Está en la página 1de 18

El henequén: la planta más

útil de la que quizá nunca


has oído hablar

El henequén, originario de México, sostuvo a la economía de Tanzania


por años. Actualmente su cultivo está reviviendo en dicho país africano.
Por CNN
20:51 ET (00:51 GMT) 10 noviembre, 2015
Lo más importante
Tanzania es el segundo mayor productor de henequén, solo por detrás de Brasil

La fibra obtenida de la planta de origen mexicano se utiliza en las industrias de construcción,


papel y plástico
(CNN) - El henequén o sisal, una planta anodina similar a un cactus, es
un cultivo con valor de 75 millones de dólares que se siembra en tres
continentes y es cosechado por sus hojas, las cuales producen fibras que
pueden ser empleadas para hacer plásticos, textiles y papel.

La planta, originaria de la Península de Yucatán, en México, está


pasando por un renacimiento en Tanzania, el segundo productor más
grande del cultivo detrás de Brasil.

El henequén o sisal (llamado de la última forma porque se exportaba


desde el puerto yucateco de Sisal) fue introducido en Tanzania en 1893
por el Dr. Richard Hindorf, un agrónomo alemán que transportó 1.000
plantas desde México. Solo 62 lograron sobrevivir, pero esas plantas
formaron la base de toda la industria del continente, según Yunus
Mssika, el director general de la Junta del Sisal de Tanzania.

"Durante la década de 1960, el henequén fue el elemento principal de la


economía de Tanzania, y contribuyó con casi el 65% del intercambio
extranjero del país", afirma.

Sin embargo, el desarrollo de fibras sintéticas baratas en las décadas de


1980 y 1990, provocó que el mercado del henequén tocara fondo,
haciendo que muchos agricultores comerciales tuvieran que luchar por
lograr sobrevivir. No obstante, algunos emprendedores consideraban que
la posición del mercado se recuperaría. Mohammed Dewji, director
ejecutivo de MeTL Group, era uno de ellos.

'Oro blanco'

"El sisal solía ser el oro blanco de Tanzania, ya que en los años 60 y 70
nuestro país produjo más de 20.000 toneladas, lo cual proveía una gran
cantidad de empleos", dice. "Luego, por supuesto, llegaron los sintéticos,
y los precios del sisal empezaron a caer enormemente, así que a finales
de los años 90 compré muchas granjas en bancarrota. Y dije: 'Mira, el
precio no puede bajar más', así que adopté una visión a largo plazo".

Fue una buena apuesta. Hoy, MeTL Group produce más de un tercio de
la producción total de henequén del país —alrededor de 10.000
toneladas al año— y obtiene una robusta ganancia, ya que los precios
ahora están alrededor de 2.000 dólares por tonelada. La demanda
mundial de sisal ha aumentado nuevamente.

El cultivo está bien adaptado a ambientes cálidos y secos, y puede ser


cultivado en tierras que de otra manera serían inútiles para la agricultura.
Originalmente cosechado para hacer cordeles y sogas, sus usos se han
expandido, y las duras fibras están siendo integradas en textiles,
utilizadas en materiales de construcción y están remplazando la fibra de
vidrio en la industria automotriz.

Al subir el valor del henequén, también sube su potencial para la


economía de Tanzania.

"Es sorprendente porque provees mucho empleo, considero que más o


menos nuestras granjas de sisal proveen miles de empleos,
proporcionamos viviendas, proveemos beneficios de salud, brindamos
educación y apoyo; así que es sorprendente, es un buen negocio", dice
Dewji.
Emplean fibras orgánicas en
construcción sostenible
Por: Tania Orbe

[QUITO] El uso de fibras orgánicas provenientes de maní, coco y otros


productos naturales, podría satisfacer la necesidad de encontrar y aplicar
materiales de construcción con tecnologías sustentables.

Así quedó demostrado en el V Congreso Internacional de Fibras Naturales,


organizado por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Ibarra (17 y
18 de noviembre). En la ocasión, arquitectos, ingenieros y estudiantes de España,
Brasil, Honduras, Cuba, Ecuador, Argentina y Polonia presentaron sus
proyectos.

La mayoría empleó desechos industriales o agrícolas como fibras de espárragos,


residuos de caña de azúcar o cáscara de maní y de coco. Pero también se
mostraron iniciativas productivas de abacá, palma africana y bambú.

En construcción, fibras naturales como éstas y los residuos agroindustriales son


amigables con el ambiente, reciclables y de bajo costo.

La arquitecta argentina Mariana Gatani exhibió una propuesta de paneles,


ladrillos y bloques para techos y muros a base de cáscara de maní y cemento,
desarrollada para el Centro Experimental de la Vivienda Económica de su país.

Gatani dijo a SciDev.Net que los materiales de construcción que se pueden


fabricar con cáscara de maní son placas livianas, firmes y durables, ya que "las
cáscaras son difícilmente degradables en su exposición al exterior, debido al alto
contenido de lignina y a la baja concentración de nitrógeno".

En Cuba, el Centro de Construcción y Arquitectura Tropical emplea bagazo de


caña de azúcar, fibras de coco, de henequén y de caoba para elaborar matrices de
cemento que se emplean en la construcción de viviendas sociales. Alguna de
éstas han sido edificadas en San José de las Lajas por el Ministerio de la Industria
Azucarera de la isla.

En otro orden, la Escuela Politécnica Nacional de Ecuador presentó un proyecto


para obtener cartón a partir de las 'puntas' de abacá, material que posteriormente
podría utilizarse en la elaboración de pañales desechables, reemplazando al
algodón.

En tanto, Álvaro Cabrera, de la Red Internacional de Bambú y Ratán (INBAR,


Latinoamérica), destacó que Ecuador envía más de 4 millones de tallos de bambú
al Perú, el doble de lo que se emplea en el país. Para aprovechar este recurso en
beneficio de la economía local, desde 2004 el INBAR capacita a comunidades
rurales ecuatorianas para la fabricación de muebles, viviendas y artesanías.

HENEQUÉN: FIBRA DE SISAL

Autor:
CP. Enrique Escalante

Ver en la Revista >

Califica
este
artículo:

El henequén (Agave fourcroydes) es una planta monocotiledónea, del género de los agaves, perteneciente a la
familia de las Agavaceae. Es originario de Yucatán, en donde fue llamado Ki. Fue domesticado en la época
prehispánica por los mayas, debido a la utilidad de sus fibras. Su origen se atribuye a la especie A. angustifolia,
que es considerada su ancestro. Las diferencias entre estas dos especies se deben al aislamiento durante el periodo
de domesticación. Además de la Península de Yucatán, el henequén fue introducido exitosamente en algunas
zonas de Tamaulipas, Veracruz, y en Cuba, regiones en las cuales se encuentra restringido su cultivo.

Anteriormente existían siete variedades cultivadas de henequén en Yucatán, sin embargo, actualmente solo
existen tres:

Sac ki (henequén blanco)


Yaax ki (henequén verde)
Kitam ki (henequén jabalí)
El cultivo de Sac ki o henequén blanco ha sido el más difundido en las plantaciones, por la calidad de su fibra, en
tanto que el Yaax ki por su fibra de menor aceptación, se encuentra en peligro de extinción, debido a que fue
dejado de cultivar. Por su parte el Kitam ki, tiene fibras más suaves y bajo rendimiento, se considera casi extinto
y era preferido en el uso textil.

Características:

El henequén es una planta resistente a la sequía, a plagas y enfermedades, cuyas hojas crecen desde el suelo,
grandes, lanceoladas y carnosas de color blancoazulado o blanco-grisáceo, con espinas en su borde de casi 2 cm,
muy agudas y finas. Todas las hojas terminan en el ápice en una aguja fina de unos 5 cm de longitud. Florece una
sola vez en su vida en un tallo de unos ocho o diez metros. Su ciclo de crecimiento es de 8 a 15 años, aunque se
dice que puede llegar a vivir hasta los 25 años, de los cuales los últimos 20 años es la etapa productiva de la
planta.

Clima:

Clima cálido – subhúmedo y semiseco, con temperatura media de 26°C con precipitaciones pluviales de 600 a
1,200 mm anuales. El suelo que se destina al henequén en Yucatán corresponde a los Leptosoles (Rendzinas), de
menor productividad para otras actividades ya sean agrícolas o pecuarias, sin embargo favorece el desarrollo del
cultivo lo pedregoso y calizo del suelo para la conformación de su consistencia fibrosa.

Usos:

El henequén es una planta resistente, que no requiere gran atención cultural, por lo que su producción no es
costosa, además de poder ser aprovechada integralmente, debido a sus múltiples usos. El principal consumo es
industrial, en la fabricación de cuerdas, sogas, sacos, hilos, etc. También se utiliza para la elaboración de
artesanías como alfombras, tapices, tapetes y hamacas. A partir de él se pueden también elaborar bebidas
alcohólicas y recientemente se está estudiando su posible uso para la fabricación de etanol. Asimismo, del
henequén puede extraerse pasta de papel, abono, biogás, la pulpa procedente del desfibrado puede servir como
alimento de ganado, pueden extraerse ceras para uso industrial y hecogenina, que es un producto básico para
diferentes fármacos de gran demanda mundial. El jugo de henequén puede usarse también como biodetergente
para el fregado y lavado, y como emulsionante para combustibles.

Siembra:
La siembra del Henequén está vinculada a las costumbres y tradiciones del campesino. El cultivo se desarrolla en
forma natural, ya que no se usan fertilizantes ni pesticidas durante su ciclo vegetativo. La densidad de siembra va
de 2,700 a 3,150 plantas por hectárea. Después de una espera, 4 a 6 años posteriores a la siembra, la planta ensaya
producción.

Cosecha:

La cosecha es manual, para iniciar se debe considerar que la parte central de la planta o cogollo, de donde se
desprenden las hojas tenga una longitud o altura de 1.2 m., también las hojas que se encuentren en posición
horizontal respecto al tronco de la planta tendrán una longitud similar. Las hojas a cortar en este momento, con
esa longitud, se consideran de buena calidad.

El rango de comercialización en cuanto a longitud de la hoja va de 70 cm a 1.2 m, sin embargo el precio del
producto se fija en cuanto a los kilos de fibra producidos.

La hoja cosechada presenta rendimientos que puede ser de 25 a 30 kg y más adelante pueden alcanzarse 35 kg o
más de fibra por millar de hojas.

La hoja cortada, usualmente es atada en rollos de 40 hojas cada uno, estableciéndose como medio de control el
millar de hoja el cual está representado por 25 rollos.

Una vez realizada la cosecha, la penca será entregada en la desfibradora en el menor tiempo posible a fin de evitar
la oxidación y descomposición de la parte expuesta al corte y el deterioro de la misma, lo cual repercute en la
calidad de la fibra.

Sistema Producto Henequén:

Actualmente el sistema producto henequén se desarrolla con la participación de los eslabones en la cadena
productiva que podemos observar en el siguiente esquema.

Los productores se pueden clasificar de acuerdo con la tecnología que utilizan:

Baja-Media Tecnología: Baja densidad de población (1,500 a 2,000 plantas/ha), cultivos con alta cantidad de
maleza, heterogeneidad en el tamaño y edad de las plantas (entre 7-10 años de edad, pequeñas y grandes).
Participación del 80% de los productores.
Media-Alta Tecnología: Densidad de población entre 2,500 a 3,000 plantas/ha, con plantaciones no
completamente uniformes y no completamente limpias de maleza todo el año, con presencias de
plagas (roedores o tuzas). Participación del 20% de los productores.

La mayor parte de la producción obtenida se vende en el estado para ser transformada en las desfibradoras. El
proceso por el cual se agrega valor económico a la planta, involucra 2 etapas:

Industria intermedia: Extracción de fibra (desfibración).

Industria final: Manufactura de productos (hilos, cuerdas, cables, sacos, alfombras, relleno, etc.)

Superficie, Producción y Rendimiento:

Actualmente, en Yucatán se siembran cerca de 14 mil hectáreas de henequén, mientras que en el año de 2000 la
superficie alcanzaba 85 mil hectáreas, es decir, la superficie decayó a una sexta parte en diez años. Este cultivo
presenta un considerable índice de siniestralidad, que entre 2005 y 2009 alcanzó cerca del 45% de la superficie
sembrada. Algunas de las causas de siniestros son los fenómenos climáticos y desastres naturales, como los
huracanes e incendios.

Yucatán y Tamaulipas son los únicos dos estados de la República que presentan cultivo de henequén. En Yucatán
se encuentra la mayor superficie sembrada.

El volumen de producción en Yucatán ha descendido de una manera importante, de casi 37 mil toneladas en 2000
a 5 mil 500 toneladas en el año 2010, es decir ha caído a la sexta parte en una década.

Los rendimientos anuales se han comportado con muchas variaciones entre poco más de 300 kg y 740 kg por
hectárea, promediando en torno a media tonelada de fibra por hectárea cosechada.

Comercio exterior:

No existe una fracción arancelaria específica para el comercio del henequén en nuestro país, sin embargo, se
cuenta con las fracciones “53.05.00.05 Sisal y demás fibras textiles del género Agave, en bruto” y “53.05.00.06
Sisal y demás fibras textiles del género Agave trabajadas, pero sin hilar; estopas y desperdicios de estas fibras
(incluidos los desperdicios de hilados y las hilachas”. De las dos fracciones señaladas, la primera incluye más del
98% de las importaciones y exportaciones totales. Prácticamente, el 100% de las importaciones de sisal y otras
fibras de agave importadas proviene de Brasil y ascendieron en 2010 a 2,972 toneladas con un valor de 2.4
millones de dólares.

Es importante notar que las importaciones cayeron casi un 83% entre los años 2005 y 2009, de importar cerca de
12 mil toneladas, se llegó a importar menos de 2 mil en el año 2009. Posteriormente, las importaciones presentaron
un incremento de más de 50% entre el 2009 y 2010.

Por su parte, las exportaciones siempre se han mantenido por debajo de las 500 toneladas. En el año 2010
alcanzaron 262 toneladas, con un valor de 196 mil dólares. Las exportaciones mexicanas tuvieron como destino
en 2010: El Salvador en un 98.5%, Francia (1.4%), así como Puerto Rico, Bélgica, Guatemala, Bolivia y EEUU.

El diferencial de los precios asociados a las importaciones y exportaciones de sisal y demás fibras de agave, se
ha estrechado desde al año 2008, encontrándose actualmente en US$804.8 por tonelada de importación y en
US$880.5 por tonelada de exportación. El precio de las importaciones ha sufrido un incremento de 12.0% entre
el año 2006 y mayo del 2011, en tanto que el de las exportaciones ha sufrido una caída de 60.3% en ese lapso.

Precios internacionales:

El precio de la fibra de sisal a nivel internacional se encuentra actualmente en alrededor de US$1,200 a $1,300
por tonelada. Este precio guarda relación con la tendencia del precio del polipropileno, su principal sustituto
sintético y por lo tanto con la tendencia en el precio del petróleo, como puede observarse en la gráfica anterior,
por lo que se espera que los precios continúen alrededor de los niveles actuales. Los principales mercados de
cotización de la fibra de sisal se encuentran en Brasil, Tanzania y China.

Principales problemas mundiales de la agroindustria del sisal y del henequén

a) Los términos de intercambio se han deteriorado, disminuyendo los precios reales, debido a la falta de interés
por participar en el comercio mundial por parte de los productores.

b) Existen obstáculos al libre comercio, como la aplicación de aranceles a la importación de productos de sisal y
el pago de subvenciones a las industrias.

c) La producción de sucedáneos sintéticos, como el polipropileno, ha desplazado el uso de esta fibra natural. Los
productos de polipropileno se apoderaron del 55% del mercado del sisal y henequén en sólo 14 años en las décadas
de los 70’s y 80’s, lo que representó un fuerte golpe para la producción en Brasil, México Kenia, Tanzania,
Colombia, Madagascar y China.

d) El cambio tecnológico en las otras industrias ha provocado una menor utilización de cuerdas hechas de sisal y
henequén. A su vez, la falta de investigación y desarrollo en la producción de la fibra ha tenido como resultado
una reducción de la demanda.

e) En muchos casos, el sisal y el henequén son producidos de la misma forma que hace 50 años, con la misma
tecnología obsoleta, con poco desarrollo, lo que ha llevado a la falta de productividad y eficiencia. Asimismo los
productos obtenidos con su transformación son los mismos. Existe poca inversión, lo que se agrava si tomamos
en cuenta que la mayoría de las zonas productoras viven en situación de pobreza.

f) La aplicación de políticas económicas inadecuadas en algunos países ha contribuido al declive de la industria.

g) Existe una baja utilización del cultivo, ya que solo se aprovecha la fibra de las hojas del agave, que representan
apenas el 2% de la planta. El resto se constituye de biomasa y fibras cortas que son desperdiciadas, en el mayor
de los casos quemadas y representan un costo tanto ambiental como financiero.

h) Falta de inversiones y de desarrollo de mercados, lo que ha contribuido a la caída. La industria del sisal y
henequén ha tratado de frenar y resolver los problemas enunciados arriba, con algunas iniciativas como:

Aprovechamiento y promoción de las bondades del sisal y henequén, ya que es ambientalmente sustentable y una
planta resistente a la sequía, que puede cultivarse en suelos agrestes y con pocos nutrientes.

Mejoramiento del comercio internacional, a través de la acción concertada de organismos multilaterales, países y
regiones productoras.

Políticas económicas adecuadas que generen y atraigan la inversión.

Incremento de la base de productos, fabricando además de los tradicionales (cordeles, sacos, etc.) aquellos que
permitan aprovechar las ventajas tecnológicas, geográficas, ambientales y de costo que ofrece el agave, como la
elaboración de pulpa, geotextiles, materiales de construcción, artesanías,
muebles, colchones y en la industria del automóvil.
Uso de los desperdicios. Las 300 mil toneladas de fibra producidas mundialmente, generan cerca de 15 millones
de toneladas de desperdicios.

Actualmente se ha buscado la forma de explotar comercialmente esta cantidad de biomasa, a través de la


generación de biogás, alimento pecuario, abono, productos farmacéuticos, material para bolsas y como relleno.

Agave.- Planta natural de zonas semidesérticas. Existen diferentes variedades; sus hojas son largas, carnosas y
con espinas. La mayoría sirve para producir bebidas alcohólicas (pulque, tequila, mezcal, sotol y bacanora),
dependiendo de la especie. Sin embargo, de otras se pueden extraer fibras
textiles, como la lechuguilla o el henequén.

Altitud.- Altura en metros de cualquier punto de la Tierra. Se mide a partir del nivel del mar y equivale a cero
metros.

Clima.- Conjunto de fenómenos atmosféricos (temperatura, presión, lluvia y viento) que caracterizan un lugar por
largos periodos de tiempo. El clima determina el tipo de vegetación y la fauna predominante.

Clima cálido húmedo.- Clima cálido con temperaturas promedio superiores a los 18° centígrados con lluvias todo
el año o lluvias muy abundantes en verano y otoño. Se presenta en el sureste del país, abarcando parte de Veracruz,
Tabasco y Norte de Chiapas.

Clima cálido subhúmedo.- Condiciones de temperaturas promedio que van de los 18° a 26° centígrados y más,
con lluvias.

Clima seco y semiseco.- Llamado también seco estepario, se caracteriza porque llueve poco. Se presenta
principalmente en la Altiplanicie Mexicana y en las llanuras al norte del Trópico de Cáncer, con excepción de la
costa del Golfo que recibe la humedad del mar. La falta de lluvia se debe al descenso de los vientos llamados
contralisios, que tienen poca humedad por lo que no producen lluvias.

Exportaciones FOB.- Comprenden los bienes y servicios prestados por unidades residentes a no residentes con
destino al resto del mundo y que salen definitivamente del territorio económico; valoradas en puerto de origen.

Fibras.- Filamentos obtenidos por procedimiento químico de tejidos orgánicos vegetales o animales; también las
hay sintéticas, derivadas del petróleo. Su principal uso es en la industria textil.
Importaciones.- comprenden los bienes y servicios prestados por unidades no residentes a residentes procedentes
del resto del mundo que entran definitivamente al país.

3 beneficios de los sacos


de henequén
Propio
viernes 2, junio 2017 - 4:59 pm

El henequén es una especie de agave originaria de la región de Yucatán,


México. Recientemente, se le añadió el nombre de Sisal, otro término con el
que se le conoce.
Esta planta tienen muchas utilidades, y de ella, se realizan diversos
productos como: alimento para ganado, bebidas alcohólicas, abono y
emulsionantes.

Sin embargo, el producto más conocido extraído de esta planta es su fibra


que se utiliza para la fabricación de cuerdas, sogas, sacos, hilos, etc.
También se utiliza para la elaboración de artesanías como alfombras,
tapices, tapetes y hamacas.
PUBLICIDAD

Los sacos de henequén son de gran utilidad para una sociedad como la
nuestra, en la que uno de sus pilares económicos es la agricultura. Aquí te
compartimos 3 beneficios de usar sacos de henequén, en la recolección y
producción de productos agrícolas:

Duran más

Al ser de un material natural y resistente, además de que el proceso de


elaboración es más riguroso y de calidad, los sacos de henequén duran
más que otros sacos hechos de otros materiales.

No contaminan

Como mencionamos al inicio, el henequén es una planta, lo que hace que


sus fibras y productos derivados sean 100% naturales y biodegradables.
Fomentan la agroindustria y el empleo nacional

La producción de fibra de henequén para la producción de derivados de


este, comienza con los cultivos de la planta en la zona oriental de El
Salvador. Municipios como Oscicala, San Simón, Gualococti, poseen
cultivos de la planta. Estos cultivos generan empleo rural a través de la
extracción de fibra de la planta. Asimismo, genera empleos indirectos como
transporte y comercialización. Ya en la maquinaria que procesa la fibra, se
generan empleos al momento de la realización de los productos. Además,
permite la comercialización de un producto 100% nacional.

Por más de 50 años, AGAVE S.A. de C.V. ha abastecido los mercados de


sacos de Yute y Henequén/Sisal para exportaciones de café y otros usos
agrícolas en Centro y Norteamérica. Se produce también telas de estas
fibras para actividades industriales como el pulido de metales y otros usos
en la industria.

Le invitamos a conocer los productos que AGAVE elabora para el sector


cafetalero de la región. El café de calidad se exporta en saco de calidad,
contactándonos en nuestro sitio web www.sacoselsalvador.com/agave o a
los teléfonos: 2508-1100 y 7737-5238. También puedes escribirnos, para
cotización o información, al correo: ventasagave@gmail.com

Sisal
El sisal es una fibra basta y fuerte que se usa cada vez más en materiales compuestos para automóviles y
muebles, y en la construcción, así como en productos de plástico y de papel.

La planta
La fibra de sisal se obtiene del Agave sisalana, nativo de México. La robusta planta crece bien en una
variedad de climas calientes, incluidas zonas secas no utilizables para otros cultivos. El sisal puede cultivarse
en casi todos los tipos de suelos, salvo en los que son muy húmedos, salinos o arcillosos, y durante todo el
año. La primera cosecha puede recogerse de 2 a 2,5 años después de la plantación. Para los agricultores
tiene la ventaja de que es resistente a las enfermedades y malas hierbas, y necesita menos insumos que
otros cultivos. Su ventaja principal consiste en que crece en climas secos y con escaso riesgo de malas
cosechas debidas a la sequía.

A lo largo de su período productivo (entre 7 y 12 años) el sisal produce de 180 a 240 hojas, según el lugar, la
altitud, el nivel de las precipitaciones y la variedad.

Las fibras
Las fibras están situadas longitudinalmente en las hojas, siendo más abundantes cerca de la superficie de la
hoja. Las hojas contienen alrededor de un 90% de humedad, pero la pulpa carnosa es muy firme, y las hojas
son rígidas. La fibra tiene que ser extraída de las hojas apenas cortadas, para evitar el riesgo de que se
produzcan daños durante el proceso de limpieza una vez secas. La extracción de la fibra se hace raspando el
material pulposo, generalmente mediante un proceso de descortezado mecánico, y arrancándolo
manualmente.

Luego de la cosecha, sus hojas se cortan y aplastan para separar la pulpa de las fibras. El rendimiento medio
de las fibras secas es cerca de una tonelada por hectárea, aunque en África oriental alcanza las 2,5
toneladas.

Beneficios ambientales
El sisal es por excelencia un recurso renovable que puede formar parte de la solución global del cambio
climático. Durante su ciclo vital absorbe más dióxido de carbono de lo que produce. Durante la elaboración
genera principalmente desechos orgánicos y residuos de hojas que pueden usarse para generar bioenergía y
producir pienso, fertilizantes y materiales para viviendas ecológicas. Y, al final de su ciclo vital, es 100 por
ciento biodegradable. Ninguna de estas características puede atribuirse a las fibras producidas sintéticamente.
Además, las plantas de sisal tienen un sistema de raíces muy extendido que previene la erosión del suelo, por
lo cual sirven para la conservación de suelos y la ordenación de cuencas hidrográficas. Usadas como cercas,
constituyen barreras vegetales que protegen las tierras de cultivo y los bosques contra la intrusión de
animales depredadores.
Usos del sisal
El sisal tiene una amplia variedad de aplicaciones, a saber:

Tradicionales – Cordeles, sogas, cuerdas, hilo; puede encontrarse también en alfombras, esteras y diversas
artesanías.

La competencia con las fibras sintéticas ha debilitado la demanda de sisal para las aplicaciones tradicionales,
pero las nuevas demandas de fibras naturales por parte de los consumidores están ampliando el mercado del
sisal para aplicaciones de mayor valor (en el papel, por ejemplo, y como refuerzo en materiales compuestos y
compuestos de plástico.

Pasta y papel de sisal – Como la biomasa del sisal contiene una proporción elevada de celulosa, su pasta es
un sustituto de las fibras de madera y da cuerpo al papel y el cartón; es absorbente y tiene características de
gran resistencia, lo que lo convierte en un insumo de alta calidad para los productos de papel.

El sisal como refuerzo de materiales compuestos. El sisal puede sustituir o mejorar la fibra de vidrio utilizada
para reforzar el plástico en automóviles, barcos, muebles, tanques para agua y tuberías. También puede
usarse para endurecer las mezclas de cemento que se utilizan en la construcción de viviendas de bajo costo y
para reemplazar el asbesto en techos y zapatas de freno. Además, es un material aislante que puede
transformarse en panel de fibra como sucedáneo de la madera.

Compuestos de plástico y de caucho – El sisal puede usarse como refuerzo en los polímeros compuestos
(termoplástico, material termofraguable y caucho) debido a su baja densidad y a sus propiedades específicas
para soldaduras. El uso de compuestos de sisal en los componentes de automóviles y muebles está
conquistando popularidad. Es también el mejor material para hacer blancos de tiro.

Productos de residuos de sisal – Subproductos de la extracción de sisal pueden usarse para biogás,
ingredientes farmacéuticos y material de construcción. La biomasa residual una vez retiradas las fibras
constituye hasta un 98 por ciento de la planta, y casi toda se desecha. Para explotar el valor económico de
este material, que asciende a unos 15 millones de toneladas al año, el Fondo Común para los Productos
Básicos, la ONUDI y la industria del sisal en Tanzanía financiaron la primera fábrica comercial para usar los
residuos de sisal en la producción de biogás, energía térmica y fertilizantes. La evaluación en curso de la
fábrica indica que el 75 por ciento de la energía producida podría distribuirse a hogares rurales y el 25 por
ciento destinarse a la elaboración del sisal.

Los residuos producidos por el descortezado, tales como el jugo de sisal, las partículas del tejido
parenquimatoso triturado y los fragmentos de las hojas y fibras pueden utilizarse como fertilizantes o piensos.

Producción y comercio
El sisal es cultivado para fibra en Angola, Brasil, China, Cuba, Haití, Indonesia, Kenya, Madagascar,
Mozambique, México, Sudáfrica. Tanzanía y Tailandia.
Los patrones de producción difieren entre los países. En Tanzanía y Kenya el sisal es predominantemente un
cultivo de plantación, mientras que en el Brasil se produce mayormente en pequeña escala. La producción
mundial de sisal y de una fibra de agave similar, el henequén, está estimada en alrededor de 300 000
toneladas, por un valor de 75 millones de dólares. Los mayores productores son Brasil (120 000 toneladas),
Tanzanía (30 000) y Kenya (25 000). Brasil exporta alrededor de 100 000 toneladas de fibra bruta y productos
manufacturados, particularmente sogas a los Estados Unidos. Kenya exporta alrededor de 20 000 toneladas y
Tanzanía 15 000 toneladas.

Perspectivas de mercado
El sisal tiene un futuro promisorio a causa no solo de sus nuevas aplicaciones sino también de la creciente
sensibilización de la opinión pública sobre la inocuidad de las fibras naturales para el medio ambiente. Este
mensaje ha sido ampliamente difundido durante el Año Internacional de las Fibras Naturales en 2009. El
aumento del sisal en los mercados no tradicionales denota un reconocimiento cada vez mayor de un recurso
valioso y diverso. En los residuos carnosos descartados en el descortezado del sisal podrían muy bien
descubrirse, además de los piensos y el biogás, otros productos derivados potencialmente valiosos.

Novedades sobre el sisal


Diversos proyectos patrocinados por el Grupo Intergubernamental sobre Fibras Duras de la FAO y financiados
con cargo al Fondo Común para los Productos Básicos (FCPB) han contribuido al conocimiento de la
aplicación de las tecnologías del sisal y de las oportunidades que se ofrecen para el desarrollo del mercado:

Product and Market Development for Sisal and Henequen Products (Desarrollo de mercados para los
productos de sisal y henequén) (CFC/FIGHF/07)
• El Documento técnico No. 8 de FBPB-ONUDI: “Sisal: Past Research Results and Present Production
Practices in East Africa – Present Status, Problems, Opportunities and Future Prospects” (El sisal: Resultados
de investigaciones anteriores y prácticas actuales de la producción en África oriental – Situación actual,
problemas, oportunidades y perspectivas para el futuro) se considera todavía un punto de referencia para la
labor de desarrollo del sisal, y una fuente de información útil para la planificación de futuras investigaciones en
los planos científico, tecnológico e industrial.

Cleaner Integral Utilisation of Sisal Waste for Biogas and Biofertilisers (Utilización integral más limpia de los
residuos de sisal para biogás y biofertilizantes) (CFC/FIGHF/13)
• Estableció la viabilidad técnica de la producción de biogás y fertilizantes a partir de los residuos del sisal, y
demostró que en el proceso de producción de biogás los residuos producidos con la tecnología de las
trituradoras de martillos proporcionan un sustrato mejor que el decorticador tradicional para usar en la fase del
digestor.

Los proyectos de Tanzanía han servido para cambiar la percepción pública y privada sobre la industria del
sisal. Como consecuencia, muchos pequeños agricultores de la tradicional zona de sisal del país consideran,
una vez más, la producción de sisal como un cultivo comercial seguro.

Otros proyectos en curso:

Preliminary Feasibility Evaluation for Utilization of Sisal Liquid Waste (juice) for the Production of Pesticides
and Veterinary Drugs (CFC/FIGHF/30FT (Evaluación provisional de la viabilidad de la utilización de residuos
líquidos de sisal (jugo) en la producción de plaguicidas y medicamentos veterinarios)
• El objetivo es establecer las perspectivas provisionales de la producción de insecticidas y plaguicidas para la
cría de animales y la protección de los cultivos agrícolas, inicialmente en el Brasil.

También podría gustarte