 67.450
Sierra 64.756
Su territorio incluye las Islas Galápagos o ArChipiélago de Colón y
Oriente 115.754
varias islas litorales, entre las que se destaca la isla Puná. Además
Galápagos 8.010
ejerce soberanía sobre una parte de la Antártida.

la cordillera de los Andes marca toda la geografía del país. Desde el


nudo de Pasto al norte, arrancan dos ramales, cordillera Occidental ,
y Oriental, que cruzan el territorio hasta el nudo de Laja al sur y un I
tercer ramal, más pequeño y fragmentado, la cordillera Suborienta1.

• La cordillera Oriental es la más alta del Ecuador, sus bases son


amplias y terminan en cumbres altas y puntiagudas. Las principales
elevaciones de esta cordillera son: Mirador, Cayambe (5.790 m),
Antisana (5.704 m), Cotopaxi (5.897 m), Tungurahua, Altar y
Sangay.

• La cordWera Occidental es menos alfa Que la anterior y de bases


más angostas. las principales elevaciones son: Chimborazo (6.310
m) Ruco Pichincha, Guagua Pichincha, Atacazo, Corazón e IIliniza.

fuent.:Etu.dor,.u ..... lld.d,Fund.clónJo.. Per.lt.o.


• La tercera cordillera, o Suboriental, es un pequeño ramal bajo y
fragmentado, se compone de tres pequeñas cordilleras: Napa-
Galeras, Cutucú y Cóndor. Las principales elevaciones son: Pax,
ECUADOR: POTENCIALIDADES NATURALES
c= ANTÁRTIOA_:=J r[-_-_-_..-__-_-_-~-R-B-I1-A-G-!:::-O-=-S-"-A-C-IO-N-A-R-IA--'-'
la Antártida posee, según investigaciones científicas, recursos altamente las ventajas más concretas del país nacen de su localización en tomo a la
valorables en minerales y especies mariUmas, y también posibilidades de linea ecuatorial, que lo sitúa equidistante de las amplias y pobladas regiones
lráficoaéreointemacional. del norte y del sur del continente americano, ubicación que le da acceso a
un espacio aéreo singular, derivado del plano ecuatorial terrestre, en el cual
En junio de 1987, el Ecuador se adhirió al Tratado Internacional Antórtico, los satélites pueden mantenerse estacionarios, con un minimo de propUlsión
reivindicando una sección de esta región, comprendida entre los propia.
meridianos 85" 54' 30· W, y 94~ 59' 50· W, de una longitud de 323 mil km
en función de la ubicación del archipiélago de las Galápagos. Este cinturón orbital es un fenómeno fl sico vinculado a la fuerza de gravedad de
la Tierra, por cuanto su existencia depende de los fenómenos gravitacionales
Con base en la teorla de defrontación o enlrentación con que se ha generados por este planeta. Está situado aproximadamente a 35.871 km de
tratado la distribución internacional de este conUnente polar, el tratado altura sobre la linea Ecuatorial: cualquier satélite en esta órbita se mantendra
aludido manifiesta que: inmóvil en relación con el planeta, puesto que lendra un periodo de revolución
Igual aldela rotación de la Tierra.

"Los estados soberanos del hemisferio sur que posean costa que
se enfrente a fa Antártida, pueden reivindicar los sectores antátticos Esta órbita es un recurso natural, definido como tal por el Convenio Internacional
comprendidos entre los meridianos que limitan los territorios de Telecomunicaciones de 1973, en el que se afirma que "los artefactos que se
defrontales". pretendan ubicar fijamente sobre el segmento de la órbita geoestacionaria de
un estado ecuatorial, requerirán autorización previa y expresa de ese Estado, '1
su funcionamiento quedara regulado por la ley nacional del mismo Estado",
Estos son derechos llamados a tener gran trascendencia en un futuro no
lejano.
Cientistas '1 futurólogos prevén la posibilidad, en el curso del siglo XXI,
de capturar energía solar por medio de plataformas geoestacionarias y
En general, las potencialidades inmediatas de la ubicación del espacio retransmitirla a la Tierra, como forma de suministrar una clase de energla limpia,
natural del Ecuador, se denvan de la expansión de los mercados extemos, menos contaminante, y resolver et déficit energético que podrJa presentarse
provenientes del incremento de la masa de población de los países yde su
ingreso, del comercio y las corrientes de capitales en proceso, la relevancia
económica y científica del mar, del polo Sur y del espacio aéreo. Más cerca aún esta el cultivo de especies, vegetales, animales y biogenéticas,
en estaciones espaciales. De estas posibilidades, el país, si hace valer sus
derechos en la comunidad !nternacional, en particular ante las grandes
El posible beneficio de esas condiciones, depende de que el pais logre potencias, puede ser beneficiado en un futuro cada dla más pró)(imo.
Insertarse en las nuevas corrientes comerciales en expansión, y sacarles
partido a sus atributos geográfiCOS y espaciales.
Fu.nl.: Realidad naclon.I,Ecuador Siglo XXI, L.on.rdoVlcu~.I.
ECUADOR: AGUA Y SUELOS PARA LA AGRICULTURA
I . ,
Prlnclpa1ncuencuhidrográlicas En casi toda su extensión, aunque en diferentes regiones,ysu dlstribuci6ntemporal es más unifO!Tl1e.
RiQ5 proporciones por sector geográfico. el Ecuador cuenta
Cuencu hacia Itl con abundantes recursos hídricos. El principal son las
PaciflcQ El origen de las IIlNias y la topografía ecuatoriana generan
tllJVias, variables desde 350 hasta 8.000 mrnlar'io. Un
Mora" 1200 9.052 asiunrégimenescalonadodephNiosidadquefavorece
onturónde baja presión que genera la disminución de
Santoago 13.190 8.695 y perr\1lle la planlfícación de las activfdadesagncoIas.
Esmeraldas 21.180 25911 la densidad atmosférica por calentamiento, favorece
la circulación de vientos cargados de humedad que
~au~~n 35245
1.607
47078
1.290 producen nubosidad y lluvias de gran duraCión enlre Por otra parte, el agua superficial del pals se distnbuye
Chane 2.597 1595 en 1.244 cuencas hidrográficas de dIVerso tamaño que
octubre y marzo.

~~ª~ª~Tumbes
2230 1.292
descargan sus aguas en los océanos Pacifico y Atlán~co.
3.324 3688
5350 4028 Esta agua superficiales reconocida por su buena calidad
Las lluvias de montaña, causadas por la humedad que
3.705 4410 yap~tudparadiversosusos:consumohumano,agricola.
Catamayo-Chira 1.010 293' se expande por las partes media y alta de la cordillera,
ganadero. industrial, acuicola y turisbco.
Cuencash;¡claltl ocurren báslcamenle de junio a octubre. Asr mismo,
Atlántico de diciembre a mayo, los cambios dimáticos cldicos
I~!::aaO.Mo",na
Napo 43376
~~:!~~ ~~.ggg
99.245 provocados por la corriente cálida de El NUlo, generan
evaporaciones que se condensan y precipitan en la
A lo anterior se agrega la existencia de abundantes
fuentes de agua freática o subterránea, sobre todo en
CostaylasestribacionesdelaCOrdilleraOccidenlal.En la Costa, y la presencia de niebla en varios sectores
~1~:n~;~~:;~~I:·E~u'!!~~=e~~~::~~~~IO"'bl. la Amazonia hay más precipitaciones que en las otras geográficos, especialmente de la Sierra

Se ha idenlrfjcado23 clases de suelos. Por su ongense clasifican en allNiales, lasubtropical. Un 15% de las tierras aptas para la agna.JI!uraestá localizado en
volcánicos antiguos y minerales; los dos primeros SOIl bs mejores, especialmente la región andina
los allNiales, porque son los mas fértiles y aptos para desarrollar una amplia
gama de cultivos, estos suelos se localizan en la Costa y la Amazonia. En la Segun el ultimo censo agropecuario (2000), Ecuador dispone de 12.355.000 ha
región interandlna predominan los suelos volcánicos y representan el 80% del de uso agroperuarlo, manejadas en unidades productivas de diverso tamai'io,
total en esa regi6n; de ellos el más fértil esel denominadoal6fono franco ,quese lo que representa un 48% de la superfidetolal de1pais: de ellas, apenas un
encuentra principalmenle en los valles al'1d,nos
21% eslfln dedicadas a cultivosagricolas yel 36% se ocupan con pastizales: los
monlesy bosQuesrepresenlan el 32% de la superficie total de uso agropecua río,
Se estima que un 46% de las tierras agricolas del Ecuador están localizadasen todo lo cual refleja el bajo nivel de uso agrícola del temtorio nacional debido a
la zona de bosque seco. con un promedio de 1.000 111m de pluviosidad anual. En causas de orden natural,técnico yestructural.
función de la alb!ud. el 50% de los suelos corresponde a la zona tropical y 24% a
VISiÓN HISTÓRICA Y GOBIERNOS
VISiÓN DE LA HISTORIA GENERAL DEL ECUADOR (1)

Se ha comprobado la existencia de diversas nacionalidades en el origen Pongamos por ejemplo sus lerrazas para los curtJvos agrícolas, sus toras para
prehistórico del Ecuador y Que todo el proceso histórico de generaciones de viviendas y santuarios, sus edi~cios sobre puntales, aseados e higiénicos, que
hombres se ha orientado a la formación de la nación ecuatoriana, proceso Que permilian el libre accionar de la naturaleza. etc.
lodavfa no conduye, pero cuyas lineas generales son evidenles.
Nuestroshistonadoreshancomprobado,juntoconelhechohistóricouniversaldel
Nadie. por otra parte. puede negar que somos herederos y usufructuarios del descubnmiento de América. cómo fue cortado en redondo el ulterior desarrollo de
aporte económico y cuttural de esas nacionalidades pnmitivas. Aún más, por las la economía independiente de nuestros pueblos aborígenes, en los que se habla
experiencias adquiridas últimamento con los fenómenos naturales, Olanto seria de venido produciendo una integración de diversos pueblos en distintos grados de
bueno quevotviéramos a retomar, aunque sea en parte algunos de sus aportús. desarrollo .

• ' ~I, ~ ColonIa


La colonia española enArnérica fue sometida a una especie de diVlsión intemacional también se quiere d!!Spojar al EOJador en benelicio de Uma, como lo logran con
del trabajO. El EOlador fue prohibklo de la explotación minera. la producción agrlcola medidasimposltrvas.
redooda a limites mlnimos y es ésta y la producción peOlaria las que nos dan la
materia prima para la manufactura. Los obrajes y la artesanía serían los que dadan El coloniaje español es dasico en cuanto a Que el despojo fue en beneficio de los
fuerza a nuestra economía en detennínado periodo. Y la artesanla y el arte serian espanolesdelapenlnsula.yaunsushijos,los"criollos"sufrieronlasconsecuencias
lasúnica'l fuentes de divisas, como se dice hoy. de una segregación poIitica y social pore! sólo hecho de haber nacido en América.
Peroeslo no evitó que esos "criollos" en tanto hijos que encomenderos sean los
Guayaquil rompe el monopolio, la postergación y el aislamiento, cuando emerge elementos económicamente mas poderosos como terratenientes y miembros de
comocons!ructorde barcos y exportadotde maderas ycacao, ~rode esta riqueza las comunidades religiosas.

Unageneraci6nheroicaafront6lasnuevastareasenunagranempresaromantica: Pero la independencia, limitada enel tiempoyenelespacio, no plante 61asoluc16n


la Independencia. definitiva a todo, sino que se planteó una nueva lucha para ocupar el poder dejado
por los colonizadores espanoles. Eso no quiere deorque no se hayan pTanteado
La independencia americana Ylos acontecimientos universales de principios del los más altos objetivos de la liberación del hombre Pero el enfrentamiento se
siglo XIX fueron detenninantes. I 1 independencia fue la transformación histónca redujo a la disputa entre los terratenientes descendientes de los encomenderos y
mas profunda que se haya realizado hasta hoy en el Ecuador. Una generación de loselemenlosdelaburguesiaoomercia1.quequerianintegrarseenloqueMontalvo
hombres que consigui6, según Bollvar, como "único bien" la independencia, pero llamó "la civllLración modema', o sea el desarrollo de! caprtallsmo en el Ecuador
que eso serwlapara "reconquistar"(¿oconqUtstar?)tOOoslosdemás(blenes)con bajo los principios de la gran Revoloo6n Francesa
esplendor y gloria
f",n~:"'~~""V.,EII.s'Ecuador:u .. pIO¡sclhICO";Seh.ccl6nd.t..to.;.r ... utof
VISiÓN DE LA HISTORIA GENERAL DEL ECUADOR (11)
I lijlfuíil!§ífuí
La revolución liberal burguesa y antifeudal en el Ecuadorfue muy avanzada Nunca se censurará suficientemente la conducla de los "gran cacao·,
en algunos aspeclos dentro del ámbito hispanoamericano. Fue radical por
el apoyo que tuvo de las masas populares. especialmente campesinos e Fue Alfaro, asumiendo el poder revolucionariamente, el que tuvo en sus
indias, y por la forma en que se la hizo, con las armas en la mano. manos tar cantidad de facultades que pudo terminar la construcción del
ferrocarril, separar la iglesia del Estado, nacionalizar los bienes inmuebles
Nuestros exploradores sacaron madera, cacao, caucho, tagua, etc., de los conventos y monasterios, establecer la educación laica, decretar
de los bosques ecuatorianos. Se buscó oro en los rlos de la Costa, las una constitución liberal: suprimir formas feudales heredadas de la Colonia,
estribaciones y valles de la Sierra y en la .A.mazonla. Esto enriqueció al integrar el pa'ls y robustecer el principio de la nación ecuatoriana
pals, surgió una nueva capa de la burguesia feudal burguesa. Se dieron
las condiciones para constn,Jir un Ecuador moderno. El Ecuador pasó a Tras deAlfaro penetraron en el pa islas inversiones económicas extranjeras,
ser el primer exportador de cacao en el mundo, el control de nuestro comercIo exterior y de las obras públicas y servicios
públicos nacionales,
Esta nueva situaciÓn económica no fue manejada correctamente,
los beneficiarios de ella salieron a Parls a llevar una vida suntuaria y Surgió la construcción de las primeras industrias, mayo~es exportaciones,
parasitaria, consumiendo casi sin excepciÓn las riquezas que le llegaban, mejores servicios; todo lo cual mulliplic6 varias veces la potencialidad de
mientras que sus administradores en el país les saqueaban las haciendas la economIa nacional.
sin siquiera mantenerlas, peor mejorarlas.

El proletariado ecuatoriano ha entrado a participar, desde su presencia, prcéucti-.¡as \ransmi\\Oas por cuantas generaciones le nan prececlido, 't
en la hisloria el 15 de noviembre de 1922; el camino viene siendo I;;lrgo y con esas condiciones puede y debe crear nuevas circunstancias con plena
doloroso, pero de un continuo aumento de la organización y prestigio del independencia, Esos periodos en el Ecuador han sido bien marcados,
movimiento obrero ecuatonano,
Que las nuevas generaciones recojan las experienCiaS pasadas y sobre
El movimiento obrero ha sido capaz de desarrollar amplias campanas bases reales lleven al pais hacia un futuro en que el producto del trabajO
en defensa de la democracia, de la soberania nacional, de la moneda sea para el bienestar común de todos los productores, llegando a ese
ecuatoriana, del nivel de vida del pueblo, del robustecimiento del Objetiva en forma cada vez maS ampliada
movimiento sindica! y de su unidad.
Fuent.:Mu"ozV.,Ellas"rcu~dor:llnp;ojscl"lcoW

En el Ecuador, cada generación recibe los materiales, capitales y fuerzas Selección d. textos: .1"''''0'
ECUADOR: ORíGENES DE SU NOMBRE (I)
En lo que es hoy
el Ecuador se ha
comprobado la Cuando llegaron losespañolesenelsigloXVI, el Ecuador En 1736 llega a Quito la Misión Geodésica Francesa.
existencia de grupos
de hoy era el Reino de Quito, y su cabeza, Alahualpa, a la que se incorporaron jóvenes españoles, sabios y
sociales de 14.000 era el emperador de! Tahuant¡nsuyo. Fue reconocida marinos, y nuestro talentoso Pedro Vicente Maldonado,
años de antigOedad, su condición de reino, o sea, una confederación de que "valla por mil" en la opinión de Espejo.
y se apunta la pueblos dirigidos por sus caciques o principales, tal
posibilidad de que los como lo entendían los conquistadores de las Españas,
haya de 40.000 años. El sabio Carlos María de La Condamine, en su Diario
un conjunto de feudos, burgos, etnias, etc., en proceso del Viaje hecho por orden del Rey al Ecuador (1751),
En todo este tiempo, de fonnaciórl nacional.
hay un proceso de identificó a nuestra patria, el Reino de Quito, con el
formación de la nación Ecuador:
ecuatoriana que, en Hubo una entidad política autonómica, llamada el Reino
su desarrollo histórico, de Quito, incorporado después al Imperio del Perú, "E110 de junio de 1736, trece meses después de nuestra
es fa conjunción de vuelta a construir luego en nación independiente por partida de Francia, nos encontramos reunidos en Quito,
pueblos asentados Almagro y Benalcázar. célebre ciudad del dominio español en la América
en tierras ricas; cuyas Meridional, capital de una extensa proVincia con el título
virtudes principales de Reino, sede de un obispadO, de una Audiencia real
han sido el patriotismo, o Parlamento, y de diversos tribunales; adornada por
e/ trabajo y el amor. Esta circunscripción territorial fue organizada en
gran número de iglesias y conventos, dos colegios para
Esto ha hecho posible instrucción de la juventud y, notable singularidad, dos
Audiencia o Presidencia. con un presidente que ejercía
el surgimiento de los universidades.
las funciones de gobernador y comandante general. En
factores nacionales: 1563 se organizó esa Audiencia y Presidencia.
unidad de territorio, Esta ciudad, centro de nuestras operaciones, está a
población, lenguaje y cuarenta leguas del mar, un cuarto de grado más allá
sicologFa y cultura. Quito era una ciudad comparable a México y Urna,
de la línea equinoccial y a 80 grados y medio al oeste
según el juicio del sabio Pedro Boguer, pues en 1737
de París. Está situadca\ pie del ....olcán Pichincha, cuyas
tenIa de 30 a 40.000 habitantes y era digna del titulo
cenizas por poco la han sepultado varias veces, sin que
de capital por su grandeza y sus edificios, sin embargo,
ninguno de sus edificios haya sido destruido".
nunca fue sede de Virreinato.
Fuent.; Dr.EII •• lotunczVlcull.1, ..... ulibro·rcuador,un p.15CI •• k:o
Elaborac!ón:.IAIIIO'
ECUADOR: ORíGENES DE SU NOMBRE (11)
Los trabajos y 10$ escritos de los
geodésicos fueron conocidos en toda la
faz de la lierra, y el Ecuador se volvió Bolivar. al crear una gran república. le dio el nombre de Colombia en homenaje a Colón. el descubridor
un pals clásico. Suman miles y miles de de América; asl mismo, Bolivar y nuestros próceres llamaron Ecuador al Reino de Quito. como pals
páginas las escritas por los miembros situado bajo la linea del Ecuador, Manuel Rodriguez Quiroga. ministro de la Junta Suprema de Gobiemo
de la Misión Geodésica. autoridades y de 1809, al pronunciar su discurso en la Sala Capitular de la iglesia de San Agustin. el21 de agosto,
escritores de esos arios. De tal manera dijo: ·Pueblos de la América. la sacrosanta ley de Jesucristo, y el imperio de Fernando VII, persegUido
que Quilo fue identificado con la linea y desterrado de la penlnsula, han fijado su augusta mansión en Quito, Bajo el Ecuador, han erigido un
del Ecuador, y as! sus riquezas naturales baluarte inexpugnable".
y culturales, incluso sus aportes al
progreso mundial con productos como Salivar mencionó por primera vez: al Ecuador en
el caucho y la Quina, y sabios como su proclama "A los ilustres hijos del Cauca", de
Pedro Vicente Maldonado. 1819, cuando dijo:'os antiguos hijos del Sol, los Solamente en mayo de 1824, a los dos años, el
bravos quiteflos, nos esperan con ansia inmortal. Congreso de Colombia aceptó la incorporadón
Yo marcharé hacia aquellas regiones favorecidas de Quito, y para que no haya duda del sentido
la Misión Geodésica se regresó a
Europa y ya nunca más se perdió el por el delo. Volando pasaré el Ecuador y bien de ella, el coronel José Larraa y Villavicendo,
nombre de Ecuador. identificado con pronto saludaré a los libertadores del Perú", senador porer Departamento de Quito, sUSCflbió el
nuestra patria. Nombre que iba cubierto siguiente voto: "Para disentir de cualquier opinión
de elogios. El Abate Raynaf. escribió en Quito y Ecuador son palabras a las que se les va que, contralÍando los prindpios más constantes
esosai'ios: dando K:lentidad; Quito es un reino, un Estado, del derecho de las nadones y desconociendo
una nación, y como tal se incorpora a Colombia, el mérito de la hija primogénita de la libertad,
"Es uno de los más hermosos parsas se atreva a imputar a deber, el acto más libre y
del mundo. Aunque situado en el La segunda vez que Bolivar menciona al Ecuador espontáneo de los habitantes del Ecuador".
centro de la zona tórrida. goza de una es en carta del 10 de agosto de 1823, en la que
primavera porpetua." a medida que le dice a Santander que ·sólo Sucre es capaz de El mismo Congreso aprueba el 23 de junio la
se seca un tallo de hierba nace otro. aquel destino, porque es el venezolaoo de más Ley de División Tenitorial de Colombia, que
Apenas ha dosaparocido 01 e:smafte mérito que yo conozco, y corno Dios le dé una establece los departamentos de Ecuador, Azuay
de las pradoras. cuando ya se lo ve victolÍa, será mi rival en sucesos militares, porque y Guayaquil.
renacer de nuevo..• la fecundidad do fa del Ecuadcr para el Sur lo habrá hecho hasta el
fierra es prodigiosa·, Potosi",
ECUADOR: ORíGENES DE SU NOMBRE (111)
\ v , ~". Ecúadof! Estaao libre

El mismo 1824 hubo las La desmembración de Colombia, en 1830, lenía largos antecedentes. Bolívar mismo acogió la versión de que Lamar,
victorias de Junin y Ayacucho. en 1828, se proponfa constiluirun nuevo Estado, precisamente con el nombre de República del Ecuador. Esta versión,
Olmedo, en su Canto, ya ademas de ser cierla, debió ser objetiva para él, pues, por otra parte, los hechos la confirmaron.
menciona al Ecuador en la
estrofa siguiente: EI13 de mayo de 1830. en el Salón de la Universidad Central de Quito, se firmó el acta para "constituir un Estado libre
e independiente con los pueblos comprendidos en el Distrito del Sur, y los más que quieran incorporarse mediante las
relaciones de naturaleza y de reciproca conveniencia", En el Art. 6 se dice: "Que el Ecuador reconocerá siempre los
"AIIi Bolivar, en su heroica eminentes servicios Que ha prestado a la causa de la rlbertad S.E. el liberador". Todos los documentos constitutivos
mente, de la nueva entidad nos hablan del Estado del Sur de Colombia, mas lo que se aprobó fue la Constitución del Estado
ma}Offispensamíentosrevolviendo del Ecuador en la República de Colombia, sancionada por su Congreso Constjtuyente, en el año de 1830.
el nuevo triunfo trazará, y
haciendo En esta forma quedó consagrado el nombre nacional. En la Asamblea Constituyente nmgún representante objetó la
de su genio y poder un nuevo denominación. Los años pasaron en medio de luchas civiles que amenazaban desintegrar el Ecuador. EI19 de julio de
ensayo, 1834, se firmó el pacto entre Rocafuerte y Flores, que salvó la existencia e integridad del Ecuador. EI10 de septiembre
de 1834, Rocafuerle, en una Asamblea realizada en Guayaquil, pronunció las palabras definitivas: "Nosotros no
a! joven Sucre prestará su queremos mezclar nuestros intereses con los de Nueva Granada, ni con los del Perú, ni con los de ninguna nación del
rayo, mundo; estamos contentos con ser ecuatorianos",
al joven animoso,
a quien el Ecuador montes y
ríos
dos veces aclamaron victorioso.
Finalmente, el16 de febrero de 1840, Espana reconoció la independencia nuestra, en los siguientes términos: "SU
Ya se verá en la frente del Majestad Católica ... en renuncia para siempre del modo mas formal y solemne, por si, sus herederos y
guerrero sucesores, la soberanía, derechos y acciones que le corresponden sobre el territorio americano, conocido
toda el alma del héroe bajo el nombre de Reino y Presidencia de Quito, y hoy República del Ecuador",
reflejada,
que elle quiso infundir de una El viaje de la Misión Geodésica llevó el nombre del Ecuador a los confines del mundo; ese nombre le sirvió de
mirada", identificación geográfica y política: los libertadores lo adoptaron, y los fundadores de la República, lo confirmaron.
GESTAS HEROICAS (1)
En Guayaquil han nacido importantes gestas heroicas y libertarias. Se han dado al igual que otros acontecimientos históricos de
inmensa importancia para la nacionalidad ecuatoriana, nuestra independencia y la lucha por la libertad:

10 de Agosto de 1809 9 de Octubre de 1820 Revolución del 6 de Marzo


de 1845
El Primer Grito de la Desde 1819, el rTl3JI:Y Mgue! Letamendi Y los caPItanes Luis Urdaneta y León de
Independencia de América, Febres CCl'dero se habían rnnfabulado para iniaar la causa ¡ncleperdentista, por El pals atravesaba su primera grave
contra la tirania espallola. b que se oryanizó un baile en la casa de Pedro Monas, que serviría para que los crisis económica debido a los errores
que da inicio al movimiento patriotas definieran estrategias que hubo para determinar el valor de
emancipador del continente la moneda, permitiendo que otras, de
Conspiraban también José de Antepara. Luis F. de VIVero, Juan F. y Antonio Elizalde. baja denominación, provenientes de los
Pocos dlas antes del 2 de Francisco de Paula lavayen, José RIVas, José Correa, M<lnuel Faj<lrOO, y mucl'1os paIses vecinos, circulen en el nuestro,
Agosto fueron fusilados j6venesidenbfcadosrnn la causa. En ese lugar los patriotas juraron hbernrtadLdad mientras que la ecuatoriana se fugara
algunos patriotas (Quiroga, desu)'U90.Aeste hecho histórico se lo conoce oomo la "Fragua deVulcaoo", hacia el exterior.
Salinas, Morales, etc.), que
gestaban el movimiento Comenzó cuando al teniente corone! Manuel de lerres VaIdMa. arnandante de Aestainconformidadsesumaronhechos
insurrecto. artillería, lo invitó su sUbaltemoyamigo, el teniente Damián Nájera, ajugarunapartida más graves: la segunda administraCión
de naipes. Tan pronto mmo acudió, Nájera lo a¡:res6. de Juan José Flores se volvla cada vez
24 de Mayo de 1822 más insoportable, ya que tras las series
Lasacdonesse habrían inlciadoaiaOlh30,con5O hombres del cuartel "Granaderos", de restn~ciones existen.tes .al momento,
La Batalla del Pichincha, que Febres Ccrde'O se dirigió al Cuerpo deArtillCfia y lo tomó rápidamente, con aLdacia con ~~tIVO de la Constltu~lón de 1843,
sella la independencia de la y astucia. Lo propio hada el capiltm Luis Urdaneta, con 25 soldados, también de con~lclonó la libertad de Imprenta por
Patria del colonialismo español "Granaderos", y nueve jóvenes guayaqui1eños, qlJlCrleS se dirigieron al esruadrón medl~ ~e una nueva ley. ~de~ás, se le
tras la victoria de las tropas "Daule", en el que estaban dos pvenes comprometidos con la causa yque, a su vez. ocumó Imponer una contnbucl~n de tres
oonvencicron a la guardia pesos y cuatro reales a tOd,O clud~dano
revolucionarias encabezadas
de 23 a 55 años, a excepCIón de md,os
por el mariscal Antonio José de
Sucre. AJ llegar la mañana estaban prisioneros el gobernador VIVeros, el teniente de! ~e~~~I:rVosRi~~~°r!~vo:at~:~c~;ten~~
gobemaclcr, José Ellzalde, y ~ capitán de fra~ta: Joaquln Vllla1va. Cinco lardlas Cuita ~e planeaba el asesinat~ de
En esta batalla destac6la acción ca~y1.~hombresbienarmaOOssenndleron,qued<lndoenpoderdelos Flores, pero en GuayaqUil se gestaba
heroica del patriota cuencano patriotas gran cantidad de pertrechos y 150 000 pesos en oro de las Cajas Reales una nueva nación.
Abdón Calderón Garaicoa.
Fuvnt.: Llrealldad naclonllln cifras, Fundación ECUldor, Leonar do VicuftaI
GESTAS HEROICAS (11)
~_ ------~L~a~_R~e-v-o~~~-.~~i~-~~L~ib-e-ra~l-

Los meses de enero y diciembre de 1894 y reivindicaciones; tomó auge entonces Peralta, Camelia Vernaza, y tantos más que
marcaron un hecho penoso en la historia del el movimiento liberal, que demandaba contribuyeron a la causa. En enero y febrero
pals; la venta de la bandera ecuatoriana a drásticos cambios en el Gobierno, de 1985, la causa habia llegado a todo el
Chile, en el gobierno del Dr. Luis Cordero país.
Crespo, para que sea utilizada como Surgió entonces la figura de Eloy Alfara
emblema representativo en el transporte Delgado, quien empezó a comandar las Cornelio Valdez y Montero se alzaron
naviero de un contrabando. acciones liberares junto a otros grandes desde Milagro hacía el resto de la provincia;
de su época, como: Pedro J. Montero, Francisco Hipólito Morán Moncayo y Emilio
El aconlecim'lento provoco la indignación Nicolas Infante Diaz, Luis Vargas Torres, Teran hadan lo propioen Guaranda; mientras
popular, que inmediatamente exigía acciones Luciano Coral, Manuel Serrano, José que Manuel Serrano lo hacia en El Oro.

~-------=--:--'~-:---:-:--;-::-c-:7-:--;-~-=;:;--_ .._ - - - - --- - .-.


E~ mC?vj~¡ento obr.ero del,15..de, Ngyiembre de 1922.

llegó a la Presidencia de la República José Se creó la Confederación Obrera del El jefe de la Zona Militar, general Enrique
Luis Tamayo. Letocóenfrentarel impacto de Guayas, que era un grupo no representativo Barriga, ordenó la represión sin haber sido
la CriSIS económica que se venía gestando dentro de la organización sindical, pero con dispuesta ni porel presidente de la República
desde 1914, cuando, como consecuencia la suficiente entereza para encabezar la ni por el gobernador del guayaquil.
de la Primera Guerra Mundial, se cerró protesta contra una administración, de la
el mercado de Hamburgo para el cacao Que eIJos no recibían ningún valor. En la protesta, que fue general, fueron
ecuatoriano, suceso agravado más aún por muertos cientos de huelguistas el 15 de
serias plagas que redujeron su producción Al poco tiempo, este movimiento decretó noviembre de 1922 (y sus cadáveres
y condujeron a una devaluación del sucre. la huelga general y el Gobierno perdió el lanzados al rio Guayas o sepultados
Este fenómeno incidió negativamente en la control en la ciudad de Guayaquil, por lo clandestinamente).
cconomla nacional, haciendo mélS notorias que se vio precisado a movilizar al ejército.
las diferencias.

Futn,,: Rt.lld.d ntclon.l en clf,n, Fund.elón [cuado,Si¡¡loXXI,(JO n.,doVlcu~.1


GESTAS HEROICAS (111)
Revolución Juliana de 1925 28 de Mayo de 1944
El pals atravesaba una dificil situación Cuando se suscnbió el Protocolo de Río de Janeiro, en 1942, al pueblo le causó tal indrgnaoón, que comenzó a
originada por 105 rezagos de la anterior combatir al régimen de Carlos Alberto Arroyo del Río. quien tnunfó en las eleCCiones presidenciales de 1940. frente
administración. El malestar económico al independiente Velasco Ibarra y el conservador Jijón y Caamai'io. Ese mismo ai'io. FranciscoArlzaga Luque formó
conUnuaba, as! que el Banco Comercial y el movimiento Alianza Democrática Ecuatoriana. organismo de alcance t1acional que unificó a los partidos polit,cos
Agrlcola, inevitablemente, asumió el papel de oposiCión, una importante fracción de este movimiento proclamó la candidatura de José Maria Velasco Ibarra a
de onenladorde la politica, paraderender la par que demostró un fraude a favor del candidato Miguel Albomoz, en ese entonces prosidente del Congreso
sus inversiones y precaver de cualquier
cambio desf.:lvorable a sus inlereses. Arizaga analizó las crrcunstancias y empezó a fraguar la revolUCión milrtar, con el apoyo del comandante Sergio
Girón. Paralelamente. se iniCIÓ una campai'ia cfvica impresionante, respaldada por los representantes de todas las
La siluación lIeg6 a su cllmax y estalló la tendencias politicas. Asi se iniciá una revolución general en Guayaqu iI,Ianochedel28deMayode 1944. Concluida
sublevación militardel9dejuliode 1925. la ésta, se conformó un gobiemo provisional, compuesto por Arízaga Luque, Aparicio Plaza Soto mayor. Alfonso Larrea
cual reflej6el anhelo nacional de cambio, Alba. Pedro Saad, Ángel Felicísimo Rojas y Armando Espinel. Este hecho histórico. motivado por los guayaquilei'ios
de una transformaci6n de sislemas, deun produjo que ese mismo Mo dimiLera el preSidente Arroyo del Rlo, y asuma el poder José Maria Velasco Ibarra
anhelo de modernidad en el tratamier.lo de
los problemas.
Otros acontecimientos de trascendencia histórica
La sublevación en mucho fracasó, espe-
cialmente como Intento mi1ilar de Gobier- 2y3 dejunlOoo 1959, protesta popuIarVdenta. con hccnos vandálicos Ysaqueos. corrtra el gobierno del Dr. CarTIlla Poooo
no, pero sin duda Que dejó obras perdu- Enriquez,quetrajoo:rnoconsecuenaauna matanza coIedJVadecentenares de habltanIL.>s.
rabies y una nueva col'1cepcióndel Eslado
en cuantoasuinte .....encióneconómicay 6 Y7 de noviembrede 1961, marTlfestadoncsen protesta contra el g.:¡biemo de Velasco lbarra, que produjo una VIOlenta represión
en la solución de los conflictos laborables. o:nvarlos muertos y ta inmedlélla caída del Gobiemoyel ascenso a la Presidencia del Dr. CaI'os Jurol\rosemena Meno¡. qw
era el vicepresidente. o:n ungran respaldo popular.
El teórico e inspirador del movimiento julia-
no fue LUIS Napoleón Dlflon, quien aseveró M3rzo de 1966. vdentas manifestaciones contra la dICtadura militar y su poIíoca econ6rruca. er'Clbezada por el c:ootrallTllrame
públlc..1menla que la crisis y la especu- Ram6r1 Castro JIjÓn. Activa parllcipaOOn de ta nujef g.nyaquileña, los trabajack:reS Yestu:J'Wltes univer5llaros. y los grumos
I<lClÓn eran la causa del malestar poliUco y errcresariales, agru¡Ddos enfi"enlesOO'lStltuoollalistas, que determinan la calda del róglmcnysu roerrpIazo por el goOoo!m
la calda de la moneda ecuatoriana. htcmo do! Dr. Clemente Yero'-li IrdaIxJrn

El movimif!nlo comenzó en Guayaquil, en 5y 6 de febrero de 1997, 21 de enero de 200J y 20 de atrl 00 2005, prctcsIaS populares c:ootra los goOoc!ros dO!,AJ:d:~)
la t.1rde del 9 de julio de 1925. Buc::::arml.~MahJadyluaoGubérrez,~termna-ono:ngolpesooEs1ado,~porgrt.r,JOSohg,~
GOBIERNOS DEL ECUADOR (1)
Buena parte de nuestra ..te es supremos enoaos Inconc usos
vida republicana ha sido
Grandes caudillos del siglo XIX, Variospresidentesfueronobllgadosasahrorenunciarpordlversasrazones:
politicamenle agitada quienes después de habetejercido1a
y convulsionada, De Jefatura Suprema, fueron nombrados 'JuanJosé Flores (1834 y 1835)
allí la presencia en presidentes constitucionales por • Manuel de Ascazubi (1850)
e/ pOder de decenas asambleas o congresos: • Diego Noboa (1651)
de gobernantes en 'JuanJoséFlores{1830) • Francisco Robles (1859)
cortfsimos períodos; • Vicenta Rocafuerte(1834) 'Antonio BOll'ero (1876)
de jefaturas supremas, • Diego Naboa (1850) • Ignacio de Ventimilla (1883, siendo Jefe supremo)
interinazgos. dictaduras ·JoséMaríaUrt.>ina(1851) 'VlcenleLucioSalazar(1895,siendopresldenteencargado)
• Gabllel Garcia Moreno (1859) • lizardo Garcla (1906)
y relativamente cortos
• IgnaciodeVe,nt,milla(1876),1¡ 'EloyAlfaro(1911)
períodos de estabilidad
'E1oyAlfaro(189Sy1906) • Gonzalo S. Córdova (1925)
democrática.
• ISidro Ayora (1926) • Jerónimo Camón (1867. el COl'Igreso lo obligó a dimillr después de acordar que "el
• Federico Páez (1937) actual jefe de Es/ado ... se ha hecho inaigno del allo puesto Que le confiaron los pueblos.
Con motivo del reciente • José Maria Velasco Ibarra (1944),;'1 ysu conllnuaClón en él es un grave mal").
cambio de gobierno y (1) En 1882 rompió la COl'lstltuci6n y se • Gabriel Garcla Moreno (1875, el6 de agosto, estando en ejeroClode su cargo rue asesinado).
e! momento critico de declaró Jefe Supremo. • Emilio Es/rada (1911, falleCIÓ por causas nalurales)
Inestabilidad que vive (2) En 1946 y 1970 se proclamód,ctador, • Gonzalo S. Córdova (1925)
el pa{s, presentamos siendo Presidente Constitucional. • ISidro Ayora (1931)

;~sps~~~~:~~:G:~~~~~ P==O=¡=ct='=d=ur=.=s=m=iI=¡t=ar=.=s ===: :~:SrléO~I:;~:~~~~r:~b;;aR(i:9(~~44)


det Ecuador. • José María Velasoo Ibarra (1947, 1961 Y 1972)
Desde 1925,conla RevolucI6n Juhana, • Carlos JuhoArosemena M. (11 de julio de 1963)
10smilllarespasaronaserde~n¡doresde
• Abdalá Bucaram Orj'z (6 de febrero de 1997)
Cabe destacar que oonliendas polillcas a Iraves de golpes
• RosaliaArteaga C. (10 de febrero de 1997)*
entre 1996 y abril de Estado, con esplritu de cuerpo' 1925,
1931. 1937,1947,1963,1972yI976. • Fabiál'lAlarc6n (10 de agoslo de 1998)
de 2005, se han • Jamil Mahuad (21 de enero de 2000)
sucedido constitucional • Gustavo Noboa (2003)
Eslosgobien,:lsluvieronunespintu
e llega/mente 7 • Lucio GUliérrez (20 de abnl 2005)
Instrlucional, reform'sta. nilcionalista y
gobiernos; con 3 golpes antícaud,lt,sta • Alfredo Palacio
de Estado.
(·lT ... sdiudodu'acIÓn,I~.d."ECuidapor.ICong ... so,queeli!lió.F'bl¡jnAI3.cón
comolnle,lno,de.pubdelgoTpedef'!;odoco,,'roAbdaláeucarom.
GOBIERNOS DEL ECUADOR (U)
Períodos de estabilidad Períodos de mayor. inestabilidad
Periodo 1925-1948
Primer período {194S-1960}
Veinte y siete gobiemos (promedio 1,17 al'ios):
• Siete presidentes consli!uclonales (3 por elección directa)
• Galo Plaza (1948-1952) • Dos presidentes inlennos
• José Maria Velasco Ibarra (1952-1956) • Diez encargados del poder
• Camilo Ponce Luque (1956-1969) • Qchodlcladuras

Segundo periodo (1979-1997) Período crítico (1961-1979)


Diezgobiemos(promedio1,8allos):
• Jaime Roldós (1979-1981) • Tres presidenles conslltucionales (dos por elección directa )
• Osvaldo Hurtado (1981-1984, por fallecimiento de Jaime Roldós) • Dos presidentes il1teril1Os
• León Febres-Cordero (1984-1988) 'Unencargadodelpoder{pocashoras)
• Rodrigo Barja Cevallos (1988-1992) 'Cuatrod,ctaduras{tresmihtaresyunaclvil)
• Sixto Durán-Balfén (1992-1996) Período crítico (1997·2005)
• Abdalá Bucaram Ortiz (19g6-Febrero de 1997)
Ochogobiemos:
• Tres presidentes conslituciona1es, por elección directa
Fu.nl" Dr. Juan Pu y MI~o (R.vl.ta GutI6n); Sllvana La"... y Omar Slnon; Enrlqu.Ayala • Un presldel1te Interil10
~~:;~~ae~~~~:~~utor • Dos gobiernos fugaces
• Dos presidel1tes para completar el periodo

Gobiernos Plurales y JUl11as de Gobierno

Siglo XIX Siglo XX


• 1845 Revolución Marcista, José Joaquin de Olmedo, Vicente' 1925 Revolución Juliana, dos Junta Plurales (civiles y militares)
Ramón Roca y Diego Noboa
• 1859 Quilo: Gobierno Provisorio, Gabriel García Moreno, Jerónimo' 1963 Junta Militar de Gobierno. Preside CALM. Ramón Castro
Carrión y Paclf,co Chinboga JiJón
• t883 Pentavirato de Quito: Pablo Herrera, Luis Cordero, Pedro' 1976 Tras la salida del Gral. Guillermo Rodrlguez Lara (1972-
lizarzaburo, Rafael Pérez Pareja y Agustín Guerrero 1975) se establece el Consejo Supremo de Gobierno (triunVlfato)
aue oreside el ALM. Poveda Burbano.
GOBIERNOS DEL ECUADOR (111)
Gobernantes de menor tiempo Estadísticas presidenciales del Ecuador
Hasta
Siglo XIX Presidencias 1925
• Pedro José de Arteta (18B7, encargado de! poder por 2 meses, Presidentes constitucionales 26 24 50
13días) Presidentes interinos 7 5 12
• Gabriel García Moreno (1861, presidente interino por 2 meses. Presidentes provisionales 1 1
22 días) Encargados del poder 6 11 17
Gobiernos plurales y juntas de Gobierno 3 4 7
• Juan José Flores (1830, jefe supremo por 3. meses y 1 dla)
Jefes supremos 5 10 15
• Pablo Herrera, Luis Cordero, Pedro Lizarzaburo, Rafael Pérez, Jefes supremos regionales 11 O 11
Agustín Guerrero (1883, pentavirato de Quito por 3 meses y un Vicepresidentes reconocidos al Ejecutivo 2 2 4
día) Junta de Gobierno O 1 ,-
• Eloy Alfaro (1897, presidente interino por 3 meses, 3 días) Total 61 57 118
• Pedro Carbo (1883, jefe supremo Guayas por 3 meses y 5 días)
• Placido Caamaño (1883, presidente interino por 3 meses y 26
días) n Juntil dQ Coble,,,,, (trlUII~i,ato presidid<> 110' ~ G¡at "-ndoul lO lnWOl<~dop'lrlOllld,",
~:~I~:I:a "nlon;o Va,gas y el Dr. Carlos Sclórzano C., ex p,uld&nIQ dela CofUJ Suprema de

Siglo XX
• Camilo Gallegos T. (7 de noviembre de 1961, encargado del
Otros presidentes por elección
poder por cero días)
• Triunvirato conformado por Carlos Solórzano. Carlos Mendoza.
Siglo XIX Siglo XX (1900-1925)
Antonio Vargas (6 horas, 21-22 de enero de 2000)
• Fabián Alarcón (1997, presidente interino por un día, fue desig-
• Jerónimo Carrión (1865) • Uzardo García (1905)
nado nuevamente como ínterino el 11 de febrero de 1997 hasta el
• Javier Espinoza (1868) • Emilio Estrada (1911)
10 de agosto de 1998)
• Antonio Borrero (1875) • Leonidas Plaza (1912)
• Carlos Freile l. (1932, encargado del poder por 3 días)
• Antonio Flores Jijón (1888) • Alfredo Baquerizo M. (1916)
• Rosalía Arteaga (1997. encargada del poder por 4 días)
• Luis Cordero C. (1892) • Jose Luis Tamayo (1920)
• Carlos ManGheno (1947, jefe supremo por 9 días)
• Gonzalo S. Córdova (1924)
• Mariano Suárez (1947, encarg..ldo del poder por 13 días)
• Carlos Freile Z. (1911, encargado del pOder por 20 días)
• Carlos Arroyo del Río (1939. encargado del poder por 22 días) Fuenle: Dr. Juan Pu y MI~o (Revlsla G..lión); SII~ana hrrea y DmarSino,,; En,lque Aylla
~~::~Sr:c~~~:~~~:;ld.d ""clonal. EcuadorSlgla XXI. Lecnardo Vlcu~., ESPDL
CONSTITUCIONES DEL ECUADOR (1830-1998)
~-4~ __~~~~~~
CongresoConshluyentede Riobamba
Tendencia
______~____________________+-__________
Gobierno Arios del
~Vi.9~:~~'
1830 Conservadora Juan José Flores _
(Creaclóndela Repúbl,cadel Ecuadorj
1835 Convención de Ambalo liberal Vicente Rocafuerte
~~~~~~~~----------~CO='="-N'~dO~"~IC~'~rt'~d'~"~'~"~"~~"o~d)~---+J~o=,"~JO="~F~'O,=,,~--~
'843 ConvenciónNacional,Qu,to --2 I
1845 Convenci6n de Cuenca liberal (legitima Revolución Marxista) Vicente Ramón Roca 5 -------j
1851 CorwenciórlNacional,Qu,to Conservadora D,ego Noboa _ . 2 --1
~~~~~=:::;o.:.::=----;---------+'Li:::bO=",:=-=----------------tJ'CO""'"'M=''':='
1852 ConvenciónNacional,GuayaqUII
uCc"CCi,c:-, ---+----;o::j
CorwenciónNacional,Cu,to
~~~~~~~~----------~CO='="=N'=dO="~~==~------_+G~'="=i'~MO="="'~---t--~89~~
1859 ConvenciónNaciona!.OUlto Conservadora {Carta negra) GarclaMoreno I
1878 Convenci6r¡deAmbato

Convención Nacional. Qu'\o ConseNadora {lnic,odel progresismo)


1897 CenvenciónNacional liberal {producto Revolución liberal)
1907 Convención en Quito

~;,~: :::::::: ::::::::: ~~::: liberal Aureho Mosq~era NaNáez j


1-'-94-5+-',-,m-'-'''-N-''-'''-''-eo-,-,"-,O'-''-''-,Q-O-ito------ih-;";;c,o;;;;,,,;¡;,,;-¡.Lo,;;;;m'~';;;";;'";;;,,;¡;"""·"c¡¡IP>;;;'od;¡;O"'''O;-----tJ-O-'é-M-ari-'y-,-",-oo-,,-,,-,+-- ~ --jI
1-,7C94~6+-',-,m-'~'''~N-''~ion-,'~C-,"-''.-,o,'--,,~,,-.Q~,-,to------cl':'~""~~",,~~,,,~i;=~o~: ~;al~i:~al!~:olución 28 de Mayo) José Maria Velasco Ibarra 16
~~~~~"~,m~':'''~N:''~ion~,,~c:O":,,,~'O'~,"~''~,Q:O~;to=====~Iié~~i;;.~~o;"'''''Di;;'''''PO",é;;;,,;;;;,~;;;C;m;;;;.,;;;;",;;;'o;;;;d''';;;';;;;do;;'rn'Fc,~,,¡;;;roFO,=to~,,=,,''-,m=,"='=G6=m=,,=i--C~-1
I~Z9 Comisiones Especiales por Referéndum Progresista 19
~-4----------------------~---------------------t-----------~-~~~,
1~,~8 Asamblea NaCional Constituyente. Quito y Riobamba Neollberal (Inaugura "candado" constitucional) Fabi<ln Alarcón agcrsto/98

('Il. Co".tU"clÓn d. ttlS no fu. !>,omulgodo. porque lo nló.1 P,nld.nt.,l..u ••1Io Mo.qu.to No",h~.n.o. miomo .~o
(2) lo ConOllluclón lo .probó.1 pu.blo.~ conlulto ... cogi.ndol. d. do' p'oylClOl IIObo,.dol por comlllon.... ~cl.l.. nomb'od.. por l. Olc\.lldu,. '"',It\.ll' pruldld. por Po~tdo Burbono
R..."'pl... ó.'.Con.tltuclónd.'9-4S.qu.... lapu.o.n~jg.ncl.dud.l.b .. rod.,n2
PI inició lu' labo... CCl<'>oA... mbl.. N.clonol. Su. ml.mbrOIIa con~lrtl~ron.n COnllituylnlt. ou"qu. nO funcionó como \.111. pu. . .l COn<;l .... o d ......OTló plf.I.lom.nl ..... Icclon...
~~o'';::;.c~:~~I:~!::~lonal. Ec .. ador Siglo XXI. l.on.,do Vlcu~.I .• ESPOl.
CONSULTAS POPULARES
La Constitución vigente dispone, en Preguntas principales:
su articulo N°. 104: "El Presidente
1978, 15 de enero
de la República tiene la atribución de Escoger ef1tre dos toxlos oonstJtucionales: e1 reformado de la Consttuciónde 1945ylanueva Canslltución. hoy\ligente.
convocar y someter a consulta popu-
lar las cuestiones que, a su juicio. 1986
sean de trascendental importancia Una sola pregunta· ¿Está usted de acuerdo oon qUe 105 ciudad;:¡nos no afdlados a partidos polífioos puedan participar como
para el Estado, y. especia/mente los cancMatos? NEGADA, por amplia mayoria
proyectos de refonna a fa Consti-
tución y la aprobación y ratificación 1994, 28 de agosto
S,etepreguntasrelacionadasconlaparocipaci6nde!osindependlentes;queloslegisladoresnomanejef1recursosdelpresupuesto
de tratados o acuerdos infemacio-
del Eslado; que el presupuesto sea por sedares; la efecaón de dlpulados en la pnmera vuelta; la doble nacir¡naOO'ad; y, que las
nales que, en su caso, hayan sido reformas se las implementen en el plazo de 100 dlas. Ganó el Si en todas las pregtJnlas
rechazados por el Congreso, o por el
propio Presidente~. 1995, 26 de noviembre
Once preguntas rela\IVas a: descentral¡zaaón adrnll,islrativa, seguros sooales privados paralelos aIIESS. prot1,bición de
Desde entonces se ha convocado paralizar servic10s pUbllCúS básicos. facultad para que el Presidente disuelva el Corlgreso. e1ecc)jnde dpu\ados pordlstntos,
que el PreSidente del Congrcs.o dure 2 ai'los. reorganización función judicial elim,naCIÓn de privilegios en sector publloo y cambio
a varias consultas populares: León del Tribunal de 08ran1las Consf,tudomJIes por TIlbunaI CDns!iruclcnal. El Gobierno rrobiÓ un roI!Jndo NO a las preguntas
Febres Cordero (1986), Sixto Durán-
Balfén (1994 y 1995) Y Fabián Alar- 1997,25 de mayo
eón, en su condición de presidente Catorce preguntas, re[;:¡livas a la desttución del Presidente Constitucioroal NJ. Abdala Bwcaram (75% a favor). des1gnación de F.
interino (mayo/1997). La dictadura Al;:¡rc6n como presidente interino (68% a favor), y. entre otras. convocatoria a Asamblea Nadonal, rees\n.Jct\Jraaón de la Corte
militar convocó la primera (referén- Swprema de Justlaa sin lnterveflClÓn del Corlgreso y elcco6n unipersonal. que mere<:ieron respuesta posrthra
dum) en 1978. En total, siete con-
sultas en 21 años.
2000,25 de enero
Cuatro preguntas relatIvaS a la autonomla en la pruvincla del Guayas y al desfino de las rentas proVInci;:¡les. Triunfó por amplia
mayoria la respuesta positlva Igual evento se desarrolló posteriormente en la prov"'aa de los Rios. El resu'lado fue de la miS11l8
tendencia Hay o\r.:!Is provircias que han anunciado que convoc:ariansus consultasen pos de la autonomia: Manabr, El Oro Y
S(JC(fJTT/")jos.

2005, diciembre
Desde el 20 de ab~1 el pueblO espera una oonsulta pOpular para reformar la insli!uclonalid;:¡d ecuatoliana. El Gobierno, 6 meses
después. decicM corwocarla. con un procedimiento deleznable. El proceso esta suspendido a dldernbre de 2005. ElpoeI:Mo ha
idcrIbfocadoesteprocesotoo'lOunanuevaburta
ADMINISTRACiÓN DEL ESTADO
ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO (1)
Para la administración del Estado, el territorio de! Ecuadores indivisible (Arl. 224 de la Constitución). Para la representación política
existen al momento 22 provincias, con 219 cantones con sus respectivas parroquias. En ellas hay un Gobernador, representante del
Presidente de la República.

El Gobierno seccional autónomo se maneja por: consejos provinciales. concejos municipales y juntas parroquiafes. La Ley podrá deler-
minar, para la administración, circunscripciones territoriales indígenas yafroecuatorianas. Habrá áreas sujetas a regímenes especiales
de administración tern'larial.

Función Ejecutiva
(Gobierno central)

Presidencia de la República Ministerios:


Vicepresidencia de la República • Agricultura y Ganaderia
• Secretaría General de la Administración • Gobierno, Municipalidades y Policía
• Secretaría Nacional de Planificación Económica y • Relaciones Exteriores
Social (SENPLAES) • Defensa Nacional
• Institulo Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) • Economía y Finanzas
• Defensa Civil • Educación, Cultura y Deportes
• Fondos de Inversión Social de Emergencia (FISE) • Energía y Minas
• Seguridad Nacional: COSENA • Comercio Exterior, Industrialización y Pesca
• Fuerzas Armadas (FF.AA.) • Desarrollo Urbano y Vivienda
• Policia Nacional • Obras Públicas y Comunicaciones
• Corpecuador (Reconstrucción) • Salud Pública
• Secretaría Nacional de Asun,)S Indigenas • Trabajo y Recursos Humanos
• Bienestar Social
• Turismo
• Medio Ambiente
ADMINISTRACiÓN DEL ESTADO (II)
Función Legislativa
(100 diputados provincia,l~s, _de ~Iección pop~lar)

Presidencia del Congreso • De Derechos Humanos


Vicepresidencia del Congreso • De Desarrollo Urbano y Vivienda de lnterés Social
• De Salud, MedioAmbiente y Protección Ecológica
Comisiones especializadas • De Educación, Cultura y Deportes
• De lo Tributario, Fiscal, Especializados y Bancario • De Gestión Públíca y Universalización de la Seguridad Social
• De lo Laboral y Social • De Fiscalización y Control Político
• De lo Civil y Penal • De Asuntos Internacionales y de Defensa Nacional
• De lo Económico, Agrario, Industrial y Comercial • Defensa del Consumidor, del Usuario, del Productor y el
• De Descentralización, Desconcentración y Régimen Contribuyente
Seccional • De la Mujer, el Niño, la Juventud y la Familia
• De Asuntos Constitucionales • De Asuntos Indígenas y otras Etnias
• De Asuntos Amazónicos, Desarrollo Fronterizo y de • De Asuntos Manabitas
Galápagos

Función Judicial
11 11
• Corte Suprema de Justicia
(31 magistrados organizados por salas)'

• Consejo Nacional de la Judicatura


(Órgano de Gobierno, administrativo y disciplinario)

• Cortes superiores con sus tribunales y juzgados


(Una por provincia)

:r;do::'!~!~:!fo~::;:~et;:::t:~:~~;~:~!'~;r;:r~~~;~~r:~v:~:n%;~:~:::~::~!~;~v~~,~~:~t::~~~r:~~:::r:!~~~rb~~:;r~!~1~.pl~~.u;~~6.~.~~d~~:~~~c~~;,,;;~::~~~~o1:'~~::·..
ha pouslcn~do y secto..' clud.danc.....
v~ri01 ~!~m~n SU legitimidad.
ADMINISTRACiÓN DEL ESTADO (111)
11 Organismos de control y regulación 1I
• Contraloría General de la Nación • Procuradoría del Estado
• Superintendencia de Bancos • Ministerio Publico
• Superintendencia de Companías • Comisión de Control Cívico de la Corrupción (CCCC)
• Superintendencia de Telecomunicaciones • qonsejo Nacional de Control de Substancias Estupefacientes y
• Defensorladel Pueblo PSlcotrópicas (CONSEP)
• Tribunal Constitucional

Entidades autónomas y descentralizadas


• Sistema Nacional de Planificación' (similar al ex CONADE, de acuerdo • Autoridades portuarias
al Art 254 de la Constitución) o Casa de la Cultura Ecuatoriana y orquestas sinfónicas
• Fondo Nacional de Solidaridad o Dirección de Aviación Civil (DAC)
'Tribunal Supremo Electoral (con sus tribunales electorales provinciales) o Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS)
• Tribunal de 10 Contencioso Administrativo o Seguro Social Campesino

• Tribunal Fiscal de la República o Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (tSSFA) y de la

• CONAM (Modemización) Policfa Nacional (ISSPOl)


• CONATEl (Telecomunicaciones Rad'lodlfusi6n y Te!evis'lón) o CONESUP, Consejo Nacional de Educación Superior

• CONECEl (Electnficación) • CONEA, Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación


• Servicio de Rentas Internas (SR!) para la administración tributaria Superior, Universidades, Escuelas Politécnicas e Institutos Tecnológicos
• Agencia de Garantía de Depósitos (AGD) Superiores
• Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologla (CONACYT)
• Consejo Nacional de Valores
• Corporación Aduanera Ecuatoriana (CAE) • Instituto Ecuatoriano Forestal de Areas Naturales y Vida Silvestre
(INEFAN)
• Banco Central del Ecuador (BCE)
o Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (IN!AP)
• Banco del Estado (BEDE)
o Consejo Nacional de Remuneraciones (CONARES)
• Banco Ecuatoriano de la Vivienda (BEV)
o Institulo Nacional Galápagos (INGALA)
• Banco Nacional de Fomento (BNF)
o Zonas francas
• Fondo de Solidaridad
• Corporación Financiera Nacional (CFN)
• O'ganisrros de Desarrollo Reglonal (CEDEGE. CRM, CREA, PREDESUR, etc.)
1 No ho sidocOJIst'Wldo hut1 el mom.~to Dic. 2005, no obstonte que lo Constitución ti~ne
Ylg.~cll desdoAgo.tode1998.
ADMINISTRACiÓN DEL ESTADO (IV)
1I Otras entidades 11
• Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones • Consejo Naciona! de Discapacidades (CONADIS)
(CORPEI) • Federación Deportiva Nacional del Ecuador
• Cruz Roja Ecuatoriana • Junta Nacional de Defensa del Artesano
• Instituto Nacional del Niño y la Familia (INNFA) • Comisión de Tránsito del Guayas (CTG)
• Sociedad de Lucha Contra el Cáncer (SOLGA)

11 Empresas estatales y públicas


11
Actividad petrolera Correos
• Pelroecuador
• Pelrocomercial Ferrocarriles
'Pelroinduslrial
• Petrolransporte Empresas municipales
• Agua potable
Comunicaciones • Alcantarillado
o Andina!el • Transporte
• Pacific!el • Telecomunicaciones, etc.
• Empresa Nacional de Correos
Empresas de desarrollo regional
Energla eléctrica
• Varias empresas con participación de ex INECEL (ahora Empresas de las FF.AA.
de propiedad del Fondo de Solidaridad, municipios y otros
organismos publicos) Empresas dellESS (fábricas de cemento, etc.)
MACROECONOMiA V PRODUCC~ÓN
EVOLUCiÓN DEL CRECIMIENTO DEL PIB
PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)
{Millones de dólares) Después del crack financiero que se cristalizó
con el "feriado bancario~, complementado
Real Varl3~lón anual
con descontroladas emisiones inorgánicas de
Arios Nominal (A~oba5,,;2000) w·) dinero, se observó fa pérdida progreSiva del
1998 16.541,2 16.541.2 2,12 valor del sucre, reflejado en altas tasas de
1999 16.674,5 15.499,2 -6,30 inflación (que en 1999 fue del 61% y en el 2000
alcanzó el 91%) y a constantes devaluaciones
2000 15.933,7 15.933,7 2,80 pasando d~ un tipo de cambio, en enero de
2001 21.024,1 16.749,1 5,10 1999, de Sl.7112.45/d6lar a S/.25000/d6lar
2002 24.310,9 17.320,6 3,40
en febrero de 2000; el pa/s se enmarcó en un
desconcierto político y social, que presionó la
2003 27.200,1 17.781,3 2,70 do/arización, impuesta en enero de 2006.
2004" 30.281.5 19.016,3 6,90
2005" 32.034,3 19.700,4 360 Al analizar el crecimiento del PIe por ramas
de actividades está claro que su crecimiento
Fuente: BCE se debe principalmente al impacto favorable
ElaboracIón: El autor de los altos precios del petróleo en el mercado
mundial, más que a una reactivaci6n del
aparato productivo.
rm:Tendcnda'(1999-201l5)

1 I I ...
I
""1 ' '"' I""' 1'""' ""'1"'"
PIB POR ACTIVIDAD ECONÓMICA (1)
Evolución del PIB por sectores
(1995-2005)
Entre 1995 Y 2000, la economía
Sectores productivos
Años ~nó~~~~nes de Tasa de variación qUlnqUen~ ecuatoriana creció en 4,8%, lo que
1995 2000 20051995-20002000-20051995-2005 equivale a un incremento promedio anual
2~~~'tura.ganaderia. caza, silvicultura y del orden de/1.1%. Este bajo aumento
1.352, 1.69:'j 1905. 25.2 12,6 40,9
se debe, principalmente, a la recesión de
Explotación de minas y canteras 3.219, 3.429. 4.645,1 65 35,4 44,3
ndustrias manufactureras (excluye
1999, año de la crisis bancaria,
afinación) 2.102, 2,169"12.454. 3.2 13,1 16,8

_1.42:¡:,4~
abricaciónde productos de refinaci6nde Después de la dolarización, se registra un
-731,4 '1.359.d¡
~~!~~iO al por mayor y al por menor
65.9 4,8 94.9
crecimiento del 23,6% en el quinquenio
2'427'2.483'U'953'92'3 19,021,7
~m,ntstracI6n'pÚbhCaYdefenSa;seguridad 748, 834,8 911. 11,5 9.2 21,7
2000-2005, lo que deja como resultado
ocialdeaf.I'aclónobligatona una tasa promedio anual de/5,4%,
~~:!C~,:!~~it~:~~T S;II~d 223.
5.860,4
260,1 285,
6,422.97.9694
16.5
96
9,9
24,1
28.0
36,0
Empero, pese a esta alentadora cifra,
15,203,15,933 19,700,4. "'.8 23,6 29,6 se observa que el crecimiento de! sector
pn'mario no petrolero durante el primer
quinquenio fue mucho mayor (25,2%)
al experimentado en el segundo, donde
alcanzó apenas el 12, 6%; mientras
que el sector ~explotación de minas y
canteras~ obtuvo un crecimiento del
6,5% y de/35,4% durante los periodos
mencionados.

Cabe señalar que el sector bancario o


de "jntermediación financiera", luego
de un decrecimiento de/-53, 1%. se
recuperó con la dolan'zación, obteniendo
un crecimiento del 91% entre 2000 y
2005. Pese a ello, el resultado final de su
evolución durante la última década indica
un decrecimiento de! -7%.
EL PIB POR ACTIVIDAD ECONÓMICA (11)
Durante la última década, las adivjdades que han obtenido • Explotación de minas y canteras, con el 44,3%, cuyo crecimiento
una expansión significativa, en orden de importancia, son las encuentra explicación durante el segundo quinquenio, por el precio
siguientes: del petróleo; y
• Fabricación de productos de refinación de petróleo, con un 94,9% • El sector primario no petrolero, conformado por la agricultura,
• Suministros de electricidad yagua, con un 78,5% caza, silvicultura. ganadería y pesca, que obtuvo un crecimiento del
• Transporte, almacenamiento y comunicaciones, que creció 40,9%, el cual se explica principalmente por su desenvolvimiento
en el 46,8%, respondiendo a los avances tecnológicos que durante el quinquenio 1995·2000, exceptuando el crecimiento de la
flan creado nuevas necesidades, especialmente en el área de pesca durante los últimos 5 años.
telecomunicaciones

Durante la última década, la explotación de minas y canteras ha incrementado su participación en el 11,4%, mientras que la fabricación de
productos de refinaciÓn alcanzó el 50,4%. Los suministros de electricidad yagua aumentaron su participación en el PlB en un 37,77%. y
el sector de transportes, almacenamientos y comunicaci6n la incrementó en el 13,3%.

Por otro lado, las actividades Que sufrieron un decremento importante en su participación porcentual del P18, fueron: la inlermodiaclón
financiera (·28,3%), hoteles y restaurantes (-13,7%), y las Industrias manufactureras y el sector de la construcción (cerca del·10%).
~
EL PIB POR HABITANTE
Antes de la dolarización, el PIS per cápita habla sufrido un El ingreso per cápita es un promedio, por lo que no revela la forma
decrecimiento promedio del 0,9%, llegando al fondo en 1999, año concentrada en que está distribuido la renta entre la población;
en que decrece en 7,6%. Sin embargo, se recupera en el siguiente desde allí fa opulencia para pocos y {amiseria para las mayarias.
quinquenio, con un crecimiento promedio del 2,8% en razón de los
altos precios del petróleo en el mercado mundial.

PIS por Habitante


(Tasas de variación anual)

~ ____________ ~8,0

PIBpercápita Variación anual


Años
(') (Ofo) 6,0

-~,
1994 1.335,6 0,9
1995 1.333,9 -0,1
1996 1.343,1 0,7
1997 1.375,9 2,4
1998 1.384,4 0,6 -2.0
1999
2000
2001
1.278,7
1.295,5
1.342,1
-7,6
1,3
3,6
\ ",0

2002 1.368,0 1,9


2003 1.384,5 1,2
2004 1.459,8 5,4 "995t196"007"9ge"ll992\l1."Xl200120022003<'0042005
2005 1.490.8 2,1
Fuente: BCE
I c::I ffi ............ Variac;ón F1B pe' C~~

Etaboración:etAutor
PIB POR HABITANTE POR PERíODO DE GOBIERNO

Fuente:BCE
PIBper EI¡¡boraclón:eIAutor
Población cápita Varlac.%PI6
Gob¡ernos
M,lloMSUSS percapita 1550
2000
USS
1500

~;0:Y.:
14.941,5 11.187 1.335.6 0.9
15202,7 1.333,9 ~.1 1450
S. Duránl Bucaram 15.567.9 11.591 13431 0.7
1.375,9
1400
r.Alarc6!1 16.198,6 11.773 7"
~
16.541.2 11.948 1.384.4 06
;; 1350
12.121 1.278,7 7.5 O
1300
15933.7 1.295.5 1.3
C.NobOll 16749-,1 12480 1.342,1 1250
1.9 1200
17.781,3 12.843 1384,5 1.7
1150
19Q15.3 1.459.6 'A
L.GutiéPTCL/A.
199419951996199719981999200020012002200J200420~
13215 1490.8 7.1
Pala60

En el año 1999, hubo una marcada recesión y un decrecimiento del PIB real percápita del 7,6% respecto al 98. Al compararlo con el
año 1995, se revela una reducción de/4,3% en el ingreso promedio por habitante, sin embargo, hubo una breve recuperación del 1,3%
en el 2000. En promedio, ganamos un 3% menos que en 1995, lo que evidencia un deterioro del nivel de vida en relación a 5 años atrás.
Empero, gracias al precio del petróleo, esta relación mejoró en el 2005, una década después, en 11,6%.

El PIB percápita se redujo sensiblemente (-7,6%) en 1999, con el gObierno de Mahuad; año y presidente de fas peores de la historia
económica del Ecuador.
OFERTA Y DEMANDA AGREGADAS DE BIENES Y SERVICIOS
Podemos apreciar que, durante la última década, la participación
Oferta y demanda de bienes y servicios del PIB en el total de la oferta agregada (PlB más importaciones)
(M,llones de dólares de12000) ha disminuido. Esto se explica, en gran parte, por la reevaluación al
estar dolarizados y carecer de politicas cambiarias, lo cual se refleja
Agre ado~ 1995 2000 2005 en el Indice det tipo de cambio real, que ha pasado de 101,15 en 1995
PIB 15202,7 15.933,7 19.700,4 al 95,4 en el 2004, lo que beneficia a las importaciones, en especial
Importaciones 5454.3 4938,8 7.912.2 las colombianas y peruanas, tanto por cercanía geográfica como
Ofertatolar 20.657,0 20.872,5 27.612,8
por sus propias devaluaciones, con las que ganan competitividad.
Consumotolal 11.188.3 11.762.3 14.314.9
Gobierno centrar 1.627,0 1.563.6 1.703,1
Hogares residentes 9.561,3 10.198,7 12611,8 En la demanda agregada (consumo, más inversiones, más gasto
Formación bruta de capital público, más exportaciones) apreciarnos un incremento de las
fijo 3.941,7 3.264,7 4540
exportaciones y la inversión productiva, pero un decremento del
Variación de exis(enclas 248,4 -60 1.424,4
E~portaciones 5.278,7
consumo de los hogares y del gasto público (consumo del Gobierno)
5.905.6 7.333.2
Demanda tola! 20.651,0 20.872,5 27.612,8 durante la última década
Fuenle. BCE. Eraboraclon. er Autor
OFERTA Y DEMANDA FINAL
Oferta y demanda final de bienes y servicios: 2004-2005
(Millones de dólares de "2000)

~
:consumo final 13.830 140315!
Administración pública 1.684 1.703
Hogares 12.146 12.612

! Pcoducto Interno 8"to


197001 ~;0,mad6n bruta de

t
(a precios conSlantes) 19.016
capital fijo 4.430

H- Oferta totat y 26.


52
4.540
I
~ demanda total 27.612

~va'iaci6n de "istendas
!Importadon" 7.513 7912
1.282 1.424
I
~ Exportadon" 6.988 7.333
I
La oferta agregada del Ecuador en el año 2004, a precios constantes de 2000 fue de US$26.529,5 millones; su distribución entre los
componentes de la demanda agregada fue de 52% de consumo lota! (46% al consumo de los hogares y 6% al consumo del Gobierno
general), 22% de inversión productiva y 26% de exportaciones. Las importaciones representaron el 28,3% a la oferta agregada.

En el año 2005 se espera un crecimiento económico cercano al 3,6%, sin embargo, durante este periodo, se estima que el lotal de la
oferta agregada se distribuirá en la demanda agregada o global de manera similar a la del año anlerior. Se espera que las importaciones
superen el 26% del tolal de la oferta agregada.
CONSUMO TOTAL
Consumo
(En millones de dólares de 2000)

EI- -
Consumo
Años Total d,'
Gobierno
Consumo
de hogares
1995 11.188,3 1.627.0 9.561,3 1---1---1--- --
2000
2001
11.762,3
12.325,3
1.563.6
1.571,4
10.198,7
10.753,9
r".. r",r",,~,.,ro.- ,.. ~"'-
-"'r r r -- ~~
.C.gob

2002
2003
12.888,1
13.209,3
1.621,3
1.638.5
11.266,8
11.570.8
!-rr --
2004
2005
13.793,9
14.314,9
Fuente:BCE
Elaboración: el Autor
1.648,4
1.703.1
12.145.5
12.611,8 •

El gasto de consumo del ·30bierno en e12005, en relación al de hace una década. ha sufrido un leve incremento del 4,7%; no as! el
gasto de consumo de los hogares, que experimentó un aumento del 32% en el mismo perrodo. Esto explica que en la participación del
consumo tolal, el de [os hogares se ha incrementado del 85% en 1995 al 88% en el 2000, mientras que la participación del consumo del
Gobiemo, se redujo del 15% al 12% en el mismo período, 10 que representa un 20%,
INVERSIÓN
Inversión total
(Millones de dólares de 2000)
Varlación
Años PIB InveT!;\6n O¡.PIB
anual
1994 14.941,5 4.303.9 28,8
1995 15.202.7 4.190.1 -2.6 27,6
1996 15.567,9 3.821,2 ·8.8 24,5
1997 16.198.6 4.300.6 12,5 26,5
1998 16.541,3 4910,5 14.2 29.7 La inversión real sufrió una reducción del
1999 15.499,2 2.484,0 -49,4 16,0 49%, durante la crisis de 1999.
2000 15.933.7 3.204,7 29,0 20,1
2001 16.749.1 4.412.4 37,7 26.3
A ralz de la dofarización, la inversión ha
2002 11.320.6 5.340,5 21,0 30.8
experimentado un crecimiento continuo,
2003 17.781.3 5.349,3 0.2 30.1
de talfonna que en e/2005 superó el nivel
2004 19.016.3 5.712,1 6.8 30,0
de 1995 en un 42%, aproximadamente.
2005 19.700.4 5.9644 44 30.3
Fuen te.BCE .Eta boraclón.e I Autor
La participación de la inversión en el PIS
se recuperó en 10 puntos porcentuales
respecto al 99, y se incrementó en 1,5%
respecto al año 1995.
MACROECONOMíA, SECTOR
EXTERNO Y COMERCIO
EL SECTOR EXTERNO: DESEQUILIBRIO ESTRUCTURAL
La incapacidad de la economia para generar ahorros y el desfinandamiento comercial, que cayó aproximadamente de14 al -6% de! PIB.
fiscal, tras!adadosal sector externo, reproducen un crónico saldo deficitario
de cuenta comente (SCC). que en la presente década ha fluctuado en El flujo de capitales al exterior, ha llevado a un creciente endeudamiento
alrededor del 4% del PIB, pese a la posición oomerdal superavitaria. Que en relación al PIB (pese a la reducción de la deuda en 1995) superó
A excepción de 1998, el saldo de la balanza comercial (SSC) resulta el 100% en 1999, factor que sumado a la situación de incertidumbre e
insuficiente para atender el flujo de pagos por servicios al exterior. inestabilidad politica, ha alejado a los capttales de riesgo. Para 1999, todos
los saldos de las transacciones intemacionales del país son positivos,
En el comercio exterior, la inestabilidad del superávit, que fluctúa entre debido a la fuerte recesión económica que condujo a reducir en un 51%
- 6 Y 11% del PIB, revela la limitada capacidad de financiamiento de la las importaciones. Las exportaciones no petroleras también se redujeron
relación comercial, donde la composición de las exportaciones (productos en más del 10%.
agrarios y petróleo) y la composición de las importaciones (bienes de
capital, consumo y materia prima) caracterizan una relación altamente A raíz de 2000, con la dOlarización, se agravaron los problemas
vulnerable, subordinada a las condiciones imperantes en el comercio estructurales de competitividad del sector exportador, Que se ocultaban
mundial, que afectan negativamente la solvencia financiera del país y con las continuas devaluaciones del sucre y que se reflejaron en el saldo
niegan la sostenibilidad del déficit de la cuenta corriente. Así, entre 1997 y negativo de la balanza comercial hasta el 2003, fecha en que los elevados
1998, la caída del precio del crudo en el comercio mundial afectó el valor precios del petróleo favorecieron el comercio internacional del Ecuador.
de las exportaciones de petróleo y desmejoró significativamente el saldo

Saldos de la cuenta corriente en relación con el PIS ("lo)

1-
~
::[2"0 ~~'9E~~m'="-
'"O

"
_100
., "' _
.. ~
.15.0 ~. _
_________ .,,' .",

~
'" '"
Fuente:BCE
Elaboración: el Aulor
BALANZA DE PAGOS: CUENTA CORRIENTE
La cuenta corriente de fa balanza de pagos muestra un grave problema estructural. Su tradicional tendencia deficitan"a es
consecuencia de los flujos altamente negativos del país respecto a los pagos netos (entradas menos salidas) por/a utilización
de factores productivos del exterior, en los que tienen mayor incidencia los intereses de la deuda externa y las remesas de
utilidades de la inversión extranjera. esto anula el saldo positivo de la balanza comercial y conduce 8 renovar fas políticas de
captación de nuevos créditos (más endeudamiento) e inversión extranjera para compensar la balanza de pagos.

]~ "O" ' ... "'''' ,.., ' ... >000 2001 """ 2003 _

Fuente: BCE.
El¡¡boración: el Autor
EL SECTOR EXTERNO: BALANZA DE PAGOS
... uenla corriente ce a oa anza oe pagos
IndicadorM 1992 1998 2000 2001 2002 2004
Millones de
dólares
Balanza de cuenla -2,169.00
-122,00 955,00 415,00 -665,30 -1.398,50 -471,70 -171,10
corrier¡te
Balanzacorl1ercial 1.018,00 -995.00 1.66500 1.077,00 -379,20 _997,70 -71,30 320.60
Balanza de bienes y El déficit en cuenta corriente
-1,26 -1,95 -1.811,00 ..477,00 -571,90 _747,70 -707,70 -892.60
servicios de la balanza de pagos ha sido
PorcentaJes del tradicional.
PlB
Balanza de cuenta -11,00
-1,00 6.90 3.10 -400 -8,10 -2,70 -0,90
corriente En 1998 se agudizó la tendencia
BaLanzaC01l1erciaJ B,20 -5,00 12,10 4,40 -2.30 -5,80 -D.40 1,70 por la baja de! predo de! petróleo.
Balanza de bienes y
-10,10 -9,90 -13.20 -3,60 -3.40 -4,30 -4.00 -4,70
servicios
Indicerelación Luego, su recuperaci6n en 1999-
Intercambio 100,00 87,20 91.22 109,40 100,07 108.03 11049 112,63 2000 revierte la tendencia. A elfo
1992=100
contribuyó la drástica redUcción
de las importaciones, provocada
por la recesión productiva
CuentaCorrl"nte ylaRollaelbnde Intercambio derivada de la crisis.

Así mismo, la relación de


precios internacionales
modificó su tendencia negativa,
casi exclusivamente por la
recuperación y alza sostenida del
precio del petróleo.

Fuente: BCE. Elaboración: el Autor


EL SECTOR EXTERNO: ESTRUCTURA DE LA BALANZA DE PAGOS
(Millones de dólares, junio de 2004 - junio de 2005)

Balanza de Bienes Cuenta Corriente


(exportaciones, importaciones)
200,6 127,6 34,1 -52,6

Balanza de Servicios
(flete, transporte, seguros. etc.)
-232,9 -288
Renta
(pago neto factores: intereses,ulJlidades, etc.)
-398,1 -412.6 Cuenta de Capilales Financiamiento
48.8 494,4 -41 -252,6
Transferencias
(remesas y donaciones)
464,4 520,5
Cuenta de Capital
(transferencias y donaciones)
4,5 4,7
Cuenta FinanCiera Errores y Omisiones
(inversiones. deuda externa) -41,9 -189,2
44,3 489.7

Do/arizada la economía, se reestructuró la balanza de pagos segun Exceptuando 1998, en la década de los
exigencias del FMI, ahora las transferencias de capital pertenecen a la 90 existió un saldo favorable en la balanza
cuenta capital. comercial, A ralz de fa crisis financiera, apareció
Los titulas de deuda (bonos y pagarés) son considerados inversión de un déficit creciente en la balanza comercial no
cartera, mientras que las amortizaciones publicas y privadas y desembolsos petrolera y petrolera. El saldo total mejoró por e/
privados son conside ados pasivos de ·otras inversiones". El financiamiento alza sustancial de los precios del petróleo.
de la balanza de pagos, que antes se realizaba con la RMI, ahora se
lo hace con la RMLD, créditos del FMI y financiamiento excepcional
(refinanciamientos, condonación de deudas y atrasos) que antes se
registraba como deuda e:dema.
EL SECTOR EXTERNO: COMERCIO EXTERIOR
Exportaciones
EslructuradelasExportationu'(%)
Durante enero y julio de 2005, en relación con el 2000,
las exportaciones se han incrementado en el 89.4%,
impulsadas principalmente por el crecimiento del valor
de las exportaciones petroleras, quecas; se ha triplicado,
lo Que ha provocado que las exportaciones de bienes
primarios se dupliquen. Las de bienes industrialilados
~I!' -
crecieron aproximadamente en el 60%.

El petróleo representa ahora el 58,9% del total de


.
~\ --cm----=-2r:;~-=--(:O~
exportaciones. frente a un 38% en el 2000. por lo
!~1,.".¡¡"",lt3J.,,,,,~\: P,,.,,Jro''''' 1 I"J"'~II!tt...u. I I"J",,,~frt.>J,, ...
! I 11.>.1 • ...,..... : u.>J'<"IJ.h !,.>.1ucIllh
que la participación del sector primario se incrementó
del 74% al 78%. mientras que la del seclor industrial
decreció, al pasar del 26% al 22%. P<l1ol,.... I

Las exportaciones petroleras ahora representan el


59% del lolal. El banano e112% y los camarones
estructura do las Importaciones· ("l.)
apenas el 5%.

Importaciones
En el mismo perlodo,las importaciones se incrementaron
en e1112%. El crecimiento más importante fue de bienes
de consumo <1,7 veces), seguido de combustibles
y lubricantes con 1,6. Al momento, el 34% del total
corresponde a materias primas, el 29% a bienes
de c.1pital, el 26% a bienes de consumo y el 11 % a
combustibles y lubricantes.
EXPORTACIONES: ESTRUCTURA.GEOGRÁFICA (DESTINO)
Exportaciones FOB
O.tribucKlnporBloquesé:onómcos
(Millones de dólares)

Continente,areaopais

Total general
1990 2000 2004
2.724,1 4.926,6 7.752,9
Tasa .. ariación
01l-04 .,,~
• ~"'rca¡joCornln
57,4 Centroa"",o::ano
América
EE.UU.
2.234,9 3.451,5 6.015,8
1585,0 1.874.7 3.298,2
74,3
75.9 "'~"% CALAD!

MercadoComu~
Centroamericano 491,0 157,6 146,7 ·69 140/. "'"
ALADI
Chile
281A 1.079,8 1.354,4
78.8 223.6 125,8
25.4
.43,7
", .1.rló:!lnEuropea(LE)j
',,"00
CAN 178,1 686,7 1.074.5 56,5
Colombia 32.1 267,9 334,8 25,0
Perú 141.5 293.8 605,8 106.2
Reslode Arnénca 328,5 339.5 1.216,5 258.3
Europa 314,3 768,3 1.331,9 73,4
Unión Europea (UE) 272,9 610.9 1.034,4 69,3
Asoc. Europea de Libre
Comerc,a 3.2 3.3 9.0 172,7 rom;¡;~1
.Cn,le

"%~~""
Reslo de Europa 38.2 154.2 288.5 87,1 o Colombia
Asia 148,2 579,1 375,9 -35,1 oP<>rú
Japón 49.5 130.6 78.9 ·39,6

~
.J~p6n

--'."'~
Afrlca 12,8 1.7 11,7 588,2
Oceania 14,0 21 16.2 -22,9 1% e% ~'t, 2%
Otros no especificados 0.0 105.1 1.3 -98.8
Fuente:BCE
Elaboración: el Aulor

El sectorexporiador ha experimentado un crecimiento del 57,4% a raFz de la dolarización. El 77,6% de nuestros productos exportables
son demandados por países americanos, entre los que resalta EE.UU., que adquiere e/42,5% del tata/ de nuestras exportaciones, en
tanto que ALAD/ demanda e/17,5%, /13 CAN e/19% y el Mercado Común Centroamericano el 1,9%. EE.UU., después de la do/arización,
ha incrementado las compras de productos ecuatorianos en cerca del 76%, y en más de/108% desde 1990 hasta e/2004.
Chile y Japón han reducido sustancia/mente sus compras a Ecuador.
IMPORTACIONES: ESTRUCTURA GEOGRÁFICA (ORIGEN)

Las importaciones, en el período de Continentes y paísu 201)4


Tna
variación ('Y.)
,,,.
Continentes

dolarización 2000-2004, han crecido en OA 20.6


Total general 111,3

~","'~fu""
111%. EE.UU. redujo su participación 3.721,2 7.861,1
del 25% en el 2000 al 20,7% en el América 2.552,1 5.572,8 '18,4
2004, sin embargo, las importaciones EEUU 932,1 1.6234 74.2
de ese país crecieron en 74%. Mercado Común
""""ca '!''''',:.,.' 13.2
15.5 58.3 As,a
Centroamericano
15.5
Desde Japón, las importaciones Latinoamencanade 1.396.0 3.354,6 140,3
prácticamente se han estancado, su Integración
crecimiento fue de apenas el 2%. Chile 211,7 412,8 95,0
Comun:da:dAnd,na 846.5 127,8
Chile dupliCÓ sus ventas al Ecuador y Resto da América 500.3 558.4 11,6 PaisesprJncJpales
participó, en el 2004, con e/15% del Europa 74,8 1,034,1 38,2
aw
20.5
total de importaCiones del pafs.
~'_.
Unión Europea 412,2 8135 97.4
Asociaci6nEuropea ~"'tOd.
29,9 64.9 117,1
de libre Comercio POl'"
Resto de Europa 102,9 155,7 51,3 ~.2 ."'0" eo:,:'.
5«.9
Asia
Japón 296,1
1.221,2
302,3
124,1
2.1
'"
África 41,7 <.' .99,7
Oceanla 5,2 19,4 273,1
Otros paises
fuente:BCE
32' 9,< -70,11

ElaboracJ6n:elAutor
COMERCIO EXTERIOR CON ESTADOS UNIDOS
El comercio del Ecuador con Estados Unidos ha tenido una tendencia favorable, exceptuando 1998, que registra un saldo
deficitario. Empero, esta relación favorable en buena parle depende del petróleo. que representa más del 50% de las
exporlaciones, y sobre todo, por la tendencia alcista del precio.

Comercio exterior con Estados Unidos


(Millones de dólares)
Exportaciones
Años Importaciones CIF Saldo comercial
F08
1990 1.585,0 610,8 974,2
1998 1.637,2 1.680,0 -42,8
1999 1.708.1 918,5 789,6
2000 1.874,7 932,1 942,6
2004 3.298,2 1.624,9 1.673,3

''''' --~_._--- ~- --~ --_.-

:I~:::C~~; I
o BalarLZaoCom

Fuente: BCe
Elaboración: el Autor
COMERCIO EXTERIOR CON LA UNiÓN EUROPEA
Exceptuando el 2002, que registró un déficit comercial, durante los {¡Itimos ailos el comercio con la Unión Europea ha
dejado saldos favorables para el Ecuador.

Los perses con los que hemos tenido deteríoro de nuestra balanza comercial, respecto a fa década pasada, son
Luxemburgo y Bélgica; mientras que con España y Alemania tenemos saldos favorables.

(;omerClo ex enor con aynlon europea


(Millones de dólares)
Afias ExportacionesFOB Import1lcionesCIF Saldo comercial
1990 272,9 415.9 ·143.0
1999 817,9 427,1 390.8
2000 610,9 412,2 198.7
2001 666,3 665,0 1,3
2002 794.5 889.5 -95,0
2003 1.076,6 815,0 261,6
2004 1.034,4 814,0 220,4
Ene-Jun
606.0 439.9 166.1
2004
Ene-Jun 703.'1 591,8 111,6
2005

Fuente:BCE
Elaboración: el Autor

~~i~~Sn=gl
1990 1999 2000 2001 2002 2003 2004
COMERCIO EXTERIOR CON ASIA
Comercio elterior con Asia
(Millones de dólares)
E~portacio"es Imporl;donp.
Saldo comercial
rnB CIF
1990 148,~ 233,7 85,5
1999 492,1 32<}.2 !(,Z,9
2000 579,1 ~44.9 34,2
2001 4--15,8 834,7
453,5 96~.7
2003 389,0 989,4 -600,4
2004 375.9 1229,4 -853.5
252,3 -365,9
9U m, -882.1

Entre 1990 Y 1998, se mantiene un déficit comercial creciente. En cambio, pareree/os de la crisis de algunos de los paises asiátícos. en
1999 se registró un saldo positivo imporlante. Entre 1990 y 1999, nuestras exportaciones a la regi6n crecieron en 232%, sin embargo,
este superávit disminuye drásticamente en el 2000, para converlirse en un déficit con crecimiento acelerado, de tal forma que entre el
2001 y e/2004 se incrementó 1,2 veces. En el primer semestre de 2005 el saldo negativo creció más del doble.
COMERCIO EXTERIOR CON ALADI
El comercio del Ecuador con la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) durante la década del 90 fue deficitario; empero,
este saldo negativo se agudizó despuéS de fa dolariZ8ción. Las cifras delatan que entre 1990 y 1997, el déficit creció en 525%: mientras
que entre 1999 y 2004, la balanza comercial deficitaria desmejoró en e/63%. La reducción de la capacidad del pafs que carece de
políticas monetarias y cambiarias es una explicación.

Comercio exterior con la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALADI)


(Millones de dólares)
Años ExportacionesFOB ImportacionesCIF Saldo comercial
1990 281,4 412,9 _131,5
1999 828,9 1.016.3 -187,4
2000 1.0798 1.396,0 -:316,2
2001 um,4 1.911i,9 -8455
2002 942,0 2.512,4 -1.570.4
200:3 1.265,7 2.625,6 -1.:359,9
2004 1.354.4 3.355.3 _2,000,9
Enero-Julio/04 722,9 1.819.0 ·1,096,1
Enero-Julio/OS 906,0 2.275,1 -1,'369,1
Fuenle:BCE:
E.labor~ción:eIAulor

Balan~aComtrtlal Saldo Comercial

,,:~n~O-I'-----
_1000VU 1-
_,
50o
lL 10>16" ....- - _ 1 9,1 -

E.ne-JuI2004 Ene-Ju1200S
COMERCIO EXTERIOR CON LA COMUNIDAD ANDINA
El comercio exten'or con la Comunidad Andina de Naciones (CAN) ha sido deficitario para el país a lo largo de /13 década de los 90, JI,
con fa dolarización, se ha profundizado. El saldo negativo creció en e/154% entre 1990 y 1999; mientras que desde e/2000 y 2004, se
incrementó en 4 3 veces

Comercio exterior con la Comunidad Andina (CAN)


Millones de dólares
Años ExportacionesFOB lmportacionesCfF Saldo comercial
1990 178,1 180.9 -2,8
1999 482,5 611,1 -128.6
2000 686.7 846,5 -159,8
2001 837,1 1.173.0 -335,9
2002 806.7 1.416,4 -609,7
2003 1.082,9 1.504.2 -421.3
2004 1.074,5 1.928,6 -854,1
Ene-J,m2000 129,9 271,5 -141,6
Ene-Jun2004 578,1 1.043.7 -4656
Ene-Jun2005 747,9 1.215,3 -467,4
Fuente:BCE Etaboración: el Autor

11-
---u.·_.
;fiO=OJ
2 0 0 / .141 .6

-300
"00

500
Ene-Jun2000
.
Ene-Jun2004
- -

-
_

..u;r4
Ene·Jun2005
COMERCIO EXTERIOR CON LOS PAíSES FRONTERIZOS
Comercio exterior co" países fronterizos
exportaciones e importaciones
(M,lIonesde d61"res)
Colombia Perú
A~os
Export(X) Import(M) X•• X X••
1998 282.6 592,2 874.8 199.1 98,4 297,5
1999 227,2 363,4 5906 180.2 48,1 228.3
2000 267,9 500.3 768,2 293.8 74.8 3686
2005 3348 1.150,6 1485.4 605,8 245 8508

"OOltiJ 'OOt~ ~
1"00 - -- .. --- '00
1200 - - - - - roo
600 -
1000
800 . .' _ __ I.M>orta~ 500:.·._.
600 _ _ _ _ _ lII&:perlaclOn
~: - -- - - ~~I
'"
200 __ '"
, 100
, - -- - _

1998

Fuente: BCE.ElaboracI6n: elAl.ltor

El comercio con Colombia y Perú se ha incrementado, desde 1998 hasta e12004, en casi el 100%. Sin embargo, en
el caso de Colombia, las importaciones, en la etapa de do/arizaci6n, se han incrementado en e/94,3%. mientras las
exportaciones tan sólo en eI18,5%. Esta evolución es inversa y más intensa con Perú, ya que las exportaciones crecieron
en el 204% frente a las importaciones, que han crecido en el 150%.
Como puede verse, la bDlanza comercial tiene un saldo negativo y creciente con Colombia; en cambio, con el Perú, el
saldo es favorables y también creciente.
MACROECONOMíA Y
DEUDA EXTER.NA
EL ALTO ENDEUDAMIENTO EXTERNO: UN VIEJO PROBLEMA

El alto endeudamiento externo es un viejo y grave problema estructural que situación en mediO de una profunda crisis económica y polltlca que se ha
deviene de! insuficiente ahorro, de la distribución concentrada del ingreso reflejada en recesión productiva, desempleo abierto del orden del 15% de
y de los patrones de consumo que liquidan el débil excedente económico la PEA y altos niveles de pobreza que afectan a160% de la población, o en
de nuestras eccnomlas: es mucho más grave que el déficit fiscal, que la elevada conflictividad soctal y política.
provoca ajuste de alto costo SOCial. Lo que es mas, la deuda contribuye
decididamente al déficit fiscal, pues absorbe -en términos reales- más del En ese contexto, pagarla deuda en los niveles presupuestados (US$2.400
50% de los ingresos presupuestarios millones) es renunciar a toda posibilidad de atender los requerimientos
minimos de obra pública, servicios y reactivación económica y
Desde esta situación. se han generado formas inflacionarias de productiva.
financiamiento, lo que contribuyó a una práctica devaluatoria permanente
del BCE, que ha deteriorado inmensamente la capacidad adquisitiva de
A mano dQI ZOOO, ~I monto de l. deuda uterna r~present. un 1"OY. del Pie
los salarios -de suyo insuflciente- y ha desaparecido prácticamente el (Boletin ln8, eCE abril/2000);. dicIembre de zooa, fu~ de IIBY•. La raz.6n: los
ahorroylamoneda nacional iIItrnos aeumulados del pago dll servicio.

El alto endeudamiento (el !'nas alto de América latina en relación al PIS decidiÓ asumirla ("sucretización"), obligando al BCE a convertirla en
y al promedio per cépita) ha generado una pesada carga en el PGE (mas condiciones extremadamente beneficiosas para los bancos, empresas e
del 50% efectivo), por tanto, bastante mayor que las asignaciones para Jo Individuos que la contrataron, convirtiéndose -como ahora el 'salvataje"
social y productivo. De US$344 millones en 1972, pasamos a US$7.596 a la banca, en uno de los mayores pe~uicios, sino atracos a los dineros
millones en 1984, y luego a US$10.581 millones en 1988, siendo la Cifra a públicos.
junio de 2005 de U5$17.602 millones; es decir creció 51 veces (4,116%) r:--:--:-:---,--,....,.-__- - - - - - - - - - ,
en ese l;:lpso. p,,,, Am~ritillliilt¡nillli11 sltuaci6n u simltar: de USS220.0QO mUlone, en1980 ,pu.
iIImos .. USksz.O(IO millonnen199f y I USS900.000 en 1999. Al momgnlo,la deu.
da externa borduiII unmll16n de mUlonnde d6larn. Para un continente eneri,i,
Dellotal de la deuda exlema del Ecuador. US$ 10.538 millones constituye y.en un entorno Intemac¡on~1 criUco, uto eonsUt¡¡ye un~ \/erdlldeTl Cill'!l3 ... una
'ltuaeI6ndeescla\/!!ud·1Seesljmaque,~nlosúlt1m0510a"os,nuestrospa)s.,
1;) deuda pública y U5$7.064 millones la privada. Hay que recordar que la hanpagoadClunosUSSSOOOOOmll1onesenllil$tosporfranclososinteresesI
privada fue eliminada en 1983, cuando el gobierno de Oswaldo Hurtado
DEUDA EXTERNA: UN FLAGELO
Para nuestro país, el endeudamiento externo ha sido una constante a 10 Tan s6/0 en intereses, entre 1971 y 1999, se ha gastado cerca de
largo de su existencia: desde las guerras de la independencia, hasta el boom US$28.00a millones, yel monto acumulado es superior a los US$18.470.2
petrolero, pasando por la deuda inglesa para la construcción del ferrocaml, (sepi05) millones.
y con mayor razón, en este últ,mo cuarto de siglo de crisis. Es decir, en toda
circunstancia, se han movido gigantescas sumas, no obstante, el uso de Para el presente año 2005. U5$2.489,8 millones del presupuesto estatal se
los recursos financieros ha servido muy pardalmenle al desarrollo del país; han orientado al pago del sel"Vicio dela deuda. .
podrlamos afinnar que el destino improductiVO fue el de mayor peso.
I momento, el monto de la deuda representa e/90,8% del PIB, y el valorá
En la segunda mitad de la década de los 70, el endeUdamiento externo la deuda por habitante ha mantenido una tendencia creciente en los últimos
agresivo. de base petrolera, condujo a la crisis que se desató en 1982 y 20af1os.
persiste has/a estos momentos, habiéndose agudizado.

Desde la politica de alto endeudamiento externo, se alentó una expansión del


Evolución d~ la d~uda ~xt~rna
seclor espectJlativo financiero y comerciar. habiéndose relegado la actividad
productiva aunsegundo plano. Años Deuda Deuda/PIB Deudalhab,
M,llonesUSS (%1 US$
1980 3.554.0 30.3 458
La crisis del alto endeudamiento condicionó las políticas económicas, que
1983 6.6330 59,7 798
no han sido eficaces; ellas. determinadas en lo fundamental por el FMI y
1987 9063,0 95,9 1.001
otros organismos internacionales. no han permitido salir de la crisis. más
1989 11.553,0 118,7 1.150
bien, los resultados son adversos: se han expresado en un alto y creciente 1992 12.795.0 102,9 1.191
endeudamiento públiro, crisis bancaria fiscal, recesión produc~va, inflación, 199513.934,0 77,4 1.216
dolarización, emigraciones y mayor pobreza. 199816.204,0 82,2 1.331
199916.216,0 118.3 1.312
La deuda entre 1980 y julio de 2005 ha crecido enormemente. casi se 200013.564,5 85.1 1.103
quintuplic6, y junto a ella se mantienen los problemas, persiste la inflaciónyel 2001 14.410,8 86.0 1.172
déficit fiscal, aumenté el desempleo, hay recesión. La vida de la gente se ha 2002 16.237,5 93,7 1.320
deteriorado sensiblemente, la productwidad de la economla se ha reducido. 2003 16.595,1 93,3 1.349
200417.010,1 89.5 1.383
2005' 18470.2 94,0 1.398
La deuda es un flagelo para la economla. El pais vive para pagar el seIVicio
de la misma. ·~~:~e~"J'¿i~mbr. d~ 2005
El~bor~clóJl: .1 Autor
ESTRUCTURA DE LA DEUDA EXTERNA
En la década pasada, la deuda externa total de! país creció en 23%, la pública en 5.4%, y la privada en 1.247%. La deuda externa
privada representa e/43,7% de la deuda total de país: en cambio, en 1990 tan sólo representó el 1,3%, por efectos de la llamada
"sucretización" (estabilización de la deuda privada) decretada por Oswafdo Hurtado.
Deudae~ternapública y privada
(Saldo al final de cad<:l allo, en millones de dólares)

Años Privada
1 163.50
165.90
254.80
60270
82840
1555.10
1.95810
2.520.10
315950
2.529.90
2.229,10
3038.00
4699.40
5.101,90
5948.50
8075,30
ECUADOR: SALIDA NETA DE CAPITALES AL EXTERIOR
(En millones de dólares)
Desembolsos Servicia de la Salida
Año~
I!IKlernos deuda neta
1996 1.096.60 1.226.80 -130.20
1997 1.350.80 1.87400 -52320
1998 1.179.70
:~~H%-
1.451.30
1999 654.20 1.145.30
2000 4.760.70 7.94540 -3.186,10
2001 1.87130 2.492,30 -621.00
2002 569,40 1,416.20 ·848,80
2003 807.00 1.599,20 -792.20
2004 375.60 1.542.50 -1.166,90
2005 147,80 962.90 -815.10
Total 13.02310 21.65940 -8.636,30

=l~~j
,ero., --- -- .; _. --

~¡~c'ki=c,
6000.0 -- -. -.._.
5000,0 .. - -
4000.0 - - - - .

Fuente: ILDlS Análisis de coyuntura, 2004. Elaborac16n: el Autor

Para la última década, se estima que por concepto de pago del neto de capitales; este aspecto es gravlsimo. si consideramos que
l/amado ·servicio de la deuda ex/ema (interés más amortizaciones) el país requiere de nuevos créditos para financiar su presupuesto
R

se ha cancelado US$8.363 millones más que lo recibido por nuevos y el desarrollo, habida cuenta del insuficiente ahorro que ganera la
préstamos (desembolsos). El Ecuador se ha convertido en exportador economla.
LA DEUDA EXTERNA, SEGÚN ACREEDORES, AÑO 2005
. _~euaa externa
(Millones de dólares)
l"onc uSlones: I
Acreedor Saldo Amortizaciones Interés % Interés
1. Los principales acreedores de la deuda externa
son los organismos internacionales y los tenedores
I
Total deuda externa 11.352 944 642 100 de bonos globales.
Qrganfsmos
mlernacionaJes
ClubdeParis
4.408
2.639
603
117
165

53 " 2. Los monlos por amortizaciones son mayores en el I


caso de organismos internacionales y gobiernos I
Convenios originales 221 164
3. El monto de intereses descubre a los principales
Bonos global 3950 366 57 beneficiarios, los tenedores de bonos global, con
80n052030 2.700 216 34 tasas del 12% y 9%. superiores a las del mercado
8011052012 1.250 150 23 (4%), constituyen el 57% del total de intereses
Olrosacreedores 134 60 18
pagados.
Fuente: Observatorio de la política fiscal. Boletín 19. Febrero 2005 y BCE

Las sucesivas renegociaciones han sido los


negocios redondos para los tenedores, que han
Servicio de la deuda publica externa por
contado con gobiernos sumisos a Sus intereses.
acreedores 20D5
Frente a esta situación, procede la renegociación
del Gobierno, que debe ser transparente y contribuir
a liberar recursos para el desarrollo humano del
pais y no comprometerlos para más pagos.

Cualquier renegociación debe ir acompañada de


un programa de desarrollo concertado con las
organizaciones sociales.
LA REESTRUCTURACiÓN DE LA DEUDA ES IMPOSTERGABLE (1)
Diferentes opciones se han propuesto (renegociación, condonación, recompra efc). Cada una Se corresponde con un
segmento de la deuda.

~________________~O~P~C~IO~N~E~S~D=E~P~O~L~IT~IC~A~S~________________ :J
Recompr8 de los h()llos globales {re¡mgeciadón na la renegociación, 00 f'laris. Este PTOCesO pasa por el FMI, en el e',3quema Iratli'Cional de
US$6.000 millones, 52%. la deuda con la banca privada fue cambiada ajuStes que deben ser negociados en función de las reahdadessociales.
por los bonos 8rady y luego éstos por los global, lo que constituYó una dejando a un lado la tradicional politica de sometimiento y suborcfnaci6n
revalorización de los bonos al 60% de su valor nominal, puesto que en el a !OIS ajustes fiscalistas y empobrecedores.
marco de financiero se cotizaban a un .20%.
Condonación, para lo cual se debe mostrar las duras condiciones sociales
El financiüm;en\ü para \a rec()ffi?ra de OOr.c\', en el mercado secundario, de la crisis económica del pais para procurar acceder a los planes de
Que es otra opción, puede darse con la venta anticipada de petróleO, si se condonación.

~Oa:,c:ne~~~;~¡C~~~~~~~~~~~~r~r~~~~~:~=~~:'~;s~o;~~:ssI~~cb~~~~ rNc--'-,,-p-"-¡b-"-Qu-,-p,-,-:-'''-,,-¡m-,-g'-'-d,-;,-m-''-dC--'-"-P'-"-'rl-'-":--m-u'-d-"---'"
y, de esa manera, con los recursos presupuestarios !iberados, financiar COndiciones de crisis económica y de pobreza masiva de la población.
programas productivos y sociales de alta prioridad.
El país debe movilizarse para definir una pos!Ura nacional Yexigir al
Renegoclación con gobiernos, US$2.641 millones (21%). incluido el Club Gobierno que la asuma.

Basándose en el Nuevo Testamento y en el espiritu del Libro de Levítico. el Papa, en su endcHca, al insistir en la obligación cristiana de renovar el
compromiso por !ajustlcia, por la paz y la opcí6n preferencia!. por los pobres, plantea:

'Los Cristianos deberán hacerse voz de todos los pobres del mundO, proponientio el jubileO como un tiempo oportuno para pensar. entre orras cosas

,
en una notable reducción, si no en una condonación de la deuda in/emacional, que grava sobre el destino de muchas naciones·,

Es/a campaña es y debe ser reto de la sociedad civil, que no busca presiOnar a los gobiernos para que no paguen, sino que se dirija ~ los
acreedores para que no cobren, aunque en realidad ya lo han hecho· (Artículo de la Dra. Nila Velásqucz, JUBILEO 2000 (El Comercio,jumo 10199).

Hay que recuperar la posición del Vaticano en búsqueda de Ja moralor;a, haciendo fuerza con Jos demas paises de América Latina, al
Igual que para los otros problemas que impactan en la vida de cientos de millones de hombres y mujeres de esta parte del planeta.
LA REESTRUCTURACiÓN DE LA DEUDA ES IMPOSTERGABLE (n)

El trato con los organismos internacionales como el BID, BM, CAF externo; su resolución es básicamente un problema politico.
(US$4.514millones,39%),debebasarseenelprincipiodeequilibriD; Mientras más se paga, menores son las posibilidades de atender
esto es, que el país pague la misma cantidad de ID que recibe por a la pOblación en sus necesidades más sentidas, y ello ahonda la
nuevos desembolsos. crisis económica y social.

Para el caso de la deuda publica interna, considerando: Hay que diseñar una política de reestructuración como parte
I de un plan de acción frente a la crisis, combinando opciones
· Que los principales tenedores de la deuda interna son instituciones (mecanismos de mercado, condonación, renegociación, topes o
financieras, muchas de {as cuales han pasado a la órbita estatal, lo limites y suspensiones).
que permitirá en forma más efectiva efectuar compensaciones de
cuentas entre el Ministerio de Economía y Finanzas y la AGD. Deuda externa: plazos y tasas de interés

· La propuesta, por lo tanto, se dirige hacia una novación integral de


• los bonos de /a deuda interna, tanto en lo que hace re/ación a su
término como al desagio de los injustificados rendimientos que el
Estado prodiga sobre Jos tenedores de estos papeles.

Se emitirá nuevos papeles en un ramillete de opciones, Propuesta


de Francisco Swett (Diario El Telégrafo, 10 de octubre de 1999).

Pi"'''¡
Toda nueva deuda que se contrate debe ser eficiente; esto es, que
sea útil socialmente y sirva para estimular la producción o producir
mas, y que genere recursos para su pago y/o elevada rentabilidad
. ,7·~~O,
-~,
"
\-:i!
social; que los proyectos estén dentro de las prioridades del país y Cro""" -
",j',",Oh'] ~ ~, ..: _
que respondan a un plan en el que conste el tope del endeudamiento
del país, por periodos. l&l'"''
I
La vida nacional esta vinculada al problema del alto endeudamiento pluo(a"o.)
DEUDA EXTERNA: RENEGOCIACIONES
Diciembre de 1993 ,-----------~Ti~p~os~de~b~o~n~o~s------------,
Ecuador acumuló deuda por 7,580 miliones de dólares; de este valo r,4.472 • Bonos dedoscuento
millones correspondlan a capital y 2.283 millones a intereses. Entre 1987 y Fue em,tido a 30afios plazo, con un SOlO pago a suvendmiento, un deseuento
1993. la deuda aument657%. al pasar de 4.845 millones a 7.580. est e valor del 45% yuna lasa de inlerés de mercado supenor a 0.8%.
se adeudaba a bancos comerciales y organismos fmancieros.
• Bonos a la par
No tenia deso.;cnto. pagaba una tasa da interés menor que el anterior, que iniClalmenl(!
Plan Brady eradel3%.Ambos bonos tenía /agai7'lnt1adel Tesorude Estados Unidos.
Fue propuesto por el secretario de) Tesoro de EE.UU., Nicholas Brady, en
1989. Ecuador se acogió al plan cuatro años después. El objellvoer a convertir
la deuda que el pals tenia con la banca comerCial en papeles para venderlos El pnmeroesemitidoa20al\os.cond,ezdegraeiayunalasadelnterésde
enel mercado intemacional y, con ello, !ograr mayores plazos para su p ago mercado.

• Bonos lE
Diciembre de 1994 Fue emitido a 10 aflos sin perTodo de gracia. con una tasa de interés de
La deuda extema del Ecuador cambi6 el31 de diciembre de 1994 por bonos l!m=e===d=O.::::¡¡~~~;;;:~~~;;:;¡::;;:;;;,¡¡¡¡===~
~::r~~ ~~e:~:~t~o: .~ul~tr~a~~~sd~: ~;r~o;~::rsi~:;:S~~~~~;~ c~g\~al que r Propuesta de Ecuador (17 julio/2000)
La propuesta de Ecuadorfwe canjearla deuda que estaba expresada en bonos.
Año 1999: esdee,r. los6650 m''¡lol1es de dólares, por nuevos bonos por 3.950 millones de
" Deuda acumulada dólares.losbonosG1obalsondedosclases:a30yaI2al'iosplazo
Ecuador nuevamente acumul6 deuda externa y estuvo a punto de incumplirlos • Bonos Globa/(12 años)
pagos las razones básicas fueron catástrofes naturales como el fenómeno de
Se emrtteron p:>I" 2.700 mllonas de dólares. cvyo inlefés sern€'Stral ~óeza en 4%
El Nli'lo. la confrontaci6n con Perú en 1995, también en el gobiemo de $ixto dwrante el pnl1"">Cr aoo y awmenla 1% anwal, hast.:lllegar máximo a 10%, esdoor, que
Ollrán-Ballén yde FabiánAlarcóncontrataron más deuda interna en dólares porcadalOOd6taresdedeuda.sepaganIOp:>l"~tcrés.Sep.'1Qandespuésoo30ar'.os
MJhuad fue derrocado el 21 de enero de 2000. sin sotucionar el problema. EstosborlosseemllleronenlugardelosbonosalaparydesaJento

• Gobierno de Gustavo Noboa "Bonos Global (30 años)


Seem,tieron por 1.250 millones de dÓl3res. con un interés del 12%anu <lt~Jo.el
Gustavo Noboa, quien tomó la posta de Mahuad, encarg61a soluci6n del
valorlotaldel capital deben pag<lrseen el 2012. Estos remplazaron aJos bonos
prOblema a la Comisión de Reestructwraci6n de la Deuda, presidida por Jorge
lEO y POI. Más que reducción del valor nominal. hubo revalorac,ón, ya que los
Gallardo. qUien reunió un Comité Informal de Tenedores de Bonos y logró que
bonos se COliZJban at 20·;' de su varor real.
..185. 0 de ellos se ponga de acuerdo para iniciar una nueva renegocTa ciónde
deuda donde se cambtarlan por los bonos Global.
MACROECONOMíA Y REMESA
DE EMIGRANTES
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA
Desde 1998 hasta el 2004, la inversión extranjera directa (lEO) en ~:,~~~~~~~~~~~~:,===n
América latina ha pasado de U5$62.677 millones a U8$43.93711
millones, lo que representa una disminución del31 %. Sin embargo,
en el Ecuador ha crecido en 33,3%, al pasar de U8$870 a U8$1.160
millones. El 91 % se destinó a la explotación de minas y canteras.

La participación del Ecuador, en relación a América latina y el


Caribe, casi se ha duplicado en el período señalado, al llegar a 2,6%;
pese a ello, estamos por debajo del promedio latinoamericano, de
US$2.312,5 millones.

El crecimiento de las salidas de divisas por pago de utilidades se ha

~~~~~~f~~~~~~le~,~~o ~~~:ol~~~~~~~~~Vea~ ~u~~ ~~~:~~~a~~~:~~~ l'======='"="='="='='"="=='"="='="='===!J


mostró un crecimiento de apenas el 3,6% promedio anual.

Partición del Ecuador en la lEO en América L.atina


12 13 ,. Q3 10 10 31 •

America Ecuador
Años latina y Utilidad de la Flujo Neto
el Caribe lEO (A)
IEO(B) (A-B)
1998 63677 870 230,5 639,5
1999 79.345 648 249,0 399,0
2000 68.876 720 279,6 440,4
2001 65110 1.330 333,0 997,0
2002 41.429 ;1,275 301,9 973,1
2003 31.739 1.555 366.5 1.188,5
2004 43.937 1.160 369.4 790.6
Fuente: BCE, CEPAL.
Elaboración: el Autor
REMESAS DE EMIGRANTES E INVERSIONES EXTRANJERAS

-1000 f------- --

Fuente. Dr. En"quII Slgrra Castro


EI~bo, .. ciÓn:eIAutor

Las remesas se han ubicado, en la presente década, en cuanto a montos, en un nivel superior al de la inversión extranjera,
excepto los años 2001 y 2003, en los que incide la construcción del OCP. I
PETRÓLEO
PARTICIPACiÓN DEL PETRÓLEO EN EL PIB
En la última década (1994 a/2004), el Pie petrolero creció en casi 2, 1 veces, es decir, en el 2004 se recibió más del doble de ingresos
por este concepto, lo que equivale a un crecimiento anual promedio deltO, 72%. La expansión más significativa del PIB petrolero se dio
en el 2000 respecto a 1999, con e172% y un precio de US$257, yen e/2004, con e/47% y un precio de US$30.

PETRÓlEO Y PIS

Tasa
PIS TOTAL
Años M,lIonesUS$-
PIS petrolero crecimiento
Millones dólares PIBpetrolero
2000
%
1994 14.941,5 1.890,7
1995 15.202,7 2.093,3 10,7
1996 15.567,9 2.531,4 20,9
16.198,6 2.189,4 -13.5
1998 16.541.2 1.261,1 -42.4
1999 15.4992 2.112.5 67.5
2000 15.9337 3.636.2 72,1
2001 16.749,1 2.850,0 -21,6
2002 17.320.6 3.136,8 10,1
2003 17.781,3 3.939,3 25,6
2004 19.016,3 5.794,5 47,1
2005' 19,700.4 4.242,3 7,7
'Deenero ~JlIlio de 2005
FlIente:BCE,
EI~boración;eIAlItor
EL PETRÓLEO EN LA ECONOMíA: 34 AÑOS PrecIo promedio del barril
del crudo ecuatoriano
Al exportar petróleo del oriente, en agosto de En cuanto a precios, se comenzó con US$2,4
Barriles
1972, cambiaron sustancialmente las dimensiones, por barril, y en 1982 se cotizó en un promedio de 1972 2,38
proporciones y tendencias de [a economla US$45,24, el valor más alto registrado, hasta enero 1973 3,97
ecuatoriana. de 2006 que marcó 46.71. En cambio, en 1998 1974 11,71
se tuvieron los precios más bajos, al situarse en 1975 11.25
El petróleo pasa al primer plano de las exportaciones, US$9,2 en promedio. 1976 12.07
desplazando al banano; las finanzas públicas y el 1977 13.94
presupuesto de! Estado se nutren fundamentalmente Con la explotación del petróJeo de la región oriental, 1978 13.92
1979 23,16
de los ingresos petroleros y las más importantes la economía ecuatoriana editó su tercer ciclo de 1980 35,17
obras de infraestructura (refinería, oleoducto) se crecimiento económico: auge durante los años 70 1981 34,30
vinculan con la actividad petrolera. y crisís a partir de los 80. 1982 45,24
1983 26,16
Se expande la inversión pública; se realizan En los 70, si bien el volumen de exportaciones 1984 27,36
importantes programas en la educación, salud y se incrementó en 50%, el valor de dichas ventas 1985 25.85
1986 12,78
vivienda. aumentó aproximadamente en 2.400%, debido al 1987 15.22
acelerado crecimiento del precio del crudo en el 1988 12.68
Se refuerza el crédito y la maquinaria agrícola. Se mercado mundial. 1989 16.20
alcanzan las más altas tasas (10%) de crecimiento 1990 20.36
económico del pais y de América Latina entre 1973 El petróleo adicionó a la economía una mayor 1991 16,22
y 1974. fragilidad y vulnerabilidad frente a los choques 1992 16.81
externos. acentuando sus desequilibrios e 1993 14.42
1994 13.68
El petróleo también generó inflación, alto ineficiencias. Un acelerado crecimiento de las 1995 14,83
endeudamiento externo, importaciones suntuarias, importaciones, déficit fiscal. balanza comercial 1996 18.02
expansión del Estado y la burocracia; generó, en
negativa, endeudamiento agresivo, inflación, 1997 15.45
desarticulación agroindustrial, crecimiento excesivo 1998 9.20
definitiva, junto a viejos problemas estructurales, la 1999 15.50
crisis económica de la década de los 80, que aún del tamaño del Estado, son elementos claves en la 24,87
2000
Impacta a la economTa y sociedad ecuatorianas.
crisis del alto endeudamiento externo, basado en 2001 19.16
el auge petrolero, que impacta la economía y vida 2002 21.82
social desde los años 80. 2003 25.66
Desde agosto de 1972 hasta el 2005, el país vendió 2004 30,13
más de 2,3 miles de millones de barriles de crudo. 2005 41.01
2006' 46.71
"Enero y febrero de 2006
;uente:BCE. Ellboraclón:.IAutor
PETRÓLEO
¿Qué es Petroecuador?
Es la empresa estatal que administra fa industria petrolera ecuatoriana. Es un sistema que explora, explota, transporta, almacena,
industrializa y comercializa el petróleo y sus derivados.

Pelroecuador cuenta, entre sus activos mas importantes. con un oleoducto principal. una red de oleoductos secundarios, tres refinerías, I
una importante infraestructura en Jos campos petroleros, una red de políductos, tennínales de distribución, aviones, varios edíficios, cientos
de carros, un negocio multimillonario en marcha y; lo más importante, posee unos 3.500 millones de barriles de reservas probadas. I

Si conservadoramenle se le da un valor a toda la infraestructura por unos 3 mil millones de dólares y de 5 dólares a cada barril bajo tierra,
se tendría una empresa que cuenta con unos 20 mil millones de dólares. ¿Cómo es posible que no podamos desarroJlarla en beneficio de
lodos los ecuatorianos?
Datos de la producción total nacional

Descripción Miles de barriles


diarios
Producción total nacional 525
Producción de Pe!roecuador 201
Producciónoetroleras rivadas 324
~O~~~~~i~r~r~~:~:iente a Petroecuador por 104
Volumen total dis onible de Petroecuador 305
Volumen de Petroecuador destinado a sus
refinerías 161
Saldo exportable de Petroecuadof 144
Saldo ex ortable de etroleras 220
Producción promedio de Petroecuador en el
2004 196
Producción promedio primer trimestre 2005 200
Fuente Conferencia de Carlos Pareja Y., ex presidente de Pe!roecuador en la Casa de la Cultura Del. 2005
Elaboración: el Autor '
PRODUCCiÓN DE PETRÓLEO
Durante fa última década Producción de petróleo
(Miles de bamles)
(1994-2004) y pese a que la
producción nacional de petróleo Participación de
crudo se incrementó en casi Producción
Años
total Petroproducción P:~~~~~~~~f~~n
el 40%, que equivale a un
crecimiento promedio cercano 1994 138.210 119.751 ''''''
86,6
al 3% anual, la parlicipación de 1995 141.153 113.640 80.5
Pelroproducción ha disminuido 1996 140.477 112.006 79.7
1997 141.708 106.701 75.3
a un ritmo del 4,5% promedio 1998 137.079 101.401 74,0
anual, para producir en el 2004 1999 136.291 89.543 65.7
apenas el 60% de 11 años 2000 146.209 85.047 58,2
alrás. 2001 148.746 82.929 55,8
2002 143.759 80.775 56,2
2003 153.518 74514 48.5
Paralelamente, la participación 2004 192.315 71.948 37.4
2005' 113.336 42.428 37.4
de las empresas privadas
un crecimiento total "Eoeroajuliode2005. Fuente: BCE. Elaboración: El ~utor
552%, o sea, cerca del
19% promedio anual en el
mismo período, por lo que el
crecimiento de la producción
pelro/era del Ecuadorse explica
por las explotaciones realizadas
por empresas multinacionales,
en base a discutibles contratos
revisión es exigida por la

La calda contmua de la parllclpaclon de Petroproducc/on se tomo más dramática a parlir de


2000, cuando el precio alcanzó cifras extraordinariamente altas.
EXPORTACIONES DE PETRÓLEO

Entre 1972 Yjulio de 2005, se ha exportado 2.343.512 miles de barriles. que han generado 44.657.761 miles de dólares durante este
perfado de 34 años; las exportaciones han crecido más de 29 veces, mientras que los ingresos de 2004 superaron en más de 46 veces
a los obtenidos en 1979.

(=B;;;;;;;j
~
PETRÓLEO: ESTADO REDUCE PARTICIPACiÓN
Exportaciones de petróleo crudo
{En miles)

PETROECUADOR Otrncompañias
Años
Barriles Dólares Barriles Dólartls Barriles Dólares
879641 6.106 72.160 885.747
2004 50.420 1,622032 78.989 2,276.477 129.409 3898.509
_V':',,,,'.
";;". +3728 ·19,3 .340,1

Fuent.:BCE.lnformacl6n"$bdlslicamensu~IN·.1835,enero.2005
Elaboración: el Autor

I-~II-~
,172114::1
Apenas e/38% (99,3% en 1994) de las exportaciones petroleras corresponden a Petroecuador, mientras que el 62% (0,7% en 1994) a
las transnacioneleS, las que a su vez absorben el 80% de las utilidades, quedando para el Estado tan sólo el 20%.
BALANZA COMERCIAL PETROLERA
Balanza comercial petrolera y no petrolera
(FOS en millones de dólares)

Ex ortaciones 1m ortaciones Balanza Comercial


Años Petrolera No
Petrolera Petrolera Petrolera
Total Petrolera Total Petrolera Total

2000 2.442 2.484 4.927 256 3.213 3.469 2.187 -729 1.458
2011 1.900 2.778 4.678 250 4.731 4.981 1.650 -1.953 -302
2002 2,055 2.981 5.036 232 5.773 6006 1.823 -2.792 -969
2003 2.607 3.432 6.039 597 2.201 6.098 2.010 -2.069 -59
2004 4.234 3.319 7.533 723 6.570 7.293 3.511 -3.249 262

Balance general La balanza comercial del Ecuador en el 2000 fue positiva, esto
(2000 - 2004) se debió a que la crisis redujo las importaciones, tendencia que
se revirtió desde 2001 hasta 2004. En efecto, entre 2000 y 2004,

_!!!il~~:~D
. . ~.~.~~.
crecieron 2,10%; no así las exportaciones que, por el precio del
petróleo, crecieron en 153%, posibilitando un saldo comercia!
favorable en el 2004; en cambio, entre 2001 y 2003 se registró
saldos negativos.

-2000 . ~------. _._ __o


-3000 - - - - - -. . - - - - - ' . : . • ..... La balanza comercial NO PETROLERA fue negativa
-4000 L - - - - c = - - - - - - - - =_ __ y ha crecido vertiginosamente (446% entre 2000
2000 2004 y 2004). La balanza comercial petrolera ha sido
pOSitiva en este lapso y ha crecido en un 160%.
[~ Petrolera _ No Petrol~ra O TOTA"L]
INGRESOS PETROLEROS Y REMESAS
Ingreso de divisas
(En m¡llones de dólares)
Las remesas de emigrantes en
Exportaciones 1993 fueron de 200 millones
d:~pfttóreo
1995 1.5~O
de dólares; al 2005, superan
i\19S 435 1,749 Jos 1.780 millones, con un
1997 644 1557 crecimiento de 10.9% respecto
1998 794 923
1999 1084 I.4S0
al 2004. En el 2006, fa cifra
de Jos puntos representa un
~~~ ~:;~~ ~ :~~ incremento de 176 millones
2002 1.432 2055
respecto al 2004, y de 240
2003 1.540 2607
2004 1604 4214 milfones respecto al 2003,
2005 1780 58{¡9 convirtiéndose en importante
2006" 257 1.137
n Datos COfT,.pond'enln a eM'O y fttb",,,, CI
fuente de ingreso de divisas
200S. U. t;osade cr.c:lmlento u calcula In refe",nclaa para el país; en efecto, por seis
19ua'peril>dod.Ja!io>anl~tJM.
años consecurivos se convirtió
en el segundo rubro de divisas
luego del petroleo, que a su vez
se ha beneficiado por el alto
precio intemacional.

2000

1996199719981999 ZODa 2001200220032004 2005

Remesas de em,granles E"Ilortaciones de pelTOleo I


FUlnt.: Sol.~n"'.nsualdel B.nco C.ntral del [cu.dorm.rzoZOC~.ILOIS.An~li$i"d.coyun!u"".2P05.
PRESUPUESTO
PRESUPUESTO GOBIERNO CENTRAL: ESTRUCTURA 2004-2005

La estructura presupuestaria fiscal (2004)


En millones US$ y % del gaslo La estructura presupuestaria fiscal (2005)
En millones US$ y % del gasto

Se ha mantenido fa misma estructura presupuestaria en todos estos ~iemp~s, en ella destaca el e~onne peSO de! servicio
de la deuda, la debilidad del gasto socia/ y el círculo vicioso de mcumr en mayor endeudamiento para pegarla.
PRESUPUESTO GOBIERNO CENTRAL (PGrC::.l)c.:...:2=.:O:.:0c::.6_ _ _ _ _---;=::---o
~nast~~~iO~!I~s,GOab~~~~~r~n C~~gr;~~u~uoe~~~rv~~1° d~~i::~~os~~~~~a~ Concepto
__ 2005 . 2006 var:;~ión
nngresos-~'
5.410' 6.254: o _15,6-~
correspondiente al año 2006. En efecto, el Gobierno no Ilel"1e plan Petroleros 1.707 1.791 4,9
de desarroflo corno lo exige el Art 258, no se observa el Art. 259, que Exportacior'les 781 1.242 59,0
prohíbe financiar gaslos corrientes mediante endeudamiento público, y Venta derivados 774 365 -52,8
de su monto total de US$B.564,2 millones (17% mas que del 2004) hay feirep~Cereps) 152 184 21;\

~:i.;~i ~~I~n~hs~r~II~~~:~~ ~~eñ~~:~i~~e~~~a~:o~~~n~!~:~e~~~s~~~ No ~~Ig~::~~s ~:~~~ ~.i~~ ~~:~


desóloUS$421 millones. Notnbulanos aulogestón 538 670 .24.5
~Gastos' . ~-._- 5.90r 6.{I75 . ~ 13,1'"
Gasto primario 5.048 5.701 13,1
Estructura del presupuesto delGobiemocentral,2006 Gasto personal 2.1902.436 11,2
(En porcentajes) Bienes y $ervicios 388 450 16,0
Transferen. eles, Otras 954 970 1,7
IESS, ISSAF, ISSPOL 432 449 3,9
Bono Desarrollo Humano 192 192 0.0
Go\STOSTOTALES Sectoreléclrjoo 80 80 0.0
Olros 250 149 ";0.4
Gasto de capital 1.5161.851 22,1
15%SecClonales 623 670 7,5
Con Deuda Externa 251 319 27,1
Con Deuda lntema 253 111 ·56.1
Feirep{Cereps) 54 184 240.7
Olros 335 567 69.3
rsupoer.i'¡¡tpi¡iñarIO":':"'···~--·~- -362 -~ 547 --- .. 51,1
Inlerese~ . 853 968 13,5
!Oéficitgfó6iíl·-.-.-. -~~:::491:--421 '0--:14,3-
En basea US$35 el baml de petr61eo
Financiamiento 491 421 ·14,3
'jpth.\<'oIm'$exlefT)(>!, lru:lv'/e limero del eA
CrédJtoinlernonelo 699 594 -15,0
FEIREP Desembolsos 1.179 1.631 38.3
Amortizaciones 480 1.037 116,0
Nuevamente se repite la historia. El financiamiento externo requerido por Crédiloextemoneto -208 -173 -16,8
un elevado déficit entre ingresos y gastos corrientes, conduce a recurrir Desembolsos 756 679 102
a los organismos internacionales de crédito, los que, coordinados con el Amortizacíones 964 852 -11.6
Ingresos más desembolsos 7.345 8.564 16,6
FMI, imponen sus condicionalidades, y juntos deciden sobre lo esencial Gastos mas amortización 7.345 8.564 16,6
de la politica económica y social del pa/s.
Presupuesto del Gobierno central (PGC) Fuonlo: Proforma PGE, 2006. EI.boradoln: ~t A~tQr
(Millones de dólares)
PRESUPUESTO DEL GOBIERNO CENTRAL 2006: INGRESOS Y GASTOS
Presupuesto del Gobierno central Presupuesto del Gobierno central 2005-2006
(Millones de d6lares) (Millones de d6lares)
Ingresos 6.232 Gastos 6.675
Sector 2005 2006 var:;oCión
Petroleros 1.607 Corrientes 4.824
4.625 De ca ital 1.851 Tesoro Nacional 3.585,3 4,299,0 19,9
petroleros legislativo 52,3 43,8 -16,3
Déficit 443 Jurisdiccional 145,3 140,9 -3,0
Reqllerlmientos de financiamiento 2.332
Administrativo 45,6 67,8 48.7
TOTAL PRESUPUESTO 8.564
Ambiente 22,2 23,0 3,6
Estas cifras implican que, en razón de que está presupuestado pagar el
serv,cio de la deuda pública por US$2.856,3 millones (1.888.4 millones de Asuntos Internos 507,7 514.5 1,3
amortizaCiones y 967,9 millones de intereses) y no alcanzan los ingresos Defensa Nacional 593,4 653,6 10,1
comentes, se buscará n!Jevos créditos en el exterior (aumento de la deuda Asuntos del Exterior 79,9 112,4 40,7
edema), se emitirá bonos (aumento de la deuda inlerna) y, a lo mejor, se 30,1
Finanzas 34,9 15,9
tomarán medidas de ajuste; todo lo cual implicará:
Educación 950,5 1.064,8 12,0
• Mayot endeudamiento, Bienestar Social 320,4 325,9 1,7
• Renuncia a la conducción soberana de la política económica. y Trabajo 11,8 11,9 0,8
Salud 420,0 517,2 23,1
• Mayores conftictos.
Agropecuario 124,5 112,6 -9,6
El sector social (educación, salud. vivienda, trabajo y bienestar social) Recursos Naturales 21,8 50,6 132,1
reclbmi apenas US$2.009,2 miJJones. Comercio Exterior 13,9 16,4 18,0
El Congreso. al aprobar el presupuesto general de 2006, redujo el pago Turismo 7,3 9,6 31,5
del selViCIO de la deuda en U5$397 millones y lo redistribuyó entre los Comunicaciones 311,8 425.2 36,4
Ofganr.¡;mos seccionales (127 miiiones; aumentó de asignaciones a Des. Urbano y Vivienda 80,8 89,3 10,5
II1,n;stenos (178 millones) y a airas entidades (92 millones), provocando
Otros organismos 19,1 50,5 164,4
uroa Situación anómala adicional: aumentó el monto del presupuesto
general del Estado o el déficit, porque el Gobierno, sometido como está al Total 7.343,7 8.563,9 542,1
FMI pagará la deuda en los términos constantes en la proforma. Fuente: Presupuesto 2006
Elaboración: el Autor
El pago del serviCIO de la deuda representa, en ta versión aprobada por
el Congreso. el 45% de fas ingresos corrientes; en la del Gobierno, el
PRESUPUESTO GOBIERNO CENTRAL: ESTRUCTURA 2006

La estructura presupuestaria fiscal (2006)


En millones de US$ y % del gasto

Para el 2006, el pago del servicio de la deuda pública, en relación al 2005, se incrementó en
$467 millones, o sea, en 12%, pasando de $2.390 millones en e/2005 a $2.857 millones.
Fuente:p,esupuutoGoblernocentrol,20M.
RECAUDACiÓN TRIBUTARIA
El crecimiento de la recaudación de impuestos entre 1994 - 2005 ha El 55.8% de los ingresos fiscales tributarios se recaudaron con el
sido notable: IR (296%), IVA (294%), ICE (229%); en total, el 280% IVA, e131% con el IR y el 9.7% con el ICE.
de aumento; con lo cual los ingresos tributarios se constituyen en
la primera fuente de financiamiento del Estado, con el 61 % del total Hay una mejora continua de la participación del IR sobre el total de
para el 2006. recaudaciones a partir de 2001, pasando de 24,8% a 31,1% para
el 2005; mientras que la participación del IVA decayó del 62,5% al
Durante los últimos años se ha rebasado la meta de recaudación. 55,8%.
En el 2005, se superó en 13,5% el presupuesto aprobado de $3.641
millones, explicado por un superávit en la recaudación del IR por El IVA., impuesto re9res\\lo, que a diferencia del IR no responde al
19,6% ($200,1 millones), dellVA 10,1% ($202,1 millones) y del ICE principio de equidad, se ha consolidado como la mayor fuente de
101% (34,7 millones). ingresos tributarios para el fisco.

RECAUDACiÓN TRIBUTARIA
(Período 1994 - 2003)
Miles de dólares (1994 - 2000 tipo de cambio del sistema financiero)

CONCEPTOS 1994 1999 2000 2005 Evoluclónd.lar.caudaclónlrlbularll

t-~~~~~uu!l
1.(13'.236,1 1.379.10".3 1.659.000,5 3.929.001,0
Impues!oclrculación 322.169.1
<1ncapitaln(ICC)' 481.288.5

Impunlol II Rent. 266.925.7


Global (IR) 308738.8 112.559.0

Impuesto al Valor 923.315.9


Ag'egado(IVA) 612.212.7
Imp.llosConsumos 88.674,4
Especl.lvs(ICE) 115462.1 79.905.0

l_otroslngrnos 54366,7 57.915,4 132.029,8


[iR.rvAoCEottl
Fuente:SRI
Elaboración: el AulCOf

F" •• orp.. ndvntemen!ft creado In 'US;ituclón dellmpues!o I l. r.nta, con lo qua u'ayora«ó. grandes a"'prnu y propietarios, y contribuyó 1I p""'no cI. cI..lnl.rm.dllclón fI~.ncl.'a,
Q"o.cel~róla Imposlclóndaladolarizaclón.
GASTOS EN DEFENSA
Los gastos en seguridad corresponden a dos sectores del e ISSFA). En el 2005. se presupuestó $68 millones para ellSSFA y
presupuesto del Gobierno central: Asuntos Inlernos y Defensa $32 millones para ellSSPOL
Nadot\aL El primero, induye todo lo relactonado con la Policía
Nacional ($521 millones para el 2005), y el segundo, concierne El gasto es muy superior, por tanto, no es correspondiente con lo
a lo militar ($593 millones). Este sector recibe ademáS, fuera del destinado a Salud, Bienestar Social, Vivienda y Trabajo, yes mayor
presupuesto, $82 millones para la Junta de Defensa Nacional, al gasto en Educación.
considerada enlidad autónoma.
En cuanto al numero de empleados, los de Policía 'y Fuerzas
Además, el Gobierno central transfiere recursos a los institutos de Armadas superan la cantidad de trabajadores en Salud, Bienestar
Seguridad Social de la Policía y de las Fuerzas Armadas (ISSPOL Social, trabajo y Vivienda juntos,

NO HAY INFORMACiÓN TRANSPARENTE


Las Fuerzas Armadas poseen muchas empresas, entre ellas: TAME, FLOPEC, ASTlNAVE, FADE, el Comisariato del Ejército o Santa
Bárbara, además de colegios, escuelas, universidades, inversión en hoteles, etc., cuyos ingresos se reflejan en el presupuesto consolidado
del Sector Público no Financiero. Sus presupuestos individuales no están disponibles, por [o que no pueden ser analizados.

CIFRAS PARA COMPARAR


De acuerdo con un estudio realizado por el Centro de Estud¡os Nueva Mayoría, en 2002 el gasto militar mundial fue de $842.717 millones,
de los cuales $19.463 correspondieron a América del Sur, siendo Brasil el país que más gastó, seguido de Colombia.

Si se mide el gasto militar con respecto al PIB de cada país, Ecuador aparece en el año 2003 como el segundo país de la región que
má;:; recursos destinó a este sector.

Se estima, según la misma fuente, que en 2002 casi un millón de personas prestó sus servicios en las Fuerzas Armadas de Sudamérica, y
que el país que más gastó anualmente por cada efectivo fue Brasil, con $31.705, y el que menos gastó fue Paraguay, con $2.553. Ecuador
efectuó un gaslo anual de $10.731 por efectivo.
SECTOR MONETARIO
EL SECTOR MONETARIO FINANCIERO
la acción del sector financiero (bancos, intermediarias financieras La politica de liberalización del sector contribuyó al libertinaje de la
y otras) es la de captar ahorro y otorgar créditos, esta resulta gestión bancaria. La Superintendencia de Bancos redujo su acción,
fundamental para apoyar la actividad productiva y económica en hasta el borde de ser mera espectadora del festin bancario, acusada
general. de ser encubridora de malos manejos; lo que ha sido evidente por
las disposiciones jUdiciales que han comprometido a más de un
Uno de los viejos problemas de la economía nacional ha sido la escasa Superintendente de Bancos en malos manejos bancarios.
capacidad de generación de ahorro, por tanto requiere del concurso --==:::i!ijiif!!iifli¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡Wil¡¡¡¡¡¡jJiiliii~if[===1
del ahorro externo y de políticas de estímulo al ahorro local. J-
• Los créditos vinculados a personas y empresas relacionadas con
Desde ef.;a perspectiva, a lo largo de 25 años se establecieron los dueños de la banca.
medidas que progresivamente condujeron a consolidar un modelo • El envío indiscriminado de inversiones fuera de costa ("off shore")
financiero-especulativo sin precedentes. a agencias en el exterior.
• El uso de parte de la RMI en las "mesas" de dinero y de divisas
la banca privada, buena parte de ella, quiso ser beneficiaria de su posibilitando jugosos y multimillonarios diferenciales cambiarios, al
propio esquema y decidió gestionar perversamente las captaciones, aplicarse por parte del BCE, casi simultáneamente, devaluaciones
al punto de colapsar. En ello incidió la crisis económica que deprimió de la moneda.
la demanda y produjo recesión, imposibilitando la recuperación de • La entrega de créditos de diferente naturaleza (liquidez) por parte
créditos (alto porcentaje de cartera vencida), igual que la crisis del BCE, con dificultades para su recuperación y sin tener las
°
internacional que exigió cancelar créditos, cerró encareció nuevos garantías necesarias; la pérdida de con/rol, como fue evidente por
créditos. También, desde la pOlítica fiscal se contribuyó enel gobierno el nivel de patrimonio técnico por debajo del mínimo legal de 9% en
de Mahuad a la desintermedlación financiera, cuando se estableció muchos bancos.
el impuesto del1 % a la circulación de capitales, más larde reducido • Exceso de gastos de operación para mejorar las posibilidades
al 0,8%, y luego derogado con la Ley "trole 11", reestablecido por la de competir en un mercado reducido y con excesivo número de
voluntad del SRI y el Gobierno, y nuevamente modificado en !a Ley bancos.
"trole ItI", quedando en 0,2% a partir de 2001. L.:="-______________~
Desde esta situación, fue comprensible la crisis expresada en varias
Desde 1992, cuando el Gobierno nacional estableció el "anclaje situaciones de la banca: reestructuración, saneamiento, liquidación
cambiario" (sistema de control del tipo de cambio por medio forzosa, que rompió todo cálculo, ydesde la cual se puso en evidencia
de "bandas cambiarias"), dejó que las tasas de interes flotaran la podredumbre de una institucionalidad y clase dirigente sesgada
libremente en el mercado y estas treparon sin límites. tanto más hacia los intereses de reducidos circulas financiero-oligárquicos
cuando se sintieran los efectos de la guerra del Cenepa, en 1995, que desde décadas coparon puestos clave en la administración del
en que la tasa intercambiaria alcanzó en un 250%. Estado y, con espeCial énfasis, en el gobierno de Jamil Mahuad.
POLíTICA MONETARIO-FINANCIERA
El manejo monetario de un país y fa organización de su sistema financiero es base de apoyo para la producción.

~"" ; _ T e n d e n c i a s . ' _ .' ,_ ,


En el Ecuador, como tendencia, se mal utilizó la política monetaria, con las que se busCÓ acelerar el proceso de liberalización de la
al punto de provocar un círculo vicioso de Inflación-devaluación economia, asf como persistió en una política de desproporcionada
y nuevamente inflación. Se abusó de la emisión inorgánica por apertura, agravando Con todo ello el clima social de inconformidad,
parte del BCE, hasta que la moneda nacional, el sucre, sucumbió; desprendido ademas de la recesión, el desempleo, la mayor
lo desaparecieron, al establecer abruptamente el sistema monetario concentración de la riqueza y del ingreso.
dedolarizaci6n.
Se desató una ola especulativa que alentó la inflación-especulación,
El sIstema financiero, de gran tamaño, fue excesiva e históriCamente liquidó el ahorro nacional y la capacidad adquisitiva, ~congeJó'
protegido por el Estado. la banca, en buena parte. abusó, abusiva e ilegalmente los depósitos bancarios de la población,
desvirtuando su rol de intermediaci6n entre ahorro e inversión condujo al Estado a asumir, sin límites, a través de la AGD, un 70%
productiva, fomentando la especulación, desde allí provocando de la banca privada quebrada.
alias tasas de interés, lo que progresivamente liquidó la actividad
productiva. Esto, junto con las altas tasas de inflación, contribuyó En suma, fue una etapa de atraco de los dineros públicos, con
a desequilibrar la economla. En medio de estas poJílicas y de la caracteres de mayor gravedad que los provocados en la tristemente
crisis económica, as! como los ajustes financiero-espeCUlativos célebre ·sucretizacián" de la deuda externa privada resuelta por el Dr.
jerivados de la globalizacián de la economla mundial y los manejos Oswaldo Hurtado, en 1983. La entrega de "préstamos~ irrecuperables
fraudulentos acompal"iados de una mala gestión, condujeron a fa en el gobierno del Arq. Sixto Duran- Ballén, y otros ·salvatajes· en
Crisis bancaria más aguda de la historia de la República, que agravó beneficio de los grupos de poder económico que sangraron las
la crisis económica general, trascendiendo a lo político y social, finanzas del Estado, esquilmaron el esfuerzo productivo de millones
dejando un cuadro de inestabilidad y pobreza sin precedentes en la de ecuatorianos, atrasando mas ta economla nacional.
Vida nacional.

De este cuadro se desprendiÓ la política de suculento ·sal~alaje· Todo esto, imprescindible de recordar, como base de la actual
r,nanciero, que se inició con la entrega de multimillonarios créditos, la situación económica, que en el marco de la dolarización nos ha
emisión inorganica de dinero por parte del BCE, la imposición abrupta conducido a ser menos productivos y compefltivos, lo que juniO
de la dolarización, el golpe de Estado del 21 de enero, el acuerdo a la inestabilidad y crisis poHlica, forma el momento caólico y
con el FMI, las medidas económicas de ajuste, las reformas legales deleznable.
((eyes "trole 1", "trole 2" y ·trole 3"), y nuevamente sus reformas, L _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _-----'
POLíTICA FRENTE A LA CRISIS FINANCIERA Y BANCARIA

Agravó recesión
PANORAMA FINANCIERO

Desde diciembre de 2001 a septiembre de Panorama financiero


2005. ha existido un crecimiento importante, (Millones de dólares)
tanto de los depósitos a la vista como del S~p.
Oic.2001
cuasidinero y el crédito al sector privado, 2005
empero, sófo el primero ha modificado su Depósitos a la vista 1.687,5 2,844,4 68,6
estructura, principalmente por el aceferado Gobiernos
Provinciales y locales 153,8 249,7 62,4
crecimiento de la participación de las Empresas
empresas, en especial de otras sociedades Sociedades públicas no financieras 92,0 336,1 265,3
no financieras. Otras sociedades no financieras 0,0 1.172,4
Hogares
Otros sectores residentes 1.441,7 1.086,2 -24,7
A fina/es de 2001, casi el tofal de los
Cuasidinero 6.385,1 10.152,8 59,0
depOSItas a la vista (el 85,4%) perteneclan Panoramafmancíero 3.192,5 5.076,4 59,0
a los hogares, al Gobierno e/9, 1% y las Panoramamonelario 3.192,5 5.073,1 58,9
empresas apenas alcanzaban eI5,5% de Otras sociedades financieras 0,1 3.3 3200,0
participación. En fa actualidad esta estructura Crédito al sector privado 5.653,5 8.015,9 41,8
ha cambiado significativamente, ya que los Cartera 5.108.2 7.2832 42,6
hogares han fenido un decrecimiento de los Otros 545.3 732.7 34,4
depósitos a la vista del 24,7%, mientras que
las empresas han aumentado 15,4 veces
durante este periodo, por lo cual el 53% está
ahora en su poder, mientras que los hogares
sólo poseen el 38,2% y el Gobierno el 8,8%.
BASE MONETARIA
Fuentes y U50S de la base monetaria
(Septiembre de 2004 y septiembre de 2005, en millones de dólares)

Activos Externos Netos 2.029,3 Base Monetaria 393,4 403,5


2.028,8 Emisión Monetaria,
Reserva Inte1~:r2c¿~Gal de Libre O~~Bg9:gilidad, __ 54,4 60.4

~
Otros activos. externos
®r- Reservas Bancarias
339,0 343,1
"-_ _ _-'-49,,8:..:.4_ _ _...:6.:-
61 "',°'--__---' MO~ae~:ria "-_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _---.J

Activos Internos Netos -128,77 -1.734,2 13.195 Otras Obligaciones 348,1 491.1
Crédito Interno Título Banco Central
ti!gósitos monetar~~O
34,7 -312,3

-1.322,4
No clasificados
-1.421,9
- 28~,6 430,8
1~.~entas por paga{O,3

1 S'mllor.'.d.nomln.daR....... Mon.ta .... Inlom.clonll Inl.. d. l. do lon •• tlón EISanCo Centralentregadmeroe/a economla, /o que se conoce como BASE MON
2MQM<I.lrlcclon.rl.(no"p,... nl.nl.uc,.. nld~I .... )qu •• lrv.p ... "ClIIurl •• ErARIA Ese dine.ro cirr:ula en el slstemoJ b. ancario y se multiplica. conw1léndose en
I•• nlacclonulnl.mu.
[
el total del dmero de /os egentes económicos. o sell, en la OFERTA MONETARIA
La baso monelana ha perdido importanCia desde que dolanzamo8.

la dramática reducción de los activos internos se debe, principalmente. al acelerado incremento de los depósitos del Tesoro Nacional
(pasivo) del 53%, que ha disminuido el crédito neto al Gobierno central.

la emisión monetaria se ha incrementado 1,2 Veces, desde e12001 hasta septiembre de 2005, con la intención de aumentar el cIrcu-
lante A partir de 2000. en promedio. el saldo de la balanza de pagos ha sido de -1129,5. 10 que evidencia una fuga de dólares y pos·lbles
problemas de circulante.
CONCENTRACiÓN FINANCIERA BANCARIA
En el 2004, apenas el 25% del total de bancos poseía el 75% de los depósitos del sistema financiero; ellos eran: Pichincha, Guayaquil,
Produbanco. Bolivariano, Pacífico e Internacional, en orden de importancia.

Crédito por bancos


(En porcentajes)
Ene.tOl Nov.f04 Esta situación es propicia para
Amazonas 1,08 1,01 mantener un ambiente especulativo
,Austro 3,27 3,66 en el sistema financiero. que se
Bolivariano 8,60 8,38 refleja en dos hechos trascendentes:
Cento Mundo 1,16 1,76
el primero. las alfas tasas de interés
Citibank 4,02 2,38
activas (las que el banco cobra a
~Cofiec 0,21 0,08
sus clientes); el nivel bajo de las
Como Manabi 0,17 0,14
pasivas (las que el banco paga a los
: Guayaquil 10,78 12,79
ahorristas); por tanto, encarecido
Gral. Rumiñahui 2,55 2,70
6,35 8,19 el precio del dinero y los erMitas.
Internacional
0,58 se consflluye en elemento negativo
Litoral 0,45
2,46 1,16 para la reactivación productiva: y el
'Uoyds Bank
0,99 1,24 segundo. lo que resulta perverso, la
laja
,Machara 2,09 2,72 exportación de ahorro que. según
Pacifico 6,50 10,33 admite el gremio de banqueros.
Pichincha 25,05 24,46 asciende a unos US$900 millones, lo
Produbanco 10,43 11,17 que algunos consideran está un 50%
: Solidario 2,00 2,88 ' por debajo de lo real.
Sudameric:'lno 0,04 0,04
'Territorial 0,11 0,09
Unibanco 1,82 1,53
. Otros 9,78 2,60
CALIFICACIÓN DE LA BANCA PRIVADA
INSTITUCiÓN FINANCiERA AI3a-Sept.-05
BANCOS PRIVADOS
BANCOAMAZONASSA
8ANCO BOLIVARIANO S A AA·
Después de la crisis bancaria de 1999
BANCO CENTRO MUNDO SA A
y la política de auxilio estafa! para la
BANCOCOMERCIALDEMANASISA recuperación de la banca rsalvalaje)
B,&,NCQDEGUAYAQUILS.A y la creación de la AGD, de un total
A· de 26 bancos privados, solamente 6
BANCO DE LOS ANDES
BANCO DE MACHALASA '" son de Guayaquil, ya que el Banco
del Pacífico es de propiedad del
BANCO OEl AUSTROSA
BANCODELLlTORALSA,
Banco Central del Ecuador.
BANCODELPACIFICOSA A·
SANCODELPICHINCHACA AA/AA+ El cuadro de calificación de riesgo,
con la responsabilidad de diversas
BANCO GENERAL RUMIf'lAHUI
firmas calificadoras, ubican a todo el
BANCO INTERNACIONAL AA·
sistema en las diversas categorías
BANCOPROCREOfTSA A
BANCO PRODUBANCü S A
de A a B; sin embargo, como en
varias ocasiones los banqueros
BANCOSOlIDARIOSA
BANCOSUDAMERICANOSA ,
AIA+
han manifestado, remiten al exterior
BANCOTERRITORIALSA A-lA- buena parte del ahorro captado
($1.800 mil/ones aproximadamente)
AAA· para tener reservas en previsión de
MM.JARAMILLOARTEACAS. AA
cualquier situación de riesgo.
UNIBANCO
INSTITUCIONES PUBLICAS

BANCO ECUATORIANO DELAVlVIENDA aee+


BANCO NACIONAL DE FO~1ENTO BBS.
CORPORACiÓN FINANC1~RA NACIONAL aBe-
LA DOLARIZACIÓN: ARGUMENTOS y EVALUACIÓN
L -_ _ _ _ ~E~EaEC~TuQ~S~~S~IT~IV~Q~S~____~1 LI_ _ _ _ ~E~E&ECkT~Q~S~G~V~O~SL___~
• Con!nbuye a la estabmz~ción macr~econ6mica, al erradicarse la
evaluación y la especulación con el tiPO de cambio,

• Reduce la tasa de inflación y la tasa de interés. • Pérdida de capacidad de manejo monetario autónomo (soberanla
monetana). Desaparece la moneda naCional (se cre6una moneda
·Induceaunapollticaflscaldeequilibrio, fraCCionaria).

• Atrae inversiones. o Elevación montos en sucres por deudas en dólares.

• POSibilita créditos a largo plazo, oAíustestanfarios a niveles intemacionales.

'Permiteprogramaraclividadesecon6micas. o Elir11inacióndesubsidios.

• Se reduce acción del BCE y elimina la emisión ¡norganica de dinero o DeteriOro salarial y mayor diferencia entre ingresos y presupuesto
(dlscreclonalidad) mlnU1"lO familiar (costo de vida)

• DIficulta otorgar créditos a bancos y gobiernos, o Efectos negativos en el pals por desajustes económicos en EE.UU.

Estos aspectos se exhibían como prObables ventajas; varios no se ~i~~lei~~C!.~¡~~i!~j~~.ad de la inversión de la RMJ, Que desaparece. Se
cumplen

(_____________________~R~E~F~O~R~M~A~s~[~E~G~A~[~E~S~~----------____- - - J
• ley de Régimen Monetario, para la • Ley General de Instituciones del Sistema Está claro que los problemas estructurales de
libre Circulación del dólar y para que Financiero, para integrar el sistema a los crecimiento y desarrollo eConómiCO, pobreza.
siga Circulando el sucre como rroneda mercados financieros internacionales, a través distribución del ingreso, desempleo, etc.,
tracclonana. asl como para reformar el BCE. de la panicipaci6n de un gran número de no se pueden resolver con la dolartzación,
bancos. aunque se aspira alcanzar ciertas condiciones
de estabilidad. lo que contribuirá en el largo
• Lf'y de Desagio. que permite el ajuste de las
0Flexibillzación laboral y nueva políllcasalarial, plazo a realizarcarnbios profundos. Todo esto
tilsasde inlerés a fin de evitar que se obtenga
para atraer inversión extranjera. aunque se es, hasta ahora (Oct.12000), una pOSIbilidad,
g.ln;mclas especulativas con el proceso.
perjrJc!ica clamnmnte a /os trabajadores. un buen deseo.
BANCOS PRIVADOS: DISTRIBUCIÓN DEL CRÉDITO (1)
El monto total de créditos para inversiones
creció en el 84% entre el 2001 y el 2004, Distribución y concentración del crédito bancario
ubicándose en US$1.313,3 millones. (M,lesdedólares)

En el 2001, el 61% correspondió a la Sierra


y se redujo al 51,3% a diciembre de 2004
(en Pichincha del 5D% al 49%), y en la Costa
aumentó del 39.3% al 48,7%. Guayas pasó
del 39% al 49%.

En el 2004, Guayaquil y Quito concentraron


casi el 98% del crédito para inversión.

Del 10tal de créditos (cartera bruta), a inicios


del periodo el 57% se encontraba en la Sierra
y el 45% en Pichincha, mientras que el 43%
se hallaba en la Costa y el 34% en Guayas.

Al 2004, la concentración de cartera se


intensificó, alcanzando e160% en la Sierra y
e144% del lolal nacional en Pichincha.

La concentración bipolar de la cartera (Quito-


Guayaquil) disminuyó del 79,3% a175% lo que
se explica por la caída de la participación de
Guayas del 34% aI31%.

fuente: I~stltutode Investigaciones Económica, y Poli!icasde


la Unlv.rsldaddvGuayaquJl.
BANCOS PRIVADOS: DISTRIBUCiÓN DEL CRÉDITO (11)
Al 2004, el 33% del crédito otorgado por los diferentes bancos En cuanto a la distribución por actividad productiva tenemos que
(US$8.659 millones) se concentraba en Guayas, el 44% en el 28,4% del crédito fue destinado para el comercio (US$1.509
Pichincha y el resto se distribuía entre las demás provincias. En millones), seguida de servicios con eI23,1% (US$1.228 millones)
Guayas, los bancos Bolivariano, Guayaquil y Pichincha cubrían y la manufactura con el 18,2% (US$964 millones). El sector
casi el 50% de la demanda de créditos (29%,10,4% Y 10,2% agrlcola sólo tiene acceso al 7,4% (US$393 millones) del crédito
respectivamente); mientras que en Pichincha la demanda es total, debido a su grado de vulnerabilidad por cambios climáticos,
cubierta en un 21% por el banco del Pichincha y un 18,2% por shocks externos, su bajo valor agregado y el mayor indice de
Produbanco, que juntos cubren el 40% de la demanda. morosidad (cerca del 19%).

IJI$tribucióndelcr'd~o
(2004)

""'..
l~
,"','"",
DO!'OS

Cridllosdela banca poractividadecon6mlca


ld'o·QJ~dlc·04.%J

Fuente; IIEyP de la UnIversIdad de Guayaquil.


Elaboraci6n' el Autor
ENDEUDAMIENTO PRIVADO
El sector financiero ecuatoriano sigue teniendo
un sinnúmero de deficiencias que repercuten
severamente sobre la economía real.
Endeudamiento del sector privado
(DicAI1. Millones ded6!ares)
la existencia de imperceptibles tasas de interés
pasivas (la que la banca paga) frente a aJlas tasas
de interés activas (la que la banca cobra), a más
del cobro de elevadas comisiones, servicios, etc.
,que atentan contra la inversión productiva, han
permitido a la intermediadón financiera crecer ~
en más del 20% entre 1999 y 2005; mientras que ~I
los servicios de inlermediación financiera se han
elevado en el 63% frente al crecimiento del 27% del
sector productivo o real.

Pese a ello, la banca mantiene aproximadamente


el 12% de sus captaciones en el exterior (se estima Endeudamiento del sector privado
(Ago.·05.MiBonesde d6!ares)
en US$1.800 millones), lo cual reduce la oferta de
crédito y afecta la liquidez, derivando en presiones
sobre la balanza comercial, la que, en definitiva,
excluyendo al sector petrolero, es deficitaria.

En el 2001, el 63% de la demanda privada de I """"" "


I .Externo
créditos era satisfecha por el sector financiero
nacional; mientras que a agosto de 2005. este
valor se ha reducido al 50%. Al tener en cuenta
que la demanda de crédito al sector privado se ha
incrementado en el 92% durante este período. se
revela que la oferta interna !la crecido en el 52%. Fuente: IIEyP de la Universidad de Guayaquil
mientras que el crédito externo se ha elevado en el Elaboración: el Autor
159%.
BANCOS PRIVADOS: DISTRIBUCiÓN DE DEPÓSITOS
A diciembre de 2004, existía una concentración marcada de los depósitos captados por la banca a nivel nacional (US$6.376.546 millones).
La región de la Sierra captó el 64,3% (US$4.200.611 millones) de los depósitos a la vista y eI69,3% (US$2.118.159 millones) de los
depósitos a plazo, mientras que la de la costa eI34,3% (US$1.530.954 millones) y 30,5% (US$S84.751 millones), respectivamente.

QUito tenia el 45,4% de los depósitos a la vista y el 54% de los de plazo; y Guayaquil el 26% y 27% de los depósitos mencionados,
por tanto, entre Quito y Guayaquil concentraron el 71,2% de los depositos a la vista a nivel nacional y el cerca del 81% de los
depósitos a plazo.

I Qistribuclón de depósitos Participación regional

1::
""mml
90% - ~ - "._~.

==
eo"- - - -

I---J~ :: - = - IQ~·''''''"''i
1=
51)% _ .O>sla
40"" - -- .S.,,,a
30'1:. _ _

20"4 -
100/. -- - -
0%

Dep6slto •• pl.zo Dop6sitosI I.vlstl

"u"%
. . 54% ~Q""
• Gu"~"q""
DQ¡~nra

DOI;o.
7'10
' i ) ' % 45%
27% '
26%

Fuent(!"11 PdelaUniversl ;,ddeGua a uil. faboración: IAutor


INFLACiÓN Y TASAS DE INTERÉS (1)
Tasa de inflación en el Ecuador, 2004-2005

M" Uno de los problemas en la


2005 década pasada fue la inflación,
Enero 1,71
Febrero 0.26 pues esta creció desde 49% en
1.49
Marzo 0,24 1.39 1990 hasta 60,7% en 1999; lo
Abril 0,70 0.65 1.21 que condujo, via devaluaciones,
M" -0.50 0.25 1.60 a la dolarización.
Junio -030 0,08 1,67
Julio -.0,60 0,24 2,37
A oslo 002 0.21 2.48 Se esperaba, que con efla se
Se liembre 0,20 065 ',6 2,88 reduzca, sin embargo, continuó
Octubre 0,28 0.79 ',8 3,63 creciendo desde el 2000 (91 %)
Noviembre 0.41 0.26 20 3.89 hasta el 2003 (61%). Se redujo
O,eiembre -0,05 2,0
el ritmo de crecimiento en el
2004 {1,95%), na obstante,
Tasas de Interes preferenciales, 2004 y 2005
en los últimos meses del 2005
Pasiva Activa se ha alentado a niveles aún
M" 2004 2005 2004 2005 elevados (3,89% a nov. 2005).
Enero 5.01 3,48 11.4 8.14
Febrero 4.89 3,67 13.18 8,59
la inflación ha incidido en las
Marzo 4,44 3.60 1084 9.00
Abril 4,08 10,91 8.95 tasas de interés, las cuales
3.67
M" 3,93 3.58 9,77 10,65 alcanzan cifras superiores a la
JUf'io 4,07 3,84 10,16 8,88 media internacional, que sirve
Julio 3,80 3.92 10.50 9.23 de referencia en dolarización.
Agosto 3.53 3,71 10,76 8.24
Se tiembre 3.78 3.88 9,65 7,77
Octubre 3,60 9.93
Noviembre 3,70 9,86
Diciembre 3.92 7,65
uent·
B.I NEC ,Be E, E boración:elAutor
INFLACiÓN Y TASAS DE INTERÉS (11)

La dolarización, que sirvió como Tasa de interés referencial y tasa de inflación anual
anclaje definitivo a la politica (Porcentajes al final de cada año)
monetaria irresponsable que
Tasa de Interés Tasilde
nevó el Banco Central por años,
Anos Básica Activa Pasiva inflación
ha tenido impactos favorables
2000 7,70 14,52 7,70 96.10
sobre la tasa de inflación, de
2001 5,05 15.10 5,05 37,68
lal forma que en 5 años pasó 4,97 12,48
2002 4.97 12.77
del 96,1% a el 3,89% anual 2003 2,75 11.19 MI 7,93
(Nov.l2005). 2004 2,15 7,65 3,92 2,75
2005 3.09' 9,14' 3,72' 389"
Las tasas de interés Septiembre. I
reaccionaron débilmente frente
a la carda brusca de la inflación
;~~~~~~:~:EC; Elabo'acló", el Autor
y a la eliminación del riesgo
cambiario, sin embargo, ahora
la banca privada ha logrado
incrementar sustancialmente
sus ganancias a través del
cobro de comisiones y servicios
(a más del spread), lo que
eleva significativamente los
costos financieros, tanto para
consumidores como para las
empresas.

2000 2001 2002 2003 2004 2005


L~ Bás¡~ t:::=Acbva c:::J Pasiva -1n~aci6n I
INFLACiÓN Y DEVALUACiÓN O LIQUIDACiÓN DEL SUCRE
lI ... !lft i~flación ydeV3Iuac,ond~I$~c",eneIEcUldor(l)

Tasa Tasa
Gobiernos Años infladón devaluación r ---ra"inflac,ón
O.Hurtado 1982 16.3 63.3 - - T.... d.v.lu',·'On
1983 48.4 66.2
1984 31.2 16.4
L FebresCordero 1985 28.0 18.8
1986 23.0 30.0
1987 29.5 30.5
1988 58.2 125.1
R BorJa 1989 75.6 30.3
1990 48.5 44.7
1991 48.7 33.9
1992 54.6 44.2
S. Durán-Ballén 1993 45.0 20.9
1994 27.3 14.5
1995 22.9 16.8
Durán-Ballén/Bucaram 1996 24.4 24.4
F.Alarcón 1997 30.6 25.3
F. Alarcón fJ. Mahuad 1998 45.0 52,5
J.Mahuad 1999 53.4 158.5
J. Mahuad IG. Noboa 2000 91.0 42.9
(~a.ta 10~eenero)

Exp,es.l.sprlnclplleslendenc,u de I~flot"clónd.preclos.,..el periodo de ajusles, f9~2


1986 ... ere.do libre de cambio, venia; 1987-1988 mereado lib", sistema financiero, v.nla
(promedlodelpModo);
Fu.nle: POlitlca.conómlcadell'cuador. EcuadorS,~loJO(I,leon.rdoVlcu~.I.ESPOL

Los desequilibrios macroeconómicos tradicionales del Ecuador se dolarización y la macrodevaluación, que tJbjcó al tipo de cambio de! dólar
representaron en \a inflación yla devaluatoria sostenida hasta quese liquidó en 25.000 sucres, asumidas ilegalmente, lo que acarreó nuevos problemas
el sucre como moneda nacional. La una y la otra provocaron desajustes, y desajustes. Con ellas se está comprobando que los problemas del
afectaron los costos de prodLlcción y elevaron el costo de la vida. La Ecuador no son monetanos ni cambiarías. son estructurales y vinculados
J){llltlca económica, a lo largo de do~ décadas, no pudo romper ese circulo a la producción y a la vida de la gente
VICIOSO (Inflaclón-devaluación-inflación). Se lo rompíó relativamente con la
POLíTICA SOCIAL
LA POlÍTICA SOCIAL: JUSTIFICACiÓN Y CONDICIONES
La manifestación más grave La grave situación del país impulsa a aplicar politicas con contenidos esencia/es como los siguientes:
de la crisis es fa agudización
de la pobreza y la presencia • Que las reformas sociales no se supediten a las • Impulsar el crecimiento económico con politicas
de procesos de mayor metas de un plan macroecon6mico, manejado de de promoción '1 aumento de la inversión real,
concentración de la riqueza y manera autónoma, sino Que se instrumente una reformas financieras, procesos de modernización
de ingreso. política coordinada y coherente. verdadera e innovación institucional, tecnológica
y laboral, junto a la capacitación y desarrollo de la
• Tomar en cuenta, aparte de los indigentes fuerza de trabajo para alcanzar mayores niveles
Se Impone la refonna social
(pobreza extrema), los diferentes tipos de pobres, de productividad.
comounprocesoquecontribuya
aldesarrollohumano,mediante para involucrar diversos programas e instituciones,
la mtegración de políticas e la mayorfa regidos por el Estado, manteniendo el • La preservación det medio ambiente y la
mstrumentos dirigidos a la sentido de conjunto. dimensión espa<:ial de! desarrollo.
reducción y eliminación de la
pobreza, buscando incorporar • Aplicar el método de focalización para que el • Acciones sostenidas, que tengan continuidad.
de manera eficiente a lodos a subsidio estatal se canalice directamente en favor Por ello la politi<:a social no debe ser vista como
lOS procesos productivos y a de los pobres, a fin de no eslarcondenados ~a tener un problema de Gobierno, sino como una acción
las oportunidades que ofrezca refonnas sociales en el papel, que en nombre de permanente del Estado.
e/país. las mayorfas terminan beneficiando a las minadas
privilegiadas·. • Mayor protagonismo del Frente Social del
Hay que pensar lo social en Gobierno, toda vez que 10 real y concreto es
el mismo marco estrategico • Crear un ambiente politico, de acuerdo nacional, que tos ministerios (Educación, Salud, Vivienda,
que lo eConómico, en un que trascienda a los partidos políticos y gobiernos Bienestar Social, Trabajo y Medio Ambiente)
enlomo de eficiencia y de turno, para que haya continuidad en laaplicación que 10 integran no han tenido apoyo politico ni
eqUidad, superando el error de las políticas. recursos, organización y capacidad de gestión
de considerar "'o social" como necesarios para una acción eficiente exigida por
objeto de políticas sectoriales, la colectividad.
• Buscarla participación organizada dela sociedad
epidérmicas o asistenciales. civil en sentido amplio.
POLÍTICA SOCIAL
Es imprescindible
para el país definir y
I Reforma de la administración pública ~
I Estrategia de política social
I
desarrollar una política
social sostenida. que
tonga como objetivo
central el desarrollo
I I
Políticas
sodalespro·
reactivación
Políticas
~oclales de
mtegración
I
I
Programa Nac.
humano y que de Superación
impulse proyectos y de la Pobreza
programas orientados
a los sectores más
necesitados. Dicha
'"OC'","lo"
eficiencia del gasto 111 pÚblico
R,do"'OoOO'd"'"
y leO."'".t3coón I n Reforrnasalud r~=:;~~~~
in~t~t~~i~~al
Políticas

'-----'
para
la infancia

politica requiere ir
par."1fefa y armónica
con una política
1
AmpTiaClónde ta
participaCión social
del gasTo
~;~;~~:n Enfoques
integrados
Intervenciones
mullisectoriales
POlili~spara
mUJeres y
jóvenes
I
económica productiva. Prívalizadoneso
para que sus Racionalidad y
beneficios se sustenten
financieramente, asi
como una política de
concesión de
empresas públicas

Reduce,Ondeldéficil
<> Il PO'."""
empleo d,
y
Vivienda
~
eficiencia en el
gasto
Metodologías
defocalización
Pollhcaspara
la tercera edad
I
reforma administrativa

I
~s(;lll Participación
y fiscal que vaya en Acumulac,ónde social y

~
la misma dirección. recursos para la Reforma.dela comunltana
Polílicasp.ara
Simultáneamente, ,nverslónpúbllCayel Seguridad
gaslosocial{Fondode gruposéln,cos
Social
se debe lograr que Sohdandad)
Políticas de
el aparato técnico-

I
proteCOl6ndel
administrativo (Frente mediO
I Mejoramiento

l
Social y Secretaria PoliticaeconÓfT1icaparabenefldodela Polillcasde
Técnica) que fa ejecute,
sea ágil y eficiente.
prodUCCión del hombre

Fuenle.SecrelarlaH:cn'cadelfren'eSC>CIal
1" I del recurso
humano
desarrollo
humano
POBREZA MASIVA
El Sistema Integrado ~e Indicadores Sociales (~IISE) ~a in~ormarjo que e/61% de la población ecuatoriana es pobre. Respecto
al ano 1990, el {ndlce de pObreza por necesidades insatISfechas se redujo en e/13% a/2004, sin embargo, el numero de
pobres ha aumentado de 7 millones de personas a 7,4 milfones.

Pobreza por necesidades básicas Desigualdad de ingresos


(Sector urbano)
insatisfechas, por regiones
Quintiles de In reso
Regiones Incidencia % Años
3 4 5
1998 3,87% 9,94% 14,55% 21,01% 50,63%
Sierra
D 54,0

4,13%
1995 8,71% 13,03% 19,19% 54,93%
Costa
r==J 66,5
2000 2,17% 6,10% 11,06% 18,16% 62,52%
Amazonia
c:::=::::J 79,9
1,71% 5,85% 10,83% 17,29% 64,32%
2001
Galápagos D 44,4
1,68% 5,67% 8,48% 61,69%
2002 22,48%
Pais c:=:J 61,6
9,55% 61,62%
2003 1,72% 6,55% 20,56%
Fuente: StlSE (Sistema Integrado de Indicadores
Sociales). Cuarta edición 2004 1,73% 6,70% 9,47% 19,78% 62,32%
Fuenle; Slslema Integrado de Indicadores Socia!e$ del Ecuador (SIISE),2005

La desigualdad se ha acentuado en la última década: mientras que el 20% más pobre


o/amente tenia el 1, 73% de la riqueza, el 20% más rico concentra el 62,32%. En 1990. la
población más adinerada tenIa acceso al 35% de la n'queza, yen 1998, aI50,63%.
INDIGENCIA Y POBREZA URBANA
Clasificación según consumo (febrero 2003 - enero 2004)

Según la base de la información de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de Hogares Urbanos (ENIGHU), se evidencia que a nivel
nacional el número de personas en ~exlrema pobreza" o "indigentes", como porcentaje del total de ra población urbana del país, es del
orden del 7,6% entre febrero de 2003 y enero de 2004. En el ámbito regional, se advierte que Jos mayores niveles de "extrema pobreza
se identifican en ciudades de la región Costa, donde alrededor de 9 de cada 100 personas son "indigentes', en comparación con ciudades
de la región Sierra, donde 6 de cada 100 personas se desenvuelven en condiciones sumamente precarias.

Por su parte, el número de personas pObres en el Ecuador, expresado como porcentaje del total de la población urbana, asciende al41 ,4%
entre febrero de 2003 y enero de 2004. A nivel de regiones geográficas, el mayor número de personas privadas en la satisfacción de sus
necesidades básicas -es decir, que viven en condiciones de pobreza- se ubican en la Costa antes que en la Sierra; pues, en las ciudade~
de la Costa, aproximadamente 1 de cada 2 personas son pobres, mientras que 3 de cada 10 personas están afectadas por la pobreza en
la Sierra.
LA VIVIENDA
El VI Censo de Vivienda, realizado en noviembre de 2001, arrojó los siguientes resultados:

Viviendas particulares
TIPOS DE VIVIENDA

6'3e)~2"!.("~""
Ti o de vivienda Absoluto %
Total 3.451.025 100,0
I Casa o villa 2.510.570 72,7
6%
Departamento 313.026 9,1
Cuarto (s) en casa de inquilinato 207.218 6,0
Sl%
\ Mediagua 216.385 6,3
Rancho 108.708 3,2
lcovacha 47.451 1,4
Choza 30.167 0,9 .' '-72,7%
Otro 17.500 0,5

Las características de las viviendas particulares muestran que persiste como un importante problema en el Ecuador. En efecto, de las
vIviendas particulares ocupadas (2.848.088 viviendas) tan sólo el 52% tienen servicio de agua por luberia dentro de la vivienda; el 22%
rlO recibe agua portuberia; apenas el 48% cuenta con sistema de eliminación de aguas servidas; el 68% no dispone de servicio telefónico
y el 37% no tiene servicio de recolección de basura por medio de carros. Por otro lado, el 35% no dispone de servicio higiénico de uso
exclusivo del hogar, hay un 17% que simplemente no lo tiene y el 45% no dispone de ducha para baño.
Característica de las viviendas partIculares ocupadas TENtoNCIA DE LA
VNIENDA

c'''~~'":'''lC;''
Tenencia de la vivienda Absoluto %
Total 2.848.088 100 O
Propia 1.919.576 67,4
665.394 23,4
I~~~~~i~~:SiS
23,4%

11.729 0,4
Gratuita 155.654 5,5
Por servicios 74.871 2,6 67,4~o

I Otra 20.864 0,7


EDUCACiÓN: ASIGNACIONES ESTATALES
Asignaciones 1998-2005
(Millones de dólares)

Asignación
Asignación Ingresos
acumulada Asignación Disposición
para corrienlesdel Deuda social Deuda
Años según la legal (30%)
educación y Gobierno en educación acumulada
Constitución (1)/(2)
cultura central
1998 635,60 988.00 3~.2,20 19,7
1999 521,60 808.30 284,70 ·19,4
2000 416,40 8 974,90 558,50 12,8
2001 417,20 8 1.154,60 737,40 10.8
2002 415,70 9 1.371,63 955,93 9.1
2003 781,60 10 1.431,21 649.61 16.4
2004 853,40 1.452,90 599,50 17,6
2005 950.50 1.603.20 652,70 17.8
2006' 1.064,80 1.876,20 811,40 17.0

la Constitución de la República (Art. 71) establece que al menos El gobierno que menos se alejó de la cifra fue el de Jaime Roldós
el 30% de los ingresos corrientes lotales del presupuesto del (21% en 1980). El que mas incumplió fue el de Gustavo Noboa
Gobierno central se destinara para la educación y la erradicación (10,8% en 2001 y 9,1% en 2002), Gutiérrez prácticamente duplicó
del analfabetismo. ¡Esto no lo ha cumplido ningún gobierno! Sin esa cifra y Alfredo Palacio nuevamente la reduce levemente.
embargo. el presupuesto ha sido aprobado porel Congreso Nacional. ubicandose en 17%, según la proforma.

* De 1980 hasta 2006 (proforma), fa De 1998 hasta 2005, periodo de vigencia de la Constitución, todos fos gobiernos
morosidad o deuda acumulada de los incumplieron; el más incumplido fue el de Gustavo Noboa (9,1% en 2002), y la deuda social I
gobiernos para la educación del pueblo acumulada por este concepto totalizó USS5.582 millones, es decir, en los 8 años (incluido
asciende a US$10.992 millones, cifra el 2006) a /a educación. ilegalmente, se le asignó la misma cantidad que en los 18 años I
mayor al monto de deuda externa precedentes, y lo que resulta más grave, muestra un retroceso, justo cuando lodo el mundo
pública de 2005 (US$10.448 millones). ahora admite que fa educación es un factor de desarrollo.

Fuenles. BCE.y PGE


ECONOMíA Y POLíTICA MEDIO AMBIENTE: ELEMENTOS BÁSICOS

Recursosnalurales
y población
Fuerza
Trabajo
Capital
Tecnología
Organización

:~i:~~~;~~~;:~~~~~:I;~;:~ªf~;~~~I~ff:~\~~¡;~:~s~:~:~~;~;g;~~~~~::~::;:~~:~~:::::~,~::::'~.:;:=;~::::;,;;:':;;:~{:::"::
l"tof•• uinterg~n.r.clon.l.dis!r;b~cIÓn •• p~cial.

l~oor.cló": el AutQ'
POLíTICA DE DESARROLLO SUSTENTABLE: PRINCIPIOS BÁSICOS
1. Ser humano, vida saludable. 14. Oposición a actiVidades y sustancias que causen degradación
ambiental y afecten la salud humana. -
2. Soberanfa sobre recursos por parte de estados y derecho a su
aprovechamiento. 15. Aplicación de políticas de prevención de los estados ..

3. Desarrollo con equidad intergeneracional. 16. [nternacionalización de costos ambientales y uso de


instrumentos económicos. E[ Que contamina asume [os costos.
4. Desarrollo sostenido con medio ambiente protegido.
17. Prácticas obligatorias de evaluación de impactos ambientales,
5. Erradicar la pobreza, requisito del desarrollo sostenible. de políticas, programas y proyectos.

6. Políticas internacionales, pues priorizan a paises pobres y más 18. Desastres naturales y solidaridad internacional.
vulnerables desde el punto de vista medio ambiental.
19. Efectos ambientales transfronterizados, debido a actividades
7. Solidarid.ad mu~dial para preservar el ecosistema de la tierra. de los estados; proporcionar información a [os afectados.
Responsabilidad diferenciada de los estados.
20. Participación de los jóvenes.
8. Eliminar prácticas productivas. de consumo y demográficas
depredadoras. 21. Participación de los indígenas e identidad cultural y prácticas
productivas ancestrales.
9. Estado y tecnología, base para políticas ambientales sanas.
22. Protección del medio ambiente y recursos naturales de pueblos
10. Participación de todos, en su nivel, en cuestiones sometidos a opresión, dominación y ocupación.
ambientales.
23. Derecho internacional, guerras y defensa del medio ambiente.
11. Legislación pro ambiente sano,
24. Estados y personas deben respetar estos principios y el I
12. Cooperación internacional para el desarrollo sostenible de derecho internacional.
todos los paises.

13. Indemnización a víctimas por contaminación y daños ambientales.


DESARROLLO SUSTENTABLE (1)
El incremento de la pOblación determina el de la producción y
consumo, por tanto, la contaminación y agotamiento de los recursos, DESARROUUOlSOSTENIBLE I

empobrecimiento y afectación del medio ambiente y las aguas. lo El concepto de desarrollo sostenible se refiere a la posibilidad de mantener
que obliga a politices de uso racional de los recursos natura/es y un equilibrio asociado a un cierto nivel de desarrollo del ser humano. Este
preseNación de la vida. nivel es siempre transilorio y está en constante evolución, ydebe lograrse
en el largo plazo, dentro de margenes de "sostenibilidad" para la vida del
ser humano en la Tierra.
La teoria del desarrollo sustenta.ble necesidades de las generaciones
f<.le acogida en 1987 por la presentes, no perjudiquen el El desarroJlo sostenible se caracteriza por lo siguiente;
Comisión de las Naciones Unidas derecho de las futuras a satisfacer • Tiene escalas o niveles,
sobre Medio Ambiente. luego las suyas. o Tiene dimensión terrilorial,
proclamada por la Conferencia oEsdinámico,
Mundial de Estocolmo en 1972, Impone limitaciones a la o TlBnde a la globa\ización.
y mas tarde convertida en la organización social y a l;:1s tareas
conclusión principal del documento de la producción, a fin de evitarla
aprobado por la llamada Cumbre Es un COl1cepto vinculado a territorios, y a los intercambios sociales,
desertización, la deforestación y la ambientales y económicos el1tre ellos. Posee una dinámica de cambio
de la Tierra, que en 1992 reunión a destrucción de la flora yla fauna.
mas de cien Jefes de estado en Río constante y puede darse bajo diferentes escalas o categorlas de bienestar
deJanelro humano.
Para alcanzar las metas del
Se llama desarrollo sustentable o ecodesarrollo tendrán que unir sus Desde el punto de vista de la gestión, es el resultante de un conjunto de
ecodesarrollo a la armonización eSfuerzoslaeconomía,preocupada decisiOnes y procesos que deben llevarse a cabo por generaciones de
del desenvolvimiento productivo y de la mejor utilización y distribución seres humanos para su propio bienestar, en condiCiones de vida si empre
social de un país con la protección de los recursos para la satisfacción cambianles y con información usualmente escasa o incompleta.
del medio ambiente, de modo de las l1ecesidades humanas, y la
que las tareas de la producción ecologla, encargada de estudiar la
interrelación entre los seres vivos y En su versión más elemental, se encontraría conciliando, en cadaternlorio
y la presión de la vida ~ social
el medio en que habitan. de referencia, el creCimiento económico, la sostenibllidad ambiental y la
no destruyan los ecosslemas.
equidad,sobretodo en el largo plazo.
agoten los recursos naturales ni
COrttaminen el entorno natural.

El desarrollo sustentable busca


Que las actividades productivas Fuenill:OI.rlpEIUnive~<>.Or.Rodn¡¡oBorj •• CEPAL:Olvd,"'odl<>"'mbl en!.
,1l'5tlnadas a satisfacer las ~1.bor.cl~n,.I"'.rto.
DESARROLLO SUSTENTABLE (11)
fiií>t:*e;~"'~¡¡iJ·¡¡¡¡Iª,iB·. :¡i.l::¡z.:<í{íl(·m
• Adoptar modelos de gestión o estilos de desarrollo que conduzcan a • Diferenciar claramente los sectores económicos y productivos
alcanzar niveles de sostenibllldad dentro de cada territorio donde existe formales de los informales para la selección y aplicación de estrategias
una sociedad organizada. diferenciadas para cada uno.

• Destacar la dimensión ética y moral que debe acompai'íar la selección • Determinar con claridad los vincu[os existentes entre los objetivos
de los estilos de desarrollo. especialmente en lo relatiVO a la equidad económicos. sociales y ambientales. y [os medios de compatibilizarlos.
social,ambientalyeconómica. identificar vacios de política e instrumentos de regulaCión y onentar
procesos a la reducción de ros conflictos enlre desarrof(o y medio
• Analizar temas ecológicos. económicos y sociales en forma integral. ambiente. y entre los sectores formales e informales de la población.
complementando y estableciendo relaciones entre las variables que las
definen en cada temtorio. • [den\lficar los temas prioritarios. que podrían incluir reformas [egales
Instrumentos económicos. y desarrollo y refuerzo institucional. para
• Invertir un porcentaje significativo de recursos económicos. producto poder cumplir con las metas económicas. sociales y ambientales.
de la explotación de los recursos naturales renovables y no renovables,
en conocer cómo funcionan [os ecosistemas de cada región.

• Controlar el crecimiento mediante una mejor integración a priori del • Equilibrar ciencia. competencia y democracia: sustentar científicamente
medio ambiente: "Mas vale prevenir que curar". la política sobre el medio ambiente y promover e[ peritaje con fines de
comprobación.
• Realzar [a eficiencia y la calidad de [a producción con relación a su
efecto en el ambiente mediante la innovación; cuadruplicar el volumen • Incrementar la equidad social; aplicar ampliamente el principiO "qUien
de las investigaciones públicas y privadas en materia ambiental. contamina paga' y combatir las desigualdades en el plano ecológico

• Modernizar el Estado. crear servicios territoriales que se ocupen del • Comprometer al país a nivel internacional; mantener la posiCión
medio ambiente; despertar e[ interés de todos por el medio ambiente; competitiva de las ecoindustrias y reforzar la solidaridad.
genera[izarla participación asociativa. delegarresponsabilida des.
Fuente:DI""oEIUniy.... o.Dr.RodrigoBorJa,CEPAL:Div.d.~&dloAmblenle
DEFENSA DEL EQUILIBRIO ECOlÓGICO YEl MEDIO AMBIENTE
La conCiencia nacional sobre • Ident,f'C<!clónyeJecución de proyectos del sector privado • promover la cooperación técnica y cienM,ca, y facilitar el
la necesidad de implementar que reduzcan la em1SllJn de gases de mvemadero. intercamb,o (je información pertmen!e sobre conservación r
políticas de defensa de la uso sostenible de la d,versidad biológica,
natura/oza y mejoramiento y o A fin dé sostener el desarrollo social y económ,co del
defensa del medio ambiente, hemisferio, debernos intens,ficar nuestros esfuerzos por o Apoyo a ¡as iniciatNasde capacitación y educación Que
es cada vez más elevada y comprender, evaluar y usar de manera sostenible esta base abordenelusososten.blederecursosdelabiodlve~idad
compartida por los diversos de recursos vivientes y alienten las act,vidades CleJas unjversidades, BctoreSy
sectores. organlzaciones no gubernamenlales.
o Asegurar que las estrategias para la conservación y el
uso sosten,ble de la biodiversidadestén integradas a las o Fomento a la capac'dad técP1ica e iP1stitucioP1at para
La depredación de los recursos activldadesdedesarrolloeconÓmicopertinentes.incluidasta atender prioridades amb',enlales, tales como' plaguicidas,
natlJraJes (agua, suelos, Sdvicultura, la agricultura yla gestión de tas lonas costeras, cofltam,nación por plomo, preVeflt;;1Ón de la contammacibn,
vegetación, launa, etc.), tomandO en cuenta ladimensiónyelimpaclo socia! de estas reduccióndelriesgo,asur"ltosdesaneamientoydesechOS,
la explotación económica actividades. mejoramiento de la cal,dad del agua ydelaire. acceso al
¡rraclonalyutllilarista./as agua potable sana, problemas ambientales urbal1os. y
lecnologlas nocivas al mediO promoverla partic,pac,ón y concienciac'lófl del publ"lco.
o Desarrollo y puesta en pradca de porlflcas, técnicas
ambiente, la destrucción de los y progfamas para evaluar. conserva~ y usar de manera
ecosistemas, son prácricas que sostembletosrecursosterrestres.manr"losycosterosdeta • PlaP1es nacior¡aleS de aCCión para laehmlnación gradual
hJn conlnbuido a la destrucción biod.ve~idad. deJplomoenlagasolina
de buer'1a parte del potencial
productivo del pafs; han o ldenti~cacl6n de proyectos: energla renovabte no MAYORES PELIGROS PARA El PLANETA:
coadyuvado al subdesarrollo y fa convencional,eficlencla en et uso de la enefgla y energla ContaminaciÓr"latmosférica
CriSIS y han atentado sistemática convencíona1ltmpia. Sobrecalentamiento de la Tierra
y masivamente a la destrucción Escasez de aguadulce
de la Vida y a la degradación de o Programas de electrificación TUfa! que tomen en Degradac'lón de los suelos
la especie humana. consideración, cuando proceda. la ut,l,zac,ón de fuentes De!oreslacióngenera!
de energía renovable, de conformidad con el marco
Desechosnobiooegradabres
E! Ecuador se ha adherido a la reglamenlarlonacíonal
deCISión y obJellvos asumidos SOLUCIONES'
o Fmanc'iam',cnlopara':!1ejorarlasuster"ltabilidada:nbieP1lal
f'n Importantes eventos, como Reducir el efecto depred¡¡dor
ce lasfuer"ltes de energ'a corwendonal. de COnformidad con
1,1 Conferencia de las Naciones Cambiar el modo de vida
U/lirias sobre el Medío Ambiente la racionalidad económica.
v el Desarrollo (Cumbre para la
'PIMesyprogramasnaclonalesparaestabteccrrfortalecer Es imprescindible lograr el desarrollo soslenible y!<l
T.¡;>rra), celebrada en Río, y la
la gestión de parques y.reservas,buscandolos.v,nculos con conse1Vaci6n del med.o Bmbienlepara las generaCiones
0.'claraClón de la Cumbre de las
los bene~cios ecoflóm,CQS, sociales y ecológ'cos para los futuras.
Américas.
hab.tanteSdelalocahdad,
POLíTICAS DE PROTECCiÓN DEL MEDIO AMBIENTE
Es fundamental Adicionalmente, para que un desarrollo sea sino la generación de ingresos sustitutivos de los
que las acciones de sostenible, es preciso que cada uno de los eslabones procedentes de actividades depredatoriéls, es decir.
desarrollo sostenible fundamentales del proceso del mismo también lo sea. ingresos que sustituyan crecientemente IC)s derivados
no estén centradas de actividades ecológica mente insostenibles.
en el manejo de Así, además de la "capacidad de carga ecológica",
un solo recurso, es importante hacer un seguimiento a la ·capacidad ~edidas d~ .cont~~idO social -~-
sino que tiendan de carga social", de manera que no sean excedidas
a incorporar el ni alteradas las posibilidades de participación de la • Puesta en práctica de reformas legales que aseguren
manejo relacionado gente, prestando atención a una adecuada asignación un uso sostenible de los recursos naturales, propiciando
e ¡nlerae/uente de responsabilidades y distribución de beneficios. la participación de las poblaciones lotales en la
La ruptura de uno de estos eslabones básicos utilización y distribución equitativa de los mismos.
de un conjunto (tecnología inapropiada, inadecuada relación entre
de recursos (por • Creación de incentivos mercantile!; para los
consumo directo de los recursos y generación d".l
ejemplo. manejo productores sostenibles.
valor agregado, mala reinversión de los excedentes,
maderable selectivo dependencia de las instituciones extemas ... ), puede • Penalización de los productos procedentes de
de un máximo revertir la sostenibilidad global del proceso de recursos mal manejados y de empleo de Prácticas que
de especies, desarrollo, incluyendo la de los recursos naturales atenten contra la reproducción de los eCosistemas y
conjugación mismos. recursos.
de productos • Identificación de mecanismos diferenciales para la
maderables y no
cobertura de los costos ambientales por parte de lOS
Otra de las implicaciones de esta interacción de distintos actores sociales.
maderables, o elementos es, precisamente, la de vincular el
de fauna y flortl, componente ambienta I con los d emá s campo nentes del • Valoraciones económicas alternativas basadas en
Plan Social. Para que la reinversión de los beneficios el uso adecuado de la energía, complementando los
en el caso de
los ecosistemas generados por el uso sostenible de Jos recursos Icálculos estándar costo-beneficio.
l' Protección directa de recursos que posean un
forestales), a fin se traduzca en calidad de vida, es imprescindible
disponer de una base previa suficientemente sólida especial valor, a fin de preservar reductos mlnimos
de disfnbuir las
presiones existentes (infraestructura básica, salud, educación ... ), que Ide biodiversidad y disponer de bases ecológic;:¡~
entre los diversos
permita traducir dichos beneficios en superación !~~r~¡~~t~:j:.ara la reproducción de los ecosistem¡]~
efectiva de la pobreza
componentes I
del ecosistema,
Junio a ello, el desarrolfo sostenible no persigue la
'-------
prestando atención a
producción de beneficios económicos cualesquiera,
sus interrelaciones.
EL DESARROLLO
. .
Y EL e,
- -
MEDIO
r'"
AMBIENTE
"_" -.
~.
(1) _
POBREZAYELFLAGELOAMBJENTAL ,oEl desarme y la necesidad de elim¡nar la
RECOMENDACIONES
amenaza nuclear a la paz y el desarrollo.
Las pasadas recetas para la protección del o Ordenamiento del tenitorio con cflterios
medro ambiente, con pocas excepciones. han • Medio de acelerar el desarrolto y !educir la ecológicos y económicos, incluyendO el
tenido un elemento comun: haberse originada deUda. establecimiento de reservas indigenas
en los paises industriales. y extractivas, as[ como parques y áreas
protegidas
o Medidas para eliminar políticas comerciales

Eso cambió cuando dos estrategias, con notoria discriminatorias.


• Recuperación de tierras degradadas medianle
perspectiva "surel'ia", se lornaron lema de las reforestaci6n o maf1ejo adecuado de bosques
discusiones de la Conferencia de la Naciones '. La fijaci6n de precios justos para los recursos secundarios.
Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo. en ·naturales.
RlodeJaneiro, preparadas por personalidades • Autorizar la extracción de minerales o
oel mundo politito y científico de América Latina combustibles f6s,les s610 si es seguida de una
• Asistencia para la ejecuci6n de programas. Jabor de restauración ambiental.
yeJGaribe.
'o La cuesllón de las condlcionalidades - Posibilitar a los pueblos indígenas recobrar
Nuestra propia agenda de la Comisión de !amblentales que ctean barreras al desarrollo. y preservar su idenlidad cultural y hacerlos
D~sarroJto y Medio Ambiente, que ha sido participes en la fomade decisiones.
am¡JI,arnente discutida, sostiene que [a
protección ambiental está inseparablemente :~ Creaci6n ambiental de un gran fondo
• Incrementar la inversión en zonas penférlcas
~,nculada al desarrollo social y económico,
internacional para la protección del medio urbanas deprimidas para reducir el incentivo a
y coloca a la pobreza al tope de su agenda. ambiente. emigrar hacia la Amazonia.
Debemos aceplar el hecho de que la pobreza
yel detenoro ambief1lalson efectos paralelOS e o Asegurar que la información obtenida por

,nJerremcionados del mismo proceso global", estudiosos extranjeros sea CQIl'1par1Jda con sus
pares en la Amazonia
SOBRÉ LÁÁMAZONIA
El primer paso hacia el desarrollo sustentable -Aumentar el apoyofLnanciero de orgaf1ismos
condUCe a la mesa de negociaciones. Paises "La pobreza y las desigualdades humanas son gubernamentales e internacionaleS al desarrollo
en desarrollo e industriali:!ados deben acordar fuerzasfundamentalesqueatacanlapreservaci6n sustentabTe en la Amazonia.
un-nuevo pacto mlernacional para el desarrollo de la Amazonia·, sostiene al urgir a la comunidad
sustentable"; Se propone una serie de lemas: internacional a ayudar al finanCiamiento del .Compensar al real valor del mercado tos
desarrol1oylaprotecciónambientaldelareg i6n. servicios brindados por los paises amazónicos
F~."t.: 1110 r tlanco MundlOl
fl.bonoclón:.l,lufor
EL DESARROLLO Y EL MEDIO AMBIENTE (11)
la pro/acción dol medio amblante · nÚSQUÉOA MANCOMUNADA DE SOLUCIONES
PRIORIDADES
os parlo esencial del procoso de 'Encontrar, poner en práctlC<l y financiar soluciones.
Se ha prost,ldo afención insuficiente a los problem.:ls
dosarrollo. Sin una protección amblentalesquoperjudicanlasaludylaproductividad exigirá mnncomunidad de esfuerzos entre Ins
amblan/al adecuada. se socavan del mayor número do personas, en especial de los naClones,especlllcamentc:
las posibilidados do lograrlo. y pobres. Se deberá alargar prioridad a lo siguiente:
sin progroso, no habrá rocursos • Es esencial mejorar los conocimienlos. npJlcm
suficion/os para los inverslonos que • Ln tercera pnrte do la población mundial que no nuevas U~cnicas y aumentar las Inversiones
so requioran y. por ondo. no podrá cuenta con servicios de saneamiento adecuAdo También se necesitará el libre comercio y los
protogersQ el modio ambiento. y los 1 000 millones de personas que coroeen do
mercados dG cnpital abiertos, la recuperación de
suministros do agua po!ablo. la capacidad crediticia mediante. la reforma de la5
pollticas, el alivio selectiVO de la carga do la deUda
El perIodo do I:J próxima y un crecimiento de lo econo'mla mundial, vigorosa
genoraclón nos prosonta r%s y • Los 1.300 millones do personos expuestas al y consciente de los problemas ambientales.
oportunidades sin proceden/os. riesgo de respirar el hollln y el humo del aire de las
Entro 1090 y 2030, porlodo en el Ciudades.
• La estrecha vinculación entre la pobreza y lo~
qua la pOblación mundial crecorá problemas ambIentales constituye un argumenln
en 3.700 mil/onos do porsonas, la • Los 300 <l 700 millones de mujeres y nir'los cOfWlncente a favor do una mayor ayuda pm.!
producción do a/imon/os tendrá expuestos 11 una grove contnminacl6n del aire quo aminorar la pobreza y desacelerar el crecimlOnto
qua (Jumon/ar al doMa, miantras resprf'an cuando so codna en ambientes cerrados de ta población, asl como de la convenlGncia 11¡
qua la producción industrial y usando combustibles inadocundos.
abordar el problema del deterioro ambiental qu,
01 uso do onargla so triplicarán, perjudica a los pobres.
probablomonto, on lodo el mundo • Los ciontos do millones do agricultores, habilar')tes
y so qtllntuplicar6n en los palsos de bosques y poblaciones lndlgenas. que viven do la
• Los paises de ingreso alto deben cumplir Vil.'
en desarrollo; oslo crocimiento Irae tierra y cuya supervivencia dopende de una acertada
función destacada en lo que se reliere a fmanCI.!'
gestión del mediO ambiento.
consigo el riesgo do un de/orloro la protección de los hábitals naturalos do los pal<;,"
ambiontal abrumador. Por otra en desarrollo, pues de estos se benenclil el mUlld,.
parlo, pOdr/e aportar una mejor Abord3r los prOblemas ambientales que cnfrcntnn entero. Doben asumir también la responsabilid.,d
estns personas requeriré mayores progrososen lo pflmaria en lo referente a abordar problemas d.
protección del medio ambiento,
re!erentea In reducción debpobrozayelaumento árnbitomundial,delosquosonprincipalescausant, ...
airo y oguo más limpios, y la virtual do 1(1 productividad. Es imperativo que se oprovecho (el sobrccalentamlento del planeta producido po, ,·1
eliminación do la extremo pobrozo. la oportun!d:ld Ele/UDI para provocnr una aceleración efecto do Invernadero y la debililaclón de la CO'I"
Todo dependerá de /;)s pol/licas del desarrollo humano y económico do forma de ozono).
qua so decida soguir. sostenlday!.lqultatlva.
DESEMPLEO Y SUBEMPLEO EN EL ECUADOR
En 1995, el 52,8% de la población trabajadora del Ecuadorestuva afectada porel desempleo abierto yel subempleo (desempleo disfrazado).
Una década después el problema afecta al 59,6%, lo que muestra la ineficiencia del sistema económico y los efectos nocivos de la politica
económica asumida por los gobiernos.

DESEMPLEO Y SU8EMPlEO (1995-2005)

Año Emigrantes
1996 29.780

::--~" 1997
1998
1999
30.931
40.735
91.108
~11. 2000 175.922
2001 138.330
2002 165.215
2003 127.135
Total 798.156
fuente: BCEjunio,2005 Fuente: Anua,ios de Mlgración Intemaclonal-INEC, 2003

Er¡!re 1996 Y el año 2003, habrían salido unos 800.000 emigrantes legales, represen!a~do aproximadamente un 5% de la PEAde Ecuador.
Esto determinó que en cier!os sectores y provincias, como Azuay, se presenten cambios en su estructura de mercado laboral, afectando
la oferta de mano de obra y el costo de la misma.
GASTO SOCIAL
El gasto social
(Mtllonesde oólares)

Educación Salud y Total gasto Gasto público


Años GS/GP GS/PIB
y cultura desarrollo social (GS) (GP)'

1995 590,4 2006 7910 4.307,6 1836 5,20


1996 613,0 230.2 843.2 4450,9 18.94 5,42
1997 689,8 191,3 881,1 5.289,6 16,66 5,44
1998 635,9 206,6 842,5 4.385,3 19,21 5,09
1999 525,4 170.7 696.1 3.989,2 17,45 4,49
2000 416,4 146,9 563,3 4.034,7 13,96 3,54
2001 492,8 1886 681,4 5488.5 12,42 4.07
2002 694,3 259.0 953.3 5.505,7 17,31 5,50
2003 675.7 309.9 985,6 6.187,7 15,93 5,54
2004 768,1 348.5 1.116.6 6.835,2 16,34 5,87
·Indu)~ ~rno~tiución de I~ deuda púhlica
I'urnt~, BCE
DEUDA Y GASTO SOCIAL

Ecuador
PAGOS ANUALES DE DEUDA PÚBLICA Y GASTO SOCIAL
PERioDO: 1995-2004
o

o
?
"?
1,
~ 200 o
PI ? 'P 'P ? P
~ 1500

~
~ '.;."
" '00 o
fe; h h
~I h /-o:;
o

n n I
Fuente: Instituto de Investigaciones Económicas y Políticas de la Universidad de Guayaquil

Las asignaciones presupuestarias orienladas al pago del servicio de la deuda pública han superado sustancialmente, a lo largo de la
década 1995- 2004, a las que se orientan al gasto social.

En 2004, repres9nfaron el 52% (US$2.547 millones) de los ingresos corrientes, yen el 2004, e145% (USS2,300 millones).

Para el 2006 representa un 46% de los ingresos corrientes. Si bien el Congreso fas redujo en U$$400 mi/rones, el MEF ha anunciado
que se debe pagar todo a los aCreedores.
IMPACTO SOCIAL
El monto de la deuda y del pago de capital e intereses crece año a año. En cambio, la inversión en salud y educación es muy limitada, a
la vez que aumentan los niveles de pobreza.

Gasto fiscal en servicio de la deuda, salud y


educación
(En porcentaje)
1980 1990 2004
Servicio de la deuda 16 36 47
Gasto en salud 12 7 3
Gasto en educación 28 15 17

GRAN PARTE DEL GASTO DEL PRESUPUESTO ES GRAN PARTE DEL PRESUPUESTO SE FINANCIA
PARAPAGARA LOS ACREEDORES, 2004 CONDEUDA,2004
O~$ >URá.ro

~(j~~D. $~OC
G8'lERALES =0"
'Gi~f\~
V
39% '.
'"
Fuenle;SCE
ElabQT~ción: el Autor

En los úftimos 25 anos, el porcentaje del gasto fiscal destinado al servicio de la deuda pasó de/16% al 47%, mientras que
el de salud y educación descendió de/40% al 20%.
INFLACiÓN Y COSTO DE VIDA

.'
1999 60,7 97,7 218 121
2000 91,0 163,6 253 89
2001 22,4 200,7 314 113
2002 9.4 221,3 I 353 132
2003 6.1 253,2 I 378 125
2004 1,95 266,0 I 394 128
2005 Nov. 3,89 280,0 432
I 152
Fuente:INEC
fbbo~,!Qn;f!¡Autor

La inflación fue un dogal para la economía ecuatoriana, afectó la actividad productiva, a través del proceso espeCUlativo que generó en
el ámbito financiero. la banca elevó las tasas de interés en forma espectacular. Todo esto condujo a devaluaciones sucesivas, hasta que
con un tipo de camb'io de S/.25.000 por un dólar se "justificó' la dolarizaci6n como receta mágica para lograr la estabilización.

En dolarización, la inflación continuó y causó profundo daño; acumuló un 132% y afectó fuertemente el costo de la vida, elevando
sensiblemente la canasta familiar

Por elfo, ¡] pesar de los ajustes salariales. la diferencia entre el presupuesto minimo familiar y los ingresos ha ido aumentando. Cabe
destacar que ellNEe considera que ahora una familia "1lpowes de 4 miembros y no de 5; sin embargo. estima que en cada una de ellas.
en promedio, hay 1.6 perceptores de ingresos, lo cual juzgo errado. Por ello, el presupuesto y la diferencia son menores.

Si se considera al ingreS; salarial de una sola persona por familia ($160 mensuales) y 5 personas por familia. et costo de vida o
presupuesto minimo ramilíar requerido seria de $612 mensuales, por tanto la "brecha" o deficit de consumo seria de $446.
En otras palabras, apenas se podria financiar el 27% de la canasta. Cada familia conoce su real situación.

1 C~"~lde", I.S percepl,,'" d. Ingrua. por l~m¡lla


2C.nc.W.d~~nIaCllnnt.tf.mlll.r·bio$lc.·<kbl.n .. yservlclos
POBLACIÓN: EVOLUCIÓN Y CARACTERíSTICAS (1)
POO...ACIÓN OCLFAOA Poblac:lón ocupada
POR SECTORES ECONóMICOS asalariada
Total: 1 916172

~
,m,,,::,~:: Sectores %
Municipios/C, Provincial 1,6
T"'CI3'-O ;"',". Estado 6,B
45.3", Sector privado 33,4
, . Familiar 5,7
9,3 •
\('~ No declarado y nuevos
._-- ---- TOTAL 100,0

Crecimiento demográfico por regiones (-lo)


1950· 1962- 1974· 1982· 1990-
Regiones 1962 1974 1982 1990 2001
Sierra 2.0 2,5 2.3 1,' l.'
Co", 4.1 3.5 2,1 2.3 V
Amazonia 4,0 1,3 5.0 4.1 3,2
Galapago$ 48 4.5 4,' 5.' 5.'
3,0 3,1 2,6 2,2 2,1

POIlLlCICNPORSEXo.Crns0200'

~
R"".
J8.9·~

Urt>~n",'., . t~:~'
6',''''' , .'
POBLACiÓN: CARACTERíSTICAS (11)
POBLJ!CIÓ~ DE 5 ¡OJ;¡OS y MAs POR NIVEUS DE INSTRUCCIÓN
5~384

~3
r"U.. 48045

POBLACiÓN DE 5 AÑos y MÁS POR POBLACiÓN DE 10 ,t.J.¡OS y MAs POR


CONDICIÓN DE OCUPACiÓN ANALFABETISMO

'~, .
A~~fal>ota

_~

"C~",,··_·~:~fA.OI9

:DR"ÚB"CAD"ECUADD,:,'OBu.c'6:~.:r.
23"""'1
__ •__._- J
"~6r::JI"D"
'5 ~ •

, .. ,. "" """ . , . , "';;"" ,,:,


• • I •• I II •I 1• 1 1• 11 111I I I I I Fu.n,.,lNEC.C,nlocl.
P<'bI~clón,novl.",b .. 200'
SALUD: PRINCIPALES ENFERMEDADES
Más de la mitad de las enfermedades de notificación obligatoria se Las enfermedades diarreicas afectan al 20,2% de la población. De
concentra en la Costa. Guayas registra e143% de casos en la región igual forma, el impacto es mayor en la Costa (11,1%) que sobre el
y el 25% del total del pals. resto del país (Sierra 7.6%. Amazonia 1.4%, Insular 0.1%).

Infecciones respiratorias agudas y enfermedades diarreicas son las Ambas enfermedades corresponden al 83,5% del total notificado
de mayor notificación regional y nacional. nacional: al 82,1% de la Costa, 86% de la Sierra. 90.2% de la
Amazonia y 83.5% de la región Insular.
La primera representa el 63,3% del total (desagregado asr: 35.6%
de los casos a nivel nacional se dan en la Costa, 23.9% en la
Sierra, 3.6% en la Amazonia yO.1% en la región Insular) yes la más
común.
TIPO DE ENFERMEDADES Costa Sierra Amazonia Insular Nacional
InfecclOMsresplratoriasagudas 454998 306453 46436 1778 809665 81ferrredades Casos not,ficadOS pm Teg,On. 2003
Diarreicas 142148 97846 17375 896 258265
Malaria 39814 4544 7707 52065
Den9ueclás'C(l
TubercuTosis pulmonar BK+
9200 953 '84 89 10726
." ...

t~
3255 850 378 4488
TubercuTos i s(todaslasformas) 3877 1450 478 5810
Hipel1ensiónal1erial 21797 13234 1059 68 36158
,,, .'-. I
~_::.:
Diabetes
Accident~sdomésticos

Accidentes terrestres
8139
10820
4018
5071
9926 '"
663
20 13718
21409
, ,,,
8536 89 12643
Accidentes laborales
Violencia y maltrato
Depresi/m
1654
899
1948
5570
4007
'"
110
4570
6579
1616 345 5971
Otros 24985 9485 3024 100 37594
Tobl 72722Cl 469S73 79504 2964 1279661

I
Fu."I.:U!llICEF,lndic.do... bJI"CO.d&ul"d.200~
SALUD: PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE, 2003
~;¡;¡;:;;;;;;:::::;::::;:::::===::::p~~C!!~:¡=:;;;:::::¡ Otras enfermedades del corazón es la causa más frecuente de
~nrerm~ades del corazón (otras)
C~ntlo:!~d Ta~a'
4830 muerte en el Ecuador. El 28% de los casos suceden en Guayas y el
E"nferm€tdadescerebrovascl.Ilares 2909 ',3 17,7% en Pichincha. Juntos concentran el 46%.
1,9
2428 1,9
1,8 La segunda causa de muerte son enfermedades cerebrOV8sculares.
2195 ',1 Guayas y Pichincha registran el 47,3% de las defunciones (25.5% y
ACCtdentcsde !'ansporte 2014 1,6 38 21,7%, respectivamente).
Afeccionesor,g,nad3!enelpenodoperlnatal 1611 1.'
Agres~s
Tumormal,gno del eMómago Uno de cada 6 casos de muerte sucede por diabetes mellitas, siendo
14eS 1.1
EnfetmMadesOelhlgaoo 1410 1,1 la tercera causa. Ocurren en Guayas (38.2%) y Pichincha (19.3%).
681 0,5
Guayas concen~ra la mayor cantidad de muertes por estos tres
conceptos. A nivel nacional. 1 de cada 4 personas fallecidas

0 -0;;;;--1
CP<:h'oc""
1 .c;..,... 1
SALUD: PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD INFANTIL, 2003
En Ecuador; 22 de cada mil niños nacidos vivos pierden la vida antes de cumplir un año de edad.
Las principales causas de mortalidad infantil son: trastornos relacionados con la duración de la gestación fetal, neumOnía y otras
enfermedades respiratorias que ocasionan el 29% de las defunciones reportadas.

Causas de mortalidad infantil Número Tasa*


Participación
%
Trastornos relacionados con la duración de la
460 25,8 11,5
gestación y el crecimiento fetal
Neumonía 363 20,3 9,1
Otras afecciones respiratorias 333 18,7 8,4
Sepsis bacteriana 280 15,7 7,0
Dificultad respiratoria 186 10,4 4,7
Hipoxia intrauterina y asfixia del nacimiento 183 10,2 4,6
Diarrea y gastroenteritis de presunto origen
151 8,5 3,8
infeccioso
Malformaciones congénitas del corazón 148 8,3 3,7
Resto de afecciones perinatales 146 8,2 3,7
Otras malformaciones congénitas 110 6,2 2,8
Otros slntomas, signos y hallazgos anormales
clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra 478 12,0
parte
Otras 1147 28,8
Total de defunciones de menores de 1 año 3985 100,0
Total de nacidos vivos 178549
·Tasapor10.000nacidosvlvos

Fu."te:UN1CE,lndlc~dQresbh¡oo,d • .alud,2004
EDUCACiÓN: ALUMNOS
ALUMNOS POR NIVEL EDUCATIVO
Los alumnos de primaria se concentran en el Guayas en un 24.4%,
Niveles Guayas Costa País
yen el resto de la Costa, el 19,7%. A nivel secundario, estas cifras
ascienden a127% y 19.7%, respectivamente. Primana 484666 877243 1987465

Primaria fiscal 283465 661338


En Guayas se encuentra más del 56% del alumnado costeño
(primario y secundario), y el 25,2% respecto al total nacional. La Secllndaria 264795 458156
Costa, incluido Guayas, posee a145% del estudiantado nacional.

Dist,ibució"de~lumn05porregio""s [)i$tribució"d9 .Iumno~ de primaria


{en miles) anlvelllacJonar

Muchos niños son conducidos a sacrificar sus estudios para La privatización de la educación primaria es más fuerte en Guayas,
trabajar, por lo que el alumnado se concentra en el nivel primario en con el 41,5% de la oferta educativa, En la Costa (24,6%) y el resto
un 67%; mientras que el nivel secundario registra apenas el 33%. del país (28,6%), cuenta con el 35,4% del alumnado que asiste a
En el Guayas, el 65% de estudiantes cursan primaria. y el 35%, planteles primarios particulares a nivel nacional, mientras que el
secundaria. • resto de la Costa cubre apenas al 2,6%.
F.""te:SIISE
EDUCACiÓN: NIVELES DE ESCOLARIZACiÓN
la tasa neta de escolarización (TNE), expresada en porcentajes, Los Indices de pobreza que afecta a más del 60% de la población
relaciona al número de alumnos/as matriculados, que asisten a ecuatoriana, conduce a los niños integrantes de hogares de escasos
establecimientos de enseñanza de un determinado nivel con los recursos a trabajar conforme aumenta su edad, con el afán de
correspondientes grupos de edad. completar el presupuesto familiar mínimo, sacrificando sus estudios
y sus niveles de vida.
La cobertura de escolarización es más alta a nivel primario que
secundario. En el Ecuador, la TNE primaria (conformada por niños de La TNE en el Guayas es mayor que en el resto de fa Costa y mayor
entre 6 y 11 años) alcanza el 90,2%. mientras que para la educación en 1,4% del total nacional. Esta brecha crece para la secundaria al
básica (de 5 a 14 años) este valor desciende al 85% y se reduce 2,6%.
severamente para la secundaria (entre 12 y 17 años), donde apenas
abarca aI44,9% de la población estudiantil. S610 el 31,1% de los El resto de la Costa está (en fas tres niveles indicados) por debajo
jóvenes termina la secundaria y el 8,3% obtiene titulo universitario. de la TNE nacional.
EDUCACiÓN: DESERCiÓN
Se considera desertores a ros alumnos/as que abandonan un grado o año escolar antes de terminarlo, el indicador esta expresado como
porcentaje del total de alumnos/as matriculados en ese grado, el mismo año.

En el Ecuador, la tasa de deserción decrece a lo largo de la vida escolar, exceptuando el sexto grado. donde sube abruptamente pasando
del 3,1% al 26,6%.

Esto se debe a que el niño, al cumplir los 10 años, edad correspondiente a quinto o sexto grado, se incorpora de hecho a la población
económicamente activa, está apto para trabajar y, si procede de un hogar de escasos recursos, desiste de sus estudios y se dedica a
actividades útiles para mejorar la vida familiar.

La deserción entre primero y quinto grado es menor en la Costa que en el resto del país, situación que cambia en sexto grado, donde la
deserción en la Costa es superior, llegando aI28,5%, lo que incide en la calidad educativa.

Deserción escolar, por grados (%)

E:J.
~",----.L,"""~~J....LII':-U_ ":
EDUCACiÓN: PLANTELES
Existen 18.623 planteles primarios. de los cuales 14.126 son públicos
y 4.497 privados. En total atienden a 1'987.465 estudiantes, el 71%
de los cuales (1'419.522) corresponde a escuelas fiscales y el 29%
(567.943) restante a las particulares.

En Guayas, la existencia de planteles pn'marios particulares y


secundarios es proporcionalmente mayor a la del resto de la
Costa y del pals. ~,.
La mayor parte de la oferta educativa está concentrada en la educación primaria, alcanzando el 84%. frente a un 17% de secundaria. En
el Guayas estas proporciones son del 78% y 22%, mientras que en la Costa son del 83% y 17%, respectivamente.

Planleles educativos del Guaya, Planteles educat,vosdel p¡¡IS I

S.""nde". Poma".
I
"'~~;;;:;'

~,,,"I
143%)
EDUCACiÓN: AULAS ESCOLARES Olstribuclóndeauluportlpodeplante1u{%)
De 135.854 aulas existentes en el pais, 87. 621 (66,4%) pertenecen
a planteles primarios. 42.8% (58.187) pertenecen a escuelas
fiscales y 49.233 (33,6%) a instituciones de nivel secundario.
Guayas concentra el 22,8% del tofal autas primarias y el 22,5% del
tolal de aulas para secundaria. la Costa tiene e/46,3% y el 50,2%, ~--I
'. f>"~'cul",
respectivamente. 'aros",,'

En Guayas existe mayor partiCipación de las escuelas particulares


(49%) en la oferta educativa, muy superior a la nacional, que registra
e/33.6%. La participación de planteles fiscales primarios en la oferta
educativa es mayor en la Costa que a nivef nacional.
_1
La mayor parie de las aufas (64,5%) corresponde a la edl.lcación primarla, y el 35,5% a la secundaria. la demanda de aulas se concentra
entre primer y quinto grado de escuela y va decreciendo según aumenta el nivel de educación (gradOS).

Distribución de aulas por nivel de educación ("lo)

Guavas Costa País


EDUCACiÓN SUPERIOR: UNIVERSIDADES
Correspondiendo a las transformaciones de la sociedad y el Escuelas Politécnicas (Nacional de Quito, y del Litoral -ESPOl) y
conocimiento, han existido modificaciones en la estructura de la en contadas universidades particulares católicas y la Universidad
educación superior durante las últimas décadas. laica de Guayaquil. A partir de [05 sesenta, se crearon varias
extensiones universitarias, primero, y luego, varias universidades
Hasta mediados del siglo pasado, la educación superior ecuatoriana en olras capitales de provincias o ciudades de importancia regional.
se concentraba en unas cuantas instituciones universitarias públicas Paralelamente, se multiplicaron las universidades particulares,
(Central de Quito, Guayaquil, Cuenca, Laja yTécnica de Portoviejo), algunas de las cuales contaron con apoyo estalal. Al año 2005,
existen 71 universidades y escuelas politécnicas.

r,,*nlOl: Consejo N.clon.!d.Ey.Tu.clÓ~yActedi!.Oclónd.I.Educación Sup.tior,CONEA

Las Universidades, antes elitistas, hoy propenden a la formación en una amplia gama de profesiones para las diversas actividades
productivas y de servicios, esto se refleja en el incremento del 170% del alumnado entre 1980 y e/2000.

Para el 2003 existen 40.333 matriculados más que en el 2000. evidenciando un crecimiento del 18% y una tasa de crecimiento promedia
del 5.7% anual.
EDUCACiÓN SUPERIOR: ALUMNOS
Número de alumnos matriculados en universidades y escuelas pol,técnicas
;r

La participación de las universidades y escuelas politécnicas


particulares se ha incrementado sustancialmente. En el año 1980
cubrían el 15% de fa demanda de educación superior, mientras
que al 2002 su participación subió al 26%. Esto se debe a que su
crecimiento durante este período (3,6 veces) fue superior al de las
entidades públicas (1,3 veces).

I Sin embargo, la educación pública siguió siendo, ampliamente.


la principal oferente de inslrucdón superior en nuestro pars. La
Universidad de Guayaquil registra aI19,5% de alumnos matriculados.
mientras que la Universidad Central del Ecuador, el 13,5%. Ambas
representan er 33% de ra oferta nacional.
EDUCACiÓN SUPERIOR: ALUMNOS POR UNIVERSIDAD
La Universidad de Guayaquil (UG), con 51,453 alumnos y un credmienlo del 2,4% entre el 2000 y 2003, es la más grande del país:
mientras que la Central del Ecuador (UCE), segunda en tamaño, obtuvo un crecimiento superior a la de Guayaquil (18,4%), !legando a
41,057 alumnos. Con 21,855 alumnos (al 2004), la Universidad Técnica Particular de Laja (UTPL) es la tercera de mayor tamaño; y la
Técnica de Manabr (UTM), la cuarta con 19,175. Estas cuatro universidades representan más de la mitad de la oferta total de educación
superior del país.

Núm"rod.a(umnospormlvers¡d~d Distribucf6ndealumnosporunlverSida& '

--
El numero de alumnos universitarios ha crecido a una tasa promedio
anual de/5.67%, pasando de 224.001 en el 2000 a 264.333 alumnos
en el año 2003. l¡¡ ---~-
__ ~~ ~2-- 2643

En el año 2001, se registro el mayor crecimiento (9,4%). En el


245 450
2002 y 2003 el alumnado nacional se incrementó en el 5% y 2,8%,
obteniendo un aumento total del 18%: pese a este significativo
crecimiento, se evidencia una desaceleración de su crecimiento.
'"
235 _

'"
225
no~---- ______________________
21~0 ~

2001 2001
I -
" """- - - - - - - - - - - -
INSTITUTOS TÉCNICOS Y TECNOLÓGICOS
A mediados del siglo pasado, la creación de leyes y políticas de fomento y desarrollo industrial, como parte del proceso de sustitución de
Importaciones, generó la necesidad de mano obra calificada, no sólo para nivel gerencial. sino también para mandos medios. la oferta
de educación superior respondió con la creación de carreras técnicas y lecnólogas en universidades y e:scuelas politécnicas e institulos
$uperíores técnicos y tecnólogos (ISTT), varios de ellos surgidos de colegios especializados.

Actualmente, las pequeñas y medianas industrias generan el 37% del empleo en el sector manufacturero que se concentra en Guayas,
Pichincha, Azuay, Manabí y El Oro. Regionalmente, el 65,2% se encuentra en la Sierra, el 28% en la Costa, el 6,3% en la Amazonia, y
el 0,2% en la región Insular,

fue~te: ConsejoNac;onaldgEvatu.clónyAcred,!.lc\ón (CONEA)

De \os 348 ISTT, 186 son particulares, 146 públicos


y 16 particulares cofinanciados. Gran parte de ellos
rlO ha obtenido la autorización de funcionamiento por
parte del CONESUP.
RlElAC~ONIES ~NrER.NAC~ONAlIES
LAS RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES

:r
p-<~
(modelo primario 1• DeU~r,~:e'~a --t
Viejo esquema de
En el marco de la globalización se consolida el viejo
esquema de división internacional del trabajo; nuestros
países consolidan su condición de primario-exportadores

..
OIVISIÓn
exportador)
Bajaproduc!Mdad
internacional del y. por tanto, importadores permanentes de manufacturas
trabajope'sls!e
! Ajustes ~
• Producción y
y tecnologías. Con las formas de intercambio desigual
vigentes, el persistente déficit de la cuenta corriente
r ~~~::~";~_ 1- Dese!uillbnos
comercio mundial
oontrolados por las de sus balanzas de pago los conduce a un sostenido
II macroecon6m1oosy
sociales
multinacionales
'Invernlonesy
finanzas
endeudamiento externo.

:I "",OU'.} conlroladaspor

i ~::~:~~::
InlearaC'ó'ldébH La crisis económica de {as dos últimas décadas y
consorcios
Subdesarrollo v cnsis
Internac,onales la imposibilidad de pagar su servicio los conduce a
oelG_7
procesos de renegociación, en los cuales se redobla su
!r",~,o'""""l t • Tecnolog1a
apropiada por sometimiento a las exigencias y condicionalidades de los
: I\lta ~~~~~,~:I<Ca RELACIONES multinae,onales organismos internacionales (FMI. BID, BM) que, junto a la
ECONÓMICAS • Cr;sIs

II '''··''··'''''lf--o
I ••o
.oo~::;::~~
""''11''''''''''
INTERNACIONALES
y GLOBALIZACION
CONSÓLIDA
DOMINACIÓN AL
internacional
conduce a
reacOmOOocap,tal
fmandero
OMC, deciden sobre las políticas económicas reales que
practican los gobiernos.

TERCER MUNDO • Integrad6nen Las relaciones económicas se conducen en función de los


bloques en

:r",,,,o'~""<"l t desmedro ce
nues('osoaises
intereses de los paises industrializados agrupados en el
G-7, liderados por EE.UU.; en el contexto de la liberación
In~~nb~~:d, PDder~"mlil(
económica. van consolidando su proyecto aperturista y
F"'
'","",~o",m;", 1-
modernizanfe (privatizaciones), lo que junto al proceso de
11 De al"sle(FMI,BMI
'"
"D
DMe ECONOMiA
reacomodo del capital financiero espeCUlativo. imponen
el proyecto neo/ibera/, que para los paTses pobres ha
ONU (UNCTAD) !NTERNACIONAL
Ir
I
"'0"."
NACIONAlOE
ATRASO Y
SUBORDINACiÓN
~ BLOQUES EEUU
JAPÓN,lE
OTAN
CONTROLADA
PORG-7
significado crisis, recesión. afta endeurfamiento y mayor
pobreza de la población; desde allí surgen inestabilidad y
conflictos, dentro del cuadro de atraso y subdesarrollo.

Fu.nle. e:cu~do,Sig(QlO(LPQ(itl"", Económica. L""n.rdoVicu~a l. ESPOL.


ORGANISMOS INTERNACIONALES Y ESTRATEGIAS ECONÓMICAS DEL NEOLlBERALlSMO
¿Se complementan? Sí, y provocan grandes y graves efectos. como señala Enrique
Sierra Castro, ex técnico de la CEPAL, que evidencia el EXAMEN REPROBADO
DEL NEOllBERAlISMO en los siguientes términos:

Institución • Los paises con rentas per cépita bajas -de US$745 anuales o menos- agrupaban
en 1975 unos 1.500 millones de habitantes, equivalente al 35% de la población
mundial, porcentaje que en 2001 se aproximó a 41%, representando alrededor de
2.500 millones de personas. Se prevé que el avance del pauperismo continuará. y
Plazo que en 2015 abarcará el 44% de la humanidad, con una cifra aproximada a 3.200
millones de habitantes.

En tanto, por otro lado, la polarización de la riqueza se ha hecho más concentrada


Objetivo y seguirá en esa dirección. Las naciones con ingresos altos per cápila -Sobre
algo más de US$9.200 anuales- comprendían en 1975 poco más de 19% de la
población del globo, unos 782 millones de personas, cifra que bajó a casi 15% al
inicio del siglo XXI, estimándose en 14% para 2015.
Cómo hacerlo ,---=--:--::---,
'.rente esa.~ealida?oprobi~sa, ¿qué valor .humano le asiste a la globalización y al
posmodernlsmo, SI su praxIs engendra tan vasta pobreza y explotación humanas?
I
Esas condiciones rivalizan con la profunda y difundida presencia del progreso
clentifico-tecnológico y económico-comercial que tanto luce en esta época. I

En tal marco de envilecimiento humano, por un lado, y del deslumbramler¡to


cientiflco-tecnológico y de la hiper riqueza, por aIro. está en construcción una
extraña especie de antLcivilizaci6n, en la medida que el orden prevaleciente se
desarrolla devorando masivamente a los seres humanos.

Como sincronizadas por la perversidad, la expansión de aquellas dos categofl<ls


van arrasar¡do -sin contemplación alguna- culturas autóctonas y med:o,
naturales. fuente y modos de vida y de producción, al mismo tiempo que prOCLJr~n
implantar sustitutos eficaces para el capitalismo y para el hiper enfLQuec,m,en:(.
de los poderosos conglomerados empresariales, núcleos del orden ecor¡(jm,c·.
transnacionalizado".
MODELOS ECONÓMICOS
MODELOS ECONÓMICOS: ETAPAS HISTÓRICAS

1. Enclave colonial
Feudal- conservador - clerical hasta 1830; y Juego, hasta 1895, triunfo Revolución L!beral.
Auge del cacao.

2. Agroexportador (consolida crecimiento "hacia afuera")


Apertura al exterior, reformas liberales.
Revolución Juliana y presencia organizada del Estado en la banca con la creación del BCE. Leyes sociales progresistas,

3. Industrialista (crecimiento "hacia adentro")


Sustitución de importaciones y proteccionismo estatal desde los años 50.

4. Agromlnero exportador, desde 1972


Incorpora petróleo a las exportaciones tradicionales desde 1972.

• Endeudamiento externo "agresivo· y masivo.


(Desde 1975 hasta 1978)

• Crisis económica: crisis bancaria 1999, ·salvataje estalal", con un costo de $5.000 millones.
Emigraciones masivas

5. Aperturista.modernizador-Iiberalizante: neoliberalismo
Con la g!obalizaci6n, desde 1990, impulsa ajustes fiscales - monetarios a través del FMI.

• Do!arización y reducción de fa productividad y capacidad competitiva.

• Inestabilidad política.

• Proyecciones TLC. Revisión de contratos petroleros, caso OXY. y Asamb!ea Nacional Constituyente.
EL MODELO DE CRECIMIENTO ECONÓMICO (1)
El -patrón" o "modelo· de crecimIento imperante en el Ecuador desde que
su ecor'lOmia (en la mitad del siglO pasado) se abrió al ambito internacional,
r=====:::L/:tl!í!;z¡'j.í!.llr.¡¡;é[;@il\'l,j'lili=====::::J
en momentos de auge o e)(pansión del capitalismo comercial a nivel Ha estado determinada básicamente por la demanda externa; en
~undlal. ha cono¡cionado la vida nacional en todos los órdenes, consecuencia, en ella inciden con fuerza la agricultura de exportación y la
actrvrdad pe(roleta. En cambio, se ha deprimido, si no arruinado el sector
artesanal, el sector manufacturero crece lentamente y con deformaciones y
El esquema de división internacional del trabajo impuesto a nuestros se deter',ora la agricultura de ar,mentos básicos o economía campesina en
paises privilegió las acllvidades Plimario-exportadoras en detrimento de
franca crisis. El sector "servicios·, en especial los de transporte ,comercio
IJS airas. especialmeme del sector ifldustnal y el desarrollo tecnológico y
y finanzas, han evolucionado en consecuencia con las épocas de auge de
:-a la agncultura que produce alimentos para la población. las exportaciones yen particular del producto exportable "deturllo",

La articulaCión complementaria, dependH.>nte y subordinada de nuestra r======n31lJ]~rnia=====::::J


e:onornía a la de los paises industnalízados, nos condujo a la producción 1:1 U:t5 RG 0
especializada" de pocos productos expertables de origen primario, Se ha organizado en función del apoyo a esta actividad y las f,nanzas
;eroera1mente con predominio de uno de ellos. En efecto, en distintas públicas han dependido en alto grado de ella, muy especialmente los
epocas. la econemla creció gracias a elfos, tales son los casos del cacao ingresos de origen tributario que tradicionalmente han gravado las
pooularmente llamado "pepa de oro") desde el siglo pasado hasta la actividades de comercio exterior (exportaciones o importaciones). El
se;¡unda década del presente; banano ("oro verde") despuésde la 11 Guerra petróleo, como antes el banano, fue el 'sueldo" del pais.
f~undial hasta el 60 y petróleo ("oro negro") desde 1972. Posteriormente,
,8 refuerza el creClm,ento petrolero con la exportad6n de camarones. la tecnología y el capital externo han sido asimilados en función de este
modelo orientado hada el exterior.
Desde esa Situación, siempre ha sido alta la vulnerabilidad de la econ?mía
".3::.onal en relaCión a su sector externo (nuctuaciones de los precIos y
la inversión püblica y las obras de infraestructura impulsadas por el
'jemanda internac,onales), determinada por la acción de las grandes Estado, igualmente han sido conducidas y diseñadas en función del
:omp3l'iias transnacionales que controlan el comercio mundial objettvo central de fomentar y diversificar las expo.rtaciones. G~an parte de
las politicas públicas han tenido también ese objetiVO; muy particularmente
El modelo pnmano"exportador, o de crecimiento "hacia afuera", ace~tuado lasdevaluadones monetarias, en especial en la década de los 80.
'=~ lOS últimos años por la glot aTizadón de la economia mundial, ha
"":;¡.3n1zado. condiCIonado y reaccmdicionado la yida naciOnal en los Toda la politíca económica de la década de los 90 !le onentó hacia un
diversos órdenes; en efecto: mayor aperturismo de la economía nacional y en correspondencia con la
nueva orientación de los procesos integracionistas que marcha n paralelos
con la global'zación.

ru.n"':Ecu.dor.c<1.I.'Ipolil'cn.conólI\lc... L.o~''''oVlc"~al.
EL MODELO DE CRECIMIENTO ECONÓMICO (11)
Desde el auge exportador petrolero, se basa en la política de endeudamiento externo que en más de una ocasión hizo crisis y creó
condiciones para el dispendio, el despilfarro y el derroche, que en corto y mediana plazo generaron mayores problemas y que tinalmente
se han reflejado en el tradicional déficit de la balanza de pagos. Todo e/lo paralelO intensos conflictos y crisis políticas.

la doble forma de tratar el crecimiento económico, Son también resultado directo y repetitivo del modelo. Ellas reproducen, tras la
ha privilegiado siempre la actividad petrolera de aplicación de las mismas políticas que en las esferas oficiales las llaman "anticrisis',
origen primarIO y provoca también el desequilibrio el 'estilo" de funcionamiento de [a economla con todas sus insuficiencias y vicios
regional. estructurales, debilidades y condicionantes externas diversas que agravan los
problemas económicos y sociales del país, haciendo más inestable fa organización
En efecto, se mantienen regiones "modernas·, con política nacional y la débil democracia representativa, como se ha constatado a lo
capacidad autónoma para crecer y Que registran un largo del desarrollo nacional.
grado de desarrollo autososlenido que se respalda
en la tecnología e inversiones extranjeras; y
regiones "atrasadas· de economía ~tradicionaf", sin
capacidad propia de crecimiento, que básicamente
receptan desde "lo moderno" un flujo de ciertos También se puede afirmar que el éxito o fracaso relativos de los gobiernos, en buena
beneficios económico-financieros y sociales. parte, han dependido del mercado externo de nuestros productos y, en general, de
la estabilidad del sector exlemo de la economía; es decir, ha dependida de las

I l!$(í1iíiifuÚ.-rn@f§@!IñtftF! I épocas de auge exportador.

Se consolidan con la vigencia de esta forma de La tendencia dominante en lo politico hasta la época del "auge petrolero" fue del
crecimiento. de organización y funcionamiento grupo agroexportador. El modelo que en dicha época de auge se combinó con el
global de la economla, que además provocan de "sustitución de importaciones", que no prosperó, está agotado y su modificación
graves desequilibrios estructurales, los cuales no se impone. lo que demanda de nuevas estrategias y políticas y la definición de
han permitido ni permiten el desarrollo del pais, ni objetivos nacionales, basados en una política productiva y de equidad.
siquiera su crecimiento sostenido.
FUENT[:Ecuador.crlsl.ypoliticu&~onómlcu.l.onardoVlcuñal
RESULTADOS DEL MODELO DE CRECIMIENTO ECONÓMICO (1)
,1::mij@i'i6i.j¡.I.rJGf1!1N!iW!tA¡t;}W;!~:j i3 u:mwm
La estructura de la ~roducción e~ua~oriana se establedó ~ reestable~ió en funcIÓn los pactos pol'¡¡icos históricos que las clases hegemónicas
de la demanda extenor por los prinCipales productos de origen primano. Desde esa tuvieron para turnarse en la organización, administración
perspectiva, con las exportaciones del petróleo. la agroexportación perdió importancia y conducción del Estado, esto es, entre los viejos
relativa, pero siguió siendo eje fundamental del desarrollo del país, conservadores (vinculados a la "hacienda" tradicional) y
liberales (vinculados a la 'plantación" agrícola moderna de
La actividad productiva, especialmente la agrícola de exportación, fue el eje central del la Costa), se dieron practicamente desde los finales del siglo
crecimiento de la economía; por eno, la agricultura costena ha sido y aún es el centro XIX. Con el triunfo de la Revolución Liberal esta tendencia se
dinámico; a diferencia de la agricultura andina, donde predomina la llamada economla modificó hacia un marcado dominio en el siglo XX por parte
campesina, que se encuentra en franco deterioro. Así mismo, el retraso tradicional de la burguesía agroexportadora. que sólo fue desplazada
del desarrotlo industrial, no obstante las pol'>flcas fomentistas y proteccionistas, fue el
en la etapa de auge petrolero (1972-79), especialmente
resultante lógico de la no disponibilidad de un mercado interno de tam8l'ío adecuado,
entre 1972y1975.
aspecto derivado de la estructura agraria y los procesos de concentración de la nqueza,
y de la falta de tecnología y financiamiento, lo que condujo a un rerorzamiento de la
dependencia externa, pues de los paises industrializados demandamos estos factores Tal burguesía en el poder organizó el marco institucional y
fundamentales para el desarrollo industrial. jurídico desde eJ cual se apun!aló la actividad económica
central (exportadora ),Iimitando al Estado de una participación
El sector artesanal muy depnmido, en todo caso pauperizado. El sector ·serviclos", directa, importante en la acti ...idad económica general,
especialmente el comercial y el financiero, altamente especula!lvo, con un alto excepto en dicho periodo en que se modificó tal política y
creCimiento que ha guardado relación directa y más que proporcional con el auge cobró mayores dImensiones el tamaño y acción del Estado,
exportador. Lo mismo el del transporte. asl como la importancia financiera del sector publico.

la redistribución de las actividades productivas. del uso de los recursos. de la tierra El Estado, su presupuesto, las pollticas económicas
agricola especialmente, estuvo en dependencia de los cambios en la demanda y sociales, más tarde Subordinadas de autoridades al
Internacional de nuestros productos, al igual, aunque en mlnimo grado. ,que los afanes FMI, la obra publica especialmente la construcción de la
por diversificar las exportaciones; por ello los cambios en el uso de la tierra agricol~ y infraestructura básica, funcionó en correspondencia con el
la reconversión de cultivos de banano a oleaginosas y luego el caso de la prodUCCión interés directo de esta actividad eje, columna vertebral del
de camarones. sistema,ydelobjelivodemayoracumulacióndelosgrllndes
gruposagroexportadores.
La estructura productiva del.pars. por tanto, estuvo orientada e!l buena pa~e por el
Interés extranjero y no por las necesidades de desarrollo del pals. Claro esta. que en
eso Influyó, en alto grado, la dotación de recursos naturales que nos condUjO a ~er Las finanzas del Estado, los aspectos tributarios de la
campeones de la exportación, al menos para el cacao y banano, ~unque en vanas politiea fiscal, se manejaron sobre la base de ese interés y
epocas haya faltado el pan, la leche, e inclusive el arrOl:, principal alimento popular. y de esa actividad y, en general, del comercio exterior.
muchos otros productos alimenticios básicos, Fu.~II: Eculdor, cri~l. ~ polili".. Iconómlcn, L""nlrdo Vlcu~.I.
RESULTADOS DEL MODELO DE CRECIMIENTO ECONÓMICO (11)
7 .mffnmfHWi4i+'9f.1¡+iA&:~.~"J .:·l';~··
%Particl ación !!n in Teso DI~tnbuclóndel
Los efectos concentradores del modelo. Sin duda que l"g"'~oll)
4,13
el modelo es al/amonte concentrador y excluyente. Sus
t;¿'ndlCiarios fundamentales han sido los terratenientes
latIfundistas, los grBndes comerciantes importadores;
los (inancislas y b<Jnqueros. y los grandes
exportadores. (1) En 1.. cludodn

_w.ifi11utmifulifijijiJtffl5Ti1iii9 e
¡t"bOrac'6n: fAuIO<

Con esta forma de funcionamiento de la economía, se producen ineVitablemente los desequilibrios macroecon6micos que son, a su vez, obstáculos
estructurales al crecimiento sostenido, al progreso social y al desarrollo democratico. Tales desequilibrios son:

• El productivo, que se expresa en el alto grado de importan/es recursos económicos ociosos, baja productIVidad, producción insuficiente, desajustes
ecológicos y prcsioneslnnaClonanas.

• El r,sc.11, que se refleja en el deterioro de las finanzas publicas, dMclt det presupuestodel Estado y sector piJblico en general, las deflc·,enc,as orga-
nizahvas y de funcionamiento de las empresas estatales y del sector publico en general.

• El externo se manifiesta en los estrangulamientos progresivos del seclor, alto endeudamiento externo, exportaciones concentradas en pocos pro-
ductos y merCildos, importacionos masivas e Indiscnminadas, lambi6n dependientes en alto porcentaje d9 pocos mercados, persistente deterioro de
los !érminos del InterCilmbio Internacional y la consecuente pérdida de la capacidad de compra de las exportaciones, sostenidas devaluaciones de la
moneda, en suma, en la CSC3sel. de divisas.

• En el amb,la do lo SOCi31 y regional, reiteramos que 'son graMes y graves 105 problemas que alectan las condiciones de vida de fas mayorias na-
Cionales .:, que conforman grandes grupos SOCiales marg'nados con precarias formas de existencia, en el marco de una extrema concentración de
I;¡propicd.Jd,rarlquczayelingrcso

En sum,l, en ('/ pa/s se ha dado históricamente un crecimienlo desartlcutado, consecuencia de la orientación hacia los mercados externos. lo Que
doterminó Que /as regiones naturo/monte dot3das de reCursos paro producir para la demanda externa se beneficlOn mas intensamente, mientras Que
Olf;}S. qua g"nCr.Jn producción para el mercado mtemo. reducido y altamente selectivo. no han contado con estimulos propios sufjclenles para crecer I
COMPETITIVIDAD
Para determinar el Indice Global de Competitividad. el Foro Económico Mundial. utiliza el promedio ponderado de los siguientes (:Jetares:

Grado de ape-rturá comercial de la tecl1ologla y la calidad del acervo de conocimiento tecnológico


disponible a los inversionistas.
"Me la profundidad de 101 integración de una nación a la economía en
términos de su orientaci611 exportadora 't del grado de libertad con que se
manejan el comercio y la inversión extranjera. Gestión empresarial
Mide la calidad de los recursos gerenciales, de las estrategias competitivas,
Desempeñodél-G6bierr¡6- del desarrollo de productos, del control de calidad, de los recursos
Mide hasta qué punto el Estado apoya u obstaculiza la compe!illvidad. humanos, y del mercado a nivel de la empresa privada
Evalúa el grado en que la politica fiscal y el aparato estalal facilitan Jos
recursos disponibles para la inversión privada y juzga la calidad de los
servlClospúbJicos.
Eficiencia· del mercado laboral
Evalúa, en primer término, la eficiencia real y potencial de Jos recursos
humanos; y, en segundo lugar, la flexibilidad de los mercados de trabajo.
Desarrollo del mercado financiero
Evalúa el papel de los mercados de capital como catalizadores del Calidad de' las instituCiones
consumo y el ahorro en el tiempo, el comportamiento del ahorro y la Mide la confianza brindada por de las instituciones legales y sociales que
eficacia de los intermediarios financieros para proveer recursos a la fundamentan una economla de mercado, la competencia, la aplicación de
Inversiónproducllva. la leyyla protección de los derechos de propiedad inteleclual.

Estadodé-la-lnfrilEistructuiii-- . A su vez, la mayor ponderación la reciben: apertura, Gobierno, mercado


Mide la cantidad y calidad del sistema de transporte, de la red de financiero y merc<Jdo laboral, lo cual se fundamenta en la investigación
telecomunicaciones. de la generación y distribución de energía eléctrica. de académica, ya que estas cuatro ca/egorras explican de mejor manera
las faalidades portuarias y de almacenaje y de lada la ¡nfraestructura física las diferencias del desempeño competitivo y crecimienlo económico.
que puede afectar positiva o negativamente la productividad de la inversión. En segundo grupo están infraestructura y tecnolo9ia, que reciben dos
tercios de la importancia de los cuatro primeros facfores: y finalmenle,
Desa rro 11 Tecnológ
O ic~o en un terce!n~;::~~::e~~~~; ~~~¿~~ :,~:~~a~~~:n~=:idad de las
- _.-
,
Evah,iatainlensidaddelasinvestigacionesyeldesarroIIQ,elnivelgerencilll ' -_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _- - '

cuador se ubicó en el puesto 57 de un total de 62 países (Corea 28) en 1999. Para 20~4, Ecuador pasó del puesto 86 al9
entre 117 pafses, es decir, redujo su capacidad competitiva.
fuente. O.. gn-ó.llc:olnleg .... ld. ".ltuac16ndeconlpetltlyld~ddel Ecuador:MICIP
25 AÑOS DE POLíTICA ECONÓMICA DE AJUSTES

Tipoeambio D~uda Presupuesto


Tasa de RMI Salario familiar
Año loflación(%) (SI•• US$) externa
Gobierno crecimiento (preclQ (millones mlnimovital requerido 1"
(a diciembre) (a diciembre) (millones
(%) venIa) USS) (sucres) 1'1 (."c<eOldó",,,,.)
US$)
1979 50 27 636.0 35540

Jaime Roldós
1980
1981
1982
"
39
12
28

"
63
8570
5620
2090
4.601.0
5868.0
6633.0
314758

1983 -28 4840 B9 1510 7381.0 11.441


1984 3120
León Febres
Cordero
1985
1986
"
'.3
32
2800
23.00
"O

'"
H7
170.0
1950
-76,0
7.596,0
8.111,0
9.063,0 23062
1987 -6.0
1988
1989
10.5
0.3
29.50
58,20
75.60
'" -151.0
-175.0
203.0
10.3360
106690
118330 76928
RodngoBorj8
1990 3.0 48.50 603.0 12.222,0
1991 50 48.70 7600 12.802.0
1992 36 54,60 1847 7820 12.795.0 471.800
1993 20 45.00 2.044 12540 13631.0
SixtoDuran·Ballén
1994 '.3 2540 2.277 17120 14589.0

AbdalaBucaram
1995
1996 "
2.0
2300
2450
2926
36"
1.557.0
1.831.0
13934.0
14586,0
1053989

I
FabiánAlarcón
JamilMshuad
1997
1998 "
OA
4437
6770
2093.0
1698.0
15.099.0
164000 2'140.723
1999
2000
-"
,., 20000
25000
12630
873.6
16.3790
13.5645
3'990.099
US$253
Gustavo Noboa 2001 5.1 22.40 105.9 14.410.8
31'
LuctQGullérrez
2002
2003 ,,,
3A 9.36
6.07
'65.8
1-1524
16237.5
16595.1
138.2
158.1
353
3"
2004 6.9 1.95 J'_2769 17.010,1 1661 39'
AllredoPalaCIO 2005 3.6 3.89 "-2526 18369.8 "11749
'"
(1) EIINEC c<msidera 1,6 perceptor... dg Ingresos por familia: (2) s~pt;~",brg 200~; (3) Reserva mOMtarla de lIbre dlsponibihdad: (4) Costo de la canasta básica d& bi"nes y urvlclo5
fllente:BCE. Politi"" Econ6mica EClladorSigloXXI.ESPOL. Leonardo Vicufta I.INEC.
MARCO INSTITUCIONAL DE LA
POLíTICA ECONÓMICA
EL MARCO INSTITUCIONAL DE LA POLíTICA ECONÓMICA (I)
Buena parte de la severa crisis política se debe a: Se debe tambié~ al vigente sistema político de
"tronchas", componendas y confrontación, de reparto
La crisis • La irresponsable y pésima conducción de! Estado, con "aplanadoras' o "trituradoras", conformando
económico-social. con sentido oligárquico por parte de las castas "mayorlas móviles" inutiles para mantener lo mismo
que se aproxima gobernantes a favor de sus intereses. de siempre, para persistir en las viejas politieas de
inexorable al cuarto retraso y pobreza, de desempleo y saqueo de los
de siglo y que tanto • La viciada legislación, que no ha impedido los malos fondos publicas.
ha afectado la vida manejos de los fondos publicas, la dilapidación y el
de fa población robo, la evasión y las jugosas comisiones, el fraude Todo esto ha sido una vieja tendencia, agravada con
ecuatoriana electoral, los golpes de Estado. los golpes de Estado determinados por las cupulas
y la actividad politicas, tras las insurrecciones populares contra
productiva, se • la polilica económica del ajuste o ·paquetazo· los gobiernos de Bucaram, Mahuad y Gutiérrez. los
ha dosarrollado antipopular, impuesta por el FMI, orientada a favorecer elementos de las cupulas gremiales y dé sectores
y persiste on un el pago -al dia"y hasta antiCipado de la deuda externa sociales y políticos progresistas contribuyeron,
marco institucional y a los tenedores de papeles (bonos) de la misma, ingenua o deslealmente, a consolidar el poder de los
totalmente con lo que grupos de especuladores han amasado
mismos de siempre.
fabulosas ganancias.
obsoleto, liquidado
por las cúpulas de Esta situación fue más notarla con el ascenso
los partidos del • El manejo económico altamente especulativo a favor
de los grupos financieros, as[ como del tiPO de cambio al poder de Mahuad, Iras resultados electorales
viejo poder; por dudosos, después de transitar por consultas. y
tanto, no propicio con devaluaciones permanentes que liquidaron la
RMI. encareciendo la vida y terminando Con la moneda elecciones amañadas con las que eliminaron
p8rD supefDrla. antidemocraticamenle la representación de las
nacional, toda eslo con la sumisión total del BCE. que
' - -_ _ _ _ _--' permitió que no res pelaran su autonomía. minorias, haciendo sufragar por "planchas" según
conveniencias de los grupos hegemónicos, con
• El manejofisca!·monetario inflacionario, los procesos asambleas 'constituyentes" autolimitadas en su
sesgados de modernización del Estado orientada acción para su beneficio, con acuerdos politicos que
hacia la privatización y concesiones. no permitieron organizar el marco jurldico apropiadO
para lograr estabilidad, peor para superar la crISIS
• El manejo fiscal deficitario y despilfarrador. La y, ni de lejos, crear condiciones para transitar por el
estructura del presupuesto estatal para beneficiar a crecimiento sostenido, y ni en sueños, pensar en el
los acreedores. desarrollo y progreso social.
EL MARCO INSTITUCIONAL DE LA POLíTICA ECONÓMICA (II)
I Economía y C<.!o",n~s.,to!!it",u.,.c",io",·n"---___________---'
~ICd~~:;;~~IFoO~~1 ¡~~ ~%t;~~~~;~ne~6n~~g~s~~ai~~t~li~~
Sólo el Presidente de la Repüb1ica podrá presentar
proyectos de ley, que creen, modifiquen o supriman
orden jurldico que genere confianza, y que está obligado, 1mpuestos.
en forma descentralizada '1 part1clpatlva, a for~ular
planes y. programas ob\iga\onos para inversión púbhca, y El BCE tendrá aulonomi;¡ técnica y adminlslral,va y aparte
referenCiales para la privada. de sus tradicionales funciones. Informara acerca de los
limites del endeu~amiento püblico; no ~oncedera crédito
El Estado deb~ explotar racio~almente los bienes de su al Estado, salvo Situación de emergencia (conflicto bélico
dominio exclusIvo, de manera directa o con la participación o desastre .natural): podra ~torgar créditos de estabilidad y

r. .
del sector privado; mantener una políllca fiscal discl Ilnada de solvenCia a las instituciones fmancieras dentro de dos
al'iosplazos.
La AsambJea de Se elimina el Consejo Nacional de Desarr~1I0 (CONADE) y
Nacional funcionó yI Ibutiyas para el acceso se crea el Sistema Na.Clonal de Plilnl:IC;¡crón, que estara a
a comienzos de de los pobres a las actividades productivas. cargo de la Presidencia de la Repubhca.
1998, aprobó Conservación de los equilibrios macfoccon6micos y un Se impulsará la descentrallzacl~n y I;¡ dosconccnlr;¡crón
fa nueva crecimiento suficiente y sostenido para lograr el desarrollo económico del pals.
Constitución
Que entró en El oes31T0\\0 agropecuario debe ser priOritario ir.tegral y Se organizará el Sistema Naciof"lal de 5;1I\.1d
vigencia elfO sostenido.
de Agost0/98, La segurid~d social se prestara con la participación del
Se proscribe el acaparamiento de la tierra yellatlfundio. sector pübltco y pnvado.
con ella se
introdujeron Se concederá crédito preferencial al sector agropecuario,
algunos cambios. y la pequeria y microempresa gozaran de protecciones
los resumimos de especiales.
la siguiente forma: El presupuesto general del Estado se elaborara de acuerdo Se establece et (Que contará con los recursos eco¡1ómícos
gfenng~~~i6 i~jo~~~d~f~~~, ~nat~~~~rtu~~;i~~~!~~n~~
generadosporl:atrans~erenciadelpatnmonlodeernpresas
y servicios pübhcos, pnvatizaciones y concesiones) el cual
(1 monto. será un organismo dest,nado a combatir la pobreza y
et1minarlaindlgencia.
No se podrá financiar gastos corrientes mediante
endeudamiento público. Participación de los \rabaiadCT~ cerno acc\cni-;;\as en las
empresas estatales.
Los gastos reservados se destinarán s610 para fines de
defensa nacional.
EL MARCO INSTITUCIONAL DE LA POLíTICA ECONÓMICA (111)
I CONDICIONES PARA SU CUMPLIMIENTO
El marco jurídico vigente desde 1998 no logró un ambiente de gobernabilidad, situación de la cual el Ecuador ha estado alejado por mucho
tiempo. Esto a pesar de que se fortaleció el poder del Ejecutivo y las atribuciones del Presidente de la República.

La definición constitucional de la economla del Ecuador y de sus objetivos, suponía una profunda reestructuración institucional y legal para
lograr el cumplimiento de los principios de "eficiencia, sustentabilidad y calidad".

lo mismo para aspirar a cumplir con los objetivos de ~desarrollo económico equitativo, regionalmente equilibrado y ambientalmente
sustentable". Al igual que la "conservación de los equilibrios macroeconómicos' y del crecimiento "suficiente y sostenido",

Todo esto supon{a una reforma integral del Estado, más allá de la visión meramente privatizadora del CONAM; implicaba la elaboración
de grandes proyectos y programas inmersos en planes de gobierno que respondan a objetivos nacionales y politicas de Estado, que no
se han definido desde entonces. La modernización debe ser integral y no privatizadora.

Por otro lado, todo esto requeria organizar toda una polit¡ca socia! para responder al principio de "solidaridad" y a los Objetivos de "eliminación
de la indigencia", 'superación de la pobreza", "mejoramiento de calidad de vida de los habitantes" y para lograr la "distribución equitativa
de la riqueza" y, en general, el desarro!1o "democráticamente participativo", aspecto que la Constitución no asegura, al menos en sus
mecanismos generares.

No se han observado disposiciones constitucionales importantes que obliguen al Estado a buscar el bien común a través de la economla, a
explotar racionalmente sus bienes, a proteger los derechos de los consumidores, a elaborar planes y programas en forma descentralizada
y participativa, a impulsar la libre competencia y reprimir las prácticas monopÓlicas.
la Constitución estableció importantes avances respecto al tema de la descentralización, al financiamiento de proyectos sociales a través del
Fondo de Solidaridad, cuyos recursos provienen de la transferencia del palrimonio y empresas públicas, de las privatizaciones y concesiones.
Muy poco se ha observado.

No se ha practicado la autonomla del BCE, por la interferencia politica del gobierno de turno a través de la designación por parte del Presidente
de la República de los miembros de su Directorio, y su ratificación por el Congreso, asf como por las eventuales contradicciones o, al menos,
falta de coordinación entre las politicas monetarias, cambiarias y financieras con el resto de las politicas económicas.
MODELO NEOUBERAL
• Esquema económico monelarista (po!íticas de corto plazo).

• Liberalizar comercio y economía; aperturismo


(desmantelamiento arancelario).

Tendencia hacia la FMI/BM • Disciplina fiscal y restricciones presupuestarias (reducción del


liberación gasto público y tamaño del Estado).

Mayor confianza • Modernización: privatizaciones de empresas estatales y


eliminaciones de áreas estratégicas.
en las fuerzas del
mercado Reformas estruc- • Reformas tributaria (ampliación base y eliminación exenciones
turales y crisis de ySlJbSidios).
Menor interven- la deuda externa a _
ción del Estado partir de 1982. • Reforma monetaria. Independencia del BCE (tasas de intereses
realesposllivos).
Derrumbe URSS
Mayor coherencia
en las políticas • Intervención estala! para incremenlar tasas de ganancias.
macroeconómicas
de ajustes • Liberación flllanciera (abolición de tasas de interes
preferenciafes).

• Reforma laboral (mayor flexibilidad), que tienda al libre mercado


y/o interferencia sindical.

1 • Desregulaciones (eliminar todas la? disposiciones que restrinjan

Globalización de la
economía mundial
I la competencia en sectores estratégicos y seguro social).

• Libre entrada del capital extranjero.

• Marco jurídiCO .que r~spalde derecho de propiedad y de


seguridad a las lIlVerSlones.

• Foca!ización de subsidios para educación y salud.


CARTAS DE INTENCiÓN CON EL FMI
Distintos gobiernos suscribieron el acuerdo "stand by" con el FMI. organismo tiene para los países de la región, la que en general no
previo a la presentación de la Carta de Intención, Que era previamente contempla las prioridades ecuatorianas ni se corresponde con los
acordada con los técnicos de ese organismo. los contenidos de objetivos nacionales.
una y otra responden a la matriz de polltica económica que dicho

RoJf1goBorja

Sc"eanl"<~(\M,>Hr.\,k
:-'uc,·~, Cn:dM' !!lO. B"l. CM. m~s pré>lJm,', por el f MI

m"yodc~llOl

fUlnte:CortndelntlnclónyBCE.
PLANES DE GOBIERNO Y DE DESARROLLO
Desde 1964, el país ha contado con estrategias y planes elaborados en la ex Junta Nacional de Planificación (JUNAPLAJ y por/a ex-
Secretaria Genera! de Planificación (SEGEPLAN) del Consejo Nacional de Desarroffo (CONADE).

La Constitución de 1998 eliminó el CONADE y creó el Sistema Nacional de Planificación, que aún no se lo organiza. Sólo se ha establecido
la SENPl.AES, Secretaría Nacional de Planificación Económica y Social (ex ODEPI.AN) adscrita él la Presidencia de la Republica.

Planes y estrategias a largo plazo I I Planes de desarrollo a mediano plazo


Planes Perrodo Planes Período
!~::~~::a:~~:r!f:!~,~~i:~~a~umano 1964-1973
1965
Plaogeneral Cle desarrollo economlCO y social (1964-1974),
d'vid'doendosQwnouenios
1964-H168
y 198.9-
Estroctura del e5p3cio ecuatOflaM yl3 prClpuesla de 1977 1973

Ireg,onal1zac,ón
Estrategia de deSarrollo hasta el a~o 2000
IllJleamlentos para una estrategia para el <lesarrollo
~~~~O;IS~gIO XXI, estrateg,a de desarrollo económico y sodal
1979
1984
1992
Plan Integral de IransforrTlacióny desarro,ro
Plan nacional de desarrollo eC(mómie-o y soc,al
Plan general de desarrollo
Plan nacional de desarrollo económico y soc,al
1973-1977
1980-1984
1985-1966
198.9-1992

IPlanEstratégicodeDesarrolloySegundadNacional"Ecuador
12025"1'1
19913-2000
Agenda para el desarrollo
Plan de acción inmeCl,ata
1993-1996
1996_1997

t1) P~rllclpO la S.c .. larla G,ner.1 del COSENA, la SKret3'la Técnica del F.. ~I.
SocIJIY"CONAM.
Planes regionales y provincIales
Planes Periodo
Estudloecon6micosobre~uayyCa~ar 1956
PlanCarch, 1962
Programa Cle Integrac'ón fronteriza colombo-ecualonana 1965
PlanlOja
1971
Plan de desantl\10 de la Cuenca del Río Guayas 1971
O'agnóstLcoy plan pa'a la prnv'nc,a CleChimboralo 1971
Estud,o socoo~on6mJcopara la pfO~incia de Bolivar 1971
Programa de invers,ones de Colopaxi 1975
Plan de conservación y desarrollo selectIVO para la pro~,n~a de Galáp~go~ 1975
?lan 1'IaC'(m~\ ele desarrollo para la re<;¡iCn6 (El Om, Lo!" Y,Zamora ChJnch,pel 1978
Plan naCional Cle desarrollo de Azuay, Canar, MoronaSanlrago
1984
Plan de desarrollo de la región 1 (Esmeraldas,Carchi.JmbaburayNapol 1984
Plan de desarrtlllo conservaclon,stade la prov,ncra de Ga1ápa s 1968
EVOLUCiÓN DE LA PLANIFICACiÓN EN EL PAís
Marco institucional

;;~P::OÓndcl
I
...
(NECf
FONAf'RE
II I!'WADE
1910.16 _ _ _T
SECRETARIA
Oficialmente, no se present6 ningún
,,. 1M 100'. f I~'" 6<oopoM'
(lab"... clón.I.t.",...
lu" ....... _"'U ~ s,.,......
I NACIO~LOE
PLAN'nCACION
ECONO/.llo. y
Plan do Oesarro!1o ni do gobierno entre
1997 Y 2005. En todo caso, en nitlgun
I
I
I SOCIAL
------~
gobierno se cumplió con los planes:
apenas timidilS y muy parciales ~plic.,-
dones de determinados contenidos
SUBDESARRO.LLO, CRISIS Y DESEQUIUBRIOS ESTRUCTURALES O
MACROECONOMICOS
SECTORES y MAlIIlFESTACtONES EFECTOS y PROSlEMAS

PRODUCTIVO oe~.ICt4r"''''",nlooMU..oo

I~su~cle~t" produt:<:i6n -,~


ObSOI""c~~cia ¡ecMI6J;l,ea
P~.,,,,,•• ln".c,,,,,.n••
B~I.~~",<!,ld
Capaddadocmsa

FISCAL I""r""",,,"~
Dé f 'c,lpresupUe5!ano In'u'",.n","" . "",.""bloro.
l0~.,~
P.., ..... P...
Alloendeu~am;"nlopubhCQ
In"r,~~c'Jsedo>" .. illl¡,co ~"o ~~~:dn~:'.~::..~~n~':'~::,,".
Caducl<lad der Eslado

EXTERNO
DéfoCl¡Cla el •. bal,nza ~eP"90s
Dér,c,lbaranzacomerc'af
Dé~c'l bal~~za
de ser;.,cIO!
Alto pnoeudam,,,nl0 edemo

FINANCIERO
Dl>bdCQm'Ol"51~1
Sect.,..f,nanc,erofrag,1
~~~~~::s~
['",,>Oy<.O/lc<'n,'.oo~.to
'n$u~t,,,~le aho''O oe.a'u"'-:.nP"''''''''''"'.
AUo porce~lale banca e5~e<:ulal,va

p""""......",.
Oe"""p...,'·yt.mp'<lO .... O<!oo
SOCIAL ",,,,~10"'"1IOO.''''' ~."""" •• "~'d""""''''.
Deslgua1dadessoe'ale" de"""'''''oOn dMc4..-.da "",,1uII<<1""
toI' • .ct~,~
~nlraClÓndellng"'50

1,)$ desequilibn'os estructurales pconómicos y socia/es se han intensificado, por efectos de las politicas de njusres que ha impuesto el FM/;
.1/0S que se agroga la rigidez del sistema de dofatizacibn que ha reducido la tradicionalmente baja capacidad competlf,va del Ecu:Jdor.
Todo esto en medio de enormes difICultades SOCiales, producto de Ja concentración de la n(¡ueza y de la onen!:Jción do las polilicas
económicas y soCiales.
EVOLUCiÓN DE LA ECONOMíA
NACIONAL (2000-2005)
EVOLUCiÓN DE LA ECONOMíA NACIONAL
Desde las épocas del colonialismo y en el marco de la dependencia y subordinación, teniendo como resultados inevitables el subdesarrollo
y los desequilibrios estructurales en lo productivo. externo, fiscal, financiero y social (tendencia /listón'ca), se muestra él continuación una
secuencia de etapas caracterizadas de ro economía naCional, desde los años 70.

Boom petrolero: • 1997-98 (agudización de la crisis).

• Aumenta gasto improductivo. • Crisis internacional (Asia, Rusia y Brasil).

• MasNo endeudamiento externo. • Fenómeno de El Niño: Grandes pérdidas de infraestructura, pro-


ducción y exportaciones.
• Expansión desordenada del Estado.
• Baja el precio del petróleo.
• CreCimiento, sin cambios estructurales (1972 -1975). Periodo
'18cionarista. progresista. '1999-2000, devaluación masiva y pérdida progresiva de la so-
beranla nacional.
• Etapa del endeudamiento externo "agresivo· (1976 -1979).
• Atraco y 'salvataje" bancario, creación de la AGD.
Crisis por el alto end.e~dam¡ento .
Agudización. deseqUilibrios estructurales o macroeconómlcos. • Acuerdo con el Perú, perjudicando mas la integridad territorial.

Ajustes del FMII BM: Polítlcas neoliberales de ajuste. • Entrega de la Base de Manta e incursión al Plan Colombia.

Década perdida (año BO): Recesión, mayor endeudamiento, • Mayor subordinación al FMI.
desempleo. pobreza.
• Inestabilidad política.
Década de los 90 (otra década perdida): Globalización, neollberal
¡l'beralización de la economia). Década de los 2000

• Reacomodo del capital financiero internacional especulativo. • Dolarización Y reducción de la capacidad competitiva.

• ApBrturismo Indiscriminado y modernización privatizadora. • Reducción de ingresos petroleros del Estado. Caso Occidental.

• Discusiones sobre Asamblea Nacional Constituyente.


, Primeros 4 años (recuperación).
• Incertidumbre frente al TLC.
• 1995 (conflicto con Perú).
• 1996-97 (inestabilidad). • Inestabilidad politica.
ÚLTIMAS MEDIDAS ECONÓMICAS DEL SIGLO XX
r MODERNIZACiÓN
• Eliminación de subsidios (gas, electricidad) para financiar el déficit fiscal. • Se prepara la pnvatización de las empresas de electricidad, telecomunica-
• Aumento del ptecio del d,esel y de las gasolinas por efectos de la devalua- ciones y petróleo, para lo cual se han impulsado reformas legales en forma
ción, y la aplicación de la fórmula de ajuste mensual sistemática.
• Aumenta de tarifas de transporte urbano e interprovincial. • Concesión para construcción y mantenimiento de ....ías de oomunicación
• Eliminación del impuesto a la renta yestableclmientodel impues\odeI1% a
la circulación de capitales, con el Que se intensificó, via desiniermediac,ón ¡---"---PRÉtlo¡fySALARIOS~"-"-_-_"--
fLnanciera, la cnsis bancaria.
• ElevaCión oficial de precios de bienes y selVicio$. Aumento de la inflaCión
• Elaboración del PGE de 1999 COI1 un monto de US$5.100 millones. un
anual,que superó el 100%.
40% más Que en 1998
• CompensaCiones salariales inSuficientes y deterioro de la capacidad
adquisitiva
• Elevación oficial de 1m. precios de medicinas y bi~nes y ~elVicios básicos
• Se rnanliene el esquema de control del "po de cambio por parte del
BCE en base al esquema de bandas cambiarias
• Devaluación sostenida y masiva pala alentar la balanza comercial, que
~-~SECTORESSOCIALES~ "" "~
arrojó un déficit de US$960 millones en 1998. • Establecimiento del bono de la pobreza (o de la solidaridad), a través de la
• Aumento del endeudamiento externo y emisión de bonos dólares. cametización masiva de los pobres.

C-:-:::~SECTDRM~¡=ÍÑAÑCIERD r--=-ASPECTOS POlÍTlCDS""


• Aumento de las tasas de interés interbancarias por parte del BCE, que • Integración de mayoría progubernamental en el Congreso (PSC-DP)
encareció los créditos y estimuló la especulación, buscando frenar la • Firma del acuerdo territorial oon el Perú. que ooncttó dudas y un ambiente
demanda de dólares, lo que provocó la elevación de su precio. de expectativas.
• Reducción del encaje bancario del 12 al 2% en dólares. • Huelga general del 1 de octubre, con brotes de violencia, en protesta por
• ·Salvataje" financiero (US$1.800 millones). equivalente en tan sólo las medidas de ajuste del 14 de septiembre. MoviHzaciones masivas en
1998 al monto de la RMI, al 50% del PGE y unas 10 veces más de lo marzo y julio de 1999, hasta el derrocamiento del régimen
Que se destinó al financiamiento del bono de la pobreza. • Reparto del TSE en base a la mayoría ofici.3lisla.
• Creación de la Ager.cia de Gar2rlUa de Depósitos (AGD) para encubrir , - - - - - - - - - - - - - - - - - - ,
los malos manejos y luego controlar el funcionamiento de la banca Allinal del siglo XX, el Gobierno se deterioró en extremo. Los primeros días
privada. del siglo XX el presidente Mahuad decidi6, al margen de la Consf¡/ución.
fa Clofanzacíón, el 12 de febreral'<OOO, medida que asumió como defensa
poIftica de su impopulargobíemo; de toda (orma el pueblo lo derrocó e121
de enero, es Clecir, 9 días despUés.
LA SITUACIÓN NACIONAL ENTRE LOS AÑOS 2000-2005
EL ECUADOR DE HOY: 2004-2005 (1)
1. Persiste la crisis, entre sus más sobresalientes pilares están: dependencia y subordinación, subdesarrollo, alto endeudamiento y
las secuelas de las politicas fondomonetarislas de ajuste, impuestas por los organismos internacionales en el marco de la g!obalización
neoliberal y de la dolarización:

a) Inflación y pérdida de capacidad de compra de la mayorla de la población.

b) Drástica reducción del ahorro y exportación de buena parte del mismo. Especulación bancaria.

el Recesión productiva, baja productividad y reducción de la débil capacidad competitiva de la economia nacional.

d) Altos indices de pobreza, desempleo. subempleo y emigraciones.

el Inestabilidad política y corrupción. Obsolescencia del Estado oligárquico.

2. Acción gubernamental continuisla y subordinada a las politicas neoliberales, sin plan con baja credibilidad y mfnimo respaldo
popular, en medio de un ambiente político de confrontación.

3. Variables externas favorables:

a) la invasión de Irak y sus secuelas: altos precios del petróleo.

b) la devaluación del dólar, balanza comercial favorable con la Unión Europea.

c) Creditos al sector privado: aumento de la deuda extema privada a US$7.800 millones (Sep.OS).

d) Remesas de los emigrantes (aproximadamente US$1.600 millones en 2005): dinamizan consumo e inversiones.

4. Variables externas desfavorables

a) Devaluación y políticas de los socios comerciales del Ecuador, Que incide en la capacidad competitiva, reduciéndola.
EL ECUADOR DE HOY: POLíTICA ECONÓMICA IPE) 2004·2005 111\
El factor determinante de la orientación de la PE del Ecuador ha sido el Ingresos cuenta especial reactivación productiva y social (CEREPS)
alto endeudamiento externo: desde allí las imposiciones del FMI y otros Millones de dólares
organismos internacionales. los principales aspectos son: Conce to uss
15.773 millones bamles por
552
1. Parémetros fondomonetaristas, a excepción de la administración de USS35
Rafael Correa, que transforma eII=EIREP, posibilitando recursos. Menos costos Y participaciones ·25
CEREPS neto 527
Distnbución total CEREPS 527
2. Objetivo estabilizador, no productivo del manejo de la dolarizaciÓn.
Incluido en proforma 2006 184
15% educación 79
3. Tlmldos apoyos para la reactIVación productiva: reducción de las tarifas 15% salud 79
eléctricasylastasas nominales de interés. apoyo al sector hidroeléctric:o 5% mantenimiento vial 26
con mayor incidencia de la Inversión privada, fondos del FE1REP (ahora Fuera de proforma 2006 343
CEREPS) para créditos productivos y proyectos sociales. 12% producción 184
5% tecnología 26
4. Diserio presupuestario fiscal en beneficio de los acreedores y al margen 5% medio ambiente 26
de las demandas sociales y prioridades nacionales. 20% fondo de ahorro FAC 107

En e ~ecto, e 1pa.go del serviCIO


• de la deuda pu'bfIca represent ó en e /20041 Fuente: ProfClrm~
El3bCl,aclón: 2006, eCE.
el Autor
el 54% de losmgresos corrientes presupuestados: en cambio, el gasto '------====-----------'
socj¡JI apenas representó el 24%. Para el 2005. dicho pago alcanza el
45%, y para el 2006, en el Congreso Nacional, el 39,3% (estuvo pro- Gasto social como % del PIB
puesto por el Gobierno e/46%).

5. Incremento de la deuda publica interna de US$3.016 millones en el 2003


a US$3.489 millones en el 2004. no obstante la cancelación de US$381
millones vía recornpra con fondos del FEIREP. la deuda interna creció, a
julio de 2005, a US$3.879 millones.

6. Po!í~ca sedal pirrica. expresada en el m:mto del gasto sedal y reflejada en:
a) Protestas populares y sindicales
b) Reclamos y luchas de los jubilados
c) PersistenCia de emigraciones masivas
d) Débil apoyo al Gobierno
EL ECUADOR DE HOY: RESULTADOS 2004-2005 (111)
Una evaluación de corte neo liberal mostraría un resultado económico en esencia, sirve para evaluar el grado de sometimiento al FMI y el pago
favorable. La realidad es sustancialmente distinta. en base a los siguientes puntual de la deuda.
aspectos e indicadores:
Este ifldice se elevó con las reformas al FEIREP y la conirOfltación con el
1. Crecimiento del PlB: 6.6%, al pasar de U5$17.781 millones en el 2003 FMI y BM, as! como por los cambiOS pOfiti.cOS y la situ~ción de ines~bilidad,
a U5$18.956 millones a precios constantes del año 2000, incertidumbre y reclamaciones para modificar la frágil instltucionalldad que
permite organizar un Estado democrático. .
El sector "explotación de minas y canteras" crece en 25%. lo que confirma
que el petróleo (más concretamente, los altos precios internacionales) fue 5. Insuficiente crédito a sectores productiVOS. especialmente medianos y
la base del crecimiento ecoflómico arNicial de 2004, Para 2005 se estima pequenos.
en 3,5% el crecimiento del PIB.
Altas tasas reales de interés mas comisiones y alto margen financiero de la
2. Los sectores productivos reales decrecieron o se estancaron. como el banca, que muestra moderados niveles de gestión y su objetivo rentista
agropecuario (0,3%), fabric¡;ción de productos de la refinación del petróleo Está pendieflte la aprobación de un proyecto de ley para la rehabilitación
(-8,9%). industria manufacturera (2.0%), y la construcción (1,2%). de la producción, que permitirá regular la banca. orientar sus créditos al
aparato productivo y freflar la especulación. .
Estos ifldic¡;dores mostraron que persistefl las tendencias recesivas en la
producción. 6. Se calcula que la banca ha exportado entre US$1.500 y US$1.800
millones de las captaciones de ahorro. como forma de asegurarse de
3. Reducción de la tasa de crecimiento de la inflación. eventuales situaciones adversas y al flO tener ras vefltajas de antes con
el BCE.
Aunque se frenó el riesgo cambiario con la dolarización, la inflación fue
impactante: 96,1% en el 2000: 37,7% en e12001; 12,5% en 2002; 7,9% en 7. Alta vulnerabilidad externa y perdida de competitividad, justo en estos
el 2003; y un 2,7% en el 2004. A noviembre de 2005. la tasa ani.Jallzada tiempos en que la economia mundial exige tendencias contrarias.
de iflflación fue del 3,9%.
El Informe Global de CompetitiVidad del Foro Económico Mundial al 2004
El impacto fue severo, elevó costos de producción y reduio capacidad senara que Ecuador ha pasado del puesto 86 al 90.
competitiva. así como detenoró salarios y elevó el costo de la vida ar punto
que el ingreso familiar para una familia "tipo' de 4 miembros, segúfI el En desarrollo humaflO. según la ONU, el Ecuador se ubica en el 2005 en
INEC fue de U5$266 (156.32 en 2000) lo que apenas alcanzaba para el puesto 82 (80 en el 2004). Cuba ocupa el 52. Uruguay e146. Chils el37
financiar el 67% del costo de la canasta basica de biefles y servicios. A y Argentina el 34.
noviembre de 2005, la situación fue mas seria.
8. El deterioro comerCial es con casi todos los paises. Se exceptúa EE.UU
4. El pago puntual del servicio de la deuda redujo el indice de riesgo pals y Pe~, a los que se expot1a petróleo. fundamentalmente. por el alto precIo
hasta un nivel de 700 puntos (4.500 puntos a mediados de 2000); cabe del mismo
recalcar que este índice lo manejan las transnacionales financieras para
ubicar los niveles de tasas de interés de la deuda de nuestros paises: El saldo comercial con la CE se tomó favorable por la devaluación del dólar
EL ECUADOR DE HOY: DICIEMBRE DE 2005 (V)
Año 2005, más ilélómismo
Tal como manifiestan las cifras y tendencias macro8conómicas y sociales señaladas, en el marco de un cuadro politico convulsionado, caótico
y de un mundo económico neoliberal, g!obalizante, que afianza los viejos esquemas de dominación y explotación a nuestros pueblos. en el año
2005 en el Ecuador persistirán las políticas fondo monetaristas, una practica social de dádivas; es decir, continuará más de lo mismo, esto es'

El petróleo porel alto precio, y las remesas de los emigrantes seguirán endeudamientos que, regulado y/o supervisada por el FMI provocará, de
siendo el sosten de la economía. por tanto, su alla dependencia la hace unauotra forma, nuevos ajustes que restaran posiMidades a la población,
más vulnerable, situación peligrosa, por cuanto como están las cosas ya afectada por el desempleo, subempleo y pobreza, conduciéndola a
en el país, muy lejos esta de resolverse por la vía de la diversificación emigrar.
productiva.
Persistirá en otras condiciones la vieja política de sustraer los recvrsos
El ahorro nacional, captado por la banca, seguira exportándose. porque del IESS, limilando más sus funciones de seNicio. y se emitirán cientos
no se afianza el sector financiero: esto es, no se recupera la confiar\Za, y de millones de bonos estatales, con lo que la deuda pública superará los
el Estado no controla ni regula esta aberración, que contrasta con la febril USS15.000 millones.
búsqueda de recursos.
En los s.ectores medios y pobres se Iflten!iificará la brecha entre
El crédito productivo seguirá caro e insuficiente, pues son leves las ingresos y gastos, sobre todo si continúa modificándose por efectos de
tendencias a la baja de las tasas de interés, y los bancos -Unos más otros la crisis y la dolarización la estructura del gaslo familiar, que al momento
meno~ castigan los préstamos con elevadas comisiones financieras. impide financiarla al menos en el 70% de las familias.

la deuda externa privada seguirá creciendo y rebasara largamente los El ambiente polltico. entre otras causas, impide la elaboración de
USS5.850 millones que registra al momento, afianzándose la posibilidad un minimo plan de acción del Gobierno, lo que hace más peligrosa
de nuevos procesos de salvataje o "sucretizaciones~. la situación que una eventual adhesión al TLC provoca, al no haber
condiciones mínimas para competir y abrir,;e a las transnacionales de
El presupuesto estatal, diseñado en beneficio de tes acreedores, EE.UU. por las condiciones en que se mantienen los multimillonarios
absorberá la mitad de [os ingresos corrientes y conducirá a nuevos subsidios.

El enfrentamicnto politiCO no contempla estas realiJ,¡¡les, ni mucho {llenos busca s()/lIcion~rfas, !,cor con la intensificación cl/asi ¡¡;/lI1ciad,¡
d.. ma/¡fener (a política in/emociona! de "mC"jor afi()do" q/le /lOS SOll/ete y sl/hordlllo mas. ¡El CI/adro es eomple/o y }vore.
Lo anterior n 1/11 refere/lte bá~ico pam la c!dhomción de filia estmlegia y pltm, urgentes para qlle d país Sllppre la crisis, eOIlIl/1 gobierno
serio. con respaldo soci()l y patriótico.
ALGUNAS PROYECCIONES DE 2006
• Continúa la vieja política. El FMI Y EE.UU. siguen imponiendo sus modelos en función de sus intereses geopolíticos. obligando al país a I
mantener la Base de Manta y a fortalecer el Plan Colombia que tanto nos afecta.

• El PGE de 2006 se lo ha diseñado con el mismo esquema de lodos estos tiempos, a pesar del refuerzo financiero de los fondos del ex
FEIREP que lo eleva en 17%, hasta US$S.564 millones en relación al 2005.

• El servicio de la deuda absorbe e146% de ingresos corrientes, US$968 millones por intereses y US$1.888 millones por amortizaciones.

• Gastos en educación, salud, vivienda. trabajo y bienestar social alcanzan US$2.009, millones o sea el 23% <la Constitución obliga. lan
sólo para educación, el 30%).

• El déficit por el aJ!o pago del servicio de la deuda y los requerimientos de nuevos créditos, conduce a las m¡smas.politicas y obliga a
recurrir a los acreedores, banca internacional y organismos multilaterales de crédito (FMl, etc.) por US$520 miJJones.

• Los requerimientos de financiamiento se estiman en US$2.332 minones, incluido un alto déficit de US$443 miJJones. Se estima Que los
desembolsos internos ascenderan a US$1.636 miJJones y los internos a US$319 miJJones.

• La afectación del Plan Colombia persistirá Nos cuesta US$200 millones el mantener 12.000 soldados y polidas. EE.UU. ofreció financiar
apenas US$7 millones, siempre Que el Ecuador apruebe la inmunidad para sus soldados.

• Se deberá resolver el problema COn la petrolera OXY, cuyo contrato debe ser resuelto, y junto a la revisión de los demás contratos
petroleros, fortalecer PETROECUADOR.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
1. ENCUESTAS DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO (ENEMDU), INEC

2. INEC, ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE HOGARES URBANOS

3. ANUARIO DE MIGRACiÓN INTERNACIONAL, INEC, 2003

4. BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, INFORMACiÓN ESTADIsTICA MENSUAL N°. 1835, ENERO 2005 Y
OTROS.

5. BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO, BID

6. CARTAS DE INTENCiÓN PRESENTADAS AL FMI

7. CENSO DE POBLACiÓN Y VIVIENDA 2001, INEC

8. COMISiÓN ECONÓMICA PARAAMERICA LATINA, CEPAL

9. CEPAL: DIV. DE MEDIO AMBIENTE

10. CONFERENCIA DE CARLOS PAREJA v., EX PRESIDENTE DE PETROECUADOR OCT. 2005

11. CONFERENCIA DE LAS NN.UU. SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO. DECLARACiÓN DE Rlo DE
JANEIRO

12. DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LA SITUACiÓN DE COMPETITIVIDAD DEL ECUADOR MICIP


13. DIARIO EL UNIVERSO, DR. RODRIGO BORJA

14. DR. ENRIQUE SIERRA CASTRO

15. REVISTA GESTI6N, DR. JUAN PAZ Y MIÑO

16. ECUADOR CRISIS Y POLlTICAS ECON6MICAS, LEONARDO VICUÑA 1.

17. ECUADOR, SU REALIDAD, FUNDACI6N JOSÉ PERALTA

18. ECUADOR: UN PAís CLÁSICO, MUÑOZ V. EllAS

19. SECRETARIA GENERAL DE PLANIFICACI6N DEL CONADE

20. REALIDAD NACIONAL EN CIFRAS, FUNDACI6N ECUADOR, LEONARDO VICUÑA 1.

21. ILDIS ANÁLISIS DE COYUNTURA, 2004

22. INFORME SOBRE DESARROLLO MUNDIAL, BANCO MUNDIAL

23. REVISTA DIFUSI6N ECON6MICA Y BOLETIN INFORMATIVO ECON6MICO DEL INSTITUTO DE


INVESTIGACIONES ECON6MICAS y POlÍTICAS DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

24. JUBILEO 2000, RED GUAYAQUIL

25. MOVIMIENTO ECUADOR SIGLO XXI

26. OBSERVATORIO DE LA POlÍTICA FISCAL, VARIOS BOLETINES


27. POLlTICA ECONÓMICA DEL ECUADOR, LEONARDO VICUÑA 1.

28. PRESUPUESTOS GOBIERNO CENTRAL, VARIOS AÑOS

29. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

30. POLlTICA ECONÓMICA DEL ECUADOR. ECUADOR SIGLO XXI, LEONARDO VICUÑA 1, ESPOL

31. REALIDAD NACIONAL EN CIFRAS, FUNDACIÓN ECUADOR SIGLO XXI, LEONARDO VICUÑA l.

32. REALIDAD NACIONAL, ECUADOR SIGLO XXI, LEONARDO VICUÑA 1, ESPOL

33. SECRETARIA TÉCNICA DEL FRENTE SOCIAL

34. SISTEMA INTEGRADO DE INDICADORES SOCIALES DEL ECUADOR, SIISE, 2005

35. TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL

También podría gustarte