Está en la página 1de 6

Pedagogía

Primer Trabajo Evaluativo

Allegue, Selene
Ludueña, Alejandra

Fond de L étang: Modernidad, Infancia disciplinada y


Pedagogía oficial

Película: Los Coristas (2004, Francia- Dirección: Barratier)

Consignas desarrolladas
1-¿Qué significa que en la Modernidad los niños son infantilizados? ¿Qué posturas, qué
actitudes se adoptan con ellos y qué tiene que ver la escuela con esto?
Reconocer en la película o en el texto cómo se presenta la infancia y sus características
modernas.

2-Para Foucault, a partir de la Modernidad se pone en juego el poder disciplinar.


Mencione las características de este poder, explique cómo opera y los efectos que produce.
Identificar el disciplinamiento en la película o en el texto.

3-Con respecto a la Pedagogía Oficial, mencione sus componentes y explique


características claves que pueden reconocerse en la película o el texto. Fundamentar las
relaciones establecidas.
Fond de L étang: Modernidad, Infancia disciplinada y Pedagogía oficial

Introducción
La Modernidad refiere al período histórico que se inicia con la caída del orden medieval
alrededor de los siglos XV y XVI, asociado a un conjunto de eventos de gran significación,
como lo son la llegada de Europa a América, la Reforma Protestante, el desarrollo
contemporáneo de la imprenta y la Revolución Científica. En este periodo se producen
cambios importantes en relación con la concepción del mundo para el ser humano: la razón
se impone por sobre la religión, el mito deja de ser la explicación del universo, se empieza
recurrir a la ciencia y el ser humano pasa a ocupar el centro del pensamiento.
(BERTOLINO, 2014 p.1)
Todos estos eventos permitieron la creación de un nuevo orden basado en el Estado como
forma de organizar el poder y el gobierno. En este contexto, la escolarización resultó una de
las herramientas institucionales más eficaces en el proceso de homogeneización
indispensable para la construcción de la nacionalidad y el fortalecimiento del poder estatal.
(TENTI FANFANI, 2004 p.24)

1. Infantilización y sus características modernas

Simultáneamente con el proceso de modernización surge el concepto de Infancia (siglo


XVII) tal como entendemos en la actualidad, el niño comienza a ser el centro de la atención
dentro de las familias, y éstas, gradualmente se van organizando alrededor de este
(KOHAN, 2004 p.78). Al mismo tiempo, el Estado muestra un creciente interés en
intervenir en la formación del carácter de los niños, y con esta nueva visión del infante,
surge una nueva institución: la escuela, cuyo objetivo principal fue la de separar y aislar al
niño del mundo adulto. Entonces, la Infatilización y la escolarización aparecen en la
modernidad como dos fenómenos paralelos y complementarios. (KOHAN, 2004)
En la película “Los Coristas - 2004” la separación de los niños y de la escuela del mundo
adulto se manifiesta con claridad. La trama se desarrolla en un internado (Fondo del
Estanque -Fond de L´étang) en 1949 en un contexto de post 2° guerra mundial, en dónde
el Estado francés se encarga de niños y adolescentes con diversos problemas sociales:
huérfanos, con problemas de conducta y/o sin recursos económicos. Además de brindar
alojamiento, la escuela cumple un rol homogeneizador y disciplinar.
La infancia moderna se puede caracterizar por la heteronomía, la obediencia, la
dependencia, la protección, la etapa de espera, el cuerpo inerme, susceptible de ser amado,

1
moldeado, disciplinado y por su posición de alumno contrapuesto a la posición del maestro,
tanto en la película como en la realidad características se observan interrelacionadas.
Como parte del sistema de educación y disciplina del internado, se prohíbe que los niños
ejerzan su voluntad, son los adultos (director, maestros, preceptores) quienes deciden lo
“que está bien o mal”. En este orden impuesto por el director del internado, llamado
Principio de Acción-Reacción, el alumno es definido como ignorante, dependiente, de
escasa razón, rebelde, como un individuo “vacío”; contrapuesto al del maestro/director,
que es un adulto autónomo, que sabe, responsable, con “autoridad moral”. Otro rasgo
distintivo de la infancia que se evidencia en la película, es en la ropa: pantalón corto hasta
la rodilla para los niños y adolescentes; y en rituales o hábitos propios de adultos y
prohibido para los niños, como lo son el fumar o salir del establecimiento sin compañía.
En relación a las características de protección, dependencia y la susceptibilidad a ser
amado, moldeado, disciplinado se pueden observar en varias escenas de la película; por
ejemplo cuando el preceptor (Clément Mathieu) decide amparar al niño más pequeño de la
clase (Pépinot) y posteriormente, decide “adoptarlo”, para continuar cuidándolo.
El preceptor también protege a todos los alumnos del principio de Acción-reacción del
internado, por considerarlo inapropiado para los niños. Mathieu en cambio, les presenta una
nueva forma de enseñanza, basada en la inspiración y confianza, y en la idea de formar un
coro, con el cual logra crear un vínculo entre alumnos y docente, lo que hace que la
disciplina mejore; o cuando Mathieu promueve educación de Pierre Morhange facilitando
su ingreso al conservatorio de Música.

2. Poder Disciplinar

Para Foucault la disciplina es, un modo de ejercer el poder, una tecnología de poder que
nace y se desarrolla en la modernidad. El poder no es algo que se toma, sino algo que se
ejerce, por lo que poder disciplinar se ejerce en diversos espacios sociales (KOHAN, 2004
p.82-84). En la película, este poder se utiliza en el Internado como una herramienta para
normalizar, “corregir conductas”, es decir establecer lo correcto y lo incorrecto, lo sano e
insano; y se logra a través de diversos instrumentos, como lo son: la vigilancia jerárquica, la
sanción normalizadora y el examen. (KOHAN, 2004)
En la Vigilancia Jerárquica la función pedagógica y vigilancia se unen hasta alcanzar un
dispositivo que integra tres procedimientos: la enseñanza específica, la adquisición de
conocimientos por el ejercicio de la actividad pedagógica y una observación recíproca y
jerarquizada. (KOHAN, 2004 p.82-84)

2
En la película, tanto alumnos como adultos forman parte de un sistema regulado y ajustado,
que implica una vigilancia constante e ininterrumpida. El internado cuenta con un
reglamento interno, un cronograma de actividades, horarios, espacios delimitados (aula,
comedor, dormitorios, oficina del director, etc.), la disposición del mobiliario del aula o del
comedor, que favorece dicha vigilancia. En escena donde se muestra un almuerzo, los
docentes tienen su mesa en un sitio más elevado (a modo de panóptico) con respecto a los
alumnos; disposición de las camas en los dormitorios o en los baños media puerta, lo que
les permite observar y controlar con tan solo una mirada.
La jerarquía administrativa, se puede ver como es ejercida por el Director (Rachin): quien
se hace llamar “Señor Director”, él ocupa el rango más alto en el instituto sobre los
docentes y niños, pero el director también es observado por sus superiores, las benefactoras
(Condesa) del instituto y supervisores (Comité Patronal)
La Sanción normalizadora tiene por función castigar las desviaciones con una finalidad
correctiva. Esta cuantifica, cualifica y aplica sistema de premios y castigos; y a su vez;
compara, diferencia, jerarquiza, homogeniza y excluye (KOHAN, 2004 p.86). Los ejemplos
en la película son, la escena donde el preceptor aleja a Pierre del coro por haberle arrojado
un tintero y lo trata con frialdad, indiferencia; los niños que desobedecen son obligados a
hacer “trabajos de interés general” (limpieza), o cuando se acusa a Mondain del robo de
dinero del internado, y se le aplican castigos físicos. En todos los ejemplos se cumple la
misma función: encausar desviaciones con respecto a lo establecido como “normal”.
El Examen constituye una técnica que normaliza calificando, clasificando y castigando.
Para Foucault, el examen contribuye a la individualización en el ejercicio del poder
disciplinar (KOHAN, 2004 p.90). En la película, podemos apreciar este instrumento cuando
Mathieu realiza la selección y clasifica a los alumnos para el coro según capacidades: hay
un niño que se convierte atril, Pepinot es apartado por no cantar, mientras que Pierre se
diferencia del resto como mejor cantante. En otras escenas, Mondain y el Preceptor al no
adaptarse al sistema propuesto por el Director, son excluidos del internado. Al finalizar la
película, el Director también es apartado de sus funciones debido a los abusos cometidos.

3. Pedagogía Oficial

El siglo XVII, con la modernidad surge un tipo de pedagogía expresada en el precepto de


Lord Bacon: “saber es poder” mediante el cual se pretendía abandonar la educación de
corte humanista, desinteresada y estética, y reemplazarla por una pedagogía acorde con una
cultura práctica y especializada. Una pedagogía que privilegiaba una nueva didáctica
3
racional, a las ciencias matemáticas y a las ciencia naturales (llamadas “ciencias reales”),
consideradas disciplinas imprescindibles para una educación útil para la vida en la nueva
sociedad capitalista y, luego, industrial. (HUERGO, 2013 p.1)
Los componentes más evidentes de esta pedagogía son: lo religioso y el iluminismo,
contractualismo y positivismo.
En la película, la pedagogía religiosa se presenta cuando se adopta la modalidad de
separación de los niños y la escuela del mundo adulto, es un internado cerrado, con
tendencia a la formación moral, alejado de los adultos, con vigilancia constante, típica de
los internados de la Compañía de Jesús. También se observan rasgos del Modelo
Pedagógico Utópico de Comenio, donde el disciplinamiento y control (reproches, castigo
físicos y reprimendas que se observan en el desarrollo de la película y que fueron
oportunamente mencionados) están para ajustar, ordenar y regular la inteligencia de los
niños. (HUERGO, 2013 p.1)
Otra característica de ésta pedagogía presente en la película, es la relación de la educación
con la cultura industrial, por ejemplo: la clase del día o la vida de los alumnos y maestros
está organizada y programada con antelación: horarios, distribución y selección de
contenidos especificados en una pizarra al ingreso del Internado, estructura piramidal
jerárquica; ésta modalidad los prepara para la posterior vida fabril o industrial. (HUERGO,
2013)
Por otra parte, en la película se visualiza el pensamiento contractualista e iluminista, el
primero hace referencia al contrato social de Rousseau, éste sirve como base organizadora o
constitutiva de una sociedad, en el cual se privilegia el pacto o contrato social por sobre el
conflicto. Mientras que el iluminismo, hace hincapié en separar la claridad (o las luces de la
razón) de la oscuridad de las culturas populares, justificando la necesidad de racionalizar u
organizar la vida social cotidiana. Ambas ideologías permiten un desplazamiento cultural:
El desplazamiento del “mero estar” al “ser alguien”. La seducción por ser alguien (una
libertad sin sujeto, pero rodeada de objetos) y el miedo a dejarse estar (una amenaza con la
fuerza de lo bárbaro: el miedo a «ser inferior»). La historia de la pedagogía oficial nos
permite identificar las formas y modalidades que adquiere el “ser alguien” y la pulcritud en
el ideario escolar. También nos permite percibir la importancia de ese “ser alguien” (que
siempre está encarnado en un modelo a seguir o lograr) como un horizonte que está ubicado
al término y al final de la escuela. Estas ideologías pueden apreciarse en la película en la
posibilidad que se le presentó a Pierre Morhange de ingresar al conservatorio de música y

4
progresar en su vida, convirtiéndose en un prestigioso director de orquesta en su edad
adulta. (HUERGO, 2013)

Bibliografía

BERTOLINO, C. (2012). Acerca de la Pedagogía. Ficha de Estudio.


GRAMSCI, A. Hegemonía y Contrahegemonía. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=5vZ7kQL1xUs
TENTI FANFANI, E. (2004). Sociología de la Educación. Bs. As: Universidad Nacional
de Quilmas. Unidad 1.
KOHAN, W (2004). Infancia: entre educación y filosofía. Madrid: Laertes. Cap. 3.
HUERGO, J. (2013) Clase 1: Fuentes de la pedagogía oficial. Las memorias de las que
estamos hechos. Seminario virtual: Pensamiento político latinoamericano y Educación
Ministerio de Educación de la Nación. Instituto Nacional de Formación Docente.

También podría gustarte