Está en la página 1de 11

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA

CIVIL

CURSO: RESISTENCIA II

TEMA: CONCRETO ARMADO

AUTOR:

THAIS DOMINGUEZ LÁZARO

ASESOR:

ING. ALAN RONALD SUAREZ ROJAS

SATIPO-PERÚ

2017
2. Contenido
Pág.

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 3

CONCRETO ARMADO ................................................................................................... 4

1. Agregados pétreos (Aprox ¾ partes) ............................................................ 4

2. Concreto Simple ................................................................................................. 4

3. CONCRETO ARMADO ....................................................................................... 4

4. DISEÑO Y RELACIÓN A/C................................................................................ 5

5. CONTROL DE MEZCLAS EN OBRA ............................................................... 7

6. PATOLOGÍAS DEL CONCRETO ...................................................................... 8

7. AREAS Y VOLUMENES ................................................................................... 10

BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................. 11
INTRODUCCIÓN

Compuesto por cuatro elementos básicos como son: grava, arena,

cemento (tipo I, II, III, IV, V) y agua, con ellos se genera una “piedra”

sumamente dura y resistente, es por esto que se usa en estructuras

ofreciendo una muy buena capacidad para someterse a

compresión.
CONCRETO ARMADO

1. Agregados pétreos (Aprox ¾ partes)

Indispensable que sean de la mejor calidad, esto es:

Grava: Se debe buscar la mayor cantidad de superficies planas y angularidad

(triturados son los más indicados), con ello se garantiza una mayor cobertura de

la mezcla y un mejor trabe entre los componentes (adherencia y cohesión);

especial cuidado en el tamaño máximo. Evitar el cuarzo (por ello y por su forma

el material de río no es recomendable)

Arena: Libre de materia orgánica, con una finura correcta, según gradación de

diseño. Evitar cuarzo.

2. Concreto Simple

Es el concreto que conocemos, pero sin la presencia de acero de refuerzo, este

material solo podrá usarse en elementos sometidos a compresión.

Tiene especial importancia estructural cuando su uso final es construcción de

elementos que trabajan por gravedad (peso propio), ej.: Concreto ciclópeo

(concreto simple + Rocas con tam > 10”), estribos de puentes y “muertos” para

anclaje de cables en puentes colgantes o atirantados, bases para ciertas

estructuras o equipos.

3. CONCRETO ARMADO

Se le da este nombre al concreto simple + acero de refuerzo; básicamente cuando

tenemos un elemento estructural que trabajará a compresión y a tracción (tensión).

Ningún esfuerzo de tensión será soportado por el concreto, es por ello que se debe

incluir un área de acero que nos asuma esta solicitación, dicho valor se traducirá

en el número de varillas y su diámetro, así como su disposición.


TENSIÓN COMPRESIÓN

4. DISEÑO Y RELACIÓN A/C

Primero que todo se tiene que conocer la gradación (porcentaje de partículas

ordenadas en tamaños) de cada uno de los agregados; hay varios métodos, pero

todos ellos conducirán a dosificar por peso la grava, la arena, el agua y dejarlos

en función de un saco de cemento, por ej.: para un concreto de 210 Kg./cm2,

tenemos un saco de cemento + 60 Kg. de grava + 50 Kg. de arena + 85 Kg. agua

(1kg agua= 1 Lt. Agua) También podemos encontrar la dosificación para producir

1 m3 del concreto deseado, por ej.: para 1 m3 de concreto de 210 kg/cm2 se

requiere:320 Kg. de cemento + 1530 Kg. de grava + 770 Kg. de arena + 180 Kg.

de agua.

Por cada diseño habrá una relación agua – cemento (a/c) la cual será inmodificable

y cualquier cambio en ella irá en detrimento de la manejabilidad y resistencia.

En general una relación agua/cemento (a/c) baja, medida al peso, que mantenga

una adecuada trabajabilidad en el Concreto fresco, conduce a hormigones de

mayor resistencia y mejor calidad.

Se requiere aproximadamente una relación a/c mínima de 0.25 para que todo el

cemento presente en la mezcla reaccione químicamente con el agua formando

pequeños puentes cristalizados entre las superficies de las partículas de


agregados. Estos cristales son los responsables de la cohesividad entre las

partículas y de la resistencia del Concreto en general.

• Lamentablemente una relación a/c cercana a 0.25 (que en teoría nos

proporcionaría la mayor resistencia), no puede ser conseguida en un

Concreto normal, pues la disminución de agua de amasado provoca una

pérdida importante de trabajabilidad e inclusive puede llegar a imposibilitar

la consecución de una mezcla apropiada. Para asegurar una mezcla

homogénea y una trabajabilidad razonable en un hormigón normal (sin

aditivos) serán necesarias relaciones a/c mínimas del orden de 0.60


• La falta de agua de curado durante el fraguado del Concreto

(particularmente en los primeros días en que las reacciones son más

intensas) tiene efectos adversos sobre la resistencia final del

hormigón, pues provoca que las partículas de cemento no reaccionen

totalmente, dando lugar a pocos cristales de unión entre partículas de

áridos, con lo que disminuye la cohesión.

5. CONTROL DE MEZCLAS EN OBRA

Las propiedades más importantes a controlar en obra son: Asentamiento (slump)

y la resistencia a compresión

• Asentamiento: Nos indica la trabajabilidad del concreto e indirectamente nos

muestra su reacción inicial (fraguado inicial); consta de una muestra que se toma

bajo ciertos parámetros, la cual es ensayada en el cono de Abrams y se reporta

una medida en centímetros o pulgadas, dependiendo del sistema de medición

que aplique según el país. A mayor asentamiento mayor fluidez (trabajabilidad)

Resistencia a la compresión: Se toman muestras en unas camisas cilíndricas, las

cuales serán sometidas a compresión controlada a los 7, 14 y 28 días


6. PATOLOGÍAS DEL CONCRETO

Debido al mal vibrado se ocasionan “hormigueros”, estos son bolsas de aire que

quedaron al momento del vaciado. Oxidación el acero, perder adherencia,

acabados.

Al haber altas temperaturas, mucho viento y un mal curado, el concreto se

“consume” toda el agua presente y se “reseca”, generando una contracción que

puede producir fisuras y hasta grietas.

Variación de la relación a/c, implica reducción en la resistencia final; en obra es

común la adición de agua para recuperar manejabilidad y debido a ello se modifica

ostensiblemente dicha relación.

Exceso de aditivos, ya sea para retardar, acelerar, plastificar, puede desencadenar

grandes problemas en el fraguado y en la resistencia.

Diagrama 1/3 H
Esfuerzos
M
U
R
O

La presión ejercida por el concreto, es función de la altura del elemento, del

espesor y de la densidad del concreto = 2.4 ton/m3.

Al restringir la base, el mayor esfuerzo estará concentrado a 1/3 de H, por ello hay

que poner especial cuidado en esta zona!!


Al bombear se ocasionará una

mayor solicitación en nuestras

formaletas, pues además de la

densidad del concreto (peso por

metro cúbico), tendremos un

llenado a presión lo cual

incrementará los esfuerzos

ejercidos.

7. AREAS Y VOLUMENES

Área: HxA (cara de contacto) Volumen: HxAxE

Área: BxH/2 (cara de contacto) Volumen: Área x E

Área: (b1+b2)xh/2 cara de contacto Vol.: Área x E

Área: (πxd)xh cara de contacto Vol.: (πxd²/4)xh π: 3.1416


(valor constante)
BIBLIOGRAFIA

➢ Users/A_DOBRAS/Downloads/fundamentosconcretoarma

do-090417085912-phpapp02.pdf-seriado 2017-diciembres

También podría gustarte