Está en la página 1de 8

“ “Educación Integral; Compromiso Ambiental”

Ptj. Ideal: 40

Ptj. Total:

PRUEBA DE NIVEL LENGUAJE PRIMERO MEDIO

Nombre: _______________________________________ ________________ Fecha:

Objetivos de evaluación:
1.Analizar comprensivamente textos literarios y no literarios en diferentes contextos de
producción.
2. Evaluar la comprensión y análisis de textos pertenecientes al género narrativo y lírico
según su estructura , propósito y tipología.
3. Utilizar con propiedad lèxico contextual.

Instrucciones:
Responda encerrando en un círculo la alternativa que considere correcta; luego
TRASPASE A LA HOJA DE RESPUESTA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA. ESCRIBA
CLARAMENTE LA LETRA. NO UTILICE CORRECTOR NI HAGA BORRONES.

I. SELECCIÓN MÚLTIPLE (1 pto. c/u)

“Ya lleva quince días Angélica sin venir, es bien extraño, yo no tengo humor ni para mi
diario, no duermo ni estudio, ni puedo hacer nada en paz. Antes me desvelaba solamente
cuando ella venía y me abrazaba o cuando tenía una mala noticia de ella; pero ahora es
lo de todas las noches, lo de todas las noches de dios… si ni siquiera puedo escribir. Y es
que, como no duermo, tengo la cabeza abombada y no se me ocurre sino estar triste. Y
me duele el corazón… ¡Mi Angélica! ¡Mi Angeliquita! ¡Ven, ven, ven!”.
Eduardo Barrios, “El niño que enloquecio de amor”

1. Con respecto al estado de ánimo del personaje, podemos inferir que:


a) Se encuentra intranquilo ante la ausencia prolongada de Angélica.
b) Se encuentra feliz al recordar cómo eran las cosas cuando Angélica lo visitaba
recurrentemente.
c) Se encuentra ansioso esperando la visita de Angélica.
d) Se encuentra a gusto con la ausencia de la mujer.

2. El narrador del fragmento, se puede caracterizar como:


I. El narrador protagonista, porque cuenta cómo se encuentra anímicamente.
II. Un narrador personaje secundario, cuenta la historia de Angélica.
III. Un narrador de conocimiento relativo, sólo cuenta lo que ve.
a) Solo I.
b) I y II.
c) I y III.
d) Solo III.

3. ¿Cuáles son los componentes de un cuento?


a) Animales, personaje enemigo y antagonista.

1
“ “Educación Integral; Compromiso Ambiental”

b) Héroes y acciones.
c) Diferentes tipos de narradores y personajes.
d) Ambientes, personajes y acontecimientos.

4. ¿Cómo es la estructura básica de una obra narrativa?

a) No tiene ninguna estructura.


b) Tesis, argumentos y conclusión.
c) Presentación del conflicto y desarrollo del conflicto.
d) Situación inicial, conflicto, desarrollo y solución del conflicto.

5. Podemos definir el cuento como:


a) Una narración breve con muchos personajes, los cuales habitan diferentes espacios y
tiempos.
b) Narración breve que nos dice lo que les sucede a los personajes. Se cuentan hechos o
acciones que ocurren en un ambiente.
c) Una narración acerca de los personajes, donde se cuentan acontecimientos que
suceden en un ambiente.
d) Narración simple y breve, donde se nos presentan a personajes desarrollando historias.

“Nunca le perdoné a mi hermano gemelo que me abandonara durante siete minutos en la


barriga de mamá, y me dejara allí, solo, aterrorizado en la oscuridad, flotando como un
astronauta en aquel líquido viscoso, y oyendo al otro lado cómo a él se lo comían a besos.
Fueron los siete minutos más largos de mi vida, y los que a la postre, determinarían que
mi hermano fuera el primogénito y el favorito de mamá. Desde entonces salía antes que
Pablo de todos los sitios: de la habitación, de casa, del colegio, de misa, del cine -aunque
ello me costara el final de la película. Un día me distraje y mi hermano salió antes que yo
a la calle, y mientras me miraba con aquella sonrisa adorable, un coche se lo llevó por
delante. Recuerdo que mi madre, al oír el golpe, salió de la casa y pasó ante mí corriendo
y gritando mi nombre, con los brazos extendidos hacia el cadáver de mi hermano. Yo
nunca la saqué del error.”
Rafael Novoa, Mi hermano.

6. El personaje principal de este microcuento se caracteriza por:


I. Sentir celos de su hermano gemelo
II. Lograr deshacerse de su hermano para ser el primogénito.
III. Después del accidente, pasa a ser Pablo para su madre, porque no cree que el
hijo de mamá haya fallecido.
a) Solo I.
b) I y II.
c) I y III.
d) Solo III.

7. El fragmento anterior pertenece al género narrativo, ya que:

I. Es un cuento.
II. Narra un determinado suceso.
III. Posee personajes, narrador, acciones y tiempo.
a) Solo I.

2
“ “Educación Integral; Compromiso Ambiental”

b) Solo II.
c) II y III.
d) I, II y III.

8. ¿Cuál es el conflicto principal del relato?


a) Los celos de un hermano
b) Que su hermano lo haya abandonado por 7 minutos, hizo que siempre lo consideraran
como el segundo.
c) La muerte inevitable de un hermano
d) Que siempre uno de los hermanos debía salir primero en todos los lugares que estaban

9. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones se podría considerar como el clímax (punto


de máxima tensión en el texto)?
a) El nacimiento 7 minutos tarde del narrador
b) Uno de los hermanos es considerado favorito por la madre, el otro no.
c) La muerte de Pablo, causada por la distracción del narrador al no salir primero
d) El llanto de la madre y no concebir que murió su favorito

10. Identifica el tipo de narrador presente en el texto.


“Había una vez tres hermanos que viajaban al atardecer por un camino solitario y
empinado. Los hermanos alcanzaron un río demasiado profundo para cruzarlo. Sin
embargo, habían aprendido magia y con el sencillo ondear de sus varitas hicieron
aparecer un puente sobre el agua. Iban ya por la mitad del puente cuando encontraron el
paso bloqueado por una figura encapuchada.”
a) Protagonista
b) Testigo
c) Objetivo
d) Omnisciente

11. Identifica el tipo de narrador presente en el siguiente fragmento


“Eduardo empezó a consumir con frecuencia pescado el día en que comprobó que había
una nueva vendedora en la pescadería con ojos brillantes y naricilla respingona.
No llegó a hablar con ella nada más allá de lo que se circunscribía al mero intercambio de
información entre vendedor y cliente. No se casó jamás ni con ella, ni con otra mujer; pero
siempre sintió esa admiración reprimida al no poder declararle su amor.”

a) Protagonista
b) Testigo
c) Objetivo
d) Omnisciente

12. ¿Cuál es el narrador presente en el siguiente fragmento?


“Desperté por un sonido. Mi mirada vio que el pequeño reloj iluminaba toda la pieza
oscura, anunciando la hora: 7:39. Me levanté asustado, el calor era insoportable, miré

3
“ “Educación Integral; Compromiso Ambiental”

por la ventana y vi destruidos muchos cadáveres. Cerré los ojos y los abrí y estaba en mi
cama asustado. El reloj, con su maldito brillo, anunciaba las 7:35. Sentí un temblor…”
a) Protagonista
b) Testigo
c) Objetivo
d) Omnisciente

13. ¿Por qué palabra se podría reemplazar la palabra insoportable?


a) Irrespirable
b) Irremediable
c) Intolerable
d) Insufrible

14. El narrador presente en el fragmento es:


“Crono mantenía encadenados a todos los monstruos en las profundidades de la tierra. La
sangre derramada la volvió a fecundar. De allí nacieron las Erinias, espíritus vengadores
de los crímenes de sangre, Los Gigantes y las Ninfas Melíades o de los árboles de fresno.
Del órgano que cayó al mar nació la diosa Afrodita, que encontraron flotando en una
concha marina.”

a) Protagonista
b) Testigo
c) Objetivo
d) Omnisciente

15. ¿Cuál es el significado contextual de la palabra fecundar?


a) Fertilizar
b) Engendrar
c) Cubrir
d) Preñar

16. Identifica el tipo de narrador presente en el siguiente fragmento


“Las dos hijas del Gran Compositor –seis y siete años- estaban acostumbradas al silencio.
En la casa no debía oírse ni un ruido, porque papá trabajaba. Andaban de puntillas, en
zapatillas, y sólo a ráfagas, el silencio se rompía con las notas del piano de papá. Siempre
las mantenía en silencio para no tener problemas con el músico trabajólico.”
a) Protagonista
b) Testigo
c) Objetivo
d) Omnisciente

17. El narrador presente en el fragmento es


“Finalmente el ansiado día, esperado por todos, llegó. Hoy, a las 9:30 de la mañana, el
presidente de la República, Don Gabriel Aukamán Santander, apagó el último motor a

4
“ “Educación Integral; Compromiso Ambiental”

combustión fósil que quedaba en funcionamiento en la capital de Chile. La ceremonia se


llevó a cabo en la maestranza de aceros de Peldehue, donde hace dos meses se realizó
la última de las conversiones integrales de Kaifman-González (…)”
a) Protagonista
b) Testigo
c) Objetivo
d) Omnisciente

18. ¿En cuál de las siguientes oraciones la palabra Integrales mantiene el mismo
significado que en el texto anterior?
a) Se encuentra en todos sus cabales. Con sus ideas integrales.
b) Nuestra compañía sólo compra productos integrales
c) Cuando pensamos que no existían discursos integrales, aparece el del nuevo gerente
de la fábrica.
d) Estas son producciones completamente integrales. Ningún producto está a medias.

19. Son características del género lírico:


I. La expresión de sentimientos.
II. La presencia de un narrador.
III. El verso y las estrofas.

a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo I y II
d) Sólo I y III

20. La actitud apostrófica se evidencia cuando:

a) El hablante lírico expresa sus sentimientos más profundos.


b) El hablante lírico hace uso de las figuras retóricas.
c) El poeta crea un seudónimo para no ser identificados.
d) El hablante lírico dirige su discurso hacia un tú.

21. El texto anterior es una definición de:

a) Actitud carmínica
b) Actitud enunciativa
c) Actitud apostrófica
d) Actitud de la canción

22. Cuál es la utilidad de las figuras retóricas:

I. Darle belleza a las expresiones lingüísticas.


II. Transfigurar el lenguaje cotidiano en lenguaje poético.
III. Enseñar al lector qué es la poesía.

a) Sólo I
b) Sólo I y II

5
“ “Educación Integral; Compromiso Ambiental”

c) Sólo II y III
d) I, II y III

23. La figura retórica conocida con el nombre de hipérbaton consiste en:

a) Comparar implícitamente diversos elementos poéticos.


b) Establecer una relación de igualdad entre varios elementos.
c) Realizar una exageración de una idea u objeto poético.
d) Alterar el orden lógico de la estructura oracional.

24. ¿Cuál de las siguientes opciones evidencia la actitud apostrófica?

a) “Puedo escribir los versos más tristes esta noche” (Neruda).


b) “Me gustas cuando callas /porque estás como ausente” (Neruda).
c) “Yo no quiero que a mi niña/ golondrina me la vuelvan”
d) “Mil panderos de cristal herían la madrugada”

25. ¿Cuál de las siguientes opciones evidencia una personificación?

a) “Esta tarde llueve, como nunca; y no/ tengo ganas de vivir, corazón”.
b) ¿Qué se ama cuándo se ama?
c) “Se calzó las botas el seños reloj, / se calzó las botas para andar mejor”
d) “trescientas rosas morenas / lleva tu pechera blanca”.

Por una mirada, un mundo;


por una sonrisa, un cielo,
por un beso…, ¡yo no sé
que te diera por un beso!

26. El motivo lírico presente en los versos anteriores es:

a) La muerte
b) El viaje
c) Los celos
d) El amor

27 .- Respecto del género lírico es válido afirmar que


I. la voz corresponde a la de un narrador.
II. expresa sentimientos y estados de ánimo.
III. utiliza figuras literarias.

a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo III
d) II y III

Lee con atención el siguiente poema:

6
“ “Educación Integral; Compromiso Ambiental”

Hemos perdido aun este crepúsculo.


Nadie nos vio esta tarde con las manos unidas
Mientras la noche azul caía sobre el mundo.

He visto desde mi ventana


la fiesta del poniente en los cerros lejanos.

A veces como una moneda


Se encendía un pedazo de sol entre mis manos.

Yo te recordaba con el alma apretada


De esa tristeza que tú me conoces.

Entonces dónde estabas?


Entre qué gentes?
Diciendo qué palabras?
Por qué se me vendrá todo el amor de golpe
cuando me siento triste, y te siento lejana?

Cayó el libro que siempre se tomaba en el crepúsculo,


y como un perro herido rodó a mis pies mi capa.

Siempre, siempre te alejas en las tardes


Hacia donde el crepúsculo corre borrando estatuas.

Pablo Neruda, Veinte poemas de amor y una canción desesperada.

28.-¿Qué idea del amor predomina en el poema de Neruda?

a) Amor correspondido.
b) Amor asociado a la muerte.
c) Amor asociado al tiempo.
d) Amor ausente.

II.- Responde brevemente las siguientes preguntas en relación al poema

Poema 6

Te recuerdo como eras en el último otoño.


Eras la boina gris y el corazón en calma.
En tus ojos peleaban las llamas del crepúsculo
Y las hojas caían en el agua de tu alma.
Apegada a mis brazos como una enredadera.
las hojas recogían tu voz lenta y en calma.
Hoguera de estupor en que mi sed ardía.
Dulce jacinto azul torcido sobre mi alma.
Siento viajar tus ojos y es distante el otoño:
boina gris, voz de pájaro y corazón de casa
hacia donde emigraban mis profundos anhelos

7
“ “Educación Integral; Compromiso Ambiental”

y caían mis besos alegres como brasas.


Cielo desde un navío. Campo desde los cerros.
Tu recuerdo es de luz, de humo, de estanque en calma!
Más allá de tus ojos ardían los crepúsculos.
Hojas secas de otoño giraban en tu alma.

“Veinte Poemas de amor y una canción desesperada” (FRAGMENTO)

A. Qué actitudes líricas utiliza preferentemente el hablante en el poema. (2 punto)


_______________________________________________________________________

B. Cuál es el motivo lírico. (2 punto)


_______________________________________________________________________

C. Cuál es el Temple de ánimo que predomina. (2 punto)


_______________________________________________________________________

D. Identifica 2 figuras literarias presentes en el Texto (transcribe los versos) (4 puntos)


D.1.-
_______________________________________________________________________

D.2.-
_______________________________________________________________________

E. Elabora una SÍNTESIS del poema a partir del análisis realizado (2 puntos)

También podría gustarte