Está en la página 1de 33

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN

AYACUCHO
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL HUAMANGA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

“JOSÉ GABRIEL CONDORCANQUI”

PROYECTO DE INNOVACIÓN
PEDAGÓGICA
2013-2015
"PROMOVIENDO UNA ESCUELA LIMPIA, SEGURA,
SALUDABLE, CON ENFOQUE AMBIENTAL, CON
CALIDAD Y VALORES"

CARMEN ALTO - AYACUCHO

1
I.E.P. "JOSÉ G. CONDORCANQUI"
CARMEN ALTO-AYACUCHO

"AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA

DIVERSIDAD"

RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nro.095-2012-IE" JGC"-CA

Carmen Alto, 23 de diciembre del 2012.

VISTO, el Proyecto Curricular de la Institución Educativa Pública "José Gabriel


Condorcanqui", diversificado en base al Diseño Curricular Nacional de la Educación
Básica Regular vigente
Siendo el presente documento un instrumento Pedagógico de importancia, para la
aplicación de los procesos de enseñanza-aprendizaje en todos los grados y ciclos del nivel
secundario que ofrece la Institución.
De conformidad a la Ley N°28044, Ley General de Educación, su Reglamento el
D.S. N° 011-2012-ED; R.M.N0 0440-2008-ED., que aprueba el DCN de la EBR y la R.M.
N° 0431-2012-ED, Directiva para el Desarrollo del Año Escolar 2013,

SE RESUELVE:
ARTICULO Io APROBAR, el Proyecto Curricular de la Institución Educativa
Pública "José Gabriel Condorcanqui" del Nivel SECUNDARIO, Proyecto que tendrá
vigencia para año escolar 2013-2015.

ARTICULO 2° ELEVAR, una copia a la Unidad de Gestión Educativa Local de


Huamanga para los fines correspondientes.

REGÍSTRESE Y COMUNIQÚESE

2
PRESENTACIÓN

El presente Proyecto Curricular de la Institución Educativa "José Gabriel


Condorcanqui" es un instrumento que contiene los diferentes componentes curriculares
desarrollados de manera colectiva, teniendo como referente el Diseño Curricular
Nacional (DCN), documento de las que dispondrán todos los docentes de la institución
para concretar el conjunto de decisiones a nivel de aula en coordinación y participación
activa de los padres de familia y los alumnos,

Dentro del quehacer educativo, el docente cumple una función muy importante
que es la de realizar la planificación de las actividades educativas, en ella se enmarca, de
manera prioritaria la diversificación curricular, entendida como un proceso de
contextualización del Diseño Curricular Nacional a la realidad cultural, social, histórica,
económica y geográfica del distrito de Carmen Alto, en particular y la región de
Ayacucho, en general y de acuerdo a las necesidades de los(as) alumnos(as), que son
los(as) protagonistas del proceso de enseñanza -aprendizaje,

La visión de la institución educativa, es lograr jóvenes de con un proyecto de vida


y a través de él logren el desarrollo de su comunidad y para ello requerimos formarlos
adecuadamente y de manera integral en cada una de las áreas del Diseño Curricular;
pero, no solamente aspiramos a formar estudiantes competentes sino, también,
estudiantes con una adecuada educación intercultural y conciencia ambiental

Este documento contiene: la caracterización de la problemática, las necesidades


e intereses de aprendizaje, paneles de capacidades, valores y actitudes, objetivos, pían
de estudios, diseños curriculares, metodología, evaluación y Tutoría.

3
1. INFORMACIÓN GENERAL

1.1. Institución Educativa : "JOSÉ GABRIEL CONDORCANQUI”

1.2. Resolución de Creación : R.D.D N° 0211

1.3. Nivel Educativo : EDUCACIÓN SECUNDARIA

1.4. Código Modular : 1345974

1.5. Código de Local Escolar : 558569

1.6. Ubicación

- Distrito : Carmen Alto


- Provincia : Huamanga
- Departamento : Ayacucho
- Dirección : Jr. Sacsayhuamán s/n
- Turnos : Mañana y tarde

1.7. Zona : Urbano marginal

1.8. Gestión : Estatal

1.9. Director : Prof. Wuill M. YARANGA ABREGÚ.

2. NOMBRE DEL P.C.I.


"PROMOVIENDO UNA ESCUELA LIMPIA, SEGURA, SALUDABLE,
CON ENFOQUE AMBIENTAL, CON CALIDAD Y VALORES"

3. PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA


3.1 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1. Elevar en un 50% las habilidades de comprensión lectora, lógico-matemático,
razonamiento matemático y en general el rendimiento académico de los
estudiantes
2. Mejorar en un 80 % los estilos de vida saludables de la población escolar,
promoviendo una escuela limpia, segura, saludable y con un enfoque ambiental
y respuesta adecuada a situaciones de riesgo de desastres
3. mejorar en un 60% las competencias profesionales de los docentes a través de
cursos de capacitación y auto estudio acerca de la aplicación del Diseño
Curricular Nacional, conocimientos de especialidad y nuevos enfoques
pedagógicos, metodología y evaluación, manejo de las TICs. así como de los
tutores que les permitan desarrollar las acciones de tutoría y orientación
educativa de manera adecuada
4. incrementar en un 50% la existencia de materia! audiovisual para el uso
adecuado de las TICs.

4
5. promover el uso adecuado del tiempo libre a través del fomento de
actividades artísticas (danza, música y teatro) y deportivas como una forma
de prevenir conductas de riesgo incentivando la práctica de valores

6. Elevar los niveles de participación y ejercicio de una ciudadanía


democrática de los estudiantes a través del Municipio Escolar

7. Elevar los niveles de participación de los padres de familia en el proceso


educativo.

8. Elevar las competencias emprendedoras de los alumnos a través de


proyectos productivos

9. Rescatar y revalorar la identidad, local, regional y nacional con un enfoque


intercultural.

5
4 .DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES DE APRENDIZAJE:

PROBLEMA CAUSA POSIBLES FORMAS DE SOLUCIÓN NECESIDADES DE APRENDIZAJE


Bajo rendimiento académico de - Desinterés por el estudio de los - Práctica de valores de - Valores: responsabilidad.
los estudiantes. estudiantes. responsabilidad, laboriosidad - Estrategias de aprendizaje.
- Desconocimiento de técnicas de - Aplicación de estrategias de aprendizajes. - Organizadores de información.
estudio. - Orientación a los padres de - Técnicas de estudio
- Desinterés de los padres de familia para que asuman - Estrategias de comprensión lectora.
familia en el seguimiento y responsablemente su rol - Proyecto de vida.
apoyo educativo educativo de los hijos - Resiliencia
Violencia familiar y hogares - Desintegración y abandono - Dinámicas grupales para afrontar - Valores: respeto, responsabilidad.
disfuncionales. familiar. las consecuencias de la - Habilidades sociales: la
- Violencia en el entorno, familiar, desintegración familiar. autoestima, la solución de
social y escolar. - Prácticas de valores y actitudes conflictos, la asertividad, la empatía, la
dentro de la comunidad comunicación.
educativa. - Paternidad responsable.
- Charlas y talleres de - Inteligencia emocional.
sensibilización y orientación - Causas y consecuencias de la
sobre la prevención de la violencia familiar
violencia familiar.
Pérdida de identidad local, - Desconocimiento de las - Difusión de la historia, - Práctica de valores de respeto,
regional y nacional. costumbres y la cultura local y costumbres y tradiciones del identidad, responsabilidad
regional. entorno local, regional y - Historia de la comunidad.
- Influencia negativa de nacional. - Expresiones folclóricas de la
determinados mensajes y - Rescate y difusión del valor localidad.
estereotipos culturales que se alimenticio de los productos - Lugares turísticos de la localidad.
transmiten por los medios de andinos - Valor nutricional de los productos
comunicación masivas. alimenticios andinos.

6
Poca conciencia ambiental - No se practican los hábitos de - Sensibilización de la comunidad educativa - Práctica de valores de respeto,
e inadecuados hábitos de limpieza. en la importancia de la limpieza, higiene responsabilidad, solidaridad.
limpieza e higiene. - No se practican los hábitos de - Difusión de la importancia de la - El cuidado de la higiene y salud personal
higiene personal. preservación del medio ambiente - La contaminación ambiental
- Desconocimiento o poca - Formas de prevenir la
conciencia de la problemática de contaminación
la contaminación ambiental, el - Conservación de las áreas verdes y
calentamiento global, etc. cuidado de la limpieza del plantel.
Que afectan la existencia de la
tierra

5. DETERMINACIÓN DE LOS TEMAS TRANSVERSALES

NECESIDADES E INTERESES DE APRENDIZAJE TEMAS TRANSVERSALES

- Valores: responsabilidad
Educación para el éxito.
- Estrategias de aprendizaje
- Organizadores de información.
- Técnicas de estudio
- Estrategias de comprensión lectora
- Proyecto de vida.
- Resiliencia

- Valores: respeto, responsabilidad


Educación para el amor, la familia y la sexualidad.
- Habilidades sociales.
- Paternidad responsable.
- Inteligencia emocional.
- La violencia familiar

7
- Práctica de valores de respeto, identidad, responsabilidad
Educación intercultural.
- Historia de la comunidad.
- Expresiones folclóricas de la localidad.
- Lugares turísticos de la localidad.
- Valor nutricional de los productos alimenticios andinos.

- Práctica de valores de respeto, responsabilidad, solidaridad.


Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental.
- El cuidado de la higiene y salud personal
- La contaminación ambiental
- Formas de prevenir la contaminación
- Conservación de las áreas verdes y cuidado de la limpieza del plantel.

6. CARTEL DE VALORES Y ACTITUDES


VALORES ACTITUDES
ANTE EL ÁREA COMPORTAMIENTO
RESPONSABILIDAD • cumple con sus tareas oportunamente • Llega a la hora indicada
• Planifica la ejecución de sus tareas y proyecto • Demuestra aseo y presentación personal
de vida • Permanece en la Institución Educativa
• Culmina sus tareas y proyectos emprendidos • Participa permanentemente en las actividades del
• Asume la conducción de su grupo de trabajo y cumple con sus plantel
obligaciones • Mantiene el orden y la disciplina
• Escucha y respeta las opiniones y • Cuida el patrimonio institucional
sugerencias de sus compañeros en el trabajo de equipo • Cumple con las normas de convivencia
RESPETO
• Emplea un vocabulario adecuado y cortés en el equipo de • Saluda a los miembros de la comunidad educativa y
trabajo personas que visitan la LE.
• Pide la palabra para expresar sus ideas u opiniones • Respeta la propiedad ajena
• Respeta y escucha la opiniones y • Emplea Vocabulario adecuado
sugerencias de sus compañeros

8
• Ayuda a sus compañeros para alcanzar sus logros • Participa activamente en clase
• Comparte con sus compañeros sus conocimientos, • Se esfuerza por conseguir el logro y desarrollar su
RESPETO
experiencias y materiales educativos proyecto de vida Promueve actividades de ayuda
mutua
• Muestra disposición cooperativa y democrática
• Evalúa con sinceridad sus logros de aprendizaje • Demuestra modestia y sinceridad en sus actos
• Es honesto al autoevaluarse y al evaluar a sus compañeros
HONESTIDAD
• Reconoce sus dificultades cognitivas en el desarrollo de sus • Reconoce sus dificultades cognitivas en el desarrollo
capacidades de sus capacidades
IDENTIDAD
• Confía en sus capacidades y potencialidades • Confía en sus capacidades y potencialidades
• Se esfuerza por superar sus errores • Participa con entusiasmo en las actividades
• Hace más de lo que se le pide extracurriculares, institucionales y de proyección a la
LABORIOSIDAD
• Organiza y lidera el equipo de trabajo comunidad
• Muestra dedicación y entusiasmo en el trabajo de equipo . Se interesa por organizar a su aula
• Hace el esfuerzo por sacar adelante a su salón en los
concursos internos

9
7. CALENDARIO COMUNAL-CIVICO
MES CELEBRACIÓN/ACTIVIDAD

• Semana Santa
MARZO
• Cuasimodo

• Aniversario de Huamanga
ABRIL
• Día del Trabajo
MAYO
• Fiesta de las Cruces
• Día de la Madre

• Día del campesino


JUNIO
• Día del padre

• Día del maestro


JULIO
• Día de la Virgen del Carmen
• Aniversario Patrio

• Santa Rosa de Lima


AGOSTO
• Aniversario del Distrito
SETIEMBRE
• Día de la Juventud

• Señor de los milagros


OCTUBRE
• Aniversario Institucional

• Fiesta de todos los santos


NOVIEMBRE
• Navidad.
DICIEMBRE

8. OBJETIVOS DEL PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

• Adecuar y aplicar las estrategias de aprendizaje, técnicas de estudio y de comprensión lectora


para mejorar el aprendizaje de los alumnos, promoviendo la participación activa de los padres
de familia en el proceso educativo.
• Desarrollar espacios de comunicación y diálogo que permitan a los estudiantes solucionar sus
diferencias y problemas que los aquejan, con proyección hacia su entorno familiar y tener en el
futuro padres y madres responsables
• Promover la identidad cultural valorando las manifestaciones culturales en general (danza,
música, gastronomía, fiestas, costumbres, literatura oral, historia, etc.) de la localidad, región y

10
del país, en el marco de una educación intercultural.
• Fomentar en la comunidad educativa una actitud de respeto al ambiente y el cuidado de su
higiene personal, la limpieza de nuestra Institución Educativa, en el marco de la propuesta de
construcción de una escuela segura, limpia y saludable así como a convertirnos en una Escuela
que aplique el Enfoque Ambiental
• Desarrollar una educación en valores que garantice la realización plena de la persona para la
vida en convivencia y en democracia, a través de situaciones vivenciales y significativas.
• Promover una educación sexual integral, una vida sin drogas, derechos humanos y la
convivencia escolar democrática, en concordancia con la Tutoría y la Orientación Educativa
• Desarrollar capacidades laborales y de emprendimiento personal
• Mejorar la comprensión lectora
• Promover un aprendizaje de las matemáticas para i a vida.

9. PROPÓSITOS
9.1. Desarrollo de la identidad personal, social y cultural en el marco de una sociedad
democrática, intercultural y ética en el Perú.
9.2. Dominio del castellano para promover la comunicación entre todos los peruanos.
9.3. Preservar la lengua materna y promover su desarrollo y práctica.
9.4. Conocimiento del inglés como lengua internacional.
9.5. Desarrollo de! pensamiento matemático y de la cultura científica y tecnológica para
comprender y actuar en el mundo.
9.6. Comprensión y valoración del medio geográfico, la historia, el presente y el futuro de la
humanidad mediante el desarrollo del pensamiento crítico.
9.7. Comprensión del medio natural y su diversidad, así como desarrollo de una conciencia
ambiental orientada a la gestión de riesgos y el uso racional de los recursos naturales, en el
marco de una moderna ciudadanía.
9.8. Desarrollo de la capacidad productiva, innovadora y emprendedora; como parte de la
construcción del proyecto de vida de todo ciudadano.
9.9. Desarrollo corporal y conservación de la salud física y mental.
9.10. Desarrollo de la creatividad, innovación, apreciación y expresión a través de las artes, las
humanidades y las ciencias.
9.11. Dominio de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).

10. LOGROS EDUCATIVOS DEL NIVEL


10.1. Se reconoce como persona en pleno proceso de cambios biológicos y psicológicos y afianza
su identidad y autoestima armando sus intereses y aspiraciones de orden personal,
familiar, social y cultural actuando coherentemente a partir de una sólida escala de valores.
10.2. Comunica asertiva y creativamente sus ideas, sentimientos, emociones, preferencias e

11
inquietudes, mediante diversas formas de interacción y expresión oral, escrita y en
diversos lenguajes, demostrando capacidad para resolver dilemas, escuchar, llegar a
acuerdos, construir consensos.
10.3. Pone en práctica un estilo de vida democrático, en pleno ejercicio de sus deberes y
derechos, desarrollando actitudes de tolerancia, empatía y respeto a las diferencias,
rechazando todo tipo de discriminación y portando en la construcción de un país unido, a
partir de la diversidad.
10.4 Demuestra seguridad, dominio personal y confianza en la toma de decisiones para resolver
situaciones cotidianas y de conflicto, anteponiendo el diálogo y la concertación actuando
con decisión y autonomía sobre su futuro y de los demás.
10.5 Valora el trabajo individual y en equipo como parte de su desarrollo personal y social,
demuestra actitud emprendedora para el mundo laboral, aplicando sus capacidades y
conocimientos en la formulación y ejecución de proyectos productivos. Se interesa por los
avances de la ciencia y la tecnología.
10.6 Valora y practica un estilo de vida saludable y es responsable de su propia integridad, se
interesa por el cuidado del medio ambiente.
10.7 Demuestra sus potencialidades, enfatizando su capacidad creativa y crítica, para el
cuidado de su entorno natural y social, construyendo su Proyecto de Vida y País.
10.8 Aprende a aprender reflexionando y analizando sus procesos cognitivos, socio afectivos y
meta cognitivos, construyendo conocimientos, innovando e investigando de forma
permanente.

12
11. PLAN DE ESTUDIOS:

ÁREAS CURRICULARES CICLOS Y GRADOS TOTAL


VI VII
1° 2o 3o 40 5o
MATEMÁTICA 6 6 6 5 6
COMUNICACIÓN 6 6 5 6 5
INGLÉS 2 9 2 9 9
ARTE 2 2 2 2 2
HISTORIA GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 3 3 1 4 4
FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA. 3 3 3 3 3
PERSONA FAMILIA Y RELACIONES 2 2 2 2 2
HUMANAS
EDUCACIÓN FÍSICA 2 2 2 2 2
EDUCACIÓN RELIGIOSA 2 2 2 2 2
CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 4 4 4 4 4
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO 2 2 2 2 2
TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA 1 1 1 1 1

TOTAL DE HORAS 35 35 35 35 35

HORAS DE LIBRE DISPON1BILIDA D

COMUNICACIÓN 2 2 2 1 2
MATEMÁTICA 2 2 1 2 2
CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 1 1 1 1 1
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1 1 1
FORMACIÓN CÍVICA Y CIUDADANA 1 1 1 1
TOTAL DE HORAS 6 6 6 6 6

12. LINEAMIENTOS GENERALES

12.1. PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS:

Sobre la base de las corrientes cognitivas y ecológico contextúales del aprendizaje


especificamos:
a) Principio de la construcción de los propios aprendizajes, basado en que el aprendizaje es
un proceso interno, activo, individual e interactivo con el medio social y natural del
alumno y alumna, (Piaget), mediante la investigación, los docentes dirigen sus máximos
esfuerzos de planificación y ejecución de las estrategias de enseñanza pertinentes y
coherentes con el logro de los objetivos institucionales.
b) Principio de la necesidad de desarrollo de la comunicación y el acompañamiento de los

13
aprendizajes, la interacción entre alumno - profesor y alumno entre sus pares, se
producen a través del lenguaje. El proceso de intercambiar el pensamiento lleva a
organizar las ideas y facilita el desarrollo. El profesor es quien crea situaciones de
aprendizaje adecuadas para facilitar la construcción de los saberes previos, propone
actividades variadas y graduadas, orienta y conduce las tareas promoviendo la reflexión y
ayuda a obtener conclusiones. (Vygotsky). Aprender a vivir juntos, será necesario crear
un clima de interculturalidad y equidad de género donde los docentes y alumnas sean
miembros activos del grupo, y participe en proyectos comunes, deberé ser una alumna y
docente leal y justo, práctica de libertad con responsabilidad.
c) Principio de la significatividad de los aprendizajes, para obtener estos resultados se debe
relacionar nuevos conocimientos con los que ya posee el alumno/a. Los niños y niñas
mediante un aprendizaje significativo estarán motivados para aprender y la capacidad
para construir nuevos aprendizajes. (Ausubel).
d) Principio de la organización de los aprendizajes, teniendo como base que, los
conocimientos se amplían a través del tiempo y de la oportunidad de aplicarlos de la vida,
lo que permite establecer nuevas relaciones entre dos conjunto de conocimientos
diversos, como las redes conceptuales y los mapas. (Morgan Kolf).
e) Principio de la integralidad, deben abarcar el desarrollo integral de los niños(a), cubrir
todas las múltiples dimensiones, respetando las capacidades adquiridas para los
educandos en su vida cotidiana y el desarrollo de las nuevas capacidades a través de
todas las áreas del currículo en el logro de los aprendizajes. (Cagné). Proporcionaremos
espacios para el desarrollo de sus capacidades cognitivas, afectivas, sociales y
espirituales centradas en el amor y comprensión como persona humana y de Jesús
nuestro salvador.
f) La alumna se comprometa a promover una sociedad más justa, libre y solidaria
verdaderamente democrática, como parte de capacitación de acuerdo a las exigencias de
la sociedad, promoverá y fomentará la adquisición de valores en los demás.

12.2. LINEAMIENTOS SOBRE METODOLOGÍA:

Se debe propiciar una práctica pedagógica que privilegie la participación activa y cooperativa
de los estudiantes. En esta tarea, la labor del docente es generar situaciones favorables
para la reflexión y la activación de los diversos procesos mentales y socio afectivas de los
estudiantes. En este sentido, el trabajo en el aula se caracteriza principalmente por lo
siguiente:
• La creación de un clima afectivo que favorezca las relaciones interpersonales de
reciprocidad y de respeto mutuo.
• Se activará las experiencias y conocimientos previos del estudiante, como punto de inicio

14
para la construcción de los nuevos aprendizajes.
• La promoción de participación activa, consciente e intencional de los estudiantes, es
fundamental en el proceso de construcción de los aprendizajes.
• Se promoverá actividades de reflexión de los estudiantes sobre el proceso de adquisición
de sus propios aprendizajes (metacognición) y de la necesidad de desarrollar ia
capacidad para juzgar y valorar la calidad de los aprendizajes que realiza,
• Las estrategias que se utilice deben ser flexibles y deben contemplar una diversidad de
procedimientos y procesos, que favorezcan el desarrollo de capacidades y actitudes.
• Las estrategias metodológicas de aprendizaje, deben definirse y orientarse hacia el
desarrollo de las capacidades fundamentales.

12.3. LINEAMIENTOS SOBRE EVALUACIÓN:

DEFINICIÓN DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE:

La evaluación de los aprendizajes es un proceso, mediante el cual se observa, recoge y


analiza información relevante, respecto del proceso del aprendizaje de los estudiantes, con
la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas
para optimizarlo. CARACTERÍSTICAS:
- Es integral
- Es procesal
- Es sistemática
- Es participativa
- Es flexible
La evaluación es un proceso cuyo propósito fundamental es mejorar el aprendizaje de los
estudiantes.
El objeto de la evaluación son las capacidades y actitudes. Los mismos que constituyen los
criterios de evaluación. Para cada criterio se formula un conjunto de indicadores, los cuales
dan origen a los instrumentos de evaluación.
Dado su carácter formativo es necesario emplear diferentes técnicas e instrumentos de
evaluación para recoger información válida, oportuna y permanente que permita detectar
dificultades, reforzar el aprendizaje y evitar que suceda el fracaso.

LAS TÉCNICAS DE EVALUACIÓN:


Son el conjunto de acciones o procedimientos que conducen a la obtención de información
relevante sobre el aprendizaje de los estudiantes. Estas técnicas pueden ser no formales,
semiformales y formales.

15
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

NO FORMALES SEMIFORMALES FORMALES

- Pruebas de ejecución
-Observaciones Observación sistemática
- Ejercicios y prácticas
espontáneas Exámenes tipo test
realizadas en ciase
-Conversaciones y diálogos Pruebas de desempeño o
- Tareas realizadas fuera de
- Preguntas de exploración de ejecución
la clase

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Son el soporte físico que se emplea para recoger información sobre los aprendizajes de los
estudiantes. Todo instrumento provoca o estimula la presencia o manifestación que se
pretende evaluar. Contiene un conjunto estructurado de ítems los cuales posibilitan la
obtención de información deseada, según los indicadores formulados.
En el cuadro siguiente se presenta algunas técnicas con sus respectivos instrumentos de
evaluación:
TÉCNICAS INSTRUMENTOS
- Lista de cotejo
OBSERVACIÓN - Registro anecdótico
SISTEMÁTICA - Escala de actitudes
- Diarios de clase
- Escala de diferencial semántico
SITUACIONES ORATES DE - Exposición
EVALUACIÓN - Diálogo
- Debate
- Mapa conceptual
- Mapa mental
- Red semántica
EJERCICIOS PRÁCTICOS - UVE Heurística de GOWIN
- Análisis de casos
- Proyectos
- Diario

16
- Portafolio
- Ensayo
Pruebas de Desarrollo
- Examen temático
- Ejercicio
interpretativo
PRUEBAS ESCRITAS Pruebas Objetivas
- De respuesta alternativa
- De correspondencia
- De selección múltiple
- De ordenamiento
- De emparejamiento

LA AUTOEVALUACTÓN Y LA COEVALUACIÓN:
Es un enfoque curricular que enfatiza la centralidad de la persona es necesario que se dé
oportunidad para que ésta desarrolle progresivamente su autonomía, con el fin de que
asuma la responsabilidad de su propio aprendizaje. Esto es posible cuando el estudiante es
consciente de cómo aprende, cuando es capaz de detectar sus virtudes y sus carencias y
emplea las estrategias más adecuadas para superarlas. Esta es la razón por la cual
proponemos una evaluación participativa en la que los educandos conjuntamente con el
docente negocien los mecanismos más apropiados de evaluación. Desde esta perspectiva
todos evalúan y todos son evaluados.
En este sentido, autoevaluación y la coevaluación favorecen la reflexión, la actitud crítica y el
sentido de responsabilidad. El estudiante se valora así mismo y también valora a los demás,
y los aprendizajes son más significativos cuando se obtiene en forma cooperativa.
La autoevaluación y la coevaluación tienen carácter formativo y no derivan necesariamente
en nota alguna. Su propósito es reflexionar sobre el aprendizaje de los estudiantes con el fin
de mejorarlo.

12.4. LINEAMIENTOS DE TUTORÍA DEFINICIÓN


Es un servicio de acompañamiento socio-afectivo, cognitivo y pedagógico a los estudiantes
que debe ser parte del desarrollo curricular y aportar a logro de los aprendizajes y a la
formación integral, en la perspectiva del desarrollo humano.
Todos los profesores realizan labor de tutoría, sean o no tutores de aula La hora de tutoría
está dedicada a la reflexión y análisis de los problemas de interés de los estudiantes y, de
ninguna manera se puede utilizar para desarrollar asuntos pendientes de la programación de
un área curricular específica u otras actividades ajenas a su finalidad específica.
OBJETIVOS:
Objetivo General: realizar el acompañamiento socio afectivo, cognitivo y pedagógico de los

17
estudiantes para contribuir a su formación integral, orientando su proceso de desarrollo en
una dirección beneficiosa para ellos y previniendo los problemas que pueden aparecer a lo
largo del mismo. Objetivos Específicos:
- Atender las necesidades afectivas, cognitivas, sociales y pedagógicas de los
estudiantes a lo largo de su proceso de desarrollo.
- Establecer un clima de confianza y de relaciones horizontales entre el tutor y los
estudiantes que les permitan acercarse a su tutor, u otros docentes, cuando lo necesiten.
- Generar en el aula un ambiente óptimo, donde se favorezcan las relaciones interpersonales
caracterizadas por la confianza, el afecto y el respeto, que permitan la participación activa,
así como la expresión sincera y libre de los estudiantes. CARACTERÍSTICAS:
Es Formativa: Mediante la tutoría se ayuda a los estudiantes a adquirir competencias,
capacidades, habilidades, valores o actitudes para enfrentar las exigencias y desafíos que
se le presentan en su proceso de desarrollo. Es Preventiva: Busca promover los factores
protectores y minimizar los factores de riesgo. Trata de anticiparse a los problemas mediante
estrategias útiles y sistemáticas, que el estudiante podrá utilizar oportunamente para
enfrentarlos. En este sentido, acompañar y escuchar a los niños, facilita el reconocimiento
de sus dificultades.
Es Permanente: El estudiante recibe durante todo su recorrido educativo, apoyo e
instrumentos que le permiten manejar las situaciones propias de su desarrollo. Cuando su
relación con el tutor y compañeros se da en un marco de confianza, democracia y valores,
los logros y avances son más consistentes. Este proceso requiere tiempo y continuidad.
Es Personalizada: Se interesa por el estudiante como persona con características
particulares, que tiene un sinnúmero de factores hereditarios, ambientales, sociales y
culturales, que lo configuran de manera única. Esto sin dejar de considerar que existen
patrones comunes y previsibles.
Es Integral: La tutoría promueve la formación total de los estudiantes como personas,
atendiéndolos en todos sus aspecto: físico, cognitivo, afectivo, social, moral.
Es Inclusiva: Atiende y satisface las necesidades de orientación de todos los estudiantes,
tanto a aquellos que presentan dificultades como a los que no presentan. Cada tutor en su
sección debe trabajar con todos los estudiantes orientando su labor en función del proceso
de desarrollo y de las características y necesidades comunes de cada etapa evolutiva.
Es Remuneratoria: En el caso de que las dificultades de los estudiantes amenacen con
agravarse, la relación de soporte y apoyo brinda la acción tutorial, permitirá minimizar su
impacto. Además permite que, al detectarlas tempranamente, se haga la oportuna
intervención para disminuir el riesgo de mayores complicaciones.
No es Terapéutica: Porque no consiste en brindar terapia a los estudiantes que presentan
alguna dificultad. La función del tutor no es reemplazar al psicólogo o especialista, sino, más
bien, ser un primer soporte y apoyo dentro de la Institución Educativa. De ser necesario, se

18
puede derivar al estudiante que lo requiera para que reciba atención especializada. ROL
DEL TUTOR:
El rol del docente es de acompañamiento y orientador en el desarrollo de sus capacidades
y habilidades personales y sociales que les ayuden a desenvolverse con autonomía.
ÁREAS:
1. Personal Social.
2. Académica.
3. De orientación vocacional.
4. De Salud Corporal y Mental.
5. De Ayuda Social.
6. De cultura y de actualidad.
7. De convivencia.

19
PROGRAMA CURRICULAR DIVERSIFICADO DE COMUNICACIÓN

ÁREA : Comunicación
GRADO : Primero
SECCIÓN : "A", "B"
DOCENTES: Lie. Censi Vilcacuri, Filemón Cirila Calderón Curi

I.- FÜNDAMENTACION:
La presente diversificación en el área de comunicación fortalece la competencia
comunicativa desarrollada por los estudiantes en el Primer grado de Educación
Secundaria, con el único propósito de lograr la calidad educativa en las capacidades
comunicativas por los estudiantes del área, en el aprendizaje, la forma de comprender y
producir textos diversos, en distintas situaciones de comunicación. Los contenidos
básicos están diversificados por capacidades para el aprendizaje esperado, en la cual se
diversifican temas nacionales, regionales y locales con las necesidades de su entorno y
se detalla en forma organizada.

II.- COMPETENCIAS
CAPACIDADES CICLO VI
Expresión y Expresa con claridad y fluidez en situaciones interpersonales
comprensión oral
utilizando pertinentemente las cualidades de la voz, el registro
lingüístico y los recursos no verbales.
Comprende el mensaje de los demás, asumiendo posiciones
críticas, y valorando los giros expresivos de su comunidad en el
marco del diálogo intercultural

Comprende textos de distinto tipo, disfrutando de ellos,


discriminando lo relevante de lo complementario hace
Comprensión de textos referencias a partir de los datos explícitos, asume posiciones
críticas y reflexiona sobre su proceso de comprensión con el
fin de mejorarlo.
Produce textos de distinto tipo en forma clara, coherente y
original, en función de diversos propósitos y destinatarios,
Producción de textos
utilizando en forma apropiada los elementos lingüísticos y no
lingüísticos y reflexionando sobre ellos

III.- ORGANIZACIÓN DE LA DIVERSIFICACION DE CAPACIDADES: EXPRESIÓN Y


COMPRENSIÓN ORAL- COMPRENSIÓN DE TEXTOS-PRODUCCIÓN DE TEXTOS -
CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES.

20
CAPACIDADES(APRENDISAJES CONOCIMIENTOS
ESPERADOS)
EXPRESIÓN Y COMPRESIÓN ORAL - DISCURSO ORAL
Planifica su participación oral de acuerdo - Introducción con la capacidades del área de
al tema organizado -Expresa sus ideas comunicación, su relación actitud ante el área y su
con orden y argumentos demostrando la evaluación -La expresión oral, estructura, organización y
seguridad de su participación. -Narra evaluación. -Participa en forma oral con trabalenguas,
cuentos, mitos y leyendas, siguiendo las para afinar los órganos articulatorios.
actividades de evaluación. - La recitación poética, con sus ademanes, interpreta el
-Relata en forma fluida en sus mensaje del poema .
intervenciones del tema, utilizando un -La lectura oral, leyendo en voz alta, estrategias de la
lenguaje apropiado. -Escucha mensajes lectura oral y la impostación de voz para mejorar su
diversos, solicitando aclaraciones si no expresión del estudiante.
entiende el tema del aprendizaje - - Exposición de textos leídos teniendo en cuenta sus
Interpreta los recursos no verbales en pensamientos, permitiendo el intercambio de ideas. -La
situaciones diversas de acuerdo al tema educación para una cultura de éxito -La conversación.
en la sesión de aprendizaje. -Enjuicia las Convenciones de participación en grupos. Factores que
ideas del interlocutor. así como favorecen o limitan la comunicación. -La narración oral:
pertenencia del lenguaje utilizado historias, anécdotas. Relatos juveniles. -El aparato
fonador. Rasgos. Funcionamiento de los órganos
articulatorios
- Los recursos no verbales. Los gestos, etc. -La diversidad
lingüística en el país - La convivencia escolar: Concepto,
características -Niveles del habla: localismos
regionalismos -Registros de uso lingüístico. Formal e
informal
COMPRENSIÓN DE TEXTOS TÉCNICAS DE LECTURA Y TEORÍA DEL TEXTO
-Identifica los elementos de la - La comunicación, etimología, concepto, elementos,
comunicación, funciones, prácticas. importancia, etc. Prácticas los elementos de la
-Infiere las nociones del texto y tipos comunicación. -El texto, etimología, concepto, estructura,
-Identifica el tema y la información del tipos.
texto, marcas significativas. - La lectura comprensiva y su importancia, los niveles de
-Utiliza técnicas de estudio como el comprensión lectora, estrategias de la lectura silenciosa. -
subrayado y la toma de apuntes para El propósito comunicativo: Informar, entretener- persuadir
comprender un texto y hacer - la adolescencia y su prevención
resúmenes -Tema central del texto y las ideas principales, secundarais
-Discrimina la información, A través de la lectura. -La inferencia. Tipos: la predicción -

21
estructura y características de noticias El subrayado y la toma de apuntes. -El Resumen
históricas y afiches técnicas para su elaboración
-Infiere el propósito comunicativo - El mapa conceptual, concepto rasgos actividades.
del emisor en cartas, avisos tarjeta, - Marcas significativos del texto (títulos imágenes y
relatos, etc. capítulos
-Organiza información sobre el lenguaje - El Diccionario Carácter polisémico de la palabra -
periodístico y de Internet. -Interpreta el Importancia del respeto, la responsabilidad y solidaridad
contenido de los textos a partir de las -Breve análisis de textos literarios y no literarios. -Textos
palabras y las imágenes mediante la narrativos. Elementos y estructura -Criterios para ordenar
lectura. -Enjuicia el contenido de los las ideas del texto en forma de esquema Cholito en la
textos que lee. ciudad del río hablador de Osear Colchado, en Mapa
conceptual y en cuadros sinópticos
-PRODUCCIÓN DE TEXTOS -Planifica la -La gramática y la ortografía
producción de textos identificando el tema -Producción de textos, conceptos rasgos, algunas
y los destinatarios a quienes se dirigirá, categorías estéticas y su influencia mediante la lectura,
utilizando el lenguaje y los signos de actividades de creatividad
puntuación con una coherencia especial, Reconocimiento de elementos narrativo -Identificación de
que los temas pueden ser: recetas, la trama el texto, a través de la lectura El Patrimonio
acróstico de nuestra región. -Redacta cultural artístico: Conceptos ejemplos -Unidades
textos narrativos siguiendo un hilo significativas de la palabra. -Conectores temporales
conductor respetando su estructura y - Signos de puntuación, conceptos, funciones. La coma,
utilizando los conectores propios de la clases y usos ejemplos.
narración ante sus -Redacta cartas, - Acentuación y tildación. Palabras tónicas y átonas,
avisos y tarjetas respetando su estructura - Ortogrfía de la letra: Relación fonemas de letras y reglas
y utilizando el lenguaje formal o informal, generales.
según los destinatarios a quienes se dirija - Planificación y estrategias en la producción de textos
-Elabora afiches y avisos publicitarios, escritos, talleres de creatividad.
incorporando fotografías viñetas que LENGUAJE AUDIOVISUAL
complementan el significado de los signos -Lenguaje periodístico, concepto y características. -El
lingüísticos. -Construye periódicos Lenguaje Radial. La voz, los sonidos, etc. -La Noticia radial
murales en la tabla artificialmente e impresa: Características y estructura. -La Historieta:
preparada. Que organiza noticias, estructura y clases -El afiche: Relación palabra - imagen -
crónicas e historietas según las secciones Periódicos murales. Secciones y diagramación. -Los roles
establecidas. de género y su importancia en las relaciones familiares y
-Crea rimas, acrósticos, cuentos, sociales.
anécdotas sobre su experiencia infantil, -Publicidad y propaganda. Conceptos rasgos, ejemplos. -
respetando las características de la prosa Fotografías y viñetas. Función comunicativa -Correo
y el verso, según corresponda, utilizando electrónico. Condiciones de uso, actividades.

22
el lenguaje, estructurando y empleando LITERATURA
las categorías gramaticales, formando -La literatura oral. Características y sus actividades -Textos
oraciones en los relatos de su entorno, en literarios y no literarios, rasgos, ejemplos. -Formas de
todos los géneros literarios. Utiliza las expresión literaria: La prosa y el verso, concepto, rasgos
reglas ortográficas y gramaticales para ejemplos.
otorgar coherencia y corrección a los - El teatro infantil y juvenil. La voz de los personajes
textos que produce, incluidos aquellos -Textos lúdicos (rimas, acrósticos, etc.)
que reenvían mediante correo electrónico. -Lecturas sugeridas a los estudiantes
-Edita el texto para hacerlo novedoso de -Definición de estilo de vida saludable.
su creatividad. -Elaboración de mitos y leyendas infantiles del Perú e
Hispanoamérica.
-Cuentos y leyendas infantiles y sus actividades.
-Poesías, cantos, cuentos y fábulas quechuas y su
creatividad.
-Poesías, cuentos, mitos, leyendas de la selva y su
creatividad.
ACTITUDES
-Valores el intercambio positivo y crítico de ideas para una comunicación asertiva y democrática.
-Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupa!
- Respeta la diversidad lingüística y cultural.
-Valora las normas expresivas propias de cada comunidad y región.
-Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos.
-Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje permanente.
-Se interesa por el uso creativo del lenguaje y de otros códigos de comunicación
-Valora la comunicación como medio para solucionar conflictos y crear una convivencia armónica

Carmen Alto,

Filimon Censi Vilcacuri Cirila Calderón Curi

23
CARTEL DE CONTENIDOS DIVERSIFICADOS
ÁREA: COMUNICACIÓN
COMPONENTES CONTENIDOS DIVERSIFICADOS
1. La comunicación, elementos Y clases Formas de la comunicación
humana Comunicación humana y animal: diferencias El dialogo:
Condiciones y organización. Roles del emisor y receptor La anécdota y la
exposición espontánea
2. NOCIONES LINGÜÍSTICAS:
Lenguaje, lengua, habla, lingüística
Niveles de la lengua
3. FUNCIONES DEL LENGUAJE:
Relación de las funciones con los elementos de la comunicación
4. EL SIGNO LINGÜÍSTICO:
Elementos y características.
5. CATEGORÍAS GRAMATICALES :
COMUNICACIÓN ORAL
El sustantivo. Clases y funciones
Accidentes gramaticales del sustantivo.
El pronombre
El adjetivo. Clasificación
El articulo
Los determinantes
Preposiciones y conjunciones
El verbo: Concordancia, conjugación
El adverbio
6. CUALIDADES DEL ORADOR:
Entonación, timbre, intensidad y ritmo
7. LA DECLAMACIÓN 8.TALLERES DE CUENTO, DECLAMACIÓN
1. EL TEXTO Y SUS CLASES
El texto instructivo ■/ El texto descriptivo
2. USO DE LAS MAYÚSCULAS
3. LA SILABA, CLASES
4. CONCURRENCIA VOCÁLICA: HIATO.DIPTONGO.TRIPTONGO
COMUNICACIÓN
5. USOS DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN / SIGNOS AUXILIARES:
ESCRITA
El punto, coma, punto y coma y los dos puntos 6. ORTOGRAFÍA DE LA
LETRA. S Palabras homófonas: b, v; c, s, z; g, j, II, y
7. TILDACION GENERAL
8. CLASES DE PALABRAS POR LA UBICACIÓN DEL ACENTO
9. TILDACION ESPECIAL:

24
Diacrítica,
Enfática
palabras compuestas
10. EL ENUNCIADO. Clases:
Oración, proposición y frase
11. ESTUDIO DE LA ORACIÓN:
Clasificación Semántica y Sintáctica
Estructura del Sintagma Nominal y verbal
12. REDACCIÓN DOCUMENTARÍA:
solicitud , la carta familiar
1. LA HISTORIETA
2. EL TEXTO Y LA IMAGEN PERIODÍSTICA
COMUNICACIÓN
AUDIOVISUAL 3. EL AFICHE Y LA PUBLICIDAD SOCIAL
4. EL PERIDICO MURAL
1. TEORÍA LITERARIA:
Formas externas de la composición: prosa y verso
Los géneros literarios
Figuras literarias (práctica)
Lenguaje denotativo y connotativo.
Técnicas e innovaciones en la narrativa contemporánea. La fábula
El cuento tradicional y popular LECTURA LITERARIA:
Cuentos, leyendas, mitos y fábulas regionales
Poesías y cantos
Mitos y leyendas griegas
Principales exponentes de la literatura regional y nacional: - José María
LITERATURA
Arguedas , Julio Ramón Ribeyro, Abraham Valdelomar , Ricardo Palma
Soriano, Enrique López Albújar, Vidal Navarro Janampa, Víctor Tenorio
García, Porfirio Meneses Lazón, Sócrates Zuzunaga Huayta, Otto Valladares
• Vicuñas en el sueño/Sócrates Zuzunaga Huayta
• Yutito/Vidal Navarro Janampa
• Isis y los siete escorpiones/Anónimo
• La leyenda de Osiris/Anónimo
• La rana saltarina/Marc Twain
• La comadreja y su marido / Anónimo
• El ruiseñor y la rosa/Osear Wilde
• Mi planta de naranja Lima / José Mauro Vasconsuelos
• La sirena de agua dulce/Triunfo Arciniega

25
5. Textos del libro Lenguaje y Literatura -CREACIÓN LITERARIA: S Poesía:
acrósticos, rimas, cuartetos S Narrativa: cuentos, fábulas, biografías
RAZONAMIENTO 1.CLASES DE PALABRAS POR LA RELACIÓN QUE GUARDAN ENTRE SÍ:
VERBAL
Sinónimas, antónimas, parónimas, homónimas, hiperónimas
2. POLISEMIA Y CAMPO SEMÁNTICO.
S Inclusión y exclusión de términos
3. SERIES VERBALES
4. EXCLUSIÓN E INCLUSIÓN DE TÉRMINOS
5. ANALOGÍAS
6. ORACIONES INCOMPLETAS
7. ORACIONES ELIMINADAS
8. CONECTORES
9. TÉCNICAS DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS
10.PREFIJOS Y SUFIJOS
11.PLAN DE REDACCIÓN

26
CARTEL DE CAPACIDADES Y CONOCÍ MANTOS DIVERSIFICADOS
1. ÁREA : COMUNICACIÓN GRADO: Segundo

2. TEMAS TRANSVERSALES : -Educación para la gestión de riesgo y la Conciencia

Ambienta!
-Educación para el amor, la familia y la sexualidad.
-Educación para una cultura de éxito y la Interculturalidad

2. DQCENTE ; Luis Alberto PANT1GOSO PALOMINO


CAPACIDADES DIVERSIFICADAS CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS
EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL 1.- DISCURSO ORAL
1. Planifica su participación oral, organizando La 1.1-EI diálogo: La Comunicación, condiciones y
información en tomo a la conciencia organización. Roles del emisor y receptor.
ambiental y la gestión de riesgo, creando las 1.2- La comunicación asertiva. Características.
condiciones favorables para su intervención. 2.- 1.3-La narración y descripción oral:
Dialoga con diversas personas, utilizando un Tradiciones, costumbres.
lenguaje adecuado; demostrando claridad y 1.4-Las cualidades de la voz(Entonación,
coherencia en sus argumentaciones, con timbre, intensidad, ritmo)
temas del amor, la familia y la sexualidad. 3. 1.5-Los recursos no verbales: La mímica.
Narra tradiciones y costumbres, 1.6-Giros expresivos y de entonación propios de
describiendo personajes y escenarios, en la comunidad y región. El multilingüismo.
temas de! amor, la familia v la sexualidad, 1.7-La exposición: Características.
utilizando la entonación según la naturaleza de 2,-TÉCNICAS DE LA LECTURA Y TEORÍA DEL
los diálogos y las situaciones presentadas. 4.- TEXTO.
Relata radio dramas, pronunciando con 2.1-El texto: Niveles y tipos.
claridad los diálogos y modulando la voz 2.2-EI sumillado y el cuadro sinóptico.
según los personajes que representa con 2.3-El parafraseo: Características y utilidad.
temas relacionados al amor, ia familia y la 2.4-Tipos de inferencia: Significado de la
sexualidad. “Escucha mensajes diversos los Ironía y el doble sentido. La lectura: formas,
temas de la interculturalidad, formulando tipos.
preguntas sobre lo que no entiende. La estructura del texto: c¡ parrará,
2. interpreta el significado que se transmite oraciones principales y secundarias.
mediante los recursos no verbales y los giros 2.7- El prólogo, la presentación, la
3. expresivos propios de una comunidad, que introducción. Importancia.
muestre relaciones interculturales y una 2.8-EI diccionario y el contexto lingüístico.
cultura de éxito. Cultura y significado.

27
4. Enjuicia las ideas de los demás 2.9-Textos narrativos con estructura no
presentando argumentos claros y lineal. Conflicto y desenlace.
convincentes, a fin de recuperar la 2.10-Recetas, esquelas, catálogos, guías de
interculturalidad. viaje. Estructuras.
5. COMPRENSIÓN DE TEXTOS 3.-GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA
6. identifica los tipos de textos con temas de 3.1-El grupo nominal y verbal.
información relevante de ¡es textos que con 3.4-El punto: Final, aparte, seguido, punto y
temas del amor, la familia y sexualidad. coma. Principales uses.
7. Identifica la importancia del prólogo, 3.5-Ciases de palabras por la ubicación del
presentación y la introducción para la acento. Los monosílabos, la tilde, uso en
comprensión del texto. letras mayúsculas, los diptongos, hiatos,
8. Discrimina la información y la estructura triptongos.
9. de avisos, recetas, esquelas y catálogos, que 3.6-Uso de la "b, v, s, z, II, y, h, c, k" Uso de
tengan que ver con la familia, el amor y la mayúsculas,
sexualidad. 4.-LENGUAJE AUDIOVISUAL
10. infiere información de las tradiciones, crónicas, 4.1-EI periodismo, análisis de un texto
mitos, cuentos y leyendas con temas del amor, periodístico, la crónica periodística.
la familia y la sexualidad. Discrimina las Características.
características del lenguaje denotativo y 4.2-La revista manuscrita. Secciones y
connotativo en los textos relacionados a la diagramación.
familia, el amor y la sexualidad. 4.3-Las ilustraciones: Grafitis, fotografías,
11. Utiliza el sumillado y el parafraseo como caricaturas, infografías; análisis.
técnicas para comprender textos que tomen 4.4-Ei chat. Características del código.
temas de la interculturalidad y la cultura de Utilidad.
éxito. 4.5-EI radio drama. Características y
12. lnterpreta la ironía y el doble sentido en textos estructura.
relacionados a la interculturalidad y la cultura de 4.6-La televisión, aspectos positivos y
éxito. negativos, el lenguaje radial. Música y
13. Organiza información sobre los géneros efectos sonoros.
literarios y la literatura infantil y juvenil con 4.7-Los avisos publicitarios. Análisis.
temas relacionados al amor, la familia y la Estructura. Importancia y clasificación.
sexualidad. 5.-ÜTERATURA
14. enjuicia el contenido de los textos que lee 5.1-Literatura: Concepto, importancia,
relacionados a la interculturalidad y clasificación. Literatura infantil y juvenil.
la cultura del éxito. 5.2-La denotación y la Connotación.
15. PRODUCCIÓN DE TEXTOS 5.3-LOS géneros literarios .Diferencias
16. Planifica la producción de, textos, elementales. Análisis: Tema, estructura,
identificando el tema- los- destinatarios y el mensaje.

28
registro lingüístico que utilizará en temas 5.4-Poesía y Narrativa. Diferencias.
relacionados al -amor, la familia y la 5.5-EI cuento popular.
sexualidad. 5.5- rimas, acrósticos, cuartetos, etc.
17. Redacta tradiciones y crónicas, 5.7-El cuento, el mito, la leyenda: Estructura.
caracterizando los personajes, describiendo LECTURAS SUGERIDAS:
conflictos y desenlaces y utilizando los 5.1-Mitos, cuentos y Leyendas del Perú
propios conecto res narración, sugiriendo temas Hispanoamericano.
relacionados al amor, la familia y la sexualidad. 5.2-Poesías, mitos y leyendas de la Selva.
18. Reducía recetas, esquelas y catálogos, 6.3-Poesías, cuentos y fábulas quechuas.
respetando su estructura y utilizando el 6,4-Obras de teatro infantil y juvenil,
lenguaje forma! o informal, según los 5.5-Tradiciones Peruanas de Don Ricardo
destinatarios a quienes se dirija, tomando en Palma.
cuenta la calidad familiar o su contexto. 6.7-EI Vuelo de los Cóndores de Abraham
Baldelomar. Otras obras literarias.

ACTITUDES
A.-Aprecia el intercambio positivo y crítico democrático.
B. Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupa!.
C.-Respeta y valora la diversidad lingüística v cultural.
D.-Aprecia las formas expresivas propias de cada comunidad y región.
E.-Respeta ¡os puntos de vista diferentes a Los suyos.
P.-Aprenda La lectura como fuente de disfrute y aprendizaje permanente.
G.-Se interesa por el uso creativo del lenguaje y de otros códigos de comunicación.
H.-Aprecia La comunicación como medio para solucionar conflictos y crear una convivencia.

Carmen alto, marzo del 2012

29
PROGRAMA CURRICULAR DIVERSIFICADO DE COMUNICACIÓN

ÁREA : Comunicación

GRADO : Tercero

SECCIÓN :"A" y "B"

PROFFSOR : Filemón Censi Vilcacuri

FÜNUAMILNI ACIÓN:
La presente diversificación en el área de comunicación responde a fortalecer la competencia
comunicativa desarrollada por los estudiantes en el Tercer grado de Educ. Secundaria con el único
propósito de lograr la calidad educativa y el dominio de las capacidades en el aprendizaje, de los
alumnos con enfoques estratégicos sobre todo la forma de comprender el texto leído y producir texto de
su entorno en distintas situaciones de comunicación. Los contenidos básicos están diversificados por
capacidades para el aprendizaje esperado, en el cual se diversifican temas regionales de su entorno y
se .detalla en forma organizada.
CAPACIDADES CAPACIDADES (APRENDISAJES ESPERADOS)
(APRENDISAJES
ESPERADOS)
Expresa sus ideas de manera organizada, original y elocuente en
situaciones comunicativas interpersonales y grupales demostrando
EXPRESIÓN Y
seguridad y consistencia en sus argumentos.
COMPRENSIÓN ORAL
Comprende el mensaje de los demás, refutando o apoyando críticamente
las ideas y valorando la diversidad lingüística y cultural.
Comprende textos de distintos tipos, según su propósito de lectura, los
contrasta con otros textos; opina críticamente sobre las ideas del autor y
Comprensión de textos
el lenguaje utilizado y valora los elementos lingüísticos y no lingüísticos
que favorecen la comprensión del texto.

Producción de textos Produce textos de distintos tipos, en forma adecuada, fluida, original y
coherente, en función de diversos propósitos y destinatarios utilizando de
forma reflexivo los elementos lingüísticos y no lingüísticos para lograr
textos de mejor calidad.

30
III. CAPACIDADES. CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADOS
EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL- COMPRENSIÓN DE TEXTOS.
PRODUCCIÓN DE TFXTOS
CAPACIDADES (APRENDISAJES ESPERADOS) CAPACIDADES (APRENDISAJES ESPERADOS)
DISCURSO ORAL
- El desenvolvimiento comunicativo, rasgos,
EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL
finalidad, ejercicios ante la colectividad de los
- Planifica su participación oral. estudiantes, etc.
Organizando la información y previendo los - La lectura oral, la expresión del contenido y el
recursos de apoyo a su intervención según la mensaje.
- Recitación poética o declamación de poesías, con
técnica grupal en la que participe. -Debate sobre
sus ademanes, la voz, la entonación.
temas de interés regional de zonas turísticas -
Expresa sus ideas con orden y argumentos Definición de la cultura
pertinentes demostrando seguridad en su discurso. - La expresión oral, etimología, conceptos
características, actividades.
- Debate sobre temas de interés personal y
- La expresión en el aula, características.
comunal, opinando sobre ellos con oportunidad y - Informe sobre el debate, característica.
pertinencia, demostrando serenidad y consistencia - La articulación y la pronunciación, características,
en la argumentación, realizadas, y presentando los la escucha activa, concepto, objetivo y factores.
- Las fichas y el material impreso como apoyo a la
hechos en forma organizada y clara, sin
comunicación oral.
contradicciones o redundancias innecesarias. Patrimonio cultural histórico
- relata charlas radiales y realiza entrevistas, - Lenguaje, características. Funciones del Lenguaje
manteniendo la coherencia y la naturalidad en el - Planos del lenguaje, lengua y habla, etc.
- Variaciones sociolingüísticas, niveles del lenguaje y
discurso; y utilizando inflexiones de
sus actividades.
- Escucha mensajes diversos, haciendo preguntas,
repreguntas comentarios para demostrar si entendió TÉCNICAS DE LECTUR Y TEOIA DEL TEXTO
o no el estudiante. - La comunicación: Etimología, concepto.
características Mapas conceptuales,
- interpreta el significado que se transmite mediante
elementos actuales, origen de la
los recursos no verbales en entrevistas y debates comunicación, importancia, tipos de
- Enjuicia las ideas de los demás, así como el comunicación, ejemplos y actividades de
mensaje que se transmite mediante la publicidad aplicación o ejercicios de tipo admisión.
- Comprensión de lectura y su importancia, en
radial.
el desenvolvimiento comunicativo.
COMPRENSIÓN DE TEXTOS - Los niveles o fases de comprensión lectora
- Identifica la importancia del índice y el glosario mediante ejemplos con el texto literario y no
para la comprensión del texto. literario.
- Técnicas de lectura con métodos modernos y
- Discrimina la estructura de reseñas, guiase
la organización para el estudio.
manuales y cartas comerciales. - Educación para una cultura de éxito
- Analiza la relaciones todo-parte, causa-efecto - Tipos de inferencia. Inducción y deducción.
presentes en los textos descriptivos y textos mixtos. - Los mapas conceptuales y mentales.

31
- Infiere, mediante la inducción o deducción, Conceptos, rasgos y sus actividades de
información de los textos que lee deberá aplicación.
- El Menaje explícito e implícito. La moraleja, a
comprender y entender el contenido del texto. -
través del texto y sus actividades.
Organiza información de mapas conceptuales y - El Diccionario enciclopédico, filosófico y
mentales. lenguaje científico.
- Interpreta las imágenes fijas y en movimiento en - Textos descriptivos y textos mixtos.
Características.
textos provenientes de los medios de comunicación.
- La reseña, concepto, rasgos, estructura y
- Discrimina la estructura y el elementos de la actividades
novela y el cuento moderno, etc. - Manuales, guías, carta comercial. Estructura.
- Identifica la estructura de la obra literaria y las - Las funciones del lenguaje, funciones básicas
y funciones complementarias. Ejercicios de
características del género al que pertenecen. -
aplicación.
Enjuicia el contenido y el lenguaje utilizado en los
textos que lee, etc. GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA

- Producción de textos, concepto, rasgos,


PRODUCCIÓN DE TEXTOS
estrategias de inventar historias, categorías
- Planifica la producción de textos, organizando estéticas y su influencia mediante la lectura
información en función al tema de su comunidad. - comprensiva, ejemplos. Y actividades de
Redacta textos expositivos y descriptivos sobre creatividad
- Las habilidades sociales en la relación con los
objetos, procesos o fenómenos, presentando con
demás.
claridad sus cualidades, elementos o fases - La oración gramatical. Estructura, casos de
concordancia.
- Redacta reseñas, manuales, guías y cartas - El pronombre y el verbo. Formas verbales
simples y compuestas Conectares de adición
comerciales teniendo en cuenta su estructura y la
y oposición
función comunicativa de cada uno de ellos. - Los signos de puntuación, función. Principales
- Elabora reportajes columnas y otros textos usos.
periodísticos, incorporando imágenes, gráficos, - Acentuación especial. Tilde diacrítica, enfática.
La tilde en diptongos y triptongos
infografías y utilizando fuentes provenientes de
- Usos de las letras c- s- z - h- r- rr- y sus
internet. reglas.
- Elabora boletines y trípticos organizando la
información según la naturaleza de cada medio y el LENGUAJE AUDIOVISUAL
- Reportajes y columnas. Características.
público objetivo al que se dirigen.
- Boletines, trípticos. Función comunicativa
- Crea cuentos, relatos, poesías, teniendo en cuenta - La imagen, fijas y en movimiento. Función
los rasgos de cada género e incorporando las comunicativa
figuras literarias diversas. - La entrevista. Características y estructura
- La charla radial. Características
- Utiliza las reglas ortográficas y gramaticales para
- La publicidad radial. Características
otorgar coherencia y corrección a los textos que - Páginas web y biblioteca virtual. Utilidad.
produce de su entorno Edita el texto para hacerlo
atractivo y novedoso jamás visto en la sociedad.

32
LITERATURA
- Etimología, concepto, rasgos origen,
importancia funciones. cuándo se produce.
Para qué sirve.
- Breve es quema de la literatura con todas sus
épocas.
- Corriente literario, autores y sus producciones,
géneros y especies literarios.
- Creación de diversos textos, crónicas,
tradiciones, cuentos, relatos, novelas cortas,
acrósticos, poesías, etc.
- Propias de su comunidad, regional y nacional.
Utilizando un lenguaje superestándar y
engalanando con las figuras literarias.
- Definición de estilo de la vida saludable
- La narración, concepto, elementos, y
estructura.
- La novela y cuentos modernos, rasgos
particulares
- La lírica: concepto, características, etc.
actividades
- El teatro, concepto, características elementos,
etc.
- Figuras literarias: imagen, metáfora, epíteto,
clases.
- Patrimonio cultural histérico y artístico

ACTITUDES

Cumple con las acciones académicas bajo su responsabilidad y la puntualidad en sus tareas.
- Respeta las convivencias de comunicación interpersonal y grupal.
- Respeta y valora la diversidad lingüística y cultural.
- Valora las formas expresivas propias de cada comunidad y región
- Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos
- Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje permanente.
- Se interesa por el uso creativo del lenguaje y de otros códigos de comunicación.
- Valora la comunicación como medio para solucionar conflictos y crear una convivencia
armónica

Carmen Alto,

33

También podría gustarte