Está en la página 1de 7

CAPITULO I

1.1. Generalidades.
1.2. Concepto de geología del Perú.
1.3. Ubicación Geográfica del Perú en América, Sudamérica y el mundo.
1.4. Fisiografía del territorio peruano.
1.4.1. Geomorfología.
 Área continental.
 Ámbito marítimo.
 Región andina.
1.5. Zócalo Pre Cámbrico.
1.1. GENERALIDADES.
La cadena de los andes es una cadena cordillerana ligada a un proceso de subducción entre la
placa oceánica de nazca y la Placa Continental de América del Sur. Está situada en el borde del
dominio pacifico intracontinental, tiene por consecuencia un substratum siálico, representado
por terrenos Pre-Cambrianos metamorfizados, donde se depositaron los terrenos Paleozoicos,
Mesozoicos y Cenozoicos.

Concepto de geología del Perú.


Es el estudio de la historia del Perú es decir la sucesión de acontecimientos sedimentarios,
tectónicos, metamórficos y magmáticos que han sucedido en el territorio peruano, también
comprende la estratigrafía, sedimentación y vulcanismo reciente.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PERÚ EN AMÉRICA, SUDAMÉRICA Y EL MUNDO.
En América.- El Perú está situado en la parte central y occidental de América del Sur; la cual a
su vez forma parte del continente Americano.
América es uno de los continentes que conforman la tierra los cuales son América, Europa, Asia,
África Decanía, Antártida.
En el mundo.- El Perú se halla situado geográficamente en el hemisferio occidental y en el
Hemisferio Sur o Meridional.
En América del Sur.- Se encuentra ubicado en la cordillera de los Andes; la cual posee un
sistema montañoso, se localiza en el borde W colindante con el Océano Pacifico del continente
Sudamericano. Su longitud es de 8000 Kms, Aprox. Y se extiende desde el mar Caribe hasta la
Tierra del fuego.
Los Andes Peruanos tienen una dirección orográfica NO - SE a NNO - SSE con modificaciones
locales de dirección en las deflexiones de Huancabamba, Cajamarca y Abancay.

La cadena de los Andes es el resultado de la superposición de las Orogenias Precámbrica,


Hercinianas y Andina.
FISIOGRAFÍA DEL TERRITORIO PERUANO
Ha sido descrita por varios autores, pero dentro de todos Audebaud será considerado dentro
del desarrollo del presente curso, pero citaremos otras fisiografías como:
a) Fisiografía según Bellido (1969); rasgos morfoestructurales de W a E:
 Llanura y depresiones  Cuenca del Titicaca.
Costaneras.
 Cordillera oriental.
 Cordillera Occidental.
 Cordillera Subandina.
 Valles y regiones
 Llanura Amazónica
interandinas.
 Montañas del Shira
b) Regiones estructurales del Perú según Cobbing y Pitcher (1972); establecen un zonamiento
de los Andes por regiones estructurales tomando en cuenta la antigüedad de las rocas y el tipo
de cuenca de sedimentación:
 Cratón Precambriano.  Faja plegada Mesozoica.
 Faja plegada del Paleozoico.  Intrusivos del Mesozoico.
 Depósitos de plataforma del  Cuenca de molasa del
Mesozoico. Altiplano.
 Volcánicos Terciario – Cuaternario
c) Elementos geográficos morfoestructurales para el Sur del Perú a partir del paralelo 14° hacia
el Sur, según Medivil S. (1975)
 Faja Litoral.  Peneplanicie Andina.
 Cordillera de la Costa.  El Altiplano
 Peneplanicie Costera.  Valles y depresiones
interandinas.
 Cordillera Occidental
 Valles transversales.
 El Arco del Barroso.
 Cordillera Oriental.
 Volcán y área de
volcanes.  Faja Subandina.
d) Zonación estructural y magmática dé los Andes según Audebaud y otros:
 La planicie Costera.  La Cordillera Oriental.
 La Cordillera Occidental.  La Zona Subandina.
 Las altas mesetas Centrales -  La Planicie Amazónica.
El Altiplano en el sur del
Perú.
GEOMORFOLOGÍA.-
El territorio peruano se ubica en la Costa Occidental de América del Sur entre los 0º y 18° 20' de
Latitud Sur, y los 68° 30' y 81° 2A' de Longitud Oeste, abarcando una superficie de 1’285.215
Km2.
Gran parte del territorio comprende la Cordillera de los andes la cual se extiende de Sur a
Norte a lo largo de toda América del Sur.
El rasgo ortográfico más prominente en el Perú lo forma la Cordillera Occidental que se
constituye en la divisoria continental entre las cuencas hidrográficas del Pacifico y del Atlántico

CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ pacifico , atlántico, Titicaca


La Cordillera de los Andes determina en el territorio peruano diferentes unidades
Geomorfológicas propias de un medio continental y medio marino. En el ámbito continental
las unidades Geomorfológicas, ubicadas de Oeste a Este, corresponden a:
1. Cordillera de la Costa. 4. Depresiones 7. Región Subandina.
Interandinas
2. Llanura Preandina (faja 8. Llanura Amazónica.
costanera). 5. Cordillera Oriental.
3. Cordillera Occidental. 6. Cuenca del Titicaca
En el ámbito marino la morfología submarina comprende:
1. Plataforma o Zócalo 3. Fosas Marinas (Fosa 5. Fondos Abisales del
Continental. Peruano -Chilena). Pacifico Sur.
2. Talud Continental 4. Dorsal de Nazca

1. ÁREA CONTINENTAL.-
A. CORDILLERA DE LA COSTA.
La Cordillera de la Costa tiene su origen durante las fases tectónicas del Precámbrico, habiendo
sido plegada durante las orogenias Hercinica (Devoniano) y Andina (Cretácico, Plioceno)- Se
presente segmentada a lo largo y próximo al litoral, en sentido NO - SE son elevaciones
comprendidas entre 900 y 1200 mts. sobre el nivel del mar.
El segmento Sur formado por el Macizo de Arequipa ubicado entre los 18° y 14° de Latitud
Sur, desaparece bajo el mar en la parte central del país entre los 14° y 06° Sur por efectos
tectónicos El segmento Norte comprende las islas Lobos de Afuera y Lobos de Tierra entre los
7° y 5°30' Latitud Sur y los cerros de Amótape.
El segmento Norte forma parte de la deflexión Noroeste peruano que se proyecta al Norte del
territorio ecuatoriano.
La parte central de la Cordillera de la Costa permaneció como una zona positiva durante la
sedimentación de la "Cuenca peruana”, ubicada al Oeste, y fue fuente de aporte de
sedimentos.
B. LLANURA PREANDINA
Unidad ubicada entre la Cordillera de la Costa y la Cordillera Occidental. Consiste en una
estrecha franja costanera con anchos entre 20 y 100 Kms. Y elevaciones entre los 50 y 1500 m.
Presenta relieves moderados y un clima desértico.
Su formación está ligada al levantamiento de la Cordillera de los Andes durante el Cenozoico,
encontrándose el área sumergida durante el Paleozoico, el Mesozoico, el Terciario y parte del
Cuaternario. En su base se encuentran rocas sedimentarias cretáceas depositadas en el
Geosinclinal Andino cubiertas por depósitos cuaternarios eólicos y aluviales.
El material eólico proviene del mar y el aluvial de los ríos que drena la Cordillera Occidental y
vierten sus aguas en el Océano Pacifico.
La Llanura Preandina Norte y Sur del Perú estuvo sumergida durante el Pleistoceno como lo
evidencian las numerosas terrazas marinas (Tablazos), escalonadas, como producto del
levantamiento andino durante las fases tectónicas recientes.

C. CORDILLERA OCCIDENTAL
Es la unidad más elevada de la Cordillera de los Andes, destacándose por constituir una cadena
montañosa de dirección NO - SE, con rumbos regionales que cambian hacia el Oeste en las
proximidades de las Deflexiones de Abancay (Latitud 13° S -14° S), y Huancabamba (Latitud 5o
30° S). La línea de cumbres de la Cordillera Occidental determina la divisoria continental entre
las cuencas hidrográficas del Pacifico y del Atlántico.
La Cordillera Occidental está constituida por un núcleo Paleozoico cubierto por rocas
Mesozoicas y Cenozoicas deformadas por intenso plegamiento, fallas inversas y grandes
sobreescurrimientos.
Entre Ayacucho (Latitud 15° 30' S), y la frontera con Chile, la Cordillera Occidental alberga una
notoria franja de conos volcánicos terciario -cuaternarios que siguen el alineamiento andino.
D. DEPRESIÓN INTERANDINA
Esta unidad geomorfológica comprende los valles longitudinales interandinos de dirección NO -
SE, ubicados entre la Cordillera Occidental y la Oriental, los cuales son cortados por valles
transversales de rumbo NE a SO.
Su formación está relacionada al fallamiento andino longitudinal desde el Nudo de Loja
(Ecuador), hasta el Nudo de Vilcanota en Cusco, pasando por el Nudo de Pasco en el centro del
Perú.
El fallamiento regional controla el drenaje regional, a cuyo sistema pertenecen los ríos
Marañon, Mantaro, Apurimac y Vilcanota. Este fallamiento afecta en muchos casos el
basamento Precámbrico -Paleozoico.
Los cambios de orientación de carácter regional, de los valles interandinos, reconocidos en las
deflexiones de Pisco - Abancay y Cajamarca Y Huancabamba, están vinculados a fallas de
rombo Este - Oeste que segmentan la Cordillera de los Andes

E. CORDILLERA ORIENTAL
La Cordillera Oriental constituye una de las unidades morfológicas más relevantes del
territorio peruano, por su continuidad, mayor elevación y donde mejor se observan las rocas
Precámbricas y paleozoicas.
Esta unidad geomorfológica tiene de Sur a Norte del Perú un rumbo paralelo a la Cordillera
Occidental teniendo un fuerte arqueamiento Este-Oeste conocido como la Deflexión de
Abancay. La Cordillera Oriental por causa de la Deflexión de Huancabamba desaparece debajo
de la cobertura Mesozoica reapareciendo al Norte en territorio ecuatoriano.
La Cordillera Oriental es menos elevada que la Cordillera Occidental, salvo en su sector
meridional, siendo su relieve en general más abrupto, especialmente en los sectores donde la
cortan transversalmente los ríos Marañón, Mantaro, Apurímac y Urubamba,
La formación de la Cordillera Oriental se inicia durante el tectonismo Hercinico (Devoniano)
sobre un basamento o núcleo Precambriano. El levantamiento fue controlado por fallas
regionales longitudinales.
F. CUENCA DEL TITICACA
Esta unidad se ubica en el SE del territorio peruano continuando con mayor extensión en
territorio boliviano. Geomorfológicamente se trata de una meseta elevada conocida como
"Meseta del Collao" o genéricamente "altiplano”, formada entre las cordilleras Occidental y
Oriental, El Nudo de Vilcanota la separa de la Depresión Andina al norte constituyendo una
cuenca cerrada con drenaje radial.
Su basamento está constituido por rocas Paleozoicas sobre las que yacen rocas del Mesozoico
(Jurásicas y Cretácicas), cubiertas a su vez por una potente secuencia volcánica Cenozoica.
G. REGIÓN SUBANDINA
La región subandina, ubicada entre la Cordillera Oriental y la Llanura Amazónica, está
constituida por una franja de territorio de topografía accidentada que sigue de Sur a Norte del
Perú formando el flanco oriental de la Cordillera de los Andes. Tiene zonas montañosas donde
destacan, aunque de menor elevación, las montañas del Shira, Contamana y Contaya, listas
montañas muestran en el núcleo de sus pliegues rocas paleozoicas.
La Región Subandina forma un arco correspondiente a la deflexión de Abancay coincidente
con el cambio de rumbo regional de sus estructuras.
La unidad se caracteriza por la presencia de numerosas fallas inversas, sobreescurrimiento y
plegamiento de estratos. La traza de las fallas y los ejes de los pliegues siguen la dirección
andina, teniéndose un mayor fallamiento en el frente andino oriental.
En la cuenca Huallaga, en el límite con la Llanura Amazónica, afloran domos salinos, estructuras
diapíricas emergentes resultantes del comportamiento plástico de la sal frente a la presión
generada por la potente secuencia sedimentaria que la contiene.
H. LLANURA AMAZÓNICA
La Llanura Amazónica se extiende a lo largo de toda la selva peruana, desde Bolivia a
Colombia, desde la Región Subandina hasta el Escudo Brasileño. Constituye
geomorfológicamente una amplia zona llana cubierta de vegetación.
El subsuelo de la Llanura Amazónica está formado por una potente secuencia de sedimentos
cenozoicos de pie de monte (molasas), los que descansan en rocas mesozoicas que encierran
yacimientos petrolíferos.
Las estructuras que caracterizan las rocas mesozoicas en la Llanura Amazónica comprenden
pliegues abiertos de rumbo andino, con planos axiales verticales a ligeramente inclinados hacia
el oeste, acompañados de fallas de alto ángulo. Los anticlinales forman las trampas
petrolíferas.
2. ÁMBITO MARÍTIMO.-
El mar territorial peruano es una franja oceánica longitudinal que se extiende 200 millas mar
afuera paralela a la línea de costa.
Los fondos marinos en esta franja oceánica de diferentes profundidades y relieves, se agrupan
en las siguientes unidades.
a. Plataforma o Zócalo continental
Esta unidad morfológica comprende la prolongación del continente bajo el mar Comprende el
fondo marino que se extiende desde la línea de la costa hasta una profundidad de 200 m, o
donde ocurra un cambio brusco en su pendiente.
El ancho de la Plataforma Continental varia a lo largo del mar territorial, teniendo frente a las
costas peruanas las siguientes características: en el Norte, entre Tumbes y Bayovar, es
relativamente angosta con su borde exterior paralelo a la línea de costa y ancho que varía entre
10 y 40 Km, en Chiclayo (Pimentel), 100 Km. de ancho; en Chimbóte, 110 Kms.; en el centro a la
altura de Lima y Callao, aproximadamente 40 Kms; en el Sur, frente a la Península de Paracas,
19 Kms., y entre Nazca y Tacna de 5 a 28 Kms.
Las rocas que forman la plataforma Continental tienen similitud con los afloramientos rocosos
adyacentes al continente. En el Noroeste, entre Tumbes y Sechura, comprenden rocas
sedimentarías terciarias tipo Flysk, cuya estratigrafía y edad han sido determinadas por las
numerosas perforaciones petrolíferas. Entre Chiclayo y Chancay, comprenden rocas
sedimentarias de edad terciaria de la cuenca Salaverry y rocas volcánico - sedimentarias del
Cretácico inferior correspondientes al Grupo Casma. Frente a Lima y Callao, comprende rocas
sedimentarias del Grupo Morro Solar del Cretácico inferior que subyacen a los depósitos del
cono aluvial del río Rímac, de 150 m. de espesor, que se extiende bajo el mar hasta
aproximadamente la Isla San Lorenzo. En el Sur, las cuencas terciarias de Pisco y Moquegua,
comprenden rocas sedimentarías tipo Flysh.
b. Talud Continental
Es la unidad morfológica comprendida entre el borde exterior de la Plataforma Continental y
la Fosa Peruano - Chilena o (Fosa Marina).
El Talud Continental, en función de su ancho y pendiente, frente a la costa presenta tres
sectores característicos;
 Sector Sur, comprendido entre Tacna y la Península paracas, con un ancho promedio de
100 Kms., y fuerte pendiente, donde se encuentra un cañón submarino de 700 m. De
profundidad, a 50 Kms., al SO de Punta Pescadores.
 Sector Central coincidente con el centro del país, con pendientes moderadas y donde la
mayor extensión lateral es del orden de los 150 Kms., de ancho.
 Sector norte, comprendido entre la Península de llléscas y el Golfo de Guayaquil.
Semejante al sector Sur, presenta fuerte pendiente y menor extensión lateral, del orden
de los 70 Kms. de ancho, donde se ubican un segundo cañón submarino a continuación
de la desembocadura del río Chira (Píura).
c. Fosa Peruano - Chilena (Fosas Marinas)
La Fosa Peruano - Chilena, o Fosas Marinas, es una depresión submarina profunda y abrupta
ubicada longitudinalmente a lo largo de la costa sudamericana. En el mar peruano se encuentra
entre los 80 y 230 Km. mar adentro.
La profundidad de la fosa es constante del orden de los 6000 mts. bajo el nivel del mar. Las
isobatas muestran mayores profundidades frente a las costas de Moliendo y Arica en el Sur, y
Huacho y Bayovar en el Norte, observándose menor profundidad frente a las costas de Nazca y
Pisco, donde se ubica la cordillera submarina transversal o Dorsal de Nazca.
La Fosa Peruano - Chilena comprende una gran unidad geomorfológica que limita las placas
del Pacifico Sur o Placa de Nazca en subducción, con la Placa Sudamericana. En su eje se inicia
el Plano de Bennioff.
La Fosa Peruano - Chilena, la zona de subducción y el Plano de Bennioff, caracterizan a los
Andes como una cordillera perioceanica típica.

También podría gustarte