Está en la página 1de 12

Universidad Tecnológica de Panamá

Facultad de Ciencias y Tecnología

Departamento de Ciencias Naturales

Coordinación de Química

Laboratorio n°5 de Química

II Semestre

Estequiometria de las reacciones de cobre

Integrantes:

Katherine Martínez

Lía Martínez

Facilitadora: Vilma Sáenz

Grupo: 6IC112
Introducción

En el presente laboratorio podremos observa como mediante varios procesos o reacciones


químicas tenemos cierta cantidad de cobre y como después de una serie de reacciones
podemos volver a obtener el cobre, nos pareció muy interesante ver como mediante la
estequiometria de reacciones podemos lograr esto. Las reacciones químicas son algo
cotidiano en la naturaleza, los cambios químicos que se producen pueden representarse
por medio de una ecuación química, en la cual los componentes deben estar en un balance
estequiométrico, es decir, en relaciones de proporcionalidad que respeten la ley de la
conservación de la materia.
En los procesos químicos no cambia la cantidad de materia. La masa total de los productos
es igual a la masa total de los reactivos.
Lavoisier
Sin embargo, la reacción química no es solamente un proceso mediante el cual una serie de
sustancias a las que llamamos reactivos se transforman en productos, sino una relación
estequiometria definida, es decir, un proceso donde se conservan las cantidades de materia
y de energía.
Fundamentos teóricos:

La estequiometria es el cálculo de las relaciones cuantitativas entre reactivos y productos


en el transcurso de una reacción química.
La estequiometria es la ciencia que mide las proporciones o relaciones de masa en la que
los elementos químicos están implicados.
La estequiometria es una herramienta fundamental en la química que se basa en un
principio científico:
· En una reacción química se observa una modificación de las sustancias presentes: los
reactivos se modifican para dar lugar a los productos.
Esta cuantificación tiene como base la ley de la conservación de la masa establecida por
Lavoisier que establece lo siguiente:

“la suma de las masas de los reactivos es igual a la masa de los productos”
Que implica las dos leyes siguientes:
1. La conservación de cada número de átomos de cada elemento químico.
2. La conservación de la carga total.
Las relaciones estequiométricas entre las cantidades de reactivos consumidos y productos
formados dependen directamente de estas leyes de conservación, y están determinadas
por la ecuación (ajustada) de la reacción.
La estequiometria permite resolver problemas inherentes al cálculo de las cantidades de
reactivos para obtener un producto o bien al cálculo estequiométrico son:

· La pureza de un reactivo: es la reacción en la que se encuentra una sustancia en


especie dentro de una muestra.

· El rendimiento de la reacción química: el rendimiento indica en qué medida un reactivo


se convierte en producto.

· El reactivo limitante o reactivo en exceso: es cuando una reacción se detiene porque


se acaba uno de los reactivos, es el reactivo que se ha consumido por completo en una
reacción química.

Objetivos

1. Formular las hipótesis necesarias respecto a cuáles son las especies químicas
presentes en cada etapa de la experimentación.
2. Establecer las relaciones cuantitativas entre las masas de reactivos y productos.
3. Balancear las ecuaciones correspondientes a las reacciones establecidas en la
experiencia.
4. Identificar las posibles fuentes de error

Síntesis del Informe

Las propiedades químicas de los elementos y compuestos son generalmente descritas por
conveniencia en términos de reacciones químicas. Las sustancias que intervienen en las
reacciones están unidos por ciertos enlaces conocidos como enlaces químicos. Cuando una
reacción se lleva a cabo, los enlaces de las sustancias reaccionantes se rompen para luego
reagruparse dando origen a los respectivos productos.
Procedimiento

1. Pesamos en una balanza aproximadamente 0,5g de una lámina de cobre


previamente lijado y cortado finamente.
2. Colocamos el cobre en un vaso de químico de 250 ml y añadimos lentamente 3 ml
de ácido nítrico concentrado. Y observamos que se desprendió un gas de color
chocolate.

3. Agitamos suavemente el vaso químico con su contenido hasta que se disolvió todo
el cobre y añadimos 20 ml de agua destilada.
4. Luego agregamos NaOH 2M gota a gota, agitando suavemente. De esta manera, se
forma el hidróxido de cobre (II). Continuamos la adición del NaOH hasta que la
solución se vuelva básica y papel indicador roja cambie a azul.
5. Luego añadimos 25 ml de agua destilada a la solución anterior.

6. Agitamos constantemente y calentamos hasta que hirviera con la finalidad de


convertir el Hidróxido de cobre en óxido de cobre (II).
7. Filtramos a succión y recogimos el óxido en el embudo de Buchner.
8. Luego lavamos el precipitado sólido en el embudo de Buchner con agua destilada
varias veces.

9. Luego quitamos la succión y añadimos 6 ml de H2SO4 6M, gota a gota, al


precipitado. Hasta que el sólido reacciones completamente y toda la solución
acuosa remanente contenga el sulfato de cobre (II).
10. Aplicamos nuevamente la succión al embudo y filtramos la solución. Enjuagamos
con agua destiladoa el embudo con su papel filtro. No descartamos el papel filtro
que quedó en el matraz.
11. Transferimos el contenido del matraz a un vaso químico de 250 ml. Luego, enjuagamos el
matraz con agua destilada y recogimos el lavado en el mismo vaso químico.
12. Luego agregamos 0,6 de láminas de zinc al vaso químico y dimos tiempo para q la solución
perdiera el color azul. Agregamos 10 ml de HCl, para eliminar el exceso de Zn.

13. Anotamos el peso de una pieza de papel filtro y preparamos el embudo para filtrar.
14. Filtramos a succión la solución y lavamos el precipitado formado por agua destilada. El
precipitado contiene el cobre metálico.
15. Luego lavamos el precipitado con pequeñas porciones de alcohol y luego acetona.
16. Removimos el papel filtro de embudo, sin perder nada del contenido y lo colocamos sobre
un vidrio reloj limpio y seco.

17. Colocamos el vidrio reloj sobre un baño María para que así el precipitado se secara más
rápido

18. Enfriamos el papel filtro con el sólido.

19. Por ultimo pesamos el papel filtro.


Resultados

1. Escriba y clasifique las ecuaciones químicas posibles que correspondan a cada etapa
de la experiencia.
Redox
 Cu + HNO3 → Cu(NO3)2 + NO + H2O
Ácido - Base
 Cu(NO3)2 + Na(OH)→ CuOH2 + NaNO3
Reacción de descomposición
 Cu(OH)2 → CuO + H2O
Ácido-Base
 CuO + H2SO4 → CuSO4 + H2O
Redox
 Zn + CuSO4 → ZnSO4 + Cu

2. Comente sobre la apariencia física (color y estado) del cobre y sus compuestos
encontrados, a través de la experiencia.

Al principio de la experiencia observamos el cobre en su estado puro, era de color rojizo y


brillo metálico, conforme a cuando empezamos a hacer una serie de reacciones vemos
como esta va cambiando al tener el nitrato cúprico no observamos el cobre con la apariencia
anterior ya que ahora forma un compuesto líquido debido a la reacción química, al tener el
óxido de cobre vemos que ya vamos obteniendo la apariencia del cobre, y finalmente en la
última reacción en donde el cinc desplaza al cobre ya observamos fragmentos de cobre.

3. Anote los datos teóricos de los reactivo y productos

Cu = 0.5 g

HNO3= 3 ml

H2SO4= 2ml

Zn = 0.6g
4. Compare el peso inicial del cobre con el valor experimental obtenido y encuentre el
porcentaje de rendimiento del cobre.

𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝐶𝑜𝑏𝑟𝑒


% 𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝑥 100
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝐶𝑜𝑏𝑟𝑒

0.47
%= 𝑥10
0.5

%= 94

5. Enumere 5 fuentes de errores experimentales que pueden conducir a un


rendimiento diferente al esperado teóricamente. En cada caso en cada caso
especifique si en rendimiento será mayor o menor.

 Pesar mal los gramos iniciales por ejemplo pesar una cantidad menor a
la indicada producirá un mayor rendimiento de cobre.
 Realizar mal un filtrado puede influir en el rendimiento puede ser tanto
mayor como menor.
 Obtener unos gramos finales no esperados debido al a no dejar
completar la reacción puede producir un menor rendimiento de Cobre.
 Al equivocarnos en la cantidad de ml puede alterarnos la reacción y que
no se complete la experiencia.
6. ¿Qué nombre recibe la ley que fue inferida en este trabajo
experimental?
La ley de las proporciones constantes o ley de las proporciones definidas
es una de las leyes estequiometrias, según la cual cuando se combinan
dos o más elementos para dar un determinado compuesto, siempre lo
hacen en una relación constante de masas. Fue enunciada por el
farmacéutico y químico francés Louis Proust en 1795, también se conoce
como Ley de Proust.
Conclusión

Los conceptos analizados en ésta práctica son elementales para la realización de cualquier

experimento ya que éstos nos permiten llevar un control de los reactivos que se ocuparán

así como poder predecir lo que se obtendrá de ciertas reacciones sin necesariamente tener

que realizarlas previamente. Y su correcta utilización puede ahorrar el desperdicio de

reactivos y tiempo. Los porcentajes de error que se obtienen pueden deberse a un

procedimiento experimental un poco inexacto o a errores tanto sistemáticos como

aleatorios, ya que el comportamiento de una reacción en tiempo real no será el mismo que

el previamente calculado en el papel, esto se debe a que la química es una ciencia que no

se maneja en el campo de la exactitud todo va a depender del momento de la realización

del experimento, del experimentador y de las condiciones bajo las que éste se realice.
Bibliografía

 Guía de laboratorio, Quimica General II.

 http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_las_proporciones_constantes

 Libro de Texto, Química General, Raymond Chang.

También podría gustarte