Está en la página 1de 23

PINTURA

COLONIAL
peruana

“Arcángel”- Anónimo / Cuzco - siglo XVIII


ANTECEDENTES

• El Arte Colonial Peruano se desarrolló entre los


siglos XVI y XVIII, tras la llegada de los
españoles hasta la Independencia de nuestro
país.
• Las artes plásticas llegan a nuestro país con el
pintor español y capitán de milicias Diego de
Mora en 1533 quien realizara el retrato de “el
emperador Atahualpa”
• La pintura Colonial tuvo tres grandes
influencias: la española, la italiana y la
flamenca.
• Traído desde España al Nuevo Mundo se
forman talleres en las principales ciudades
americanas, donde enseñan a criollos, indios y
mestizos.
• La pintura que realizaron los indígenas fue un
Arte religioso bajo la influencia de la
catequización.
CONSECUENCIAS:

 Dio inicio a la transculturización .


 Sus temas son religiosos y didácticos para
la evangelización.
 Los pintores de Lima y el Cuzco
trabajaban en talleres.
Predominó la técnica de la pintura al óleo
sobre lienzo.
Se mantienen las técnicas y los modelos
europeo.
CARACTERISTICAS DE LA PINTURA
COLONIAL

 Prescinden del modelo natural, reflejándola


realidad inmediata y cotidiana.
 Copias estampas por lo general flamencas.
 influencia de pintores españoles e italianos
tanto en Lima como en Cuzco. s. XVII y XVIII
 Alcanzan enorme difusión (s. XVII y XVIII) los
llamados “primitivos” en cuanto a la técnica.
INFLUENCIA ITALIANA

A fines del siglo XVI vienen tres grandes pintores


italianos:
• Bernardo Bitti,

• Angelino Medoro y

• Mateo Pérez de Alessio

Constituyéndose en los iniciadores de la pintura


colonial en el Perú.
BERNARDO BITTI
• El jesuita Bernardo
Bitti Nació en
Camerino, Italia en
1548 y murió en Lima
en 1616. Arribó al
Callao, en 1575.
• Inició la decoración
de la primitiva iglesia
jesuita de Lima, hoy
San Pedro.
• Fue el encargado de
pintar para varias
iglesias del Cuzco y
del Alto Perú.
La Coronación de la Virgen
Características de su obra:
• De tipo manierista
• presenta sus figuras con un
alargamiento muy estilizado y
elegante.
• Alto sentido religioso espiritual y
místico en sus figuras.
Virgen con el niño

La anunciación

Santísima Trinidad Jesús resucitado


ANGELINO MEDORO

Pintor italiano, nació en Roma en


1565. Murió en Sevilla, España,
en 1632.
Relacionado con la orden de los
Agustinos hace obras que hoy se
albergan en conventos como el de l
Merced y la misma Catedral de
Lima.
Otro gran depositario de sus obras es
la Iglesia de San Francisco de Asís
en Lima.
Retrato póstumo de Santa
Rosa de Lima.
Basílica catedral de Lima
Características de su obra:
• Manierismo tardío

“Bautismo de Cristo
Iglesia de la Recoleta- Lima
MATEO PEREZ DE ALESSIO

Mateo Pérez (1547-1628), pintor y


escultor fue aprendiz en el taller de
Miguel Ángel Buonnarroti.
La mayor parte de su producción
pertenece al genero religioso.
Crea una de las primeras escuelas
de Arte en Lima(1588-1628).

Pinta el retrato de VII Virrey Don García Hurtado de Mendoza.


Santiago en la Batalla de
San Cristóbal Clavijo. Iglesia de Santiago,
Catedral de Sevilla Sevilla
PINTURA COLONIAL CUZQUEÑA
SIGLO XVII
• En el siglo XVII, fue la
época de los grandes
maestros cusqueños.
Ellos decoraron las
edificaciones
reconstruidas después del
desastroso terremoto del
31 de marzo de 1650
floreciendo bajo la guía
del obispo Manuel de
Mollinedo y Angulo quien
dirigió la Iglesia desde
1673 hasta 1699. “Retorno a Egipto”- Diego Quispe Tito
Siglo XVIII.
REPRESENTANTES MÁS DESTACADOS:

QUISPE TITO
• Se inclina por la pintura flamenca de la que ha de tomar su espíritu religioso,
místico, abigarrado, su dibujo, su color y su sentido decorativo.
• Introduce el paisaje idealizado de tipo serrano con el encanto de su
cromatismo vibrante.
• Pinta imágenes sagradas con vestidos típicos y elementos de flora y fauna.

SANTA CRUZ PUMACALLAO


• Pintor indio oriundo del Cusco, desarrollo un estilo muy correcto y sobrio,
aunque de gran calidad plástica.
BASILIO PACHECO
• la pintura cusqueña alcanzó uno de sus puntos culminantes. Estuvo activo en
el segundo tercio del siglo XVIII dejando obras en La Merced, la Catedral y
Huamanga.
CARACTERISTICAS
• Obras con temas religiosos y adornadas con elementos de la flora y
fauna peruanas
• De interpretación plástica ingenua y de gusto popular.
• De configuraciones hieráticas frondosamente decoradas con
brocateados, y estofados de oro.
• De vírgenes mestizas o mamachas con vestimentas estilizadas y
decoradas a extremo lujo.
• Lujo de detalles en la línea, en el color y la forma.
• Con aportes de sentido popular en sus marcos de multicolores flores
sueltas u orlas, o de sus policromadas avecillas dispersas al azar.
• Desarrollo una producción masiva.
• Surgió integrada por mestizos e indios
Sagrada Familia ( siglo XVIII )

“La Pesca Milagrosa” – catedral del Cuzco


TÉCNICA DEL BROCATEADO
• El "brocatear", es decir, aplicar
pintura dorada sobre destellos
de santidad, vestiduras y
cortinajes, quizás por su mítico
recuerdo del sol.
• Se generaliza la aplicación de
oro sobre la pintura —llamado
«estofado» o «brocateado» en
los conciertos de obra—, que
servirá para realzar
suntuosamente las aureolas de
los santos o sus vestiduras.
“San Joaquín y la Virgen”.
Anónimo, siglo XVII
Procesión del Corpus Cristi
"Arcángel“ "Arcángel eliel“
"Inmaculada eucarística"
(S. XVIII) (S. XVII)
(S. XVIII)

“Virgen con niño”


Nuestra Señora del
Siglo XVII
Rosario con Santo
Domingo y Santa
Rosa“
siglo XVIII.
REPRESENTANTES :
 Diego de la Puente  Basilio Pacheco
 Juan Espinosa de los  Obispo Manuel Mollinedo
Monteros  Basilio de Santa Cruz
 José Espinoza de los Puma Callao
Monteros  Diego Quispe Tito
 Martin de Loayza  Juan Zapata Inca
 Marcos Rivera  Antonio de Sinchi Roca
 Gregorio Gamarra
 Lázaro Pardo de Lagos
 Francisco Padilla
 Luis de Riaño
 Basilio de Santa Cruz
PINTURA COLONIAL LIMEÑA
SIGLO XVII
Desaparecidos los tres grandes pintores italianos del panorama artístico peruano
siguieron cultivando en lima su tipo de pintura manierista romana renacentista un
grupo de buenos discípulos.
De Pérez de Alessio: Fray Francisco de Bejarano y Pedro Pablo Morón.
De Medoro constan Pedro Loayza y Luis de Riaño y Fray Pedro Pareja, un seguidor
notable de los maestros italianos fue Antonio Bermejo.

Pintura colonial Limeña del siglo XVIII


Destacan en la primera mitad : Miguel de Arancibia, Juan José Espinaza, Juan Díaz,
Faustino Galindo, Juan Evangelista y Fernando Guaypar Tupac, artistas todos de poca
producción y de valor relativo.
En la segunda mitad de l siglo XVIII en la que aparecen grandes pintores como: Cristóbal
Lozano, Cristóbal de Aguilar, Joaquín Urreta, Francisco Martínez, Juan de San Cruz, José de
Páez, Julián Jayo, Juan de Mata Coronado y José Del Pozo.
Finaliza el siglo XVIII y se inicia el siglo XIX con la presencia del pintor y arquitecto español
Matías Maestro.
CARACTERÍSTICAS:
• Presenta una mayor libertad expresiva.
• Se muestra más independiente en la temática y en sus
planteamientos estéticos.
• En Lima se impone el género del retrato de los nobles
gobernantes políticos y religiosos.
• Representación de escenas bíblicas.
• Los artistas italianos y estilos contrarreformistas irrumpen con
fuerza, en Lima como en el interior andino y la altiplanicie. s.
XVII y XVIII.
• Se mantuvo fiel a su tradición hispana y cortesana.
• Los pintores del Cuzco, mayormente indígenas y mestizos,
lograron emanciparse de sus modelos europeos y forjar una
auténtica escuela.
Bartolomé Murillo
Sevillano, nacido el 31 de diciembre
de 1617 ,
Cultivador de una temática
preferentemente a la religión.
El arte religioso era el camino de
Murillo.
El 3 de abril de 1682 murió,
Su última voluntad fue que se le
enterrase en la parroquia de Santa
Cruz y que se le dijeran misas en
dicha iglesia y en la del Convento de
la Merced.

También podría gustarte