Está en la página 1de 41

“Año del buen servicio al ciudadano”

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO


VILLAREAL

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA


AMBIENTAL Y ECOTURISMO
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
GEOGRÁFICA

“FRACTURAS Y
RELIEVE”
CURSO:

GEOMORFOLOGÍA

DOCENTE:

ING. ALFONSO VALVERDE TORRES

ALUMNOS:

HUAMÁN MEDINA, Leidy Violeta


LAGOS RIVERA, Geraldine del Carmen
VELAZQUES PINEDO, Erik David

SETIEMBRE 2017
“Equipado con sus cinco sentidos, el Hombre explora el Universo que lo

rodea y a sus aventuras las llama Ciencia.”

- Edwin Powell Hubble-


INDICE

1. Introducción

2. Marco Teórico

3. Importancia y Aplicaciones

4. Objetivos

5. Materiales

6. Ubicación del terreno

7. Metodología y procedimientos

8. Resultados y conclusiones

9. Opinión

10. Bibliografía

11. Anexos

12.
1. INTRODUCCION

En el sentido más amplio, la palabra fractura puede aplicarse a cualquier rotura


producida en un material. Sin embargo, en Geografía será la separación bajo presión en
dos o más piezas de un cuerpo sólido, generalmente se da a lo largo de una dirección o
direcciones que no son direcciones de esquistosidad, exfoliación o de fisibilidad. Se
aplica tanto a rocas como a minerales.

Es por ello que el presente informe se desarrolla de forma esquematica, breve y consisa
enfocado en el tema de fracturas y relieve que este pude generar, con el objetivo de
aportar de material de estudio a todos los que se interesen por estos temas; asi mismo,
apliar nuestro ambito de estudio en estos temas.

Dentro de los temas de relevancia se pueden mencionar a las fallas, diaclasas y pliegues
encontrando asi la formacion de un relieve generado por efecto de los moviemiento
ocurridos en la corteza terrestre, que se presentan con abundancia a lo largo de nuestro
planeta.

Dichos temas se pueden apreciar de mejor manera a través de registros fotográficos,


descripción de imágenes, esquemas, etc.; los cuales hemos detallado para la siguiente
presentación.
2. MARCO TEÓRICO

Capitulo 1

FRACTURAS

Las fracturas se identifican cuando existen rompimientos o separaciones en la masa de


un volumen de roca, a lo largo de los cuales la cohesión del material se ha perdido y se
registran como una separación perpendicular entre planos o superficies de
discontinuidad.

Cuando se aprecia un desplazamiento paralelo a lo largo del plano de fractura,


precisamente cuando la roca ha tenido un movimiento relativo a lo largo del plano de
fractura, se considera que ha sucedido una falla. Esta distinción es un tanto ambigua y
depende de la escala de observación; en la práctica la mayoría de las fracturas no
muestran o es insignificante el desplazamiento y son clasificados como juntas o
diaclasas.

Los mecanismos que explican la génesis de las principales familias de fracturas son:

 Esfuerzos de cualquier tipo.


 Perdida de carga.
 Perdida de volumen.
 Enfriamiento.
 Por efecto de la diagénesis.
 Actividad biológica.

El fracturamiento corresponde a una pérdida de la continuidad entre dos partes del

cuerpo rocoso. Además implica la generación de una grieta y su propagación hasta que

se presente la falla general o que se alcance un nuevo estado de equilibrio (Aubinet G. y

Arias A.1991).

JUNTAS
Es un rompimiento a lo largo del cual no se aprecia que haya ocurrido un movimiento
paralelo al plano de discontinuidad. Se originan principalmente por esfuerzos
tectónicos, pero también, por procesos magmaticos durante el enfriamiento de las rocas
ígneas y por contracción y expansión de las capas más superficiales durante la erosión.

DIACLASAS (JOINTS)

Son fracturas a lo largo de las cuales no se ha producido desplazamiento apreciable.


Aunque algunas tienen una orientación aleatoria, la mayoría se producen en grupos
aproximadamente paralelos

La mayoría de las diaclasas se producen cuando se deforman las rocas de la corteza


externa.

En esta zona, los esfuerzos tensiónales y de cizalla asociados con los movimientos de la
corteza hacen que las rocas se rompan frágilmente.

Clasificación descriptiva de las diaclasas:

La clasificación de las fracturas se realiza tomando en cuenta, su disposición espacial,


sus dimensiones y su presencia o abundancia relativa.

 Según su forma:
 Diaclasas sistemáticas: Son aquellos grupos de diaclasas que poseen
geometría planar y son paralelas o subparalelas unas a otras, manteniendo
un espaciado aproximadamente regular entre ellas.
 Diaclasas no sistemáticas: Diaclasas curvas y de geometría irregular,
pueden ocurrir en distintas longitudes.

Clasificación de diaclasas por su forma

 Según su longitud:
 Diaclasas maestras o principales.
 Diaclasas mayores.
 Diaclasas menores.
 Según su importancia o presencia relativa:
 Frecuencia: Número de planos de diaclasas intersecados por una línea
perpendicular a ellas.
 Densidad: Número de diaclasas contenidas en una unidad de área
 Espaciamiento: Distancia promedio entre los diferentes planos de
fracturas, reconocidos a lo largo de una distancia determinada.
 Diaclasas primarias
 Diaclasas secundarias.

Sistemas de diaclasas:

Dos o más juegos de diaclasas presentes en un afloramiento o cartografiadas en un


mapa. Cuando existen dos o más familias de diaclasas que afectan el mismo volumen de
roca y se intersecan formando ángulos más o menos constantes y geometrías
semejantes.

Principales formas tipo de los sistemas de diaclasas.


Conjunto de diaclasas:

Son un grupo de diaclasas adyacentes con geometría semejante. Por las relaciones
espaciales que presentan entre las vecinas, se pueden diferenciar, en familias de
diaclasas y sistemas de diaclasas
Juego o Familias de diaclasas:

Grupo de diaclasa de origen común y aproximadamente paralelas entre sí; si involucran


a todas las diaclasas sistemáticas que aparecen en una región.

Diaclasas en capas o laminadas o diaclasas de exfoliación:

Fracturas de extensión curvas que son subparalelas a la topografía, dando origen a una
topografía suave, redondeada (ejemplo: granitos)

Diaclasas en capas generadas por intemperismo

Diaclasas en columnas:
Fracturas de extensión, en rocas intrusivas someras tabulares, diques, sills o flujo
extrusivo espeso, perpendicular al contacto del cuerpo ígneo.

Se forman cuando las rocas ígneas se enfrían y se desarrollan fracturas de retracción que
producen columnas alargadas en forma de pilares

Diaclasas columnales generadas por enfriamiento de magma columnas basálticas


Diaclasas en lajas:

Se generan por expansión de los cuerpos ígneos grandes como los batolitos. Esto se
debe a que el cuerpo ígneo sufre un cambio en las condiciones de presión al sufrir
exhumación; este se descomprime generando lajas levemente curvadas, también
llamada fracturas por inemperismo esferoidal o “cascaras de cebolla”.

Diaclasa en cuerpos ígneos

Diaclasas plumosas o de cizallamiento (feather joint, pinnate shear):


Se forman en el medio de una falla o zona de falla. El campo de fuerzas provoca una
cierta expansión adentro de la zona de falla; las estructuras expansivas tienen una forma
característica sigmoidal, es decir, de una "S". Frecuentemente estas estructuras se
rellenan con calcita o cuarzo. Las diaclasas plumosas entonces se pueden agregar al
listado de los indicadores directos de fallas.

Diaclasa en cuerpos ígneos (diaclasa plumosas)

Diaclasas plumosas de cizalla; durante un movimiento producido por tectonismo, se


pueden abrir pequeñas fracturas, las cuales se rellenan con calcita, yeso o cuarzo. La
forma es siempre como un "S" y en dimensiones entre milímetros hasta metros
También llamadas diaclasas tectónicas que son resultado directo del plegamiento o
empuje en las rocas, en general pueden admitirse tres sistemas:

1. Un sistema de rumbo (diaclasas longitudinales), paralelo a los ejes del pliegue.

2. Un sistema inclinado (diaclasas cruzadas), perpendiculares a las diaclasas


longitudinales.

3. Un sistema conjugado de diaclasas oblicuas, que aparecen a bastante menos de


45° en dirección del transporte tectónico.

Diaclasas de retracción:

Son causadas por un sistema de fuerzas tensionales que actúan sobre el cuerpo rocoso,
como resultado de un enfriamiento (roca ígnea) o de una desecación (roca
sedimentaria).

Diaclasas de descompresión:

Puede desarrollarse más o menos paralelamente a la superficie del terreno,


especialmente en intrusiones ígneas plutónicas.

El lajamieno produce un modelado de diaclasas suavemente curvadas que se desarrollan


más o menos en paralelo a la superficie de los grandes cuerpos ígneos.
Importancia de las diaclasas:

1. Controlan normalmente las configuraciones de drenaje y morfología de las


líneas de costa.

2. Proporcionan un camino por donde le agua puede penetrar a grandes


profundidades en la masa de roca, favoreciendo así la meteorización.

3. Las rocas diaclasadas son permeables a los fluidos, de aquí que puedan actuar
como acuíferos o como roca-almacén de petróleo o gas natural.

4. Además, las rocas con muchas diaclasas representan un riesgo para las grandes
construcciones de ingeniería, entre ellas las autopistas y presas.

FALLAS

FALLAS GEOLÓGICAS

En geología, una falla es una fractura o zona de fracturas a lo largo de la cual ha


ocurrido un desplazamiento relativo de los bloques paralelos a la fractura (Bates y
Jackson, 1980).

Esencialmente, una falla es una discontinuidad que se forma debido a la fractura de


grandes bloques de rocas en la Tierra cuando las fuerzas tectónicas superan la
resistencia de las rocas.

El movimiento causante de esa dislocación puede tener diversas direcciones: vertical,


horizontal o una combinación de ambas.

El desplazamiento de las masas montañosas que se han elevado como consecuencia del
movimiento provocado por fallas, puede ser de miles de metros como resultado de los
procesos devenidos durante largos períodos de tiempo.

La zona de ruptura tiene una superficie generalmente bien definida denominada plano
de falla y su formación va acompañada de un deslizamiento tangencial de las rocas
respecto a ese plano.

Cuando la actividad en una falla es repentina y brusca, se puede producir un gran


terremoto, provocando incluso una ruptura en la superficie terrestre. Lo que genera y se
evidencia en la superficie del terreno es una forma topográfica llamada escarpa de falla.
Estos vestigios de la falla en la superficie tienden a desaparecer por la acción de la
erosión, provocados por la lluvia y el viento, y por la presencia de vegetación o
actividad humana.

Fallas activas e inactivas

Se considera que una falla es activa ya sea cuando ha tenido movimientos históricos,
por ejemplo en los últimos 10.000 años, o bien en su pasado geológico reciente,
considerando los últimos 500.000 años. Si bien las fallas que sufren desplazamientos
cuando sucede un terremoto son activas, no todas las fallas activas generan terremotos,
algunas son capaces de moverse asísmicamente, es decir sin que esté asociada a ninguna
actividad sísmica (ALI, Keiiti, LEE, William H. K.).

A pesar de que no hay ninguna definición de falla activa que haya sido universalmente
aceptada, se puede generalizar que: La actividad de una falla estaría definida, en líneas
generales, por la forma en que se acumula el desplazamiento en el tiempo geológico.
Una falla activa sería una falla que acumuló algún desplazamiento en un pasado
reciente.

Si bien no hay una regla fija sobre qué escala de tiempo geológico se debe considerar la
actividad de una falla, en particular, el WSSPC (Western StatesSeismicPolicy Council)
eI consorcio de científicos estatales y privados del oeste de EEUU, define tres clases de
fallas activas:

1. Falla activa del Holoceno: una falla que se ha movido en los últimos 10.000
años.

2. Falla activa del Cuaternario tardío: una falla que se ha movido en los últimos
130.000 años.

3. Falla activa del Cuaternario: una falla que se ha movido en los últimos
1.600.000 años.

El deslizamiento puede ser repentino en forma de saltos lo que da lugar a sismos,


seguido de periodos de inactividad.

Los sismos más grandes han originado desplazamientos verticales del terreno, que se
evidencian en superficie, del orden de los 8 a 12 m.

El deslizamiento también puede darse de manera lenta y continua, solo perceptible


después de varios años de mediciones, realizadas con instrumentos tales como los GPS.
Este tipo de fallas son del tipo asísmicas o reptantes, mientras que las de liberación
repentina de energía se caracterizan como fallas sísmicas.

TIPOS DE FALLAS RESPECTO A SU MOVIMIENTO:

Si bien hay varios tipos de fallas, se puede decir que existen tres tipos de fallas
principales, según sea la dirección del desplazamiento de las rocas que cortan:

 Falla normal: Este tipo de fallas se generan por tensión horizontal. Las fuerzas
inducidas en la roca son perpendiculares al acimut de la falla (línea de ruptura
superficial), y el movimiento es predominantemente vertical respecto al plano de
falla, el cual típicamente tiene un ángulo de 60 grados respecto a la horizontal.
El bloque que se encuentra por encima del plano de la falla se denomina techo, y
se desliza hacia abajo; mientras que el bloque que se encuentra por debajo del
plano de la falla se denomina piso, y asciende.

Fig. 1Esquema de una falla Normal. Figura


Fig. 2 Diferentes fallas normales

 Falla inversa: Este tipo de fallas se genera por compresión horizontal. El


movimiento es preferentemente horizontal y el plano de falla tiene típicamente
un ángulo de 30 grados respecto a la horizontal. El bloque de techo se encuentra
sobre el bloque de piso. Cuando las fallas inversas presentan un buzamiento
(inclinación) inferior a 45º, éstas también toman el nombre de cabalgamiento.

Fig. 3 Esquema de una falla inversa


Fig. 4 Diferentes fallas inversas.

 Falla de desgarre o de desplazamiento de rumbo: Estas fallas se desarrollan a


lo largo de planos verticales y el movimiento de los bloques es horizontal, son
típicas de límites transformantes de placas tectónicas. Se distinguen dos tipos de
fallas de desgarre: laterales derechas y laterales izquierdas. Laterales derechas o
dextrales, son aquellas en donde el movimiento relativo de los bloques es hacia
la derecha; mientras que en las laterales izquierdas o sinestrales, el movimiento
es opuesto a las anteriores. También se las conoce como fallas transversales.

Fig. 5 Esquema de una falla de desplazamiento.


Figura 6: Diferentes fallas de desplazamiento. Fotos superiores: Trazas de fallas en
campos sembrados: Fotos inferiores, izquierda: Rotura debida al terremoto de Izmit,
Turquía (1999). Derecha: Falla AltynTagh (China).

Un ejemplo típico de falla de desplazamiento es el sistema de San Andrés, en el sur y


centro de California en EEUU. Esta gigantesca falla es el área de contacto entre dos
grandes placas tectónicas: la del Pacífico y la de Norteamérica.

Fig 7 Esquema de la falla de San Andrés (EEUU).

Fig 8 Fotografía aérea de la falla de San Andres

ELEMENTOS DE LAS FALLAS:


 Plano de falla: Es la superficie sobre la que se produce la ruptura.

 La línea de falla: Es la intersección entre el plano de falla y la superficie del


labio hundido.

 Labios de falla: Son bloques desplazados según el plano de falla.

 Salto de falla: Es el desplazamiento entre dos puntos que estaban unidos antes
de producirse la fractura.

 El desnivel: Se denomina escarpe de falla.


PLIEGUES O PLEGAMIENTOS

Los pliegues o plegamientos, son deformaciones de estratos geológicos (capas) con


forma ondulada. Los pliegues surgen como consecuencia del esfuerzo de compresión
sobre las rocas, que en lugar de fracturarse, se pliegan.

Cuando los estratos afloran a la superficie se puede ver cómo suben hasta un arco, o
descienden hacia un seno. Los pliegues superiores con forma abovedada se llaman
anticlinales y tienen una cresta y dos ramas inclinadas que descienden hacia senos
contiguos, donde pueden formarse los pliegues inversos en forma de cuenco, llamados
sinclinales

ELEMENTOS DE LOS PLEGAMIENTOS:

Elementos de un plegamiento: Chamela, flancos, núcleo, plano axial y eje de


plegamiento.

 La charnela o eje: es la parte de máxima curvatura.

 Los flancos: son los planos laterales del pliegue.

 El plano axial: es una superficie imaginaria que divide un pliegue de la manera


más simétrica posible
Se puede determinar la situación de un plegamiento mediante la dirección, o por la
inclinación de sus flancos.

TIPOS DE PLEGAMIENTOS

 según su forma:

Anticlinal: cóncavos cara abajo


Sinclinal: cóncavos cara arriba

 Según la posición del plano axial

Rectos (Simétrico)
Inclinados (Asimétrico)
Tumbados (Volcados)
Acostado

ANTICLINAL:

Plegamiento convexo de las capas de rocas. Un pliegue doblado hacia arriba Es aquel en
que los estratos se hacen más jóvenes a medida que se alejan del plano axial

SINCLINAL:

Plegamiento cóncavo es un pliegue doblado hacia abajo, es aquel en que los estratos se
hacen más jóvenes a medida que se acercan al plano axial

PLIEGUES SIMETRICOS:
Los flancos a ambos lados del plano axial se inclinan casi en el mismo ángulo

PLIEGUE ASIMETRICO:

Los flancos a ambos lados del plano axial no se inclinan con el mismo ángulo

PLIEGUE VOLCADO:

El plano axial está inclinado, las capas de ambos flancos están inclinados en la misma
dirección

PLIEGUE ACOSTADO:

Plano axial con orientación horizontal


Diferentes tipos de plegamientos.
Capitulo 2

RELIEVES

FORMAS DE RELIEVE FLUVIAL

Se producen fundamentalmente en el curso alto del río, donde la energía es mayor.

 Valles en V:Los valles con un perfil transversal en forma de v son típicos en los
cursos altos de los ríos. Las dos vertientes laterales presentan fuertes pendientes,
y el río erosiona verticalmente.

 Cascadas: Se trata de un sector de un curso fluvial donde, por causa de un


fuerte desnivel del lecho por donde este fluye, el agua que transporta cae
verticalmente por efecto de la gravedad. Las caídas de agua son sistemas
dinámicos que varían con las estaciones y con los años, aunque esto último sólo
se hace perceptible a escala geológica. Presentan distintas formas (por ejemplo,
si su caída es vertical o si sigue una pronunciada pendiente, etc.), determinadas
por el volumen de agua, la altura de la caída, la anchura del lecho y la
conformación de las paredes entre las cuales corre el líquido, dependiendo del
tipo de roca y de las distintas capas en las que se disponen.
Las cascadas pueden tener diversos orígenes. En la mayor parte de los casos, se
deben a la desigual resistencia que oponen las rocas a las corrientes de agua.
Cuando un río desgasta profundamente su lecho y encuentra resistencia en una
masa rocosa, el ahondamiento se produce más lentamente. De este modo, el
nivel del obstáculo constituirá, temporalmente, el nivel de base, ajustándose a él
el perfil de equilibrio aguas arriba. Pero aguas abajo, más allá de esta masa
rocosa que resiste, el ahondamiento prosigue más rápido. A medida que el curso
de agua aumenta su velocidad en el borde de la caída, logra arrancar material del
lecho del río. Los remolinos creados en la turbulencia, así como la arena y
piedras transportadas por la corriente de agua, aumentan la capacidad de erosión.
Si bajo el nivel resistente la roca infrayacente presenta menor dureza, se
producen desmoronamientos de los estratos superiores al quedar privados de
soporte. Es así como las cascadas retroceden y se desplazan en dirección a la
fuente del río. En la mayoría de los casos, el retroceso depende de la erosión
directa en el punto de caída, independientemente de los lechos rocosos, pues es
precisamente en ese lugar donde las aguas adquieren su mayor velocidad.
Cataratas del Niágara (frontera EEUU- Canadá)

También las cascadas se pueden producir asociadas al retroceso glaciar, como es el caso
de los grandes saltos en el valle de Yosemite.
Catarata en el Parque Nacional de Yosemite (CALIFORNIA).

 Rápidos: Se trata de áreas de flujo turbulento debidas a la presencia de rocas


resistentes en el sustrato o a un incremento en el gradiente.

Rápidos debidos por un incremento en el gradiente y capas de roca resistente


Pendiente en escalones.

Cañones, barrancos, desfiladeros, gargantas… Estas incisiones fluviales de paredes


verticales pueden formarse por distintos procesos:

 Cuando una cascada retrocede, excavando un nivel de roca resistente creando


un valle de paredes verticales

 Por acción hidráulica


 Por una elevación del terreno que hace que un río previamente encajado se
encaje aún más, como es el caso del Gran Cañón del Colorado.

Garganta causada por retroceso de una cascada. KolugilWaterfall, Islandia.

Garganta formada por acción hidráulica en calizas. Garganta El Chorro, Andalucía

Gran Cañón, Arizona. Causado por una elevación del sustrato que obligó al río
Colorado a encajarse aún más en el mismo.
• Pilancones o marmitas de gigante. Su formación se ha expuesto con anterioridad. Se

trata de oquedades redondeadas en el lecho rocoso del cauce. Están causadas por las
turbulencias en el interior de una depresión previa, en la que el agua cargada de
guijarros y fragmentos de roca produce mediante abrasión la perforación del sustrato
rocoso.

FORMAS DE RELIEVE DEPOSICIONAL

Se producen fundamentalmente en el curso bajo del río, donde la energía es menor.

• Corrientes braided. Consisten en una red de corrientes entrelazadas, separadas por


numerosas barras.

Una barra: es un depósito alargado de material aluvial, normalmente arenoso o de


gravas, depositado en mitad del canal o en sus márgenes. Se forman por sedimentación
cuando decrece la velocidad de la corriente. Durante una avenida el río puede movilizar
sedimentos de cualquier tamaño, desde arcillas y limos a grandes bloques, ya que el
creciente volumen de agua se mueve rápidamente. En el momento en que la avenida
cede, el nivel de agua cae, y la velocidad decrece. Los grandes bloques caen sobre el
lecho, ralentizando el flujo aún más. Las gravas más finas y arenas se depositan entre
los bloques y aguas abajo de los mismos. La deposición construye una barra de arenas y
/o gravas, que quedará expuesta en el momento en que las aguas bajen totalmente. En la
siguiente avenida el flujo puede erosionar esta barra, y depositar una nueva
aproximadamente en el mismo sitio.
Una corriente tiende a entrelazarse (braided) cuando lleva gran cantidad de carga, y
tiene bancos fácilmente erosionables.

Este modelo se desarrolla en zonas desérticas en el momento en que una corriente con
fuerte carga de sedimentos pierde agua por evaporación o percolación en el subsuelo.

También en las corrientes de deshielo provenientes de glaciares tienden a desarrollarse


corrientes entrelazadas – braided, cuando la descarga desde el deshielo es baja en
relación a la gran carga de sedimento que la corriente ha de transportar.
• Sistemas meandriformes. Los ríos que transportan material fino (arenas finas, limos y
arcillas), tienden a ser estrechos y profundos, y a desarrollar pronunciados meandros.

En el momento en que el río rebaja la pendiente


del cauce, al alcanzar el estado de equilibrio, el
río continúa excavando sus orillas. Esta erosión
lateral no altera de forma apreciable la
pendiente, y por tanto no afecta materialmente al
equilibrio.

En la parte exterior de una curva el cauce


erosiona lateralmente, excavando la pared del
valle. En la parte interna de la curva se acumulan
los aluviones, iniciándose el crecimiento de una
ribera aluvial, que constituye la base para el
desarrollo del lecho de inundación.

Al proseguir la erosión lateral, las primeras franjas del lecho de inundación se


ensanchan, y la corriente desarrolla una sucesión de curvas denominadas meandros
aluviales.

El lecho de inundación se va ensanchando progresivamente hasta formar una zona de


tierra llana entre las paredes del valle, que suelen quedar como una abrupta vertiente
denominada escarpe.

La velocidad en un río es mayor en la parte exterior de la curva que en la interior, lo


que causa una erosión en la orilla externa y depósito de una barra en la orilla interna.
Esta barra se denomina barra de meandro o point bar.
La erosión y simultánea deposición puede ir transformando una suave curva en una
mucho más pronunciada, como una horquilla de pelo. El meandro no solo crece
lateralmente, sino que también se va desplazando valle abajo.

Los meandros raramente tienen


una posición fija, sino que
migran a lo largo de la llanura
aluvial, dejando escarpes y
barras de meandro arqueadas
que marcan sus sucesivas
posiciones.

El efecto combinado del


crecimiento lateral y el
desplazamiento valle abajo proporciona a las riberas aluviales una forma arqueada, que
consiste en una sucesión de barras y depresiones.
Las curvas de los meandros se van acentuando cada vez más y más, hasta que los
recodos se intercomunican por tangencia,
acortando el curso del río y dejando un
meandro abandonado. Este fenómeno se
denomina estrangulamiento, y es seguido
por la deposición de arena y limo en los límites del cauce abandonado, produciéndose
un lago en forma de herradura, denominado oxbow. Estos lagos se colmatan
gradualmente con sedimentos finos durante las inundaciones y por materia orgánica
producida por las plantas acuáticas. En ocasiones se convierten en ciénagas.
Durante los periodos de crecida, cuando todo el lecho de inundación está bajo el agua,
ésta se extiende desde el cauce hasta los
depósitos adyacentes. En el momento de
producirse el desbordamiento el agua pierde
velocidad,

produciéndose el depósito de los materiales


más groseros en la zona inmediata al cauce.
La acumulación de estos materiales da lugar a
la formación de muros de contención
naturales o levees, sobreelevados respecto a
la llanura de inundación, y generándose una
suave pendiente desde el río hacia las
porciones inferiores del lecho de inundación, extendiéndose las depresiones interiores
desde el muro de contención y el escarpe.

Si en un momento dado se produce una rotura de los diques de contención, se produce


un depósito de derrame o crevassesplay.
Una vez ha terminado la crecida, el agua discurre por las depresiones interiores paralela
al río principal valle abajo, formando una corriente secundaria o corriente yazoo, que en
algún punto pendiente abajo termina uniéndose a la principal.

• Deltas. Los depósitos de barro, limo, arena o grava originados por un río cuando
desemboca en una masa tranquila de agua se conocen con el nombre de delta. La
deposición está causada por la rápida reducción de velocidad que experimenta la
corriente al penetrar en la masa de agua. Generalmente el cauce del río se divide y
subdivide en cauces más pequeños llamados canales de distribución. Las partículas
gruesas se depositan primero, mientras que las arcillas y otros materiales finos siguen en
suspensión hasta que se depositan en aguas más profundas.
Los deltas muestran gran variedad de formas, debido tanto a la configuración de la
línea de costa como a la acción de las olas:

- arqueado, como el del Nilo

- digitado, como el del Mississippi

- triangular o en cúspide, como el del Tíber

- en estuario
EL RELIEVE FRACTURADO

Cuando vemos una falla en el paisaje raramente la encontramos sin algún grado de
erosión. Los planos de falla, los labios, y la línea de falla suelen estar más o menos
enterrados bajo un manto de derrubios. De esta manera, lo que se ve en la naturaleza son
escarpes de falla.

Existen diferentes tipos de escarpes:

1.- El escarpe de falla primitivo sería el que aparece directamente tras la fractura de la
falla, casi sin retoques, y sólo se puede ver en las fallas más recientes y activas.

2.- El escarpe de línea de falla aparece cuando la erosión ya ha desmantelado buena


parte de la falla. Cuando hay diferencia litológica entre el bloque elevado y el bloque
hundido es posible que la erosión actúe con mayor eficacia en un bloque que en otro,
hasta el punto, en los casos más extremos, que si el bloque elevado es el más frágil ante
la erosión, puede que aparezca deprimido.

3.- Cuando sobre la línea de falla del bloque hundido se acumulan gran cantidad de
derrubios también aparece un escarpe de línea de falla. Estos derrubios pueden llegar a
eliminar las diferencias topográficas entre los dos bloques. Además hacen que el
contacto entre ellos no sea una línea limpia y fina sino un glacis más o menos regular, y
con menor pendiente. No obstante, se diferencia perfectamente las rocas que pertenecen
a la falla de las que pertenecen a la acumulación del depósito sedimentario, ya que está
compuesto de rocas sueltas, más o menos grandes y muy angulosas.

Sin embrago, estamos viendo cómo es una falla, una fractura sobre la roca, y raramente
las fallas aparecen aisladas. En general las fallas aparecen cuarteando la roca e
individualizando bloques más o menos grandes. Estos bloques, en función de su peso y
de las fuerzas a las que son sometidos tienden, bien a elevarse bien a hundirse hasta
alcanzar su equilibrio isostático. Estos reajustes provocan pequeños terremotos. Se
forma, así, el más típico relieve fracturado, caracterizado por la disposición de bloques
elevados (llamados horst o pilar tectónico) y bloques hundidos (llamados graben o fosa
tectónica). Estos horst y graven están enmarcados por sendas fallas en todos sus lados.
Los horst forman montañas de aspecto trapezoidal con una amplia cumbre llana. Sus
laderas son los planos de falla más o menos erosionados. Predominan en ellos las rocas
metamórficas.

Los graben forman valles de forma más o menos regular rodeados por montañas. Son
zonas de acumulación de sedimentos por lo que en ellos encontramos margas, arcillas y
hasta calizas (si han tenido un lago en algún momento). El contacto entre los sedimentos
del graben y las rocas metamórficas del horst suele ser una línea muy definida.

Sobre esta estructura de horst y graven se instala una red hidrográfica con características
muy típicas. Los ríos tienden a seguir las líneas que forman las fallas, por lo que su
curso tiende a ser muy rectilíneo con bruscos cambios de sentido. Los afluentes también
entra en la corriente principal con un ángulo muy brusco. Sin embargo, cuando el río
corre por encima de los materiales sedimentarios de los graben tiende a adoptar un curso
meandriforme.
3. CONCLUSIONES:

Las fracturas son discontinuidades aproximadamente planas que separan bloques de

roca con desplazamiento perpendicular al plano de ruptura. Lo que consecuentemente

nos hace suponer, que la dirección del flujo de los fluidos dentro de la roca, puede

presentar una alta anisotropía creada por las diversas características de las fracturas, sin

tomar en cuenta las diferencias mecánicas en su generación y propagación

Como consecuencia de esta variación morfológica podemos deducir que el incremento

de la permeabilidad, generado por las fracturas abiertas en el comportamiento de un

yacimiento, contrastan con la fuerte anisotropía de la permeabilidad en la roca generada

por la baja permeabilidad consecuencia de las fracturas, deformadas, que

frecuentemente están rellenas con minerales postgeneticos. Hay que tomar en cuenta

que debido a las características de los particulares sistemas de fracturamiento natural,

siempre hay una variedad de efectos en su comportamiento dentro de un yacimiento

fracturado que pueden afectar los procesos de recuperación (primaria, secundaria, y

terciaria).
4. BIBLIOGRAFÍA

 BOLT, Bruce A. “EARHTQUAKES”. W. H. Freeman and Co. New York. 1993.

 INPRES; "Conciencia Sísmica" Nº 1, San Juan, Argentina (1989).

 INPRES; “Publicación Técnica Nº 17”, San Juan, Argentina (1992).

 INPRES; “Publicación Técnica Nº 18”, San Juan, Argentina (1993).

 LEE William H.K.; KANAMORI Hiroo; JENNINGS Paul; KISSLINGER Carl.

 “International Handbook of Earthquake&EngineeringSeismology”.


AcademicPress, 01-07-2003. SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y
MINERÍA.

 “Atlas de Deformaciones Cuaternarias de los Andes”.

 Publicación Geológica Multinacional Nº 7. 2009. UDÍAS, Agustín; MEZCUA


Julio. “Fundamentos de geofísica”. Alianza Editorial. Madrid. 1997
5. ANEXOS

También podría gustarte