Está en la página 1de 55

CURSO

GEOTECNIA
ESTABILIDAD DE TALUDES
Profesor: Sr. Luis Merino
Ingeniero Civil de Minas, MSc., DIC

Ingeniería de Rocas Ltda.


Av. Presidente Riesco 3074, Of. 22, Las Condes, Santiago,
Chile. Fono: 562-3355161 Fax: 562-335-5162
Página Web: www.ingeroc.com
Estabilidad de Taludes

• Introducción a la estabilidad de taludes


• Caracterización estructural
• Caracterización geotécnica
• Análisis de estabilidad
• Apoyo a la operación
• Monitoreo
Factores que controlan los
deslizamientos

• Tipo de material
• Tipo de movimientos
• Factores condicionantes y
desencadenantes
Tipo de Material

• Macizos rocosos
• Suelos
• Materiales de relleno
Tipo de Movimientos

• Desprendimientos
• Volcamientos (Toppling), por
flexión,de bloques
• Deslizamientos rotacionales y
de traslación
Algunas inestabilidades de bloque por descalce (AYALA, 1984)
Desprendimientos
Trayectorias
Vuelco por flexión (HOEK y BRAY, 1977. Cortesía de Inst of Min and Met.)
Vuelco de bloques (HOEK y BRAY, 1977. Cortesía de Inst of Min and Met.)
Deslizamiento rotacional en un suelo

Deslizamiento rotacional en macizo rocoso muy fracturado


Diferentes superficies circulares de rotura
Deslizamientos traslacional en el contacto suelo-roca

Deslizamiento traslacional en suelo


Cuña directa con grieta de tracción
Factores condicionantes y
desencadenantes

• Factores naturales (agua,hielo,


sismicidad)
• Actividad humana (excavaciones,
tronaduras, sobrecarga, actividad
minera subterránea)
Riesgos

• Velocidad (depende de pendiente,


forma de la superficie de deslizamientos,
propiedades físicas de los materiales)
• Volumen del material
• Frecuencia
• Riesgo y peligrosidad
(probabilidad y gravedad)
Información requerida para
análisis de estabilidad

• Falla estructural (plana o cuña,


Orientación de planos, resistencia al corte,
situación de aguas, orientación del talud)
• Falla rotacional (Resistencia del material,
cohesión y ángulo de fricción, RMR )
• Falla por volcamiento (Orientación de
estructuras, orientación del talud,)
• General (aguas subterráneas, sismicidad)
Métodos de obtención de la
información

• Mapas geológicos
• Mapas topográficos
• Estudios hidrogeológicos
• Sondajes (FF,RQD,JC, alteración,tipos de rocas, ensayos de
carga puntual)
• Levantamientos geotécnicos
• Ensayos de Laboratorio
(Comprensión uniaxial, triaxiales, tracciones, densidades,
resistencia al corte de estructuras, resistencia al corte de
rellenos de fallas)
• Ensayos de terreno (resistencia al corte,
permeabilidades, niveles freáticos)
Caracterización estructural
Toma de datos de terreno

• Líneas de mapeo
• Estaciones geotécnicas
• Caracterización de estructuras mayores
Caracterización estructural
Definición de dominios
estructurales

• Geología estructural distrital


• Estructuras mayores del yacimiento
Caracterización estructural
Caracterización de sets
estructurales

• Análisis mediante Dips


• Sistemas principales y secundarios
Caracterización geotécnica
Caracterización de la roca intacta

•Resistencia a la compresión uniaxial


• Resistencia a la tracción
• Valuación de la envolvente de falla
• Valuación de la deformabilidad
de la roca intacta.
Caracterización geotécnica
Caracterización de las
discontinuidades

• Tipos de Estructuras
• Descripción geotécnica de las estructuras
• Valuación de la resistencia al corte
Caracterización geotécnica
Clasificación RMR

• Clasificación RMR Bieniawski


• Clasificación RMR Laubsher
• Indice geológico de resistencia
Estabilidad de taludes
Análisis de Falla Plana con grieta de
Tracción y Presión de Agua
Supuestos:
1.- La superficie potencial de deslizamiento es paralela
a la cara del talud y el espesor de la tajada de roca es
unitario (normal al plano del diagrama).
2.- Existe una grieta de fracción vertical (normal al
plano del diagrama).
3.- La grieta tiene agua hasta una profundidad Zw
4.- Agua ingresa a la superficie de deslizamiento y
filtra a través de ella, perdiendo presión hasta alcanzar
la superficie.
5.- El bloque que desliza es rígido. No sufre
deformaciones internas.
6.- Las fuerzas W (peso del bloque), u (presión del
agua en la superficie de deslizamiento) y v (presión del
agua en la grieta), actúan en el centroide de la masa
deslizante (no hay momentos, falla sólo por
deslizamiento).
7.- La resistencia al corte de la superficie es:
 = c’ + sn tan’
o fuerza resistiva = c’ A + (fuerza normal efectiva) * tan ’
Estabilidad de taludes
Análisis de Falla Plana
Condiciones:

p  (ángulo de fricción)
f

1.- El plano de deslizamiento es paralelo


al plano del talud ( 20).
2.- Requiere que f >p y que el plano de
deslizamiento aflore en la pared del
talud.
3.- p >  para condición seca.
4.- Existencia de superficies de liberación
lateral.
Estabilidad de taludes
Análisis de Falla Plana

Area de superficie deslizante:


B C D E
A = (H - Z) cosec p * 1
f p
H F (cosec = 1/sen)
p Volumen de bloque
A V = (ABE - ABC - DEF) * 1
V =  H2 cot p -  H2 cot f
w = 9.8 KN/m3
-  Z2 cot p

Análisis de fuerzas :  = peso unitario de la roca


W=*V
W =   H2 ({1-Z/H)2}cot p - cot f)
V =  w Zw2 (área del triángulo de presiones)
u =  w ZwA
u =  w Zw(H - Z) cosec p
Estabilidad de taludes
Análisis de Falla Plana
Estabilidad de taludes
Análisis de Falla Plana

Análisis de fuerzas
Componente paralela al Componente normal al
plano de deslizamiento plano de deslizamiento
u 0 -u
V V cos p - V sen p
W W sen p W cos p

Factores de seguridad F

F =  fuerzas resistentes /  fuerzas actuantes

F = (c’A + N’ tan’) / (W sen p + V cos p)

F = c’ (H -Z) cosec p + (W cos p -u - Vsen p) tan ’


W sen p + V cos p
Estabilidad de taludes
Análisis de Falla Plana

Casos especiales
1.- Si el talud es seco u = V = 0

2.- Agua sólo en la grieta ,u = 0


Ocurre si (a) Talud inicialmente seco
y (b) Hay lluvia repentina y
fuerte
y (c) Plano deslizamiento
impermeable.

3.- Plano de deslizamiento horizontal.


p = 0
ANALISIS DE CUÑA
Referencia: figura
Supuestos:

 El peso del bloque que desliza, w, es conocido, y actúa


verticalmente.
 Cuerpo rígido. No contempla rotación
 El deslizamiento ocurre por ambos planos si es inestable.
 El deslizamiento es por la línea de intersección de ambos
planos
 Los planos están secos y no tienen cohesión
 El factor de seguridad se define como F = Resistencia al
corte/Fuerza al corte

Primero se descompone w en dos fuerzas, r y t, actuando una en


la dirección del deslizamiento (w) y la otra normal.

La fuerza t debe además descomponerse en dos, una normal al


plano 1, u, y la otra normal al plano 2, v.

Si w es vertical
r = w sen b
t = w cos b

En que b es el ángulo de la línea de intersección de los planos con


respecto a la horizontal.
La componente normal al plano 1, u, puede estimarse con la siguiente
expresión:
u = t sen v / sen (u + v)

Y la componente normal al plano 2

v =  t  sen u / sen (u + v)

Se asume que la cohesión y la presión de aguas son nulas.

Se asume que 1 = 2

F = (w cos b sen v tan 1 +w cos b sen u tan 2) / w sen b sen
(u +v)

F = (sen v tan 1 + sen u tan 2) / tan b sen (u + v)

Si 1 = 2 = 

F = [( sen v + sen u) / sen (u + v)] x tan  / tan b

La componente tan  / tan b de la expresión anterior, corresponde al


factor de seguridad para el caso de falla plana, en caso de que la
cohesión y la presión de aguas sean nulas
METODOS PARA ANALISIS DE
TALUDES
Análisis determinístico
Los valores de las diferentes variables se introducen con valores
únicos, que se asumen correctos. Se obtiene un valor único de
factor de seguridad

Análisis de sensibilidad
Una de los variables es escogida y variada dentro de un rango de
valores posibles. El resultado es un gráfico del factor de
seguridad vs. la variable escogida. La sensibilidad es diferente
para diferentes parámetros. Debe estudiarse con mayor detalle
aquellos parámetros que presentan una mayor sensibilidad. El
problema de este enfoque es que sólo un parámetro puede ser
variado a la vez, en circunstancias que en un caso real todos los
parámetros pueden variar en forma simultánea.

Métodos probabilísticos
La variabilidad natural de los parámetros de entrada es
incorporada en el análisis. Se obtienen resultados del tipo
siguiente: “hay un 5% de probabilidades de que el factor
de seguridad sea menor que 1.0”.
Alternativa 1: El comportamiento del sistema se representa por
un modelo matemático. Se ingresan al modelo los valores medio y
la variabilidad de cada parámetro. El resultado probabilístico se
obtiene por un proceso iterativo mediante técnicas numéricas
relativamente simples. El método de Montecarlo entrega
resultados similares a los de esta alternativa.

Alternativa 2: El resultado se obtiene por una aplicación directa


y rigurosa de la teoría de probabilidades. Este método puede ser
muy complejo de modo que sólo se aplica sólo a mecanismos
relativamente simples.
EJEMPLO:

El mecanismo es el de un bloque que desliza en un plano con una


inclinación . Para la interface bloque – plano, asumir fricción
 y cohesión nula. Asumir una condición seca. Deseamos
determinar la probabilidad de que este bloque falle por
deslizamiento. El primer paso es tomar muestras de
discontinuidades representativas y ensayarlas. Es decir, debemos
tomar muestras de la población de discontinuidades que podrían
generar deslizamientos. Asumamos que se desarrollan 133
ensayos de corte con los resultados que se muestran en forma
gráfica. De los resultados se desprende por ejemplo:
• Un 50% de los ensayos entregó valores de tan < 0.44
• Un 90% de los ensayos entregó valores de tan < 0.54

La ley de probabilidad empírica asume que el comportamiento pasado


de una población es el mejor indicador del comportamiento futuro.
Esto implica que si se desarrollaran más ensayos, tendríamos:

• Un 50% de probabilidad de que tan sea menor que 0.44


• Un 90% de probabilidad de que tan sea menor que 0.54

Esto sólo se aplica si la muestra extra se escoge al azar desde la misma


población.

Para el bloque, el factor de seguridad es

F = tan / tan

Para un ángulo de talud de  = 20, cuál es la probabilidad de que el


factor de seguridad sea  1.25

En la condición crítica, tenemos

tan = F tan
tan = 0.455
Por consiguiente, requerimos la probabilidad de que tan sea  0.455

De la distribución acumulada, se tiene que hay un 60% de


probabilidades de que esto ocurra. Por lo tanto:

P(F  1.25) = 0.6


P(F > 1.25) = 0.4

Este método sería muy complicado si se incluyeran otras variables,


tales como la cohesión, ángulo de talud, nivel de aguas, otros, cada una
con sus propias distribuciones de probabilidades. Debido a ello, este
tipo de métodos no es muy utilizado, y se prefieren métodos como el de
la simulación de Montecarlo.

Consideremos el caso de falla plana, con las variables f, p, H, z, zw.

Algunos de los parámetros son fáciles de determinar y pueden ser


incorporados con un valor único. Tal es el caso, por ejemplo, de H, f,
, w.

Otros valores pueden incorporarse en términos de una distribución de


probabilidades, tales como tan, cohesión.
Existen otros valores muy difícil de medir o de estimar.
Posiblemente deberá aceptarse un amplio rango de valores. Tal es
el caso, por ejemplo, de z, zw, p.

Proceso de cálculo:

a) Tomar valores fijos de algunas variables


b) Generar valores al azar de las distribuciones de
otras variables
c) Calcular F
d) Repetir proceso cientos o miles de veces.
e) Generar gráficos de frecuencia y frecuencia
acumulada de factor de seguridad, F.
f) Definir ángulo de talud según criterios a ser
propuestos
Comentarios respecto a este cuadro:

 Si se cumplen todos los criterios, el talud es estable


 El valor de F supera al mínimo, pero algunos de los criterios
probabilísticos no se cumple. El talud podría o no tener
algunas dificultades. Sería importante considerar monitoreo.
 Factor de seguridad menor que el mínimo, aunque se cumplan
los criterios probabilísticos. Modificaciones menores a la
geometría serían necesarios.
 Factor de seguridad menor que el mínimo y uno de los
criterios probabilísticos no se cumple. Es necesario modificar
el diseño del talud.
Ejemplo de resultado de un análisis probabilístico

Análisis Estructural Probabilístico

100

90

80

70

60
Probabilidad (%)

P(FS<1.0)
50 P(FS<1.2)
P(FS<1.3)

40

30

20

10

0
45 50 55 60 65 70 75
Angulo de Talud (º)
CASOS DE TALUDES. TIPOS DE FALLAMIENTOS
FALLA PLANA
CASOS DE TALUDES. TIPOS DE FALLAMIENTOS
FALLA CUÑA
CASOS DE TALUDES. TIPOS DE FALLAMIENTOS
FALLA CIRCULAR
CASOS DE TALUDES. TIPOS DE FALLAMIENTOS
FALLA PLANA
CASOS DE TALUDES
DISEÑO OPTIMO
CASOS DE TALUDES
DISEÑO OPTIMO
Definición mecanismo de fallamiento del talud
Caso 1

Plano2
Plano1
Definición mecanismo de fallamiento del talud
Caso 1
2
Plano

o1
Plan

Talud

Cuña a ser evaluada por


programa como SIMCUÑA,
PWEDGE u otro similar
Perfil de Análisis
Definición mecanismo de fallamiento del talud
Caso 2

Plano de
Falla
Definición mecanismo de fallamiento del talud
Caso 2
Definición mecanismo de fallamiento del talud
Caso 3
Definición mecanismo de fallamiento del talud
Caso 3

También podría gustarte