Está en la página 1de 83

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE JAÉN
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL Y AMBIENTAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DOCENTE:

Ing. SANTOS CLEMENTE HERRERA DIAZ

VIII CICLO

PRESENTADO POR:

ESTELA CARRANZA KATIRI TATIANA


TORRES RIMARACHIN ANTONY
CALLE GRANDA BETO ALEXANDER
GOICOCHEA PEREZ JEFERSON JAIR
CHASQUERO SAMANIEGO EDUAR

JAÉN – PERÚ

2018
TITULO
EVALUACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTO “EL “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE
TRANSITABILIDAD EN EL JIRÓN ELÍAS AGUIRRE CUADRAS 01,
02, 03 Y 04; JIRÓN AMALIA PUGA CUADRAS 01, 02, 03, 04 Y 05;
JIRÓN CÉSAR VALLEJO CUADRAS 01, 02, 03 Y 04; Y JIRÓN
VÍCTOR ANDRÉS BELAÚNDE CUADRAS 03 Y 04 DEL SECTOR
FILA ALTA DEL DISTRITO DE JAÉN, PROVINCIA DE JAÉN –
CAJAMARCA”
I. RESUMEN EJECUTIVO

El “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD EN EL


JIRÓN ELÍAS AGUIRRE CUADRAS 01, 02, 03 Y 04; JIRÓN AMALIA
PUGA CUADRAS 01, 02, 03, 04 Y 05; JIRÓN CÉSAR VALLEJO
CUADRAS 01, 02, 03 Y 04; Y JIRÓN VÍCTOR ANDRÉS BELAÚNDE
CUADRAS 03 Y 04 DEL SECTOR FILA ALTA DEL DISTRITO DE
JAÉN, PROVINCIA DE JAÉN – CAJAMARCA”, se ha elaborado con
la finalidad de obtener los estudios básicos y de ingeniería que
permitan mejorar la transitabilidad en las calles.

El Proyecto se encuentra ubicado en la ciudad de Jaén, Distrito de


Jaén, Provincia de Jaén, Departamento de Cajamarca, la misma que
constituye una zona netamente urbana, en el sector Fila alta, su capital
distrital se encuentra a 780 m.s.n.m, con coordenadas UTM : 744,650
E, 9’365,400 N.

IMAGEN N° 1: MAPA DE UBICACIÓN DEL PROYECTO


Los objetivos del presente estudio es evaluación de los impactos
directos e indirectos del proyecto, proponer medidas de mitigación
para los impactos negativos, cuantificación de volúmenes, costos y
presupuestos correspondientes a las medidas de mitigación de
impactos ambientales directos e indirectos, de ser el caso.

En la primera parte el estudio presenta la descripción del proyecto,


que permite conocer antecedentes, marco legal, aspectos físicos,
biológicos y socioeconómicos, geología, suelos en la zona de
ubicación del proyecto.

Para la identificación de los impactos ambientales a presentarse en la


ejecución del proyecto, se trabajó con una tabla de ponderación de
impactos ambientales y cuatro matrices: identificación, evaluación,
valoración y significancia; cada una por etapas frente a los parámetros
ambientales a ser afectados por la actividad.

Se ha elaborado un Plan de Inversión Ambiental detallado para la


implementación de las medidas consideradas en el estudio a fin de
mitigar los efectos ambientales y sociales, este plan de inversión
ambiental costa de un monto de S/. 3,163,023.12.

Así mismo, presenta el Plan de Manejo Ambiental, que incluye los


planes de prevención, mitigación y/o corrección, participación
ciudadana, monitoreo ambiental, capacitación y el plan de
contingencia, a fin de mitigar los impactos negativos.

Finalmente, el presente estudio presenta el cronograma de


actividades, conclusiones, recomendaciones y los respectivos
anexos.
II. INTRODUCCIÓN
III. RESUMEN
IV. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL


Realizar la evaluación de impactos ambientales del proyecto “El
“Mejoramiento del servicio de transitabilidad en el jirón Elías Aguirre
cuadras 01, 02, 03 y 04; jirón Amalia puga cuadras 01, 02, 03, 04 y 05;
jirón César Vallejo cuadras 01, 02, 03 y 04; y jirón Víctor Andrés
Belaúnde cuadras 03 y 04 del sector fila alta del distrito de Jaén,
provincia de Jaén – Cajamarca” de acuerdo al TDR para
pavimentación de avenidas y vías principales en zonas urbanas.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Proponer medidas de control, mitigación y prevención para los
impactos negativos.
 Cuantificación de costos, presupuestos y volúmenes correspondientes
a las medidas de mitigación de impactos ambientales directos e
indirectos del proyecto.
 Realizar la identificación de los impactos negativos y positivos del
proyecto.
V. METODOLOGÍA

5.1. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA EMPLEADA

Para la realización de la Evaluación Ambiental se plantea como


procedimiento metodológico la interacción del Proyecto con el
ambiente, siendo indispensable el conocimiento, principalmente de los
componentes ambientales, representados por los aspectos físicos,
biológicos y socioeconómicos del Área de Influencia del Proyecto en
estudio.
Como parte fundamental de la elaboración de la Evaluación Ambiental
se plantea la administración de las actividades del estudio, de manera
que permitan cumplir con los objetivos, generales y específicos, que
se han establecido. La Evaluación Ambiental se realizará de acuerdo
a las etapas de los proyectos de investigación, tales como:

Etapa I: Trabajo preliminar de gabinete

Comprende la recopilación, procesamiento, evaluación y análisis de la


información temática preliminar relacionada con el Área de Influencia
del Proyecto, esto para proceder a la planificación del trabajo de
campo y de la metodología a emplear para la identificación de los
impactos ambientales.

La recopilación de información, consiste en el proceso mediante el


cual se obtienen los datos que interesan a la investigación. Las
entidades públicas y privadas serán una valiosa fuente de información,
por las facilidades que puedan brindar para el proceso, además de
permitir una visión panorámica al consultar sobre la existencia de otros
estudios o puntos de vista sobre el proyecto a desarrollar.

La recopilación de información relacionada con el Proyecto, se basará


en la compilación, revisión, análisis y sistematización de información
escrita y digital relacionada a reglamentos, dispositivos legales y
técnicos vigentes a nivel nacional o internacional, manuales, estudios,
diagnósticos, planes y proyectos similares desarrollados en el Área de
Influencia del Proyecto o en la misma actividad.
• Etapa II: Trabajo de campo

En esta etapa se evalúa la afectación directa e indirecta que se pueda


ocasionar al ambiente y sus componentes por la ejecución del
Proyecto. Esta labor comprenderá las siguientes actividades:

- Reconocimiento en el campo del Área de Influencia del Proyecto,


para la evaluación multidisciplinaria de las unidades ambientales.
- Observaciones específicas en el área de ubicación de las obras, a
fin de coordinar y discutir la solución de problemas ambientales que
podrían presentarse en la ejecución y operación del Proyecto.
- Recopilación de información complementaria sobre agricultura,
comercio, educación, salud, y otras actividades económicas
vinculadas al Proyecto, en las diversas instituciones públicas y
privadas de la zona.

• Etapa III: Trabajo final de gabinete

En esta etapa se realizará el análisis de la información recopilada en


las etapas anteriores, cuya información sirve para la elaboración de
los mapas temáticos correspondientes a la Evaluación Ambiental,
estableciéndose las interrelaciones entre el Proyecto y su entorno,
sobre la base de la información obtenida en campo y de la
interpretación multidisciplinaria e interdisciplinaria.
Posteriormente, sobre la base del conocimiento del Proyecto y a la
aplicación de las correspondientes metodologías de identificación y
evaluación de impactos ambientales, se procede a la preparación del
informe en concordancia a las exigencias planteadas, así como a lo
contemplado por la normativa legal existente en el Perú, respecto al
contenido del mismo.
VI. MARCO LEGAL

LEY Nº 27791 DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL


MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES.

La presente ley determina y regula el ámbito, estructura orgánica


básica, competencia y funciones del Ministerio de Transporte y
Comunicaciones, Organismo Rector del Sector Transportes y
Comunicaciones, creado por Ley 27779, que forma parte del poder
ejecutivo y que constituye un pliego presupuestal con autonomía
administrativa y económica, de acuerdo a ley.

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS


ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
VIAL.

Por Resolución Ministerial N°171-94-TCC/15.03, de fecha 27 de abril


de 1994 se aprobaron los Términos de Referencia para la elaboración
de Estudios de impacto Ambiental en Proyectos Viales, los mismos
que sustentan el contenido del presente Estudio de Impacto
Ambiental.

REGISTRO DE EMPRESAS O INSTITUCIONES PÚBLICAS O


PRIVADAS AUTORIZADAS PARA ELABORAR ESTUDIOS DE
IMPACTO AMBIENTAL.

Mediante Resolución Ministerial N°170-94-TCC/15.03, de fecha 27 de


abril de 1994 se apertura el Registro de Empresas o Instituciones
Públicas o Privadas autorizada:-, para elaborar Estudios de Impacto
Ambiental en el Sector Transporte. Comunicaciones, Vivienda y
Construcción.
LEY GENERAL DEL AMBIENTE. LEY N° 28611

De acuerdo con la ley del ambiente en el Artículo 24° inciso 24.1:


“Toda actividad humana que implique construcciones, obras, servicios
y otras actividades, así como las políticas, planes y programas
públicos susceptibles de causan impactos ambientales de carácter
significativo, está sujeta, de acuerdo a ley, al Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental – SEIA, el cual es administrado por
la Autoridad Ambiental Nacional. La ley y su reglamento desarrollan
los componentes del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental”.

Artículo 25°: “Los Estudios de Impacto Ambiental – EIA, son


instrumentos de gestión que contienen una descripción de la actividad
propuesta y de los efectos directos o indirectos previsibles de dicha
actividad en el medio ambiente físico y social, a corto y largo plazo,
así como la evaluación técnica de los mismos. Deben indicar las
medidas necesarias para evitar o reducir el daño a niveles tolerables
e incluirá un breve resumen del estudio para efectos de su publicidad.
La ley de la materia señala los demás requisitos que deban contener
los EIA”.

Artículo 48°.- De los mecanismos de participación ciudadana, inciso,


48.1 “Las autoridades públicas establecen mecanismos formales para
facilitar la efectiva participación ciudadana en la gestión ambiental y
promueven su desarrollo y uso por las personas naturales o jurídicas
relacionadas, interesadas o involucradas con un proceso particular de
toma de decisiones en materia ambiental o en su ejecución,
seguimiento y control; asimismo promueven, de acuerdo a sus
posibilidades, la generación de capacidades en las organizaciones
dedicadas a la defensa y protección del ambiente y los recursos
naturales, así como alentar su participación en la gestión ambiental”.

Artículo 93°.- Del enfoque eco sistémico


Dice que: “La conservación y aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales deberá enfocarse de manera integral, evaluando
científicamente el uso y protección de los recursos naturales e
identificando cómo afectan la capacidad de los ecosistemas para
mantenerse y sostenerse en el tiempo, tanto en lo que respecta a los
seres humanos y organismos vivos, como a los sistemas naturales
existentes”.

Artículo 142°, inciso 142.1°, menciona que: “Aquel que mediante el


uso o aprovechamiento de un bien o en el ejercicio de una actividad
pueda producir un daño al ambiente, a la calidad de vida de las
personas, a la salud humana o al patrimonio, está obligado a asumir
los costos que se deriven de las medidas de prevención y mitigación
de daño, así como los relativos a la vigilancia y monitoreo de la
actividad y de las medidas de prevención y mitigación adoptadas”.

LEY ORGÁNICA DEL SECTOR TRANSPORTES,


COMUNICACIONES, VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN: D.L. Nº 25862

Fue promulgada el 24 de noviembre de 1992, en su artículo 4°


establece que la Entidad central en el sector es el Ministerio de
Transportes, Comunicaciones. Vivienda y Construcción; así mismo en
su artículo 23 establece que la encargada de proponer la política
referida al mejoramiento y control de calidad del medio ambiente es la
Dirección General de Medio Ambiente- la cual tendrá que supervisar,
controlar y evaluar su ejecución: así mismo propondrá y en su caso
emitirá la normatividad sectorial correspondiente. Este dispositivo
legal estipula que entre las funciones del Ministerio de Transportes.
Comunicaciones. Vivienda y Construcción, están las de formular,
evaluar, supervisar y en su caso ejecutar las políticas y las normas
sobre construcción, mejoramiento y conservación de la infraestructura
de transporte planificar la expansión y desarrollo de los subsectores
de su competencia; fomentar, orientar, divulgar, y normar la
capacitación e investigación científica y tecnológica en el ámbito de
su competencia: desarrollar las acciones necesarias a fin de fomentar
la participación y la colaboración activa del sector privado en las
actividades del sector.

LEY GENERAL DE RECURSOS HÍDRICOS, LEY Nº 30644

Art. II Finalidad, es finalidad de la Ley regular el uso y gestión


integrada del agua, la actuación del Estado y los particulares en dicha
gestión así como en los bienes asociados a esta.

Art. 6. Principio de Sostenibilidad, l Estado promueve y controla el


aprovechamiento y conservación sostenible de las condiciones
naturales de su entorno, como parte del ecosistema donde se
encuentran.

En su art. 11 Principio de Tutela Jurídica, el Estado protege, supervisa


y fiscaliza el agua en sus fuentes naturales o artificiales y en su estado
en que se encuentre: líquido, sólido o gaseoso, y en cualquier etapa
del Ciclo Hidrológico.

D.S Nº 002-2008-MINAM, 30 DE JUNIO 2008

Mediante el cual aprueban los Estándares Nacionales de Calidad


Ambiental para Agua+
En el siguiente cuadro se muestran l nivel de concentración o el grado
de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos
presentes en el agua, en su condición de cuerpo receptor y
componente básico de los ecosistemas acuáticos, que no representa
riesgo significativo para la salud de las personas ni para el ambiente.
DECRETO LEGISLATIVO Nº 1003, 1 DE MAYO DEL 2008
“Artículo 30º.- Concesiones
La ejecución de las obras correspondientes a las concesiones de
obras públicas de infraestructura y de servicios públicos a otorgarse
por el Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales o Gobiernos Locales
que afecten terrenos o áreas acuáticas en las que existan bienes
integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación, deberán contar con
la autorización del Instituto Nacional de Cultura, sin perjuicio de las
competencias propias de cada uno de los sectores involucrados.
El Concesionario o el Concedente, según sea indicado en el contrato
de concesión, una vez otorgada la concesión deberá gestionar la
aprobación del Instituto Nacional de Cultura mediante la ejecución del
Proyecto de Evaluación Arqueológica respecto del área o terreno
donde se ejecutará la obra que es materia de la concesión.
En caso que durante la construcción de la obra ocurra el hallazgo
fortuito de algún bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación,
el concesionario se encuentra obligado a suspender sus actividades
en dicho lugar y de comunicar dicho hallazgo al Instituto Nacional de
Cultura, a fi n de que dicte las medidas de protección aplicables.
La autorización del Instituto Nacional de Cultura a que se hace
referencia en el primer párrafo del presente artículo, así como en el
artículo 22º, no será exigible en caso de concesiones u obras públicas
destinadas a la ampliación, mejoramiento, rehabilitación, operación o
mantenimiento de infraestructura preexistente, excepto cuando se
trate de extensión del trazo”.

LEY GENERAL DE RESIDUOS SÓLIDOS, LEY N° 27314 DEL 21-07-


2000

Esta Ley establece los derechos, obligaciones, atribuciones y


responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una
gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente
adecuada, con sujeción a los principios de minimización, prevención
de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la
persona humana.

D.S N° 1278 PCM “REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE


RESIDUOS SÓLIDOS”, PUBLICADO EL 27 DE JUNIO DEL 2017

En su título II Manejo de Residuos Sólidos, capítulo I, art. 9° sobre las


disposiciones generales de manejo, dice: El manejo de los residuos
que realiza toda persona deberá ser sanitaria y ambientalmente
adecuado de manera tal de prevenir impactos negativos y asegurar la
protección de la salud.

En su artículo 17° sobre el Tratamiento: Todo tratamiento de residuos


previo a su disposición final, será realizado mediante métodos o
tecnologías compatibles con la calidad ambiental y la salud.
En su art. 26° sobre los estudios ambientales: Los titulares de los
proyectos de Obras o Actividades públicas o privadas, que generen o
vayan a manejar residuos, deben incorporar compromisos legalmente
exigibles.
VII. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

7.1. UBICACIÓN

Departamento : Cajamarca
Provincia : Jaén
Distrito : Jaén
Localidades : Jirón Elías Aguirre, Jirón Amalia Puga,
Jirón césar vallejo cuadras y Jirón Víctor
Andrés Belaúnde del sector fila alta

IMAGEN N° 2: PERÚ: LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL DEPARTAMENTO


DE CAJAMARCA

FUENTE: www.es.wikipedia.org
IMAGEN N° 3: LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE LA PROVINCIA DE JAÉ

FUENTE: www.es.wikipedia.org

IMAGEN N° 4: PROVINCIA DE JAÉN Y SUS DISTRITOS

FUENTE: www.es.wikipedia.org
IMAGEN N° 5: MAPA DE UBICACIÓN DEL PROYECTO

FUENTE: www.es.wikipedia.org
7.2. CARACTERISTICAS TECNICAS DEL PROYECTO.

Características Técnicas Sin Proyecto Con Proyecto


Calzada Mal estado Buen estado
Tipo de zonificación zona Urbana zona Urbana
Área total a construir (m2) 7768.02 7768.02
Tipo de pavimentación Superficie de tierra Pavimento rígido
Espesor de pavimentación(m) 0 0.2
Topografía Ondulada Ondulada
Ancho de vía (m) 11.78 6-7
Ancho de superficie de rodadura Variable Variable
Velocidad directriz (Km/h) 20-30 20-40
Concreto pavimento f´c=(Kg/cm2) 0 210
IMD (veh/día) >30 >30
Estado de la vía Malo Bueno
Espesor de pavimento (m) 0 0.2
Bombeo (%) 0 2
Pendiente máxima (%) 15 a 20 15 a 20
Sardineles
Longitud de sardinel (ml) 0 1704.83
Ancho de sardinel 0 0.15
Concreto en sardineles f´c=(Kg/cm2) 0 175
Veredas
Área de veredas (m2) 891.44 2971.48
Ancho de vereda (m) 0 1.20
Espesor de vereda (m) 0 0.10
Concreto en veredas f´c=(Kg/cm2) 0 175
Canaleta para Drenaje Pluvial
Longitud de alcantarilla (ml) 0 399.56
Concreto en cunetas f´c=(Kg/cm2) 0 210
Áreas verdes – sembrado de grass
Área total (m2) 0 1403.54
CUADRO N° 1: CUADRO DE CARACTERISTICAS TECNICAS

FUENTE: Perfil técnico del proyecto.

7.3. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

7.3.1. DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA DE INSTALACIÓN:


 Topografía: Ondulada. Las vías de los Jirones en estudio: Calle
Elías Aguirre, Amalia Puga, César Vallejo y Víctor Andrés
Belaúnde, tienen un ancho promedio de 7.00 m., con una
superficie de rodadura de tierra, una topografía longitudinal
irregular con tramos de pendientes entre 0.5-20%.

 Formulación de perfil de proyecto

1. Los suelos son afectados moderadamente, por la excavación


debido a su pequeña magnitud, los cuales pierden su estado
original produciéndose la alteración del mismo por interrupción del
ciclo bioquímico.
2. La limpieza de cada calle beneficiará en la etapa de preparación,
por que facilitaría el acceso en la realización de los trabajos.
3. Los trabajos de limpieza, nivelación, compactación y otros
implican movimiento de tierras, los ruidos y vibraciones serán
originados principalmente por la moto niveladora, mezcladora y
otros implementos.

4. Los desmontes generados pueden afectar la estética y salud,


deberán ser inmediatamente dispuestos en depresiones, relleno
sanitario o en el afirmado de los accesos.

5. La limpieza del lugar, la excavación y la disposición inadecuada de


desechos sería afectado moderadamente por estas actividades por
que generan material particulado (polvo) que es dañino para la
salud.
Para realizar los procesos de ejecución de actividades y tareas
ligadas a la inversión se ha considerado en 1 MES para la
Elaboración del Expediente técnico.

7.3.2. DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN


 Construcción de 7, 687.75 m2 de pavimento rígido con un
concreto F’c=210 Kg/Cm2, ancho de calzada variable de 6 a 7
mt., e=0.20 m; señalización horizontal y vertical, Construcción de
263.22 m2. de veredas de concreto F’c=175 Kg/cm2, e=4”, ancho
de 1.20 m, Construcción de 1400.99 ml de sardinel, e=0.15 m
concreto F’c=175 Kg/Cm2; construcción de 399.56 ml de
alcantarilla con un concreto F’c=210 Kg/Cm2, reposición de 984
ml de red matriz de agua y desagüe, con 142 conexiones cada
uno.
Se utilizara 5 MESES para la Ejecución de Obra. Si bien la
Supervisión y la Contratación de Obra cuentan con tiempos, éstos
se encuentran relacionados mutuamente hasta la liquidación final.

7.3.3. DESCRIPCIÓN DE ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

 Para la Limpieza de Vías cuenta con la División de Gestión de


Residuos Sólidos los cuales se encargaran de la limpieza rutinaria
de la misma. Cuenta con una programación de trabajos del
barrido y recojo de las calles, con personal con experiencia en
este tipo de actividades. Por lo tanto ya cuenta con un
presupuesto anual asignado para ello.
 Para la conservación de las áreas verdes se encargara División
de Áreas Verdes dependiente de la Dirección de Desarrollo
Ambiental, el cual se encargara del cuidado de los plantones o
áreas destinados a ello, cuenta con personal calificado y con
experiencia en este tipo de actividades. Cuenta con un
presupuesto anual asignado.
 Para los procesos de deterioro de las estructuras de concreto así
como el pintado de la vía y señalizaciones correspondientes se ha
considerado a la División de Transporte y Vialidad quienes
evaluaran el estado mediante Informe de Inspección Ocular. Para
ello la municipalidad en forma periódica deberá asignar un
presupuesto.

7.3.4. DESCRIPCIÓN DE ETAPA DE CIERRE:

Todas las medidas y actividades propuestas en el Plan de


abandono tenderán a devolver las condiciones que originalmente
se encontraban en el medio ambiente, antes del inicio de las
actividades de pavimentación.

Requerimientos

Los requisitos mínimos recomendados son:

 Desarrollo de un Plan de Abandono.


 Proteger todas las calles pavimentadas.
 Limpieza de los lugares que han sido alterados por la
pavimentación.
 Reacondicionamiento de zonas perturbadas.
 Presentación del informe final correspondiente.

Secuencia de Acción

A continuación se desarrolla una guía base para el retiro de los


materiales de la pavimentación:

Instalaciones.

o Inventario de maquinaria y equipos.


o Desmontar los almacenes de los materiales de construcción.
o Excavaciones, movimiento de tierras, rellenos y nivelaciones.
o Toda la basura industrial proveniente de las operaciones será
retirada a rellenos sanitarios preestablecidos y acondicionados de
acuerdo a lo que estipula la norma.

Oficinas e Instalaciones.

 Desmontar las instalaciones y trasladarlas a lugares previstos


para este fin.
 Si se comprobara la existencia de residuos sólidos, basura, aguas
servidas u otros, estos deberán ser removidos durante el retiro del
servicio. Procedimientos de Desmantelamiento de Almacenes.
 Se procederá a retirar los pernos, de cada uno de los ángulos
metálicos de los entramados, empezando por la parte superior de
cada soporte y quedará totalmente limpia.
 El material de desecho y desmonte será depositado en los
botaderos que han sido seleccionados previamente.
Restauración de los lugares.
 La última etapa de la fase de abandono o término de actividades
es la del reacondicionamiento, que consiste en devolver las áreas
aledañas su condición natural. El trabajo incluye aspectos de
limpieza y devolver las condiciones topográficas en que se
encontró el terreno.
VIII. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

La determinación del área de influencia del tramo en estudio se ha


establecido teniendo en consideración criterios de accesibilidad, así
como el intercambio de productos y comercialización de estos.

a.- Área de Influencia Directa –AID

El Área de Influencia Directa (AID), de las actividades constructivas


y operacionales del proyecto: “Evaluación del estudio de impacto
ambiental del proyecto “mejoramiento del servicio de transitabilidad
en el Jirón Elías Aguirre cuadras 01, 02, 03 y 04; jirón Amalia puga
cuadras 01, 02, 03, 04 y 05; jirón césar vallejo cuadras 01, 02, 03 y
04; y Jirón Víctor Andrés Belaúnde cuadras 03 y 04 del sector fila
alta del distrito de Jaén, provincia de Jaén – Cajamarca”; que hacen
un área total de 48,327.75 m2 y que involucra a 730 habitantes que
serán beneficiarios del proyecto, Está dada por una faja de 20
metros de ancho (10 metros a cada lado del eje de la vía), en la
cual el entorno ambiental es afectado directamente por las obras y
sus instalaciones, ya que incorpora a maquinaria y almacenes,
población y propiedades urbanas ubicados sobre el derecho de vía,
y sus caminos de acceso, el área donde se ubicara los materiales
excedentes de cortes entre otros. La descripción de los impactos
generados por la ejecución del proyecto se referirá principalmente
a esta zona puesto que es el área en donde se observa con mayor
facilidad la alteración del entorno en sus diferentes
manifestaciones.
b.- Área de Influencia Indirecta –AII

El Área de Influencia Indirecta (AII) del proyecto, es el área que


involucra a las localidades aledaños de la zona de ejecución de las
labores de construcción que se encuentran dentro de la zona o que
tienen contacto con las vías, ya que estas vías son las únicas que
les permitirán acceder de manera fácil y rápida y económica al
mismo sector Fila Alta y a la ciudad de Jaén, con la finalidad
fundamental de poder comercializar sus productos y mejorar la
transitabilidad de la población para acceder a mejores condiciones
de vida, teniéndose en cuenta además que esta área también se
verá influenciada por el incremento de las actividades.
Se consideró los diferentes medios que se encontraban alrededor.
Para ello se tuvo en cuenta alrededor de 30 m a cada lado de las
calles (Jr. Elías Aguirre, Jr. Amalia Puga, Jr. César Vallejo, Jr.
Víctor Andrés Belaunde), en donde se desarrollara el proyecto.
IX. LÍNEA BASE DEL MEDIO FÍSICO, BIOLÓGICO, SOCIAL

9.1. LÍNEA BASE FÍSICA

9.1.1. CLIMA

El clima predominante en Jaén – Fila Alta es cálido, moderadamente


lluvioso y con amplitud térmica moderada, se encuentra a 730 m.s.n.m.
la temperatura máxima en verano alcanza a 36ºC y la temperatura
mínima de 20ºC. La zona del proyecto donde se ejecutará el proyecto
se han reportado lluvias intensas, en determinadas épocas del año
(sobre todo entre los meses de diciembre – marzo), las cuales a su
vez han ocasionado inundaciones, que están consideradas como
peligros de considerable magnitud, afectando generalmente a las
viviendas ubicadas en la Intersección del Jirón Elías Aguirre con el
Jirón Amalia Puga y que se prolongan a lo largo de esta calle. No se
han reportado otros antecedentes de gran magnitud como: sismos,
huaycos, sequías, etc. Así mismo, no existe ningún estudio de
probabilidades de ocurrencia de peligros en la zona donde se va a
ejecutar el proyecto.

CUADRO N° 2. TEMPERATURA MAXIMA Y MINIMA AREA DEL PROYECTO

GRADO TEMPERATURA DESCRIPCION


MAXIMO 28°C Tiempo muy caluroso durante el día. Cielo mayormente
nublado parcial. Tiempo cálido después de la medianoche.
Baja humedad.

MINIMO 18°C Lluvia en alguna tarde. Vientos ligeros. Alta incidencia de


radiación solar directa.
9.1.2. CALIDAD DEL AIRE

La calidad de aire en la zona de la Fila alta es regular debido a que


existe mucha transitividad vehicular, y no hay presencia de espacios
arbóreos.

9.1.3. GEOLOGÍA

Las vías en estudio, se ubican en el sector Fila Alta, en el Distrito y


Provincia de Jaén, Región Cajamarca a una altitud media de 730
msnm.
En el área de estudio tiene un dominio de ladera sedimentaria
conformada por el acarreo y deslizamiento de masas de suelos y
fragmentos de rocas de diverso origen.
Geológicamente el área en estudio se asienta sobre depósitos
cuaternarios del tipo aluvial (Q-al), que son sedimentos continentales
compuestos por bloques de roca, cantos rodados, grava, gravilla,
englobados en una matriz areno arcillosa, formados en el fondo del
valle Jaén por acción aluvional, fluvial y acumulación de sedimentos.
FALTA MAPA
9.1.4. GEOMORFOLOGÍA

En general el área se presenta estable, no existiendo riesgo de la


ocurrencia de procesos de geodinámica externa tipo deslizamientos o
derrumbes que pudieran afectar las obras proyectadas.

9.1.5. SISMICIDAD

El territorio peruano está situado sobre una franja sísmica muy activa.
Casi todos los movimientos sísmicos están relacionados a la
subducción de la placa Oceánica de Nazca que se introduce bajo la
placa continental sudamericana a razón de 9cm/ año.

Los eventos sísmicos de acuerdo a la micro-zonificación sísmica


realizado la infraestructura vial se ubicará en un área donde el riesgo
sísmico está en el rango alta (distrito de Jaén).

Por otro lado, considerando el mapa de zonificación sísmica del Perú,


la zona que nos ocupa corresponde a la zona y 3 conceptuada como
de moderado riesgo sísmico, en la cual existe la posibilidad plena de
la ocurrencia de sismos que lleguen a intensidades del orden de grado
VI a VII, en la Escala de Mercalli Modificada.

FALTA MAPA
9.1.6. SUELOS

El recurso suelo en la zona del proyecto según sus condiciones


geográficas y naturales es del tipo: El suelo es arcilloso. Asimismo, no
cuenta con un sistema de drenaje, formándose charcos de agua y
barro.

CUADRO N° 3. LOS SUELOS DEL AREA DEL PROYECTO (Jr. Elías Aguirre, Jr. Amalia
Puga, Jr. César Vallejo, Jr. Víctor Andrés Belaunde)

Jr. Elías Jr. Amalia Jr. César Vallejo Jr. Víctor Andrés
Aguirre Puga Belaunde

Cuadra 01 Suelos finos Suelos Suelos


Granulares Granulares
Cuadra 02 Suelos finos Suelos Suelos
Granulares Granulares
Cuadra 03 Suelos Suelos finos Suelos Suelos
Granulares Granulares Granulares
Cuadra 04 Suelos Suelos Suelos Suelos
granulares Granulares Granulares Granulares
Cuadra 05 Suelos
Granulares

9.1.7. HIDROGRAFÍA

La principal quebrada que cruza el Sector de Fila Alta es la Quebrada


Seca: Zanja Honda, ubicada en el sector de Fila Alta Primera Etapa,
Distrito de Jaén, Provincia de Jaén, Región Cajamarca, aunque está
quebrada no se encuentra dentro del AID del proyecto.

9.2. LÍNEA BASE BIOLÓGICA

9.2.1. FLORA SILVESTRE

La zona de estudio del proyecto, se encuentra a 730 m.s.n.m. El sector


la Fila Alta es una zona que ya cuenta con población por lo cual no va
a existir gran cantidad de flora.

Las diferencias de distribución de la flora de acuerdo a las calles de


las zonas del proyecto se han visto alteradas por acción del hombre.

CUADRO N°4. ESPECIES DE FLORA PRESENTES EN CALLE JR. ELIAS AGUIRRE.

NOMBRE NOMBRE CIENTÍFICO STATUS


Cedro Credela odorata Vulnerable
Papaya Carica sp Vulnerable
Mango Mangifera indica Vulnerable
Plátano Musa paradisiaca Vulnerable
Guaba Inga samanensis Vulnerable
palmera Arecaceae Vulnerable
Árbol Benjamín Ficus Vulnerable
Granada Punica granatum Vulnerable
Guanábana Annona muricata L. Vulnerable
Plátano Musa paradisiaca Vulnerable
Cactus Cactaceae Vulnerable
Noni Morinda citrifolia Vulnerable
Ciruela Prunus domestica Vulnerable
Huacatay Tagetes minuta Vulnerable

Fuente: elaboración propia.


CUADRO N°5. ESPECIES DE FLORA PRESENTES EN CALLE JR. AMALIA PUGA.

NOMBRE NOMBRE CIENTÍFICO STATUS


Naranja Citrus sinensis Vulnerable
Coco Cocos nucifera Vulnerable
Mango Mangifera indica Vulnerable
Maíz Zea mays Vulnerable
Guaba Inga samanensis Vulnerable
Palmera Arecaceae Vulnerable
Árbol Benjamín Ficus Vulnerable
Granada Punica granatum Vulnerable
Guanábana Annona muricata L. Vulnerable
Rosas Rosa damascena Vulnerable
frijol de palo Cajanus cajan Vulnerable

Fuente: elaboración propia.

CUADRO N°6. ESPECIES DE FLORA PRESENTES EN CALLE JR. CÉSAR VALLEJO.

NOMBRE NOMBRE CIENTÍFICO STATUS


Naranja Citrus sinensis Vulnerable
Planta de Lima Citrus × aurantiifolia Vulnerable
Coco Cocos nucifera Vulnerable
Mango Mangifera indica Vulnerable
Maíz Zea mays Vulnerable
Guaba Inga samanensis Vulnerable
Palmera Arecaceae Vulnerable
Árbol Benjamín Ficus Vulnerable
Granada Punica granatum Vulnerable
Guanábana Annona muricata L. Vulnerable
Rosas Rosa damascena Vulnerable
frijol de palo Cajanus cajan Vulnerable
Árbol Benjamín Ficus Vulnerable
Plátano Musa paradisiaca Vulnerable
Rosas Rosa damascena Vulnerable
Guaba Inga samanensis Vulnerable
Eucalipto Eucalyptus Vulnerable
Caña de azúcar Saccharum officinarum Vulnerable

Fuente: elaboración propia.

CUADRO N°7. ESPECIES DE FLORA PRESENTES EN CALLE JR. VÍCTOR ANDRES BELAUNDE.

NOMBRE NOMBRE CIENTÍFICO STATUS


Coco Cocos nucifera Vulnerable
Pomarosa Syzygium jambos Vulnerable
Yuca Manihot esculenta Vulnerable
Mango Mangifera indica Vulnerable
frijol de palo Cajanus cajan Vulnerable

Limón Citrus Vulnerable


Girasol Helianthus annuus Vulnerable

Fuente: elaboración propia.

9.2.2. FAUNA SILVESTRE

Al igual que la flora se encuentra en poca cantidad de variedad de


animales como mamíferos pequeños, aves, reptiles. Las especies de
fauna del área donde se ejecutará el proyecto no han sido realizadas
de manera específica, por lo que la información es muy relevante, sin
embargo, existen presencia de algunas especies de fauna de la zona
entre ellos tenemos:

a. MAMÍFEROS.
Dentro de las especies de mamíferos presentes en el área
del proyecto tenemos los siguientes:

CUADRO N°8.: ESPECIES DE MAMÍFEROS PRESENTES EN ÁREA (Jr. Elías


Aguirre, Jr. Amalia Puga, Jr. César Vallejo, Jr. Víctor Andrés Belaunde)

NOMBRE NOMBRE CIENTÍFICO STATUS


Perro Canis lupus familiaris Abundante
Gato Felis catus Abundante
Cerdo Sus scrofa domesticus Abundante

Fuente: elaboración propia.

b. AVES.

Existen aves que conviven de una manera armoniosa con la


población.

La identificación se realizó de manera directa a través de la


observación y otras muestras indirectas.

CUADRO N°9.. ESPECIES DE AVES PRESENTES EN EL ÁREA (Jr. Elías


Aguirre, Jr. Amalia Puga, Jr. César Vallejo, Jr. Víctor Andrés Belaunde)

NOMBRE NOMBRE CIENTÍFICO STATUS


Picaflor Phaedornis hispidus abundante
Gorrión Común Passer domesticus Normal

Fuente: elaboración propia.

c. REPTILES.

Las especies de anfibios y reptiles son significativas en


número, y viven en fuentes de agua, pastos, entre otros que
potencian su proliferación. Los reptiles también representan un
número importante de variedades constituyendo animales
peligrosos para el hombre por lo que deben tomarse las
precauciones en los desplazamientos de campo en la zona del
proyecto. Dentro de las especies de reptiles en el área
tenemos:

CUADRO N°10. ESPECIES DE REPTILES PRESENTES EN EL ÁREA (Jr. Elías


Aguirre, Jr. Amalia Puga, Jr. César Vallejo, Jr. Víctor Andrés Belaunde)

NOMBRE NOMBRE CIENTÍFICO status


Ranas Anura abundante
Lagartijas Norops polylepis abundante

Fuente: elaboración propia

9.2.3. AREAS NATURALES PROTEGIDAS O ZONA DE

AMORTIGUAMIENTO

Las áreas del proyecto no presentan áreas de protección.

9.3. LÍNEA BASE SOCIAL

9.3.1. POBLACIÓN.

La población del sector Fila Alta es 730 los cuales van a salir
beneficiadas con el proyecto, tomando como base la población del
censo del año 2007.

CUADRO N°11: POBLACIÓN BENEFICIADA.

NOMBRE DEL LUGAR CLASIFICACIÓN POBLACIÓN


Sector Fila Alta Urbana 730

FUENTE: perfil técnico del proyecto.

9.3.2. SALUD
Se indica que cuenta con un Centro de Salud del Ministerio de Salud,
por lo que la población es atendida cuando lo requiere en el PUESTO
DE SALUD – FILA ALTA.

Toda la población del área de estudio cuenta con seguro médico


(SIS), y son atendidos en la Posta Médica de Fila Alta.

Las enfermedades que más afectan a la población son: parasitosis


intestinal, faringitis aguda, bronquitis, diarrea otros trastornos del
sistema urinario, enfermedad de la pulpa y de los tejidos blandos,
Tifoidea, Hepatitis, caries dental, otras enfermedades locales de la
piel.

9.3.3. EDUCACIÓN.
El sector Fila Alta cuenta con una institución de nivel secundario

Centro Poblado San José del Alto


Nombre de IE 16006 CRISTO REY
Nivel secundaria
Dirección Calle Francisco Bolognesi 201
Centro Poblado Fila Alta Primera Etapa
Distrito: Jaén
Provincia Jaén
Región Cajamarca
Ubigeo 060801
Área Urbana
Categoría Escolarizado
Género Mixto
Turno Continuo sólo en la mañana
Tipo Pública de gestión directa
Promotor Pública - Sector Educación
Ugel UGEL Jaén
Estado Activo
Número Aproximado de Alumnos 526
Número Aproximado de Docentes 31
Número Aproximado de Secciones 20
CUADRO N°12: INFORMACIÓN SOBRE I.E.P. 16006 CRISTO REY – FILA ALTA PRIMERA ETAPA

9.3.4. VIVIENDA

La gran mayoría de viviendas que se encuentran en las calles Jr.


Elías Aguirre, Jr. Amalia Puga, Jr. César Vallejo, Jr. Víctor Andrés
Belaunde, son de material noble y adobe, todas las viviendas de
estas zonas tiene los servicios principales, no se encuentran lejos
del proyecto, ya que como son calles, se localizan a los costados
de cada pista de las calles.

9.3.5. AGUA Y DESAGUE

Saneamiento, en lo que respecta a obras de saneamiento cuenta con


servicio de saneamiento de alcantarillado y agua potabilizada a través
de redes y además cuenta con redes de alcantarillado y conexiones
domiciliarias, ejecutado por el Municipalidad Provincial de Jaén. La
disponibilidad final de las aguas servidas es recibida para su
tratamiento en las lagunas de oxidación que está ubicada en el sector
Linderos.

El sistema de agua no está administrado por la EPS MARAÑÓN, El


agua es captada de la parte alta del Centro Poblado las Naranjas y
conducida hacia un pozo (construido por el comité Vecinal), donde le
dan un tratamiento empírico al agua. Y la red de alcantarillado está
compuesta por tuberías de asbesto cemento antiguas, las cuales se
conectan una red principal ubicada en la calle Elías Aguirre y que
desembocan en la zánora existente.

9.3.6. ELECTRICIDAD.

El sector Fila Alta cuenta con el servicio de energía eléctrica del


sistema interconectado de Electro Oriente, con servicio las 24 horas
del día con algunas restricciones en algunas ocasiones.
9.3.7. ECONOMÍA

El sector Fila Alta cuenta con potencial para el comercio.

La población se dedica a diversas actividades económicas, entre


ellas: el comercio, la agricultura, construcción, actividades de
administración pública, actividades de administración privada, entre
otros, etc.

El porcentaje de la Población económicamente activa del área de


estudio es del 35% aproximadamente.

Con respecto a la actividad del comercio, en el área de influencia del


proyecto destacan las bodegas, garajes, lavaderos, avícola, etc.

La actividad económica que tiene la población que vive por las zonas
Jr. Elías Aguirre, Jr. Amalia Puga, Jr. César Vallejo, Jr. Víctor Andrés
Belaunde, es rentable, sin embargo no hay una buena transitabilidad
es por eso que se toma en cuenta este proyecto, para también mejorar
la calidad de vida de la población en todo ámbito.

9.3.8. TRANSPORTE Y COMUNICACIONES.

Los transportes que más utilizan en la zona son motos lineales y


moto taxis.

9.3.9. ACCESIBILIDAD.

La accesibilidad de estas zonas Jr. Elías Aguirre, Jr. Amalia Puga, Jr.
César Vallejo, Jr. Víctor Andrés Belaunde, no es la más adecuada,
teniendo en cuenta que estas se conectan con otras calles que ya se
encuentran pavimentadas.

Para llegar a la zona del proyecto se parte del parque principal y se


toma la avenida mesones muro (carretera Jaén - Chiclayo), hasta la
altura del terreno de la clínica San Juan de Dios, entrada principal al
Sector de Fila Alta (Jr. Bolognesi), continuando con el Jirón Elías
Aguirre.
Desde Jaén hasta la Fila Alta, 5 min aprox.

El transporte desde Jaén puede ser en moto taxi, moto lineal o carro en
un tiempo de 5 min.

X. PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

El proceso de Participación Ciudadana está determinado por el


espacio físico que es el ambiente de socialización y a la búsqueda de
las formas de cómo la población pueda participar en dicho proyecto,
para que así puedan estar informados y tomen conciencia del
beneficio que traería consigo la viabilidad y ejecución del proyecto.

El Plan de Participación Ciudadana, se encuentra sustentado en el


D.S. N° 002-2009-MINAM Reglamento Sobre Transparencia, Acceso
a la Información Pública Ambiental y Participación y Consulta
Ciudadana en Asuntos Ambientales, donde se promueve el desarrollo
de espacios y mecanismos de participación y diálogo, que permitan
acceder a la información ambiental y a la toma de decisiones sobre su
entorno, a la población involucrada en una determinada área de
influencia, quienes contribuirán en el mediano plazo, a la viabilidad
social y ambiental del Proyecto.

El Plan de Participación Ciudadana considera, informar a la población


del área de influencia, sobre el Proyecto, obteniendo de parte de los
participantes sus opiniones y las propuestas de solución, ante los
impactos socio ambientales que genera la ejecución del Proyecto,
para lo cual el Plan de Participación Ciudadana propone la
implementación de buzones de sugerencias y la realización de talleres
participativo.

 Objetivo general:

Establecer relaciones armónicas entre la empresa – población y


autoridad, ubicadas dentro del Área de Influencia del Proyecto, con
la finalidad de maximizar las potencialidades y beneficios del
Proyecto y minimizar los conflictos sociales o perjuicios negativos
que se podrían suscitar.

 Objetivos específicos:

- Lograr la participación activa de los representantes de los


grupos de interés del Área de Influencia en la construcción y
operación del proyecto.

- Minimizar los temores de la población generados por el


desconocimiento de las actividades del proyecto.

- Reducir las posibles causas de conflicto social.

10.1. Estrategia de Participación Ciudadana.

La Estrategia de Participación Ciudadana considera distintas


actividades desarrolladas con el propósito de lograr establecer canales
de comunicación con la población para su participación en el proyecto,
aportando con sus propuestas, presentando observaciones,
preocupaciones y permitiendo mejores condiciones para la toma de
decisiones en relación con la población impactada.

10.2. Reuniones informativas:

Se llevaron a cabo reuniones informativas del 06 y 07 de enero del


2017, dirigidos a la población de interés asentada en la zona de
influencia del proyecto. Las reuniones estarán orientadas a explicar las
características generales del proyecto Mejoramiento del servicio de
transitabilidad en las calles Jr. Elías Aguirre cuadra 01, 02, 03,04; Jr.
Amalia Puga cuadra 01, 02,03,04,05;Jr. César Vallejo cuadra
01,02,03,04; Jr. Víctor Andrés Belaunde cuadra 03 Y 04, así como los
alcances del Estudio del Impacto Ambiental (EIA). En este sentido, su
implementación permitirá informar a los interesados acerca de las
actividades.

a. DESARROLLO DE LAS REUNIONES INFORMATIVAS

Las reuniones se realizaron como se indica en el siguiente cuadro.

CUADRO N°13 : Desarrollo de las reuniones informativas

LOCALIDAD DÍA LOCAL


Sector Fila Alta 01 agosto, Casa Comunal
2018

El desarrollo de las reuniones tuvo una etapa, la primera de


exposición y la segunda para preguntas y comentarios.

 Convocatoria:

Se convocarán aquellas personas que son afectadas por el


proyecto, a través de invitaciones escritas, además de afiches en
lugares públicos y visibles.

 Ejecución:

a. El registro de asistentes estará a cargo de la Ing. Estela


Carranza Katiri Tatiana
b. Palabras de apertura de la reunión por parte del ingeniero
Goicochea Pérez Jefferson Jair.
c. El desarrollo de la reunión lo llevarán a cabo la Ing. Calle
Granda Beto Alexander y la Ing. Torres Rimarachin Antoni y
Chasquero Samaniego Eduar, exponiendo los temas
propuestos.
d. Los asistentes podrán participar haciendo preguntas o
sugerencias para mejorar el proyecto.
e. Se llevará a cabo la lectura y firma del acta.
f. Las palabras finales lo dará el ingeniero Chasquero
Samaniego Eduar.

XI. PLAN DE AFECTACIÓN Y COMPENSACIONES – PAC

11.1. JUSTFICACION DEL PAC

El proyecto “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE


TRANSITABILIDAD EN EL JIRÓN ELÍAS AGUIRRE CUADRAS 01,
02, 03 Y 04; JIRÓN AMALIA PUGA CUADRAS 01, 02, 03, 04 Y 05;
JIRÓN CÉSAR VALLEJO CUADRAS 01, 02, 03 Y 04; Y JIRÓN
VÍCTOR ANDRÉS BELAÚNDE CUADRAS 03 Y 04 DEL SECTOR
FILA ALTA DEL DISTRITO DE JAÉN, PROVINCIA DE JAÉN –
CAJAMARCA” no tendrá afectaciones de gran magnitud debido a la
ya existencia de pistas de tierras en las diferentes calles del proyecto
, sobre la cual se realizara la pavimentación de las calles, con la
finalidad de mejorar la accesibilidad a las viviendas, y de ésta al
equipamiento y servicios; fortalecer el tejido social y la organización
local, y mejorar la calidad ambiental del entorno.
XII. DESCRIPCION DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES

12.1. Identificación y evaluación de impactos ambientales

Consiste en la descripción de los impactos ambientales potenciales


más importantes que se generarían por la ejecución del proyecto. Se
consideran los impactos del mismo sobre el medio y viceversa, tanto
en el sentido negativo como positivo. Para ello se eligieron criterios
que son comunes para evaluar las diferentes propuestas, como son:
tiempo de ejecución, balance de masas, afectación ambiental (agua,
suelo, aire, flora, fauna y actividades humanas) y estética:

 Tiempo de ejecución. Este criterio es muy importante porque de


ello dependerá el grado de afectación ambiental. En función de
cuánto sea este tiempo de ejecución, se puede prever también, por
ejemplo, de qué manera el entorno afectará la ejecución de la obra,
teniendo en cuenta las condiciones climáticas imperantes en la
zona (zona lluviosa).

 Balance de masas. Los trabajos de acondicionamiento y


estabilización de las pequeñas pendientes generan materiales
excedentes, una parte de los cuales se puede utilizar como
material propio - criterio de suma importancia para decidir por la
mejor alternativa y el excedente tiene que ser dispuesto
adecuadamente en los depósitos de materiales excedentes.

 Afectación ambiental. Comprende al uso de maquinaria pesada y


la ocupación temporal por el hombre en los espacios donde se
ejecutarán las obras, afectan la calidad de los componentes
ambientales. Por ejemplo, usualmente el funcionamiento de la
maquinaria pesada deteriora la calidad del aire, del agua y del
suelo por la generación de emisiones atmosféricas perturbadoras,
remoción de suelo, compactación, generación de sólidos en
suspensión; como consecuencia de ello los animales se alejan y la
flora se ve alterada tanto en calidad y diversidad.
 Actividades humanas. Las calles son importantes corredores
económicos. Su transitabilidad podría verse afectada durante los
trabajos de ejecución de la obra repercutiendo negativamente en
la economía local ya que por estas pistas de tierra se trasladarán
grandes volúmenes de productos de uso directo e indirecto.

 Estética. Al implementarse el proyecto tiene que guardar armonía


con el entorno y no ser un foco de contraste que estéticamente
desentone con el medio y que repercuta negativamente en la fauna
local.

Así mismo, se describen los impactos de acuerdo al período y


duración en que ocurrirían, considerando las etapas de construcción,
operación y abandono de las obras.

La identificación, análisis y descripción se realiza en base de la Matriz


de Impactos Ambientales, estableciendo las relaciones de causa -
efecto entre los componentes del Medio Ambiente y del proyecto; así
como el grado de incidencia.

12.2. Criterios de Evaluación de Impactos Ambientales.

En esta sección se indican los criterios que se toman en la evaluación


de los impactos potenciales positivos y negativos, y los que ocurrirán
en las diferentes etapas del proyecto. Los recursos que serán
afectados directamente (Flora, fauna, suelo, agua, aire, cultural y
humano)

a) Tipo del Impacto. La naturaleza del impacto está referida al


beneficio de ocurrencia del impacto. Un Impacto Negativo es aquel
cuyo efecto se traduce en pérdida de la calidad ambiental y Positivo
es aquel admitido como tal sin producir un efecto ambiental.

b) Magnitud del Impacto. Se refiere al grado de afectación que


presenta el impacto sobre el medio. Se califica en forma cualitativa
como baja, moderada y alta.

c) Duración del Impacto. Determina la persistencia del impacto en el


tiempo, calificándose como Temporal, si es menor de un mes;
Moderada, si supera el año y Permanente, si su duración es de varios
años. Asimismo, la duración puede calificarse como Estacional, si
está determinada por factores climáticos.

d) Mitigabilidad del Impacto. Determina si los impactos ambientales


negativos son mitigables en cuanto a uno o varios de los criterios
utilizados para su evaluación, y se les califica como no mitigable, de
mitigabilidad Baja, Moderadamente mitigable y de Alta mitigabilidad.

e) Significancia del Impacto. Incluye un análisis global del impacto,


teniendo en cuenta sobre todo los criterios anteriores y determina el
grado de importancia de estos sobre el ambiente receptor, su
calificación cualitativa, se presenta como baja, moderada y alta.

12.3. Ponderación de los impactos ambientales

Una vez identificados y caracterizados los efectos que cada una de


las “actividades del proyecto” generan sobre los “componentes del
ambiente” (discriminados en “atributos”) se realiza un análisis
cuantitativo de estos impactos a través de una “matriz de ponderación
de impactos”.

Para ello se asume una valoración de los impactos en función a tres


características o propiedades principales de estos impactos, las
cuales están orientadas a calificar el grado de afectación ambiental
(magnitud), la persistencia de los efectos sobre el ambiente (duración)
y la capacidad de ser revertidos (mitigabilidad)

 Magnitud: Alta, moderada o baja.


 Duración : Permanente, moderada o temporal.
 Mitigabilidad: Baja, moderada, alta o no mitigable.

En la evaluación se ha aplicado un valor numérico en función del


grado de afectación previsible, concordante con los cambios que se
producirán en cada componente del proyecto, durante las etapas de
acciones previas, construcción, funcionamiento y abandono.

En el cuadro Nº 14. Se presenta un resumen de los criterios y


procedimientos para la evaluación de los impactos ambientales
potenciales positivos y negativos, en función de los criterios y
ponderación; este procedimiento se aplica en la Matriz de Evaluación
Causa- Efecto.

CRITERIOS DE Escala Jerárquica Ponderación de impactos


Símbolo
EVALUACIÓN Cualitativa Negativos Positivos
Positivo (P) - +
Tipo de impacto TI
Negativo (N) - +
Baja (B) 1 1
Magnitud M Moderada (M) 2 2
Alta (A) 3 3
Temporal (T ) 1 1
Duración D Moderada (M) 2 2
Permanente (P) 3 3
Baja (B) 1
Moderada (M) 2
Mitigabilidad * MI
Alta (A) 3
No mitigable 0
Baja (B) 3_4 2_4
Significancia ** S Moderada (M) 5_7 5_7
Alta (A) 8_9 8_9

Luego de haber examinado cada impacto de acuerdo a los criterios


seleccionados, se procede a determinar la “significancia” de los
mismos, que viene a ser la importancia de los impactos sobre el
ambiente receptor. Su valor, que según la escala cualitativa puede ser
Alta, Media o Baja, depende de los valores asignados a los criterios
anteriores, según la ecuación siguiente:

(𝑆) = 𝑇𝐼(𝑀 + 𝐷 + 𝑀𝐼)


Dónde:
S = Significancia del Impacto TI = Tipo de Impacto
M = Magnitud de Impacto D = Duración del Impacto
MI = Mitigabilidad del Impacto

12.4. Identificación de los impactos ambientales

En la priorización de actividades a evaluar, se optó por aquéllas que


deben tener incidencia probable y significativa sobre los diversos
componentes o elementos ambientales, de mayor relevancia
ambiental, en sus diferentes etapas del proyecto.
Los resultados de esta fase se presentan en las TABLAS 3,4 y 5 sobre
la identificación y evaluación de los impactos probables a generarse
durante las etapas del proyecto: Construcción, Funcionamiento y
Abandono, se ha elaborado una matriz de doble entrada que identifica
las “etapas del proyecto” y los “impactos sobre el medio”, según la
descripción de los siguientes puntos:

a). La actividad que generará el impacto.

 El recurso que se verá afectado por esta actividad.


 La descripción del impacto sobre este recurso

12.5. Evaluación de los impactos potenciales

Para evaluar los impactos ambientales se han elaborado las Matrices


de Evaluación Causa-Efecto para el proyecto, utilizando los criterios
para evaluar la magnitud de los impactos ambientales que se han
identificado anteriormente. Según estos criterios, se le asignó un valor
numérico a la magnitud del impacto. Si se aplicase adecuadamente
las medidas de gestión ambiental, el impacto negativo se reduciría y
se potenciarían los impactos positivos, lo que equivale a decir que se
incrementaría la calidad de vida local, a raíz del proyecto.
Tabla N°1.- Matriz de identificación de impactos ambientales potenciales etapa de planificación, construcción y abandono.

ACTIVIDAD ASPECTOS SOCIO MEDIO ALTERADO IMPACTO SOCIO AMBIENTAL


AMBIENTALES

I. ETAPA DE PLANIFICACIÓN.

1. Aprobación del Proyecto

2. Contratación de Generación de empleo Económico Mejor calidad de vida de los trabajadores.


profesionales
Generación de empleo Económico Incremento de los ingresos económicos.
3. Identificación y Generación de ruidos Ambiental Alteración de la calidad del aire.
exploración del Social Estrés en la población.
lugar Generación de material particulado Alteración de la calidad del aire.
Ambiental Alteración en la microfauna que habita en el
suelo.
social Perjuicios y daños respiratorios en la
población.

II. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN.


Incremento del material particulado en el
ambiente.
Alejamiento de la fauna.
Modificación de la calidad de suelo, Ambiental Alteración de la calidad de aire.
aire, Inevitable retiro del área verde.
cobertura vegetal y perturbación Disminución de la calidad edáfica.
Aumento de la erosión del suelo.
1. Construcción de Cambios en el modo de vida de la población.
la Generación de empleo Social Mejor calidad de vida de la población.
Pavimentación Economía Incremento de los ingresos económicos.
Ambiental Alejamiento de la fauna.
Emisión de material particulado Contaminación del suelo y aire.
Social Riesgo de enfermedades en la población.
Social Estrés en la población.
Generación de ruidos y vibraciones Ambiental Alejamiento de la fauna.
Social Alteración del uso actual de la tierra.
Estético Alteración del paisaje.
Acumulación de material de relleno Pérdida de la cobertura vegetal.
2. Explanaciones, y construcción Ambiental Alteración del uso actual de la tierra.
excavaciones de Generación de empleo Social Dinamismo del comercio de bienes y servicio.
la vía Económico Incremento de la economía local.
Riesgos de accidentes laborales Social Afectación a la salud del personal de obra.
Estrés en la población.
Económico Disminución en la economía de los
trabajadores.
Emisión de material particulado Social Afectación a la salud del personal de obra y
población.
Ambiental Contaminación del aire.
III. ETAPA DE ABANDONO.
Social Afectación a la salud del personal de obra.
Emisión de material particulado y Ambiental Contaminación del aire.
gases Contaminación del suelo.
Generación de ruidos y vibraciones Social Estrés en la población.
1. Retiro de Peligro por derrames de aceites en Social Incremento de enfermedades en los
equipos el tránsito de retiro de las pobladores.
maquinarias. Ambiental Contaminación del suelo.
Económico Incremento de los ingresos económicos.
Generación de empleo Social Mejor calidad de la vida de los trabajadores.
Recuperación de la fertilidad del suelo.
Usar racionalmente el suelo vegetal extraído
Restauración de las zonas Ambiental para recubrir y proteger los taludes, para la
impactadas construcción de las áreas verdes.
2. Revegetación Estéticos Recuperación parcial del paisaje.
Económicos Incremento de los ingresos económicos.
Mejora de la economía local.
Generación de empleo Social Mejora de la calidad de vida de los
pobladores.
Tabla N°2.- Matriz de evaluación de impactos ambientales potenciales

PROCESOS DEL PROYECTO Vulnerabilidad

TOTAL
ABANDON de factores
PLANIFICACIÓN CONSTRUCCIÓN O ambientales

Construcción de cunetas, veredas y


Explanaciones, excavaciones de la
DEMANDA AMBIENTAL

Elaboración de estudio definitivo

Contratación de mano de obra y

Movilización y deslizamiento de
compra y/o alquiler de bienes y

Limpieza de calles y cuidado de


Identificación y exploración del

granulares de la estructura del


Demolición de veredas en mal

Construcción de la capa de
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE

Construcción de las capas


Movimiento de tierras

Retiro de maquinarias
INCIDENCIAS SOBRE UNIDADES

estado y delineadas

pavimento asfáltico
pavimento de la vía
DE IMPACTOS AMBIENTALES

maquinarias

NEGATIVOS
POSITIVOS
servicios

jardines

jardines
lugar

vía
OFERTA AMBIENTAL

Generación de Ruido -ATM -ATM -ATM -ATB -ATM -ATM -MTM -ATM -BTB -ATM
AIRE

Humos y gases -MTM -ATM -ATB -ATM -MTM -MTM -BTM -MTM -MTM -MTM
MEDIO FISICO

Partículas de polvo -MTM -ATM -MTM -MTM -MTB -MTB -MTB -MTM -MTM -MTM
FAUN FLORA AGUA TIERR

Calidad del suelo -MTB -ATM -MTM -MTB -MTB -BTM -MTM -MTB
A

Erosión -ATM -ATB -BTA -BTM -BTM


Subterránea
Superficial
FACTORES AMBIENTALES

Modificación del paisaje -BTM -BTM -BTM -BTM


BIOLÓGICO

Pérdida de la cobertura
MEDIO

-MTM
vegetal -BTM -BTM -MTB -BTM -BTM
Alejamiento de especies -ATB -BTM -ATM -BTM -MTM -MTM -MTM -MTM
A

Microfauna -MTB -MTM -MTB -MTB -MTB -MTM -MTB


Salud e higiene -MTM -MTM -MTM -MTM +MT -MTM
MEDIO SOCIOECONÓMICO

SOCIAL

Población +AT +BT -MTM +AP +AP +AP


Generación de empleo +AT +AT +MT +MT +MT +AT +AT +AT +MT +AT +MT
ECONÓMICO

Ingresos economía local +AT +BT +BT +BT +BT +BT +AP +AP +AP +AP +BT
Cambio de valor del
suelo +MP +AP +AP +AP +AP +AP +AP
Valoración de inmuebles +AP +AP +AP +AP

ACCIONES
Positivos +AT +AP +AP +AP
PREVENTIVAS Y DE
CONTROL Negativos -BTM -ATM -MTM -MTM -MTM -MTM -MTM -MTM
TOTAL -MTM
Tabla N°3.- Matriz de valoración de impactos ambientales potenciales

PROCESOS DEL PROYECTO Vulnerabilidad

TOTAL
de factores
PLANIFICACIÓN CONSTRUCCIÓN ABANDONO ambientales

Contratación de mano de obra y compra

Construcción de las capas granulares de

Limpieza de calles y cuidado de jardines


Demolición de veredas en mal estado y

Construcción de la capa de pavimento


Explanaciones, excavaciones de la vía
Identificación y exploración del lugar

la estructura del pavimento de la vía

Construcción de cunetas, veredas y


DEMANDA AMBIENTAL

Elaboración de estudio definitivo

y/o alquiler de bienes y servicios

Movilización y deslizamiento de
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE

Movimiento de tierras

Retiro de maquinarias
INCIDENCIAS SOBRE UNIDADES DE
IMPACTOS AMBIENTALES

maquinarias

NEGATIVOS
delineadas

POSITIVOS
asfáltico

jardines
OFERTA AMBIENTAL

Generación de Ruido -6 -6 -6 -5 -6 -6 -5 -6 -3 -49


AIRE

Humos y gases -5 -6 -5 -6 -5 -5 -4 -5 -5 -46


MEDIO FISICO

Partículas de polvo -5 -6 -5 -5 -4 -4 -4 -5 -5 -43


FAUN FLORA AGUA TIERR

Calidad del suelo -4 -6 -5 -4 -4 -4 -5 -32


A

Erosión -4 -6 -5 -5 -4 -24
Subterránea
FACTORES AMBIENTALES

-149
Superficial
Modificación del paisaje -4 -4 -4 -12
BIOLÓGICO

Pérdida de la cobertura
MEDIO

vegetal -4 -4 -4 -4 -16
Alejamiento de especies -5 -4 -6 -4 -5 -5 -5 -34
A

Microfauna -4 -5 -4 -4 -4 -5 -26
Salud e higiene -5 -5 -5 -5 +5 +5 -20
ECONÓMICO SOCIAL
SOCIOECONÓMICO

Población +4 +2 -5 +6 +6 +18 -5
Generación de empleo +4 +4 +5 +5 +5 +4 +4 +4 +5 +4 +44
MEDIO

Ingresos economía local +4 +2 +2 +2 +2 +2 +6 +6 +6 +6 +38


Cambio de valor del
suelo +5 +6 +6 +6 +6 +6 +35
Valoración de inmuebles +6 +6 +6 +18

Positivos +12 +13 +7 +7 +7 +12 +22 +28 +17 +33 +158


ACCIONES PREVENTIVAS
Y DE CONTROL Negativos -41 -47 -40 -40 -33 -33 -17 -43 -13 -307
TOTAL -149
Tabla N°4.- Matriz de significancia de impactos ambientales potenciales

PROCESOS DEL PROYECTO Vulnerabilidad

TOTAL
de factores
PLANIFICACIÓN CONSTRUCCIÓN ABANDONO ambientales

Construcción de las capas granulares de la


Contratación de mano de obra y compra

Limpieza de calles y cuidado de jardines


Demolición de veredas en mal estado y

Construcción de la capa de pavimento


Explanaciones, excavaciones de la vía
Identificación y exploración del lugar

Construcción de cunetas, veredas y


estructura del pavimento de la vía
DEMANDA AMBIENTAL

Elaboración de estudio definitivo

y/o alquiler de bienes y servicios

Movilización y deslizamiento de
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
INCIDENCIAS SOBRE UNIDADES DE

Movimiento de tierras

Retiro de maquinarias
IMPACTOS AMBIENTALES

maquinarias

NEGATIVOS
delineadas

POSITIVOS
asfáltico

jardines
OFERTA AMBIENTAL

Generación de Ruido M M M M M M M M B M
AIRE

Humos y gases M M M M M M B M M M
MEDIO FISICO

Partículas de polvo M M M M B B B M M M
ECONÓMICO SOCIAL FAUNA FLORA AGUA TIERR

Calidad del suelo B M M B B B M B


A

Erosión B M M M B M
Subterránea
FACTORES AMBIENTALES

Superficial
Modificación del paisaje B B B B
BIOLÓGICO

Pérdida de la cobertura
MEDIO

M
vegetal B B B B B
Alejamiento de especies M B M B M M M M
Microfauna B M B B B M B
Salud e higiene M M M M M M M
SOCIOECONÓMICO

Población B B M M M MB M
Generación de empleo B B M M M B B B M B B
MEDIO

Ingresos economía local B B B B B B M M M M B


Cambio de valor del suelo M M M M M M M
Valoración de inmuebles M M M M

Positivos B B MB MB MB B M M M M M
ACCIONES PREVENTIVAS
Y DE CONTROL Negativos MB M M M M M B M M M
TOTAL M
12.6. Descripción de los impactos ambientales potenciales en cada etapa del
proyecto

De acuerdo a la matriz de valoración de impactos encontrando una


ponderación de +149 para los impactos positivos y - 307 para los
negativos, es decir con mayor frecuencia se manifiestan los impactos
negativos.

12.6.1. Etapa de Planificación.

Las actividades dentro de la fase de planificación causan impacto positivo


en la calidad de vida, generación de empleo y mejora de ingresos
económicos en el entorno local.

12.6.2. Etapa de Construcción.

En la etapa de construcción los impactos positivos más importantes se


darían en el socioeconómico.

a. Medio físico.

 En aire.

De acuerdo a la matriz, el componente ambiental aire, se verá


afectado con mayor incidencia por el proyecto. Los impactos que
serán producidos en este componente están referidos a la
generación de polvo y ruido durante los trabajos de construcción y
se manifiestan por la emisión de material particulado (polvo),
emisión de gases, humos y ruido, principalmente durante los
movimientos de tierra en vías públicas por la ejecución de obras.
 En suelo.

Los impactos que se producirán en el suelo por las obras a


ejecutarse, son los siguientes:

- Alteración de la calidad del suelo por los desechos generados


por los trabajos de la construcción en las diversas actividades,
la disposición de residuos de construcción y posible vertido de
aceite, grasa y combustible en lugares de trabajo y recorrido.

- Asentamiento y compactación del suelo debido al acopio de


materiales y patio de maquinarias.

- En términos generales, todos los impactos descritos serían


negativos, con un grado de incidencia baja sobre el
componente suelo.

 En agua

Los recursos hídricos no son alterados por las actividades del


proyecto, ya que, no existen flujos naturales de escorrentía
superficial que están cruzando por la zona.

b. Medio biológico.

En este caso generará impactos en la fauna local y la cobertura


vegetal.

 En Fauna.

Durante las actividades constructivas se producirán alteraciones


debido a que implica el uso de maquinaria pesada, aspectos que
originarán la pérdida de habitas de algunas especies de
vertebrados sobre todo la microfauna.

 En Cobertura Vegetal.

En el área de intervención, se identifica que la afectación de este


componente, se da por efecto de la construcción de las obras de
infraestructura, como en el caso del área de intervención, estarían
asociadas a las acciones de limpieza y desbroce del terreno en los
espacios a ser ocupados para la infraestructura proyectada y por
las instalaciones provisionales (acumulaciones de material
excedente).

c. Medio socioeconómico.

 En lo Social

Los principales impactos que las actividades de construcción del


proyecto generarán en el componente social de su entorno son las
siguientes.

- Generación de molestias a los vecinos que residen en las zonas


próximas al proyecto. Las causas de este impacto son diversas,
algunas están relacionadas con los impactos anteriormente
descritos como son la alteración de la calidad del aire, de los
niveles de ruido, entre otros. Asimismo, puede afectar los
estilos de vida de la población local por la presencia de
personas foráneas, aunque este impacto en la realidad, sería
poco significativo, debido a que el personal foráneo necesario
para la obra no sería numeroso. Otra causa de malestar en la
población puede producirse debido al incremento en el tránsito
vehicular y peatonal hacia las instalaciones en un nivel muy
bajo ya que actualmente la zona no es netamente urbana.

- Otro de los impactos potenciales, serían las posibles


afectaciones a la salud del personal de obra por la proliferación
de vectores de los residuos sólidos generados durante el
funcionamiento del lugar de trabajo. Asimismo, dicho personal
se vería afectado por el polvo generado principalmente en las
acciones de movimiento del desmonte, recepción y traslado
interno de materiales y disposición de materiales residuales, en
el caso de que no estén provistos de los respectivos equipos
de protección personal.

12.6.3. Etapa de Abandono.

 Impactos Positivos.

Generación de empleo temporal para realización de las obras de


desmantelamiento y demolición de las instalaciones de
campamentos volantes, y las charlas de educación ambiental
calificado como Mediana y Alta significación, con las actividades
de revegetación.

 Impactos Negativos.

El incremento de las partículas suspendidas es uno de los


impactos potenciales negativos durante la etapa de abandono
manifestándose principalmente en la limpieza del terreno y los
campamentos.

Los efectos en la calidad del aire estarán en función de la


naturaleza e intensidad de las operaciones; habiendo sido
calificados como Mediana significación, por su corta duración, con
posibilidades de aplicación de medidas de mitigación.
XIII. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Como se ha visto en la sección anterior, la ejecución del proyecto


repercutirá de manera negativa y positiva sobre el medio ambiente del
área influenciada. Por esta razón se requiere formular un Plan de Manejo
Ambiental (PMA) que consideren las acciones que conduzcan a evitar,
mitigar y/o minimizar las implicancias negativas y acentuar la presencia
de los impactos favorables.
Luego del procedimiento e identificación de los impactos ambientales en
las hojas de campo se definirá la magnitud de éstos, describiéndose
cualitativamente y cuantitativamente las principales consecuencias
ambientales que se pudieran provocar para luego determinar las medidas
de mitigación a ejecutar, siendo éstas las destinadas a evitar o reducir la
magnitud de un impacto.

Las medidas de mitigación propuestas están en función de lo descrito


anteriormente en las hojas de campo de identificación de problemas
ambientales y soluciones con el objeto de minimizar los impactos
negativos y optimizar los positivos.

13.1. PROGRAMA DE MEDIDAS PREVENTIVAS, MITIGADORAS Y


CORRECTIVAS

13.1.1. MEDIDAS PARA MANEJO EN LA CALIDAD DEL AIRE

Provocado por: Construcción de la Pavimentación y explanaciones y


excavaciones de la vía

MEDIDAS DE PREVENCIÓN MEDIDAS DE MITIGACIÓN


Las actividades que se desarrollarán en el A fin de evitar la emisión de
proyecto impactarán en forma negativa partículas minerales (polvo), se
sobre la calidad del aire del entorno. Esto deberá regar con agua las
se debe a la presencia de fuentes superficies de actuación, canteras,
contaminantes críticas como las emisiones botaderos, accesos, en la medida de
gaseosas de los vehículos de carga pesada lo posible; asimismo, se deberá
o volquetes, maquinaria que demanda la transportar el material de las
combustión de hidrocarburos canteras previamente humedecido.
El titular del proyecto y/o la empresa Del mismo modo las fuentes móviles
contratista o subcontratista propietaria de de combustión no podrán emitir al
los vehículos, deberán de realizar las ambiente partículas de monóxido de
revisiones técnicas de cada vehículo y sus carbono y óxidos de nitrógeno por
sistemas operativos, así como de las encima de los límites establecidos
maquinarias a usar (mantenimiento por la OMS.
preventivo), para identificar en forma
oportuna las posibles fallas y realizar las
reparaciones respectivas.
El titular del proyecto y/o la empresa
contratista o subcontratista crearán un
registro de control de vehículos, detallando
el tipo de vehículo, placa de la unidad, el
combustible a usar, el año de fabricación,
su estado de conservación y el certificado o
constancia de revisión técnica del MTC.
El titular del proyecto y/o el contratista
será(n) el/los responsable(s) de suministrar
al personal de obra, que se encuentra
expuesto a las fuentes críticas de emisión
de contaminantes, los equipos de
protección personal (EPP), como se señala
en el plan de Salud y Seguridad
Ocupacional.
13.1.2. MEDIDAS PARA MANEJO EN LA EMISIÓN DE FUENTES DE
RUIDO
Provocado por: Construcción de la Pavimentación y explanaciones y
excavaciones de la vía.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN MEDIDAS DE MITIGACIÓN


Restringir el uso de sirenas u otro tipo de A los vehículos se les
dispositivos de señales acústicas innecesarios en prohibirá todo tipo de sirenas
los vehículos o maquinarias durante la ejecución de u otra fuente de ruido de
las obras, a fin de que el incremento de los niveles igual manera se prohibirá
de ruido sea el menor posible. Las sirenas sólo retirar los silenciadores de
serán utilizadas en casos de emergencia. todo tipo de vehículo. El
Queda prohibida la instalación y uso en cualquier personal que labora en el
vehículo, toda clase de dispositivos o accesorios manejo y manipulación de
diseñados para producir ruido, tales como válvulas, materiales deberá usar
resonadores y pitos adaptados a los sistemas de protectores auditivos.
frenos de aire.
Los vehículos y equipos utilizados deberán ser
sometidos a mantenimientos preventivos para
identificar en forma oportuna las posibles fallas y
realizar las reparaciones respectivas.
y/o el contratista deberá suministrar al personal de
obra el correspondiente equipo de protección
personal (protectores auditivos).
Los equipos y maquinaria pesada a utilizarse en los
procesos, serán seleccionados con mayor
preferencia a aquellos de tecnología de alta
eficiencia y sistemas de amortiguamiento de ruidos,
a fin de minimizar los impactos negativos con
procesos de duración corta y baja intensidad de
emisión de ruidos molestos.
13.1.3. MEDIDAS PARA MANEJO DE LA PROTECCIÓN DEL SUELO
Provocado por: Construcción de la Pavimentación y explanaciones y
excavaciones de la vía.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN MEDIDAS DE MITIGACIÓN


Los residuos originados durante la Los aceites y lubricantes usados, así
construcción deberán tener una como los residuos de limpieza, deberán
clasificación según los lineamientos y ser almacenados en recipientes
medidas señaladas en el Subprograma herméticos para su posterior
de Manejo de Residuos Sólidos. evacuación en los rellenos sanitarios.
Se deberá de adecuar un espacio,
correctamente señalizado y delimitado,
para el almacenamiento de los
materiales de construcción. Este lugar
deberá estar en la medida de lo posible
sobre “espacios alterados” (superficies
cimentadas, afirmado o pavimentado).
13.1.4. MEDIDAS PARA MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y EFLUENTES
Provocado por: Construcción de la Pavimentación y explanaciones y
excavaciones de la vía.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN MEDIDAS DE MITIGACIÓN


Para la instalación del sistema de tratamiento Con la finalidad de reducir la
y antes de su puesta en operación, cantidad de los residuos a generar,
previamente se verificará la profundidad del el personal reutilizará y/o reciclará
nivel freático, tomando las medidas todos los materiales que sean
preventivas para evitar la percolación. susceptibles a dichos
El emplazamiento del sistema de tratamiento procedimientos. Se debe verificar la
de lodo (recipientes) en terrenos existencia de centros de reciclaje
impermeabilizados deberá considerar la en la zona.
estabilidad del terreno, evitando posibles En caso de botaderos, ya que el
derrumbes del área. proyecto contempla la eliminación
El área donde se ubica el sistema de lateral al 95 % y eliminación con
tratamiento, estará rodeada de postes, transporte en un 5%, las áreas
alambrados o vallas para evitar el acceso de seleccionadas como botaderos, y la
extraños y/o animales a la zona. disposición de los materiales de
El sistema de tratamiento de los efluentes desecho debe realizarse en forma
resultantes del lavado de máquinas técnica, de acuerdo al manual
(volquetes, cargadores frontales, tractores, ambiental para caminos rurales
otros) tendrá los siguientes componentes: aprobado por el MTC. El sitio a
Cuneta perimétrica, alrededor del área de elegirse será seleccionado
lavado de maquinarias; poza de cuidadosamente evitando zonas
sedimentación de sólidos y trampa de inestables o áreas de importancia
grasas. ambiental.
La cuneta tiene la función de captar todas las Si se detecta algún derrame o
aguas resultantes de lavado de las deterioro del sistema de
maquinarias; estos efluentes contendrán contención, se registrará el hecho y
sólidos (tierra), aceites y grasas, las mismas se procederá a la limpieza general
que pasarán a la poza de sedimentación. del área afectada.
En la poza de sedimentación se separarán
los sólidos sedimentables, luego el efluente
pasará a la trampa de grasas donde
procederá a la remoción del material graso.
Debido a los bajos volúmenes de efluentes
producto del lavado de las maquinarias la
trampa de grasas tendrá tamaño reducido de
profundidad). El material graso, considerado
como residuo peligroso será dispuesto en
contenedores para su disposición final a
través de una EPS-RS autorizada por la
DIGESA.
13.1.5. MEDIDAS PARA MANEJO DE PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS
NATURALES
Provocado por: Construcción de la Pavimentación y explanaciones y
excavaciones de la vía.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN MEDIDAS DE MITIGACIÓN


Prohibir la realización de las Recuperación de áreas de vegetación
siguientes actividades en los cuerpos natural en las áreas disturbadas.
de agua (rio y quebradas): lavar En el área donde se realice reforestación
vehículos, equipos y maquinarias de se crearán ambientes naturales para las
la empresa; arrojar combustibles, aves y otros animales silvestres,
productos contaminantes, aguas recuperando de esta manera el hábitat
residuales o cualquier tipo de residuo natural en las áreas de préstamo u otros
líquido; bañarse y/o lavar ropa. para estabilizar; esto traerá consigo el
No dejar desechos sintéticos equilibrio en el medio biológico,
diseminados, así como algún tipo de proporcionando una mejora del hábitat
material contaminante. para las aves del lugar.

13.1.6. MEDIDAS DE SEÑALIZACIÓN AMBIENTAL Y SEGURIDAD VIAL


Provocado por: Construcción de la Pavimentación y explanaciones y
excavaciones de la vía.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN
La señalización ambiental tiene como propósito velar por la mínima afectación de
los componentes ambientales durante el desarrollo del proceso constructivo de las
obras de Mejoramiento y construcción vial.
De acuerdo a la evaluación ambiental efectuada, se tiene que los elementos
ambientales que estarían expuestos a mayor riesgo son el suelo, y el aire.
La señalización que se propone consistirá básicamente en la colocación de
paneles informativos en los que se indique a la población y al personal de obra
sobre la importancia de la conservación de los recursos naturales y serán
colocadas en el área de obras de puntos estratégicos designados en coordinación
con la supervisión ambiental.

13.1.7. MEDIDAS EN EL AMBIENTE DE LA SALUD


Provocado por: Construcción de la Pavimentación y explanaciones y
excavaciones de la vía (presencia de contaminantes).

MEDIDAS DE PREVENCIÓN MEDIDAS DE MITIGACIÓN


Las medidas a implementarse se El personal empleado en el
desarrollarán en los centros poblados, que mejoramiento y construcción de la
sean sensibles a la ejecución del proyecto. El carretera deberá presentar una
titular del proyecto y/o la empresa contratista certificación de buena salud, antes
se comprometen a salvaguardar y minimizar de iniciar el trabajo.
los riesgos a la salud de la población de los El personal deberá contar con los
centros poblados circundantes al eje vial. equipos de protección personal,
Para protección de la población local, todo tales como botas, respiradores con
personal que labore en las actividades de la filtro, cascos, uniformes, botiquín
etapa de construcción de la vía, debe haber de primeros auxilios, entre otros.
pasado un examen médico y estar vacunado En lo posible se deberá contar con
contra las siguientes enfermedades: fiebre un cerco perimetral.
amarilla, tétanos, sarampión y rubéola. Medidas sanitarias y de seguridad
Realizar campañas de salud dirigidas a la ambiental:
población local, en las que se brinde Debido a la común
información sobre los factores de riesgo de ocurrencia de epidermis de
enfermedades, así como síntomas y señales enfermedades infectocontagiosas
de alarma, que deban ser motivo de un en especial aquellas de transmisión
chequeo médico. sexual, se evitará contacto con los
Vigilar por la salud de la población local y lugareños.
zonas aledañas al proyecto, realizando Se deberá ingerir agua o
campañas periódicas, a fin de obtener un alimentos bien cocidos.
diagnóstico temprano de aquellas Se deberá instalar un pozo
enfermedades, que representen un riesgo séptico por cada 20 trabajadores.
para la población aledaña al eje vial o; Asimismo, se recomienda a
cuando la situación lo amerite, en prevención la compañía contratista,
de enfermedades profesionales. implementar un reglamento de
Supervisar el cumplimiento en forma comportamiento del personal de la
adecuada y oportuna el Programa de zona de trabajo y su área de
Medidas de Prevención y/o Mitigación influencia.
Ambiental, ya que éste tiene por finalidad
minimizar la afectación del entorno
ambiental.
13.2. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN, EDUCACIÓN AMBIENTAL Y
SEGURIDAD VIAL

Este programa tiene como objetivo sensibilizar y brindar a los ciudadanos


y a las autoridades los conocimientos involucrados sobre temas
relacionados al cuidado del medio ambiente, del manejo sostenible de los
recursos naturales y seguridad vial, así como fortalecer las capacidades
del personal de obra y al mismo tiempo cuidar del medio ambiente nos
ayuda a reducir los costos que se asocian a los accidentes laborales y los
impactos ambientales. Además, se deben evitar los problemas judiciales
que generan estos motivos. Se debe disponer de un modelo de gestión
eficiente que facilite el cumplimiento de la normativa vigente.

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN, EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SEGURIDAD


VIAL
TEMAS PARA PÚBLICO A
DESCRIPCIÓN DURACIÓN
CAPACITAR CAPACITAR
Palabras de bienvenida por
parte de los encargados de la Población
Inducción
capacitación, haciendo un local 10 min
general
pequeño énfasis de los puntos a involucrada
tratar durante la reunión
Ubicación de puntos para el
Población
Manejo de RR. desecho de residuos sólidos
local 10 min
SS originados en el proceso de
involucrada
construcción de la obra

Conservación, Medidas para el control del uso


Población
uso racional eficiente del agua tanto para
local 15 min
del agua y construcción y para consumo
involucrada
manejo humano, así también el
adecuado de tratamiento adecuado de las
aguas servidas aguas servidas

Manejo y Cambio de uso de suelo e Población


conservación impactos relacionados a la local 10 min
de suelos degradación del mismo involucrada
Población
Señales audiovisuales y EPP
Seguridad y local
que se usan en el proceso de 10 min
educación vial involucrada;
construcción
Trabajadores
Población
Salud Uso adecuado de EPP y botiquín local
5 min
ocupacional de primeros auxilios involucrada;
Trabajadores
Cumplimiento de los ECAs que
Procedimiento comprenden agua, suelo y aire y Población
s ambientales términos de referencia incluidos local 10 min
específicos en la DIA de avenidas y zonas involucrada
urbanas
Descripción de zonas
Población
Respuestas de señalizadas de emergencia a
local
emergencia y donde acudir en caso de 10 min
involucrada;
contingencias producirse alguna emergencia
Trabajadores
y/o contingencia
Riesgos y daños ambientales,
Identificación Población
Uso Obligatorio de EPP durante
de riesgo y local
toda la jornada de trabajo, 10 min
procedimiento involucrada;
medidas de prevención para
s específicos Trabajadores
evitar daños materiales y
para el trabajo también de la integridad física de
seguro los trabajadores
Total, de horas de la capacitación 1.5 horas

13.3. PROGRAMA DE PREVENCION DE PERDIDAS Y CONTINGENCIAS

El programa Prevención de Pérdidas y Contingencias permitirá


contrarrestar y/o evitar los efectos generados por la ocurrencia de
emergencias, ya sean eventos asociados a fenómenos naturales o
causados por el hombre (fallas en las instalaciones, errores involuntarios
en la operación y mantenimiento de los equipos, etc.) los mismos que
podrían ocurrir durante las etapas del proyecto.

13.3.1. MEDIDAS DE PREVENCIÓN.

Los principales eventos identificados y para los cuales se implementará


el Programa de Prevención de Pérdidas y Contingencias, en la etapa de
construcción y cierre de obras, de acuerdo a su naturaleza de proyecto
son:

 Posible ocurrencia de derrames de combustibles y


lubricantes.
 Situaciones del clima en época lluviosa (eventos climatológicos).
 Posible ocurrencia de incendios.
 Posible ocurrencia de accidentes laborales
Programa de prevención de pérdidas y contingencias

Procedimientos
específicos
Posibles Funciones y Equipamient
(derrames, eventos
situaciones responsables os básicos,
climatológicos,
de de individuales
sismos, incendios y
emergencia organización y colectivos
Accidentes
laborales)
Para
construcción:
El suelo contaminado
los se utilizan
por combustible se
profesionales botas,
someterá a procesos
delegados zapatos
Derrame de de fitorremediación,
ítems de estarán a punta de
combustibles, en época lluviosa se
estudio y cargo de las acero, lentes,
situaciones suspenderán los
medidas áreas que les traje de
del clima en trabajos según sea el
frente a han destinado operación, el
época plazo de entrega del
contingencias en este caso EPP,
lluviosa, proyecto y en caso de
estará el herramientas,
incendios y ocurrir un accidente
ingeniero maquinaria.
accidentes en operación será
responsable En operación
laborales que derivado
del proyecto y y
dañen la inmediatamente al
el jefe de la construcción:
integridad hospital más cercano
oficina de se utiliza el
física de los si es emergencia o en
prevención de campamento,
trabajadores todo caso el paciente
riesgos, patio de
será tratado en las
perdidas y estacionamie
instalaciones del
accidentes nto, vías de
campamento
acceso y para
los
accidentes se
cuenta con
botiquín de
primeros
auxilios y un
seguro
individual
para cada
trabajador
que por
derecho le
corresponde

13.3.2. ACCIONES QUE REALIZARÁ EL COORDINADOR DEL

PLAN DE CONTINGENCIAS:

 Efectuar coordinaciones previas con las autoridades locales, teniendo


en cuenta las acciones que le corresponden de acuerdo a su función,
y coordinar acciones con el Sistema Nacional de Defensa Civil
(SINADECI) y los Puestos de Salud cercanos al área de influencia del
proyecto, a fin que estén en alerta, ante una eventual emergencia.
 Establecer un sistema de comunicación inmediata que le permita a la
Unidad de Contingencias, conocer los pormenores y lugar de
ocurrencia del evento.
 Comunicación directa entre el personal de la zona de emergencia y el
personal ejecutivo de la entidad responsable.
 Implementar un sistema de alerta en tiempo real, entre los lugares de
alto riesgo y la central de emergencia, la misma que podrá localizarse
en planta u otros lugares, de tal forma, que cualquier accidente será
comunicado a las Unidades de Auxilio Rápido y de ser el caso, a
Centros Asistenciales (Centros de Salud y Hospitales).
 El titular del proyecto y/o la empresa contratista establecerán
convenios con los principales centros de salud cercanos al
proyecto.

13.3.3. FUNCIONES DEL COORDINADOR DE PREVENCIÓN DE RIESGOS


Y CONTINGENCIAS:

 Organizar e implementar las medidas del Plan de Contingencias en el


ámbito del proyecto.
 Orientar y coordinar con el apoyo externo (bomberos, policía de
tránsito, centros asistenciales, etc.).
 Coordinar las medidas extraordinarias a asumir para afrontar el
período de emergencia y sus consecuencias, con la aprobación del
nivel superior (Residente de Obra, Supervisión de Obras).
 Coordinar y establecer los cronogramas respectivos de capacitación
del personal sobre medidas de contingencias.

13.3.4. EQUIPOS CONTRA INCENDIOS

Los equipos móviles contra incendios, estarán compuestos por extintores


de polvo químico, además las instalaciones provisionales, contarán con
extintores y cajas de arena.
Se recomienda contar con equipos de respuesta al incendio, conformado
por:
 Radios portátiles
 Cisterna
 Mangueras
 Extintores
 Gafas de seguridad
 Máscaras antigás
 Guantes de seguridad
 Botines de seguridad
 Equipos y materiales de primeros auxilios.

13.3.5. IMPLEMENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS Y DE SOCORRO

Los implementos de primeros auxilios y de socorro serán livianos, a fin


que puedan transportarse rápidamente. El titular del proyecto y/o la
empresa contratista están obligados a disponer como mínimo los
siguientes implementos:

 Medicamentos para tratamiento de primeros auxilios (botiquines)


 Cuerdas y cables
 Camillas
 Equipo de radio
 Megáfonos
 Vendajes y tablillas

13.4. PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO

Este programa está orientado a verificar la eficiencia de las medidas de


mitigación, así como el cumplimiento de las normas de prevención
ambiental. Mediante la aplicación de estas medidas se podrá prevenir la
incidencia de otros impactos.

La ejecución del proyecto afectará inevitablemente de algún modo, al


medio físico (suelos, agua, aire, etc.) así como también a la flora y fauna
que habite en dicho medio conformando el ecosistema. En tal sentido y
apuntando precisamente a disminuir el grado de afectación, el presente
EIA incluye una serie de propuestas para prevenir, eliminar y minimizar
tales impactos en beneficio del medio ambiente.
El presente monitoreo es de aplicación para todas las etapas del proyecto.
Permite constatar la ocurrencia de los impactos que fueron predecidos en
el estudio, detectando los problemas ambientales que no pudieron ser
previamente identificados o de difícil predicción.

Los ejecutores del Plan de Monitoreo deberán ser personas o entidades


calificadas y autorizadas, ampliamente conocedoras de PMA, la
legislación ambiental y las técnicas de monitoreo.

Participarán:
 Los inspectores de las empresas auditoras autorizadas por el
Ministerio de Transporte y Comunicaciones.
 Un Auditor Ambiental interno asignado para este proyecto.
 Las empresas de servicios de monitoreo de eficacia reconocida,
certificados por el MTC y/o por otros organismos competentes.
PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO

Ítems de Parámetros a Estaciones de Frecuencia Metodología


estudio monitorear monitoreo de medición de análisis

PM 10, PM 2.5,
Ozono, Sulfuro
Zonas donde se
CALIDAD de hidrogeno, La toma de
prepara la mezcla de
DE AIRE Dióxido de muestra la
concreto, zona de Inicio de la
(D.S.N°00 carbono, gases realizara un
vertimiento de Obra y Cierre
3-2017 de efecto experto en el
material preparado, de la misma,
MINAM), invernadero tema, las
la zona de que nos
RUIDO como lo son los cuales serán
almacenamiento de permita
(D.S. gases CFC, evaluadas en
materiales, y las comparar los
N°085- Plomo y Azufre, un laboratorio
zonas en las que se resultados
2005 también se tiene certificado por
producen mayor
MINAM) que realizar un INACAL
ruido dentro del
estudio de ruido.
proyecto.

La toma de
muestra la
Áreas de cambio de Inicio de la
realizara un
uso de suelo, Área Obra y Cierre
experto en el
CALIDAD Carbonatos, de preparación de de la misma,
tema, las
DE Nitratos, mezcla y Áreas de que nos
cuales serán
SUELO Amonio, Cadmio abastecimiento de permita
evaluadas en
combustible de comparar los
un laboratorio
maquinarias resultados
certificado por
INACAL
13.5. PROGRAMA DE ASUNTOS SOCIALES

DESCRIPCIÓN: Existe un conjunto de impactos que son comunes y


específicos que podrían presentarse durante la etapa de ejecución y
funcionamiento de las vías Jr. Elías Aguirre cuadras 01, 02, 03 y 04, Jr.
Amalia puga cuadras 01, 02, 03, 04 y 05; Jr. César vallejo cuadras 01, 02,
03 y 04; y Jr. Víctor Andrés Belaúnde cuadras 03 y 04 del sector fila alta,
en ese sentido se propone potenciar los efectos e impactos positivos y
disminuir y controlar los aspectos que se presenten como desfavorables.

Establecer medidas de manejo social, a fin de lograr minimizar y evitar las


posibles implicancias negativas y/o conflictos con la población local y
trabajadores del proyecto (externos e internos/local); dentro del área de
influencia del proyecto.

Este programa busca promover y aplicar las medidas oportunas dirigidas


a facilitar las relaciones, y una sostenible comunicación, entre la Empresa
Contratista a cargo de la obra y la población local, así como generar las
oportunidades de desarrollo local producto del desarrollo de las diferentes
actividades de construcción y operación del proyecto vial.
XIV. PLAN DE CIERRE

El plan de cierre y abandono contiene todas las acciones que el


ejecutor debe tomar en cuenta a final de la vida útil del proyecto.
Contempla una restauración ecológica, morfológica y biológica de los
recursos naturales afectados, tratando de devolverle las características
que tenía la zona antes de iniciarse el proyecto, o en todo caso mejorarla;
una vez concluida la vida útil del proyecto.
El plan de cierre considera el desmontaje y retiro de equipos, el destino
que se daría a las edificaciones y demás obras de ingeniería para un uso
beneficioso y el reordenamiento de las superficies y áreas alteradas
por el proyecto a fin de restaurar el entorno ambiental.

14.1. Desmantelamiento de las instalaciones temporales y retiro de


maquinaria.

Al término del proyecto, el titular del proyecto y/o la empresa contratista


deberán de desarmar, desmantelar y/o desmontar las instalaciones
temporales (casetas, almacenes, talleres, vestuarios, entre otros) con los
procesos realizados durante la etapa de construcción, paralelo a ello se
realizar el retiro de todas las maquinarias que utilizaron en el proyecto. Se
deberá de disponer los escombros (desmontes, material de construcción,
restos de construcción, etc.) Y restaurar el paisaje a condiciones similares
o mejores a las iniciales. En el caso de los servicios higiénicos, el titular
del proyecto y/o la empresa contratista deberán exigir el retiro de los
mismos por la empresa prestadora contratada.

14.2. Limpieza y restauración de zonas perturbadas

Una vez finalizados los trabajos de desmantelamiento de las


instalaciones, se verificará que estos se hayan realizado
convenientemente. En particular se velará que la disposición de los restos
sean trasladados a disposiciones finales (botaderos autorizados o
rellenos de seguridad según corresponda).
El titular del proyecto y/o la empresa contratista establecerán jornadas de
limpieza manual de la superficie transitada por las actividades del
proyecto. Los residuos recolectados serán dispuestos según las medidas
del Subprograma de Manejo de Residuos Sólidos y se verificará el uso de
los implementos de seguridad de acuerdo al Subprograma de Seguridad
y Salud Ocupacional.

En caso de encontrar suelo contaminado por hidrocarburos u otro


componente tóxico para el ambiente, para restaurar el área afectada, se
excavará una capa superficial de 10cm de profundidad sobre el sitio y
dispondrá en el contenedor de residuos peligrosos, En las áreas que
puedan estar contaminadas por derrames, como los lugares de
almacenamiento de combustibles y talleres de mecánica, que a pesar de
las medidas de prevención adoptadas puedan tener algún nivel de
contaminación, se extraerán muestras de suelos, que serán comparadas
con las muestras iniciales (muestras en blanco). De existir niveles de
contaminación, se procederá a la remediación in situ hasta alcanzar
niveles aceptables, en concordancia con lo mencionado en las Medidas
de Conservación de la Calidad del Suelo.
XV. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
XVI. PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACIÓN
XVII. AUTORIZACIONES Y PERMISOS

En el proyecto “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE


TRANSITABILIDAD EN EL JIRÓN ELÍAS AGUIRRE CUADRAS 01, 02,
03 Y 04; JIRÓN AMALIA PUGA CUADRAS 01, 02, 03, 04 Y 05; JIRÓN
CÉSAR VALLEJO CUADRAS 01, 02, 03 Y 04; Y JIRÓN VÍCTOR
ANDRÉS BELAÚNDE CUADRAS 03 Y 04 DEL SECTOR FILA ALTA DEL
DISTRITO DE JAÉN, PROVINCIA DE JAÉN – CAJAMARCA” No se
cuenta con todos los documentos y permisos de la actividades realizadas
en el desarrollo del proyecto.

XVIII. CONCLUSIONES

 El proyecto “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD


EN EL JIRÓN ELÍAS AGUIRRE CUADRAS 01, 02, 03 Y 04; JIRÓN
AMALIA PUGA CUADRAS 01, 02, 03, 04 Y 05; JIRÓN CÉSAR VALLEJO
CUADRAS 01, 02, 03 Y 04; Y JIRÓN VÍCTOR ANDRÉS BELAÚNDE
CUADRAS 03 Y 04 DEL SECTOR FILA ALTA DEL DISTRITO DE JAÉN,
PROVINCIA DE JAÉN – CAJAMARCA” es factible desde el punto de
vista técnico, económico, social, institucional y ambiental.
 Las Alternativas planteadas para la solución del problema, desde el punto
de vista tecnológico son apropiadas para la zona, y para el tipo de tráfico
que debe soportar, y cumple con las exigencias y estándares
establecidos en el Reglamento Nacional de Construcciones.

 Tratándose de un mejoramiento y una apertura de las vías en Jr. Elías


Aguirre cuadras 01, 02, 03 y 04; Jr. Amalia puga cuadras 01, 02, 03, 04
y 05; Jr. césar vallejo cuadras 01, 02, 03 y 04; y Jr. Víctor Andrés
Belaúnde cuadras 03 y 04, la construcción deberá contemplar el número
suficiente cunetas a fin de dar un buen drenaje a las vías y evitar de esta
manera deterioros en la plataforma, que conlleven a alargar la vida útil
del proyecto, antes de efectuar su primera rehabilitación y/o
mantenimiento.
XIX. ANEXOS

a.- Plano de ubicación del proyecto

IMAGEN N°

b.- Plano de área de influencia directa e indirecta del proyecto

IMAGEN N°

c.- Plano de los aspectos ambientales del proyecto

IMAGEN N°

También podría gustarte