Está en la página 1de 69

MINERIA CHINALCO -

PROYECTO TOROMOCHO

Estudio de Impacto Ambiental


INTRODUCCIÓN

En esta parte del informe hablaremos sobre lo que se pudo observar en la ruta a
la Oroya, se vio parte de la minería Chinalco y con ello una breve investigación
sobre el proyecto Toromocho sobre impacto ambiental.; El Proyecto consiste en la
explotación a tajo abierto de un yacimiento de pórfido de cobre, con fracciones
comerciales de molibdeno y plata. Está localizado en un área que cuenta con una
larga historia de operaciones mineras y que ha sido activamente explorada desde
los años 60. El titular actual del Proyecto Toromocho es Minera Chinalco Perú
S.A. (Chinalco); Está conformado por un yacimiento de pórfidos de cobre,
considerado como uno de los yacimientos polimetálicos más importantes del
Perú. Uno de los principales impactos a nivel macro del Proyecto está referido a la
inversión necesaria para su desarrollo, la cual ascendería a 2 200 millones de
dólares americanos, equivalente a aproximadamente el 8% del total de la
inversión privada en el Perú (tomando como base el total anual de 2008). Esta
inversión se traducirá principalmente en compras y contrataciones, principalmente
en el mercado local mediante la Política de Compras Locales, pero recurriendo al
extranjero cuando sea necesario. Las instalaciones proyectadas estarán
emplazadas en las cuencas Huascacocha (Morococha), Tunshuruco y
Rumichaca. La cuenca Morococha contendrá el tajo abierto, el depósito de
mineral de baja ley y el depósito de mineral de baja ley – suroeste, los depósitos
de desmonte oeste y sureste, la chancadora primaria, el taller mecánico y la
infraestructura de mantenimiento, un depósito de combustible, el edificio de
administración, áreas de acopio de suelo, caminos de acarreo y caminos de
acceso. Además, la cuenca Morococha contiene la actual ciudad de Morococha y
las instalaciones de mina existentes y los depósitos de relaves asociados con las
operaciones de Compañía Minera Argentum y Minera Austria Duvaz (y otras
operaciones mineras históricas).
UBICACIÓN DE EL PROYECTO TOROMOCHO

El lugar donde encontramos el proyecto toromocho se encuentra la parte central


de los Andes del Perú, en el distrito de Morococha, provincia de Yauli,
departamento de Junín.
Actualmente podemos encontrar cualquier dato necesario mediante software. En
este caso usaremos “Google Earth” para orientarnos mejor en el espacio.
El Proyecto Toromocho está ubicado en los distritos de Morococha y Yauli,
provincia de Yauli, departamento de Junín. La región en la que se encuentran las
concesiones presenta una topografía accidentada, con altitudes que varían entre
4 400 y 5 000 m, exceptuando algunas cumbres aisladas como Yanashinga, que
alcanza los 5 290 m de altitud o el nevado Anticona de 5 120 m de altitud.

El Proyecto involucra principalmente a la cuenca del río Rumichaca y a la cuenca


Huascacocha, las cuales drenan hacia la cuenca del río Yauli y finalmente hacia
el océano Atlántico a través de los ríos Mantaro y Amazonas.

El acceso al área del Proyecto, se realiza desde la ciudad de Lima por la


Carretera Central, a través de una vía asfaltada hasta Morococha (142 km), así
como mediante el Ferrocarril Central (173 km). Ambas vías también unen la zona
del Proyecto con la ciudad de La Oroya ubicada a aproximadamente 32 km por
carretera y aproximadamente 35 km por ferrocarril.

Con fines referenciales se elaboró el siguiente cuadro:

Distancias aproximadas desde el área del Proyecto Toromocho a los


principales puntos de referencia

Línea recta Camino de


Punto de referencia
(km) acceso (km)
Río Pucará (punto
8,6 11,6
más cercano)
Río Yauli (punto más
9,3 19,2
cercano)
Embalse Hualmish 10,1 11,9
Laguna
3,7 5,3
Huascacocha
Carretera Central
0,97 1,7
(punto más cercano)
Actual ciudad de
1,0 2,7
Morococha
Futura ciudad de
Morococha 9,2 13,7
(Hacienda Pucará)
Centro poblado San
Francisco de Asís de 6,7 7,6
Pucará
Ciudad de Yauli 8,9 22,8
Centro poblado
13,5 16,2
Pachachaca
Campamento
4,4 6,2
minero Alpamina
Centro poblado
9,8 19,4
Manuel Montero
Ciudad de Lima 116,3 142
Ciudad de La Oroya 26,5 32

Geomorfología y relieve

El área de estudio se encuentra dentro del ámbito geomorfológico de la


Cordillera de los Andes. Está constituida por un conjunto de elevaciones que
corren alineadas en cadenas paralelas. La Cordillera de los Andes, configura un
gran macizo antiguo, que responde al clásico esquema de plegamiento en el
Primario, erosión en el Secundario, formando dilatadas penillanuras y sobre
elevación en bloques durante el Terciario debido a la Orogenia Andina,
intercalado con grandes cuerpos intrusivos y con eventos volcánicos, conjunto
que configura un relieve complejo; En el marco de la zona del Proyecto, se
encuentran manifestaciones de desglaciaciones recientes y modificaciones
producidas por procesos peri glaciares actuales. En toda el área, la mayor
importancia la tienen los procesos peri glaciares, como el creeping o reptación,
solifluxión y deslizamientos de derrubios, que determinan la presencia de formas
menores típicas del resultado de estos procesos; Las formas que predominan
gracias a estos procesos son los grandes taludes de derrubios, los cuales
tapizan las laderas con derrubios muy finos producto de la intensa meteorización
mecánica que caracteriza el área. Los conos de escombros y aluviales son muy
numerosos, aunque sus dimensiones no son importantes.

Clima y meteorología
Para la caracterización climática de la zona se consideraron y analizaron los
datos procedentes de varias estaciones regionales situadas cerca del área de
estudio y 7 estaciones propias de Chinalco. El área de estudio presenta un clima
montañoso típico de ambientes ubicados a grandes alturas como la sierra del
Perú. Este clima está caracterizado principalmente por ser frío y seco, y por
presentar dos temporadas claramente definidas: la época de lluvias,
correspondiente al periodo comprendido entre los meses de octubre y marzo; y la
época seca, correspondiente al resto de meses del año.

El factor más influyente que define el clima en el área de estudio es su posición


altitudinal (a aproximadamente 4 500 m de altitud en promedio). Otros factores
considerados fueron la latitud (entre los 11 y 12º de latitud sur), y la
continentalidad o posición con respecto al océano. Estos factores intervienen de
manera determinante en los rasgos climáticos importantes tales como la amplitud
térmica diaria y anual, los regímenes eólicos, así como en los niveles existentes
de humedad, precipitación y evaporación.

Los registros de la estación meteorológica de Tuctu señalan una temperatura


media mensual entre 4,0°C y 5,9°C; sin una variación anual significativa y con
una temperatura promedio anual de 5,0°C. Esta escasa variabilidad es una
característica propia de estas latitudes. Los meses que presentan los valores
más altos de temperatura son mayo, julio, agosto y noviembre; con máximas
mensuales promedio mayor a 12ºC; mientras que los meses con las menores
temperaturas son junio, julio y agosto; con medias mínimas mensuales de -2ºC
en promedio.

El promedio anual de radiación solar diaria para el periodo de registro es 4 627


Wh/m². Esta información también señala un máximo para el promedio mensual
de la radiación solar diaria de 5 479 Wh/m² en el mes de agosto y un mínimo de
3 838 Wh/m² en el mes de marzo.

Los vientos de la zona presentan características propias de sistemas eólicos de


montaña y de valle (vientos locales) con un comportamiento acorde con las
gradientes térmicas establecidas en el lugar, que determinan la intensidad de los
movimientos de las masas de aire, y un comportamiento fuertemente
influenciado por la configuración topográficas.

La variación de velocidad del viento a lo largo del día está determinada


principalmente por los cambios de temperatura en el aire (calentamiento y
enfriamiento asociado a los niveles de radiación solar), de esta forma, el
comportamiento de este parámetro se caracteriza por presentar un nivel mínimo
estable (velocidad promedio de 2,2 m/s) durante las horas de la madrugada y las
primeras horas de la mañana. A partir de las horas matinales influenciadas por el
calentamiento del ambiente, la velocidad del viento empieza a incrementarse
hasta alcanzar el valor máximo 5,9 m/s en horas de la tarde.

En cuanto a la dirección del viento, se tiene que ésta varía significativamente a lo


largo del día, producto de la naturaleza de los vientos de la zona (vientos de
montaña y de valle). De esta forma, durante la madrugada y las primeras horas
de la mañana, las masas de aire presentan un flujo que proviene de un rango
amplio de direcciones: procedentes del oeste (O) al sur-suroeste (SSO) y del
este-noreste (ENE). Desde horas de la mañana, esta variabilidad se reduce,
predominando las direcciones noreste (NE) y este-noreste (ENE), coincidiendo
con los vientos más veloces, hasta horas de la tarde. Antes de la puesta del sol,
conforme los vientos disminuyen gradualmente de intensidad, provienen del
oeste (O) y del este-noreste (ENE).

La humedad relativa reportada varía entre 54,4% y 74,8%, como valores


promedio durante la temporada de lluvia y entre 43,9% y 68,5%, como valores
promedio durante la temporada seca. El valor de humedad promedio a lo largo
del periodo de registro es de 62,2%.

El registro típico de precipitaciones durante el año presenta a los meses de enero


y febrero como el periodo más lluvioso registrándose valores entre 88,4 y 132,3
mm y a los meses de junio y julio como el periodo más seco con valores entre
7,4 y 17,2 mm. Los valores de la precipitación promedio anual fueron de 782,0
mm en la estación Huascacocha; 850,9 mm en la estación Morococha; y 537,6
mm en la estación Pucará. Los valores anuales promedio de evaporación se
encuentran entre los 1 180 mm y 1 262 mm.

Calidad del aire

Como parte del estudio de calidad del aire se instalaron 11 estaciones para la
medición de las condiciones de línea base de este componente. Los puntos de
muestreo instalados midieron la calidad de aire en la zona central y áreas
cercanas al Proyecto, así como los poblados más sensibles en el área de las
operaciones.
En los muestreos realizados durante las dos temporadas (seca y húmeda), se
encontraron valores elevados de PM10 en 3 puntos durante la primera
temporada. Sin embargo, las concentraciones promedio de PM10 se encontraron
bajas en casi la totalidad de los puntos. El punto con el mayor promedio de
concentración fue el centro poblado de Yauli, debido principalmente al continuo
tránsito de vehículos sobre la vía afirmada que une dicho centro poblado con los
centros poblados de Manuel Montero y Pachachaca.

En general la zona no presenta contribuciones importantes de material


particulado (polvo) generadas por fuentes naturales, debido principalmente a las
características del componente edáfico de la zona del Proyecto y los
alrededores, que presenta predominancia de sectores con significativa cobertura
vegetal, sectores de afloramiento rocoso y suelos compactados con bajos niveles
de material suelto en sus superficies.

Debido a la limitada contribución de las fuentes naturales, el principal aporte


proviene de fuentes antropogénicas de diverso origen y en diverso grado,
dependiendo de la ubicación específica. Así tenemos que las mayores emisiones
de material particulado de la zona provienen del tránsito de vehículos.

En cuanto al contenido de metales en material particulado, sólo se encontraron


concentraciones ligeramente elevadas en el centro poblado de Yauli, en el caso
del contenido de plomo.

En relación al contenido de gases, ningún registro de monóxido de carbono (CO)


o dióxido de nitrógeno (NO2) presentó concentraciones elevadas. Los registros
de concentración de dióxido de azufre (SO2) fueron elevados en casi la totalidad
de los puntos. El punto ubicado en Ticlio obtuvo la mayor concentración de todos
los gases, debido a su proximidad con la Carretera Central por la cual circula un
gran número de vehículos.

Ruido y vibración

Los puntos de medición de ruido y vibraciones fueron distribuidos en sectores


poblados cercanos al Proyecto y en sectores sensibles cercanos con el fin de
conformar una densidad adecuada de mediciones de manera que se pudieran
representar y caracterizar los actuales niveles de ruido y vibraciones en todas las
zonas a evaluar. Se evaluaron en total 13 puntos.

Los actuales niveles de ruido de fondo existentes en los sectores evaluados,


fluctúan entre los 34 y 50 dB(A) para aquellos puntos ubicados en poblados o
sectores preferentemente residenciales, y entre los 67 y 72 dB(A) en puntos
cercanos a la carretera. Sólo en algunos puntos se observa excedencias con
respecto de los niveles recomendados en la norma peruana (Guía Ambiental
para el Manejo de Problemas de Ruido en la Industria Minera). Estos niveles de
ruido se relacionan principalmente con la cercanía a vías de acceso de los
puntos evaluados. El resto de los puntos cumple satisfactoriamente con dicha
guía.

En cuanto a la evaluación de vibraciones, ningún punto superó el valor


referencial de la normativa de comparación respectiva. Para la evaluación de
impacto producido por vibraciones de tránsito, se utilizó el criterio propuesto por
la FTA (Administración Federal de Tránsito), del Departamento de Transporte de
EE.UU. Por otro lado, la norma utilizada para evaluar los niveles de vibración
durante voladura corresponde a la norma alemana DIN 4150:1979 del Instituto
de Normalización Alemana (DIN).

Geología y sismicidad

En el área del Proyecto, se presentan ampliamente distribuidas rocas


sedimentarias de naturaleza calcáreas, areniscas y lutitas correspondiente al
grupo Pucará, rocas clásticas y volcánicas pertenecientes al grupo Mitu del
Pérmico, formaciones Goyllarisquizga, Chúlec, Pariatambo, Jumasha y
Casapalca del Triásico al Cretácico, las cuales se encuentran cortadas por rocas
intrusivas del Terciario, donde ha producido en varias zonas metamorfismo de
contacto como es marmolización, solidificación y reemplazamiento
metasomático. Cubriendo al basamento rocoso se presentan depósitos
morrénicos, coluviales y vegas o depósitos orgánicos de vegetación húmeda del
Cuaternario.

El Perú pertenece a una de las regiones de gran actividad sísmica conocida


como el Círculo de Fuego del Pacífico donde han ocurrido más del 80% de los
eventos sísmicos en el mundo. El marco tectónico regional a mayor escala está
gobernado por la interacción de la placa de Nazca y la placa continental
sudamericana, que sucede en un plano de subducción en el subsuelo del océano
Pacífico en la costa del Perú. El último gran sismo registrado en la zona del
Proyecto Toromocho ocurrió en agosto del 2007 con una magnitud de 8 en la
escala de Richter y a una distancia (epicentro) de 195 km al SO del Proyecto.

Los valores potenciales de diseño determinístico de aceleración pico horizontal


(PGA por sus siglas en inglés) para el área del Proyecto varían entre 0,24 g y
0,43 g. Estas aceleraciones son producidas por movimientos sísmicos (M igual a
8 en la escala de Richter) localizados a aproximadamente 100 km por debajo del
área del Proyecto.

Suelos

Para la caracterización de suelos se evaluaron 50 puntos representativos, entre


calicatas, perforaciones superficiales cortes naturales del terreno y/o cortes de
los taludes de las carreteras, para lo cual se aperturaron 31 calicatas. Del total de
calicatas realizadas, solamente se usaron 23 para tomar las muestras de suelos,
debido a la similitud en las características morfológicas y de formación genética
encontradas en algunos de los perfiles evaluados.

El área de estudio del Proyecto Toromocho se caracteriza por presentar dos


ambientes bien marcados, el ambiente del valle de Yauli y la parte alta
montañosa donde la vegetación natural primaria está conformada por pasturas
alto andinas. El pastoreo y la actividad minera constituyen el principal
aprovechamiento (uso) de los recursos naturales.

Se identificaron 9 unidades de suelos que han sido agrupadas taxonómicamente


y descritas como subgrupo (Soil Taxonomy - USDA), a las que por razones
prácticas y de fácil identificación se les asignó un nombre local. Las unidades
edáficas fueron agrupadas en cuatro consociaciones edáficas y una miscelánea -
roca. Asimismo, se agruparon estas consociaciones en 21 asociaciones.

Según su capacidad de uso mayor, los suelos se clasificaron en 14 tipos de


suelos los cuales se distribuyen dentro de las siguientes categorías: tierras aptas
para pastoreo, tierras para cultivo en limpio y tierras de protección. La mayor
parte del área evaluada se encuentra cubierta por suelos de la categoría X
(tierras de protección), denominados así porque no son aptos para el
sostenimiento de actividades agrícolas o ganaderas bajo márgenes económicos
aceptables. En segundo lugar, se ubican los suelos aptos para pasturas, los
cuales, debido a condiciones desfavorables como la altitud, presentan aptitud
principalmente para la crianza de camélidos sudamericanos. Los suelos aptos
para cultivo en limpio son muy escasos en el área evaluada debido a las
limitaciones del ambiente y en el área de emplazamiento directo del Proyecto son
inexistentes.

Una gran porción de suelos de la cuenca de Huascacocha (sector Morococha) se


encuentra afectada por minería histórica mientras que la cuenca Rumichaca que
incluye a la quebrada Tunshuruco, presenta suelos que han sido poco afectados
por actividades antropogénicas.

Agua superficial

Las redes de drenaje que se encuentran dentro del área del Proyecto forman
parte de la cuenca del río Yauli, el cual a su vez aporta sus aguas al río Mantaro
que es parte finalmente de la vertiente del Atlántico.

Estas redes de drenaje están conformadas por la cuenca Huascacocha, la


cuenca Pucará y la cuenca Rumichaca que incluye como afluente a la quebrada
Tunshuruco. La caracterización fisiográfica de las principales cuencas indica que
la cuenca Huascacocha tiene un área de 65,9 km2 y la cuenca Rumichaca
presenta un área de 66,1 km2.

La información hidrometeorológica básica se ha recopilado de estudios


anteriores. Hydro-Geo registró datos de agua superficial entre los años 2005 y
2008 procedente de 20 estaciones.

Para el análisis del agua superficial se procesó información proveniente de las


estaciones evaluadas periódicamente por Chinalco desde el año 2004 al año
2008, cuyos resultados fueron reportados por Hydro-Geo en un informe
presentado el año 2009. Además, se utilizó la información obtenida del muestreo
realizado por Knight Piésold. De este modo, en total se evaluaron 20 estaciones
para la cuenca del río Yauli, 11 para la cuenca Rumichaca, 14 para la cuenca
Huascacocha y finalmente 6 estaciones fueron evaluadas en la cuenca Pucará.

Para los cálculos del régimen pluviométrico, se consideraron datos de 15


estaciones, de las cuales algunas son operadas por SENAMHI (Morococha,
Huascacocha, Ticlio, Pucará, Pomacocha, La Oroya y Pachachaca), otras
operadas por Chinalco (Morococha, Ticlio, Pucará, Tuctu y Rumichaca) y otras
fueron operadas por Electroandes.
Se ha determinado que las precipitaciones anuales medias representativas para
las cuencas de los ríos y quebradas Yauli, Rumichaca, Tunshuruco, Pucará y
Huascacocha ascienden a 869,9; 862,7; 880,0; 855,5 y 877,1 mm,
respectivamente. Las mayores precipitaciones ocurren entre los meses de
febrero a marzo mientras que las menores precipitaciones ocurren entre los
meses de mayo a septiembre.

A partir de programas de monitoreo se ha medido el caudal en diferentes


estaciones ubicadas en las cuencas del Proyecto. En el río Yauli, se ubicó la
estación Y-1 a la altura del puente Cut-Off, de la Carretera Central. Éste es
representativo del río Yauli porque registra las descargas provenientes de todas
las áreas de influencia del Proyecto (pero también la influencia de otras
operaciones de la zona). El caudal promedio resultante de las mediciones en
dicha estación fue de 5,14 m3/s. En promedio, el río Rumichaca en el punto R1
tiene un caudal de 0,52 m3/s. El caudal promedio de la quebrada Tunshuruco
(punto R2 es de 0,07 m3/s). En la cuenca Huascacocha el caudal promedio
medido en la quebrada Huascacocha es de 0,095 m 3/s.

En cuanto a la calidad del agua, en líneas generales, la cuenca Rumichaca


mostró valores de parámetros indicadores de aguas poco afectadas por
actividades antropogénicas, mientras que las redes de drenaje de Huascacocha
que incluye a Morococha y sus cuerpos de agua lénticos, presentan
perturbaciones de origen antropogénico generado por actividades mineras y
urbanas históricas y actuales. La calidad del agua del río Yauli se ve influenciada
por varias operaciones mineras y de agregados para la construcción más
vertimientos de los centros poblados del valle.

Agua subterránea

El área de estudio corresponde a las cuencas definidas por el río Yauli,


comprendiendo principalmente toda la cuenca Huascacocha y la cuenca
Rumichaca. Las unidades hidrogeológicas de relevancia en el sector de
Morococha corresponden a las capas de caliza y dolomita de la formación
Pucará. De la misma forma el principal acuífero perteneciente al sector de la
quebrada Tunshuruco se da a través de una secuencia de afloramientos rocosos
de roca caliza, y su circulación está limitada a las zonas de roca fracturada y
permeable. La recarga del sistema acuífero se produce principalmente por medio
de la infiltración de la lluvia y de la nieve derretida en las áreas montañosas que
se originan en los márgenes del valle y de las filtraciones de las lagunas
Huacracocha y Churuca en mayor proporción. Es necesario indicar que la
recarga proveniente de nieve perpetua se realiza fuera del área de
emplazamiento del Proyecto. En cuanto a la descarga del acuífero, en el área
norte del Proyecto, descarga casi totalmente en el Túnel Kingsmill. Al norte y al
este de Morococha, las aguas subterráneas descargan al río Pucará y tributarios,
manteniendo el flujo base en estos cursos. Mientras que, en el área sur,
descargan principalmente en el río Rumichaca y sus tributarios, para finalmente
fluir hacia el río Yauli; constituyéndose también en el flujo base de los mismos.

La superficie regional del agua subterránea para la cuenca Huascacocha ha sido


estimada por Montgomery & Associates (2009) a partir de la suposición que los
laboreos históricos y el Túnel Kingsmill han drenado agua subterránea alrededor
de los sitios de explotación minera, creando un gran cono de depresión. En
cuanto a la calidad de aguas subterráneas, se consideró 10 estaciones ubicadas
en los manantiales de la zona sur del área del Proyecto, principalmente, así
como también el punto de monitoreo de agua superficial existente en la zona de
descarga del Túnel Kingsmill y tres estaciones ubicadas en la zona de descarga
del Túnel Vulcano. Los resultados de las muestras de agua obtenidas del Túnel
Kingsmill indican consistentemente la existencia de altas concentraciones de
metales tales como el fierro, cobre, plomo y zinc. Para el caso del túnel Vulcano
los resultados arrojan que existen concentraciones de metales como arsénico,
cadmio, cobre, fierro, plomo y zinc.

En la cuenca Tunshuruco los datos de calidad de aguas subterráneas fueron


colectados desde 12 manantiales ubicados dentro y fuera de dicha cuenca. Los
resultados indican principalmente que las concentraciones medidas para sulfatos
en el agua de manantial varían desde 47,2 mg/L a 1 362 mg/L. De los doce
manantiales, nueve no fueron representativos debido a la influencia desde flujos
superficiales sobre los resultados de sulfatos, para los tres manantiales restantes
(TA-06, TA-11, y TA-37), todos ubicados dentro de la cuenca Tunshuruco,
determinaron un promedio de concentración de sulfatos de 72,5 mg/L. También
durante la investigación de campo de Tunshuruco realizada por Golder (2009) se
obtuvo dos muestras de agua subterránea de las unidades de caliza. Esas dos
muestras tenían concentraciones promedio de sulfato de 35,5 mg/L. En
conclusión, el agua subterránea de la cuenca Rumichaca no presenta el grado
de alteración que presenta el agua subterránea de la cuenca Huascacocha. Esta
última ha sido históricamente afectada por labores mineras.
SIFÓN INVERTIDO – SANTA
ROSA DE SACCO

Estudio de Impacto Ambiental


INTRODUCCION

El presente informe tiene como propósito describir las características y


componentes del Sifón Invertido Santa Rosa De Saco.
En consecuencia, este trabajo ha contemplado dos etapas. En primer lugar, la
descripción de Sifón Invertido (Diseño, Partes, Funcionamiento, Calculo
Hidráulico, etc.). Esto permitió tener noción básica acerca del tipo de estructura.
En segundo lugar, se llevó a cabo el trabajo de campo que consistió en la visita,
observación del Sifón Invertido Santa Rosa De Saco, ubicado en la Provincia de
la Oroya.

ANTECEDENTES
Las instalaciones de la Central Hidroeléctrica La Oroya comprendieron, primero,
la construcción a unas diez millas del emplazamiento de la casa de máquinas de
una presa tipo arco de concreto armado, denominada “Cut Off”, para desviar el
agua del río Yauli y dirigirla por un canal de 16 kilómetros hasta la toma previa a la
tubería forzada. El canal debió atravesar la escarpada geografía de esta región
montañosa; cuatro túneles tuvieron que cortarse a través de las colinas, y la
mayor parte de la cámara abierta tuvo que ser revestida con hormigón o labrarse
directamente en la roca, mientras que trechos más fáciles se revistieron en
madera. Una parte del trayecto ofrecía un reto mayor: la presencia de la
Quebrada Sacco. Los ingenieros estimaron que podían salvar este accidente
geográfico sacándole incluso provecho. Se consideró que, en lugar de construir
un puente o acueducto, el agua debería ir necesariamente por una tubería que
atraviese el relieve de la quebrada de lado a lado. Así, se aprovecharía la misma
fuerza de caída como impulso para alcanzar nuevamente el nivel superior y dotar,
asimismo, de mayor fuerza a la corriente de agua del canal. La solución resultó
perfecta.
El efecto hidráulico empleado con esta tubería determinó en adelante el Nombre
de esta parte como “Sifón Sacco”.
LOCALIZACION DEL SIFON INVERTIDO SANTA ROSA DE SACCO

El Sifón se encuentra ubicado en la comunidad campesina de Santa Rosa de


Saco, del distrito de Santa Rosa de Saco, provincia de Yauli , departamento
de Junín a una altitud de 3840 msnm. Con coordenadas:
Latitud: 11°34'15.96"S
Longitud: 75°57'47.36"O
OBJETIVOS

 OBJETIVO GENERAL
- Conocer el funcionamiento y las características que presenta un sifón
invertido.
- Identificar las partes del sifón.
- Observar las diferentes estructuras.
- Determinar las medidas de los componentes del sifón.

 OBJETIVO ESPECIFICO
-Observar rasgos característicos de cada sección de la estructura para
posteriormente relacionarlos a los conocimientos obtenidos en el curso.

FUNDAMENTO TEORICO

A. SIFON INVERTIDO
Los sifones invertidos son conductos cerrados que trabajan a presión, se utilizan
para conducir el agua en el cruce de un canal con una depresión topográfica o
quebrada, también para pasar por debajo de un camino, una vía de ferrocarril, un
dren o incluso otro canal.

a. Criterios de Diseño
 Las dimensiones del tubo se determinan satisfaciendo los requerimientos
de cobertura, pendiente del tubo, ángulos de doblados y sugerencia de la
entrada y salida.
 En aquellos sifones que cruzan caminos principales o debajo de drenes, se
requiere un mínimo de 0.90 m de cobertura y cuando cruzan caminos
parcelarios o canales d riego sin revestir, es suficiente 0.6 m. Si el sifón
cruza un canal revestido se considera suficiente 0.30 m de cobertura.
 En el caso particular del cruce con una quebrada o río de régimen
caudaloso, deberá hacerse un estudio de profundidad de socavación para
definir la profundidad en la que deberá cruzar o enterrar la estructura de
forma segura sin que esta sea afectada.
 La pendiente de los tubos doblados, no debe ser mayor a 2:1 y la
pendiente mínima del tubo horizontal debe ser 5 o/oo. Se recomienda
transición de concreto a la entrada y salida cuando el sifón cruce caminos
principales en sifones con ∅ mayor o igual a 36’ y para velocidades en el
tubo mayores a 1 m/s.
 Con la finalidad de evitar desbordes agua arriba del sifón debido a la
ocurrencia fortuita de caudales mayores al de diseño, se recomienda
aumentar en un 50% o 0.30 m como máximo al borde libre del canal en
una longitud mínima de 15 m a partir de la estructura.
 Con la finalidad de determinar el diámetro del tubo en sifones relativamente
cortos con transiciones de tierras, tanto a la entrada como a la salida, se
puede usar una velocidad de 1 m3.
 Las pérdidas de carga por entrada y salida para las transiciones tipo
“Cubierta Partida”, se pueden calcular rápidamente con los valores 0.4 y
0.65 hv respectivamente (Ver. Fig. 2.15) o con lo manifestando en los ítems
2.4 y 2.5. /s, en sifones con transiciones de concreto igualmente cortos se
puede usar 1.5m/s y entre 3 a 2.5 m/s en sifones largos con transiciones de
concreto cono sin control en la entrada.
 A fin de evitar remansos aguas arriba, las pérdidas totales computadas se
incrementan en 10%. • En el diseño de la transición de entrada se
recomienda que la parte superior de la abertura del sifón, esté ligeramente
debajo de la superficie normal del agua, esta profundidad de sumergencia
es conocida como sello de agua y en el diseño se toma 1.5 veces la carga
de velocidad del sifón o 1.1 como mínimo o también 3”.
 En la salida la sumergencia no debe exceder al valor Hte/6.
 En sifones relativamente largos, se proyectan estructuras de alivio para
permitir un drenaje del tubo para su inspección y mantenimiento.
 En sifones largos bajo ciertas condiciones de entrada puede no sellarse ya
sea que el sifón opere a flujo parcial o a flujo lleno, con un coeficiente de
fricción menor que el sumido en el diseño, por esta razón se recomienda
usar n = 0.008 cuando se calcula las pérdidas de energía.
 Con la finalidad de evitar la cavitación a veces se ubica ventanas de
aireación en lugares donde el aire podría acumularse.
 Con respecto a las pérdidas de carga totales, se recomienda la condición
de que estas sean iguales o menores a 0.30 m.
 Cuando el sifón cruza debajo de una quebrada, es necesario conocer el
gasto máximo de la creciente.
 Se debe considerar un aliviadero de demasías y un canal de descarga
inmediatamente aguas arriba de la transición de ingreso.
 Se recomienda incluir una tubería de aeración después de la transición de
ingreso.
 Se debe analizar la necesidad de incluir válvulas rompe presión en el
desarrollo de la conducción a fin de evitar el golpe de ariete, que podría
hacer colapsar la tubería (solo para grandes caudales).
 Se debe tener en cuenta los criterios de rugosidad de Manning para el
diseño hidráulico.
 Se debe tener en cuenta los criterios de sumergencia (tubería ahogada) a
la entrada y salida del sifón, a fin de evitar el ingreso de aire a la tubería.

b. Cálculo hidráulico de un sifón


Para que cumpla su función el diseño del sifón, se debe de proceder como sigue:
Lo cual se debe de cumplir que la AH debe de ser mayor a la suma de todas las
pérdidas que se generen en el sifón

c. Partes de un sifón invertido

i. Transiciones de entrada y salida

Como en la mayoría de los casos, la sección del canal es diferente a la adoptada


en el conducto o barril, es necesario construir una transición de entrada y otra de
salida para pasar gradualmente de la primera a la segunda. En el diseño de una
transición de entrada y salida es generalmente aconsejable tener la abertura de la
parte superior del sifón un poco más abajo de la superficie normal del agua. Esta
práctica hace mínima la posible reducción de la capacidad del sifón causada por
la introducción del aire. La profundidad de sumergencia de la abertura superior del
sifón se recomienda que este comprendida entre un mínimo de 1.1 hv y un
máximo de 1.5 hv.

hh = carga de velocidad =v2 /2g


Donde:
v: velocidad en el canal (m/s)
g: aceleración gravedad (9.81 m/s)
ii. Rejilla de entrada y Salida

La rejilla de entrada se acostumbra hacerla con varillas de 3/8" de diámetro o


varillas cuadradas de 0.95 x 0.95 cm2 Son tuberías que transportan agua bajo
presión. Para que los costos de mantenimiento sean bajos hay que colocar
soportes y los anclajes de la tubería en pendientes estables y encontrar buenos
cimientos. No deber haber peligro de erosión por desprendimiento de laderas,
pero si acceso seguro para hacer mantenimiento y reparación.
(3/8" x 3/8") colocados a cada 10 cm, y soldadas a un marco de 2.54 x 1.27cm2
(1" x 1/2"). Su objeto de la rejilla de entrada es el impedir o disminuir la entrada al
conducto de basuras y objetos extraños que impidan el funcionamiento correcto
del conducto y la rejilla de salida para evitar el ingreso de objetos extraños o
personas.
Material usado para tubería de presión:
El acero comercial fue fabricado con plancha de acero roladas y soldada. En
general las tuberías de acero que están protegidas por una capa de pintura u otra
capa de protección pueden durar hasta 20 años. Además, son efectivas en
resistencia a impactos, pero son pesadas, se unen mediante bridas, soldadura o
juntas metálicas. Evitar enterrar las tuberías de presión debido a que corren el
riesgo de corroerse.

iii. Vertedero de excedencias


Es una estructura que evita que el nivel del agua suba más de lo tolerable en el
canal de llegada, evacuando el caudal que no pueda pasar por el sifón.
Generalmente consiste en un vertedor lateral construido en una de las paredes
del canal. Para el caudal normal la cresta del vertedor estará a nivel de la
superficie libre del agua.

iv.

iv.
iv. Válvula de purga de agua y lodos

Se coloca en la parte más baja de los


barriles, permite evacuar el agua que
se quede almacenada en el conducto
cuando se para el sifón o para
desalojar lodos. Para su limpieza o
reparación, y consistirá en válvulas
de compuerta deslizante de las
dimensiones que se estime
conveniente de acuerdo con el
caudal a desalojar.
d. Velocidades en el conducto
La velocidad de diseño en sifones grandes es de 2.5 - 3.5 m/s, mientras que en
sifones pequeños es de 1.6 m/s. Un sifón se considera largo, cuando su longitud
es mayor que 500 veces el diámetro.

e. Funcionamiento del sifón


El sifón siempre funciona a presión, por lo tanto, debe estar ahogado a la entrada
y a la salida.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS

 Los sifones invertidos


son económicos, fáciles de
diseñar y de construir
 Los sifones invertidos son económicos, fáciles de diseñar y construir y han
demostrado tener una confiable capacidad de conducción.
 Los costos de diseño, construcción y mantenimiento son factores que
pueden hacer a un sifón invertido más factible que otra estructura.
 Sin embargo, la pérdida de carga producida en un sifón invertido es mayor
que en los otros sistemas de cruce (acueductos, etc.)
CONCLUSIONES

El diseño del sifón invertido


funciona bien ya que la
sumatoria de
 El diseño del sifón invertido funciona bien ya que la sumatoria de perdidas
es menor que la diferencia de cargas.

 El sifón invertido que se construyó santa rosa de Sacco, tiene como


finalidad atravesar una depresión orográfica la cual impedía el paso del
curso del agua.
 Es necesario mantener el equilibrio estático del sifón invertido para ello se
debe prever la erosión y el desplazamiento vertical del sistema.
 El trabajo de campo, se basó en la observación de las partes del sifón y su
funcionamiento.

ANEXO
PUENTE STUART

UBICACIÓN
1) Distrito: huaripampa
2) Provincia: Jauja
3) Región: Junín
4) Latitud Sur :11° 48' 9.8" S (-11.80272441000)
5) Longitud Oeste :75° 29' 17.5" W (-75.48820564000)
6) Altitud: 3358 msnm

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Puente de concreto de trazo curvo, de 83 metros de largo, 10 de ancho y dos


carriles, que cruza el río Mantaro.
Se ubica en la provincia de Jauja, departamento de Junín, en el punto de la
Carretera Central donde se inicia el ramal que conduce a la ciudad de Jauja. Está
emplazado al costado del viejo y pequeño puente metálico Stuart, al que pasó a
sustituir.
Fue construido por la empresa INCOT e inaugurado en diciembre del año 2002.
Demandó una inversión de US$ 1.6 millones.

¿Qué río importante cruza el puente STUART?


El puente Stuart cruza el rio Mantaro.

RIO MANTARO

¿Qué estructura de interés hidráulico encontramos en el cruce


del puente Stuart con el rio Mantaro?

La visita que se realizó se hizo una parada en la provincia de Junín en el paso de


la Carretera Central con motivos de apreciar el puente Stuart, que es un puente
que cruza el rio Mantaro, en el cual en medio de este se encuentra sostenido por
un pilar.
He aquí la importancia de haber hecho una pausa en el trayecto de nuestro viaje,
la construcción de pilares en canales naturales implica un estudio fluido dinámico
para su diseño y posterior construcción, teniendo en cuenta los conceptos de
mecánica de fluidos para entender el comportamiento del flujo (agua) y su
implicancia en la estructura (concreto armado) evitando una posible erosión en
esta, así como también socavación.
Observamos también que el borde de ataque tiene una geometría ovalada, así
como también está ubicada en una posición donde no se produce resalto
hidráulico.
PILAR

¿Qué más pudimos observar?


Observamos también la capacidad de transporte de agua que posee el rio
Mantaro, así como en épocas de avenida es capaz de tener una profundidad de
7-8 metros aproximadamente.
También observamos una estación hidrométrica aguas arriba del puente Stuart
Las estaciones hidrométricas son reglas graduadas colocadas escalonadamente
en un río, arroyo, laguna o embalse que miden la cantidad de agua disponible en
estos cuerpos de agua originados por las lluvias y los escurrimientos.
CANAL CIMIRM -
CONCEPCIÓN
MOTIVO DE LA VISITA

La visita se llevó a cabo el día sábado 20 de octubre del presente año promediado
las 17 horas de la tarde en el distrito de Concepción, el objetivo era conocer los
tipos de componentes del canal CIMIRM para el estudio hidráulico.

UBICACIÓN DEL CANAL


El Canal de Irrigación de la Margen Izquierda del Río Mantaro, fue construido en
1942 para irrigar 13,000 ha de tierras de cultivo, encontrándose en la actualidad
en servicio y funcionamiento.
Se encuentra ubicado ente los distritos de Sausa, Ataura, Huamalí, El Mantaro,
San Lorenzo, Apata, Matahuasi, Concepción, San Jerónimo, Quilcas, San Pedro
de Saño, Hualhuas, San Agustín de Cajas, El Tambo, Huancan, Huayucachi,
provincias de Jauja, Concepción y Huancayo, del departamento de Junín.
El canal se encuentra ubicado geográficamente entre las latitudes 11° 48' 15" y
12° 02' 5’’ y longitudes 75° 29' 30" y 75° 12' 48". El canal que vimos en el viaje se
encuentra localizado en el distrito de concepción.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CANAL CIMIRM


Vía de acceso al canal
El valle del Mantaro cuenta con la Carretera asfaltada Margen Izquierda, coma la
vía de mayor importancia que interconecta el valle, de ella se derivan ingresas a
los sectores de riego. La red interna que enlaza la margen izquierda con las
distintas estructuras hidráulicas existentes, la conforman las trochas, caminos
carrozables y las caminas de vigilancia que existen a lo larga de los canales, los
cuales permiten el control y vitanda en todo el recorrido de cada una de los
canales, facilitando la operación y mantenimiento de la infraestructura de riega y
drenaje existente.
El área de irrigación está delimitada por:
 Por el Este: con la parte alta de la cuenca del río Mantaro.

 Por el Oeste: con el río Mantaro.

 Por el Norte: con la provincia de Jauja.

 Por el Sur: con la cuenca del río Shucllas.

La superficie bajo riego del Distrito de Riego Mantaro es de 170000 m2 de tierras


de cultivo, inscritas en el respectivo padrón de usuarios.
En el aspecto climático el Valle del Mantaro está ubicado en la zona de vida de
Bosque Seco o Sábana Templada y Montano Seco. La Precipitación promedio
anual en el valle del Mantaro es de 750 mm; el clima con una temperatura anual
que varía entre 11,8° y 19,3° C.

Características del canal principal


 Este canal se inicia a continuación de la Bocatoma

 Tiene una longitud total de 64,400 m de longitud, que termina en la


localidad de El Tambo - Huancayo.

 Presenta una pendiente variable de 0,5 a 1,0 %.

 El canal principal ha sido revestido 52 Km y 12 Km son en tierra.

 La sección transversal del canal principal es de forma trapezoidal y de tipo


telescópica, con caudales que varían de 13 m 3/s en la toma, hasta 4 m 3/s
en su tramo final, en la ciudad de Huancayo; al ingresar por diversas obras
de arte como puentes acueductos, túneles y otros, se hace uso de
secciones rectangulares, para caudales de 13,00 m 3/s en el primer tramo y
con una pendiente constante (S — 0,002).

 El canal revestido es de concreto simple vaciado in situ f ’ c=140 kg/cm ,


con espesor en sus paredes laterales y piso de 0,10 m con sardineles de 5"
x 0,15 m de alto y ancho respectivamente; presenta en sus paredes
laterales taludes 1/4:1 a 314:1 para zonas de excavación que tiene
materiales de roca y tierra respectivamente.

 La sección del canal principal en su tramo revestido presenta juntas de


dilatación a cada 3,00 m separados totalmente y rellenados verticalmente
por dentro con una mezcla asfalto-arena en una profundidad y espesor de
3"x 1, con la finalidad de absolver los esfuerzos de dilatación y contracción
de los materiales.

 En algunos tramos revestidos el canal presenta los taludes deteriorados en


una longitud de 2011 m.

Posee las siguientes partes:


 Un canal tipo puente o puente acueducto: La finalidad de un
acueducto es pasar agua de un canal de riego por encima de otro canal
de riego, un dren o una depresión en el terreno. Por lo general se usa
construcciones de concreto armado para este fin. En el caso de cruce
con vías de transporte se usará acueductos cuando la rasante de la vía
permita una altura libre para el paso de los vehículos de transporte. En
caso de cruce de quebradas el puente debe tener suficiente altura para
dejar pasar el acueducto las máximas avenidas en el cauce que cruza.
En la actualidad no se encuentra en buen estado ya que existen
filtraciones en un pilar del mismo.
 Vertedero: El vertedero hidráulico cumple diferentes funciones, una de
ellas es garantizar que la estructura hidráulica ofrezca un nivel de
seguridad, ya que impide que se eleve el nivel de aguas en los sitios
que estén rio arriba, esto, sobre un nivel máximo permitido, para
garantizar que el nivel de agua tenga poca variación en el canal de
riego aguas arriba. Los vertederos son estructuras de regulación y de
protección que sirven para evacuar caudales de demasías o caudales
superiores a los del diseño.
 Canal trapezoidal.

CONCLUSIONES

 Pudimos observar algunas deficiencias del canal CIMIRM debido al


paso de los años, lo cual produjo un desgaste en las obras hidráulicas.
Un claro ejemplo fue el puente acueducto donde se apreciaban
pequeñas filtraciones.

 El acueducto puente se construyó con el fin de transportar agua de un


área de irrigación a otra.

 En los vertederos encontramos aguas abajo rocas, lo cual permite que


no erosione el canal debido a la caída del agua que lleva una gran
energía.
MINERIA CHINALCO -
PROYECTO TOROMOCHO
Central Hidroeléctrica Huarisca - Electrocentro
INTRODUCCIÓN

En esta parte del informe hablaremos sobre la visita a la Bocatoma de


Angasmayo – Huarisca que se llevó a cabo el día domingo 21 de octubre del
presente año. En esta sección trataremos la ubicación de la bocatoma, objetivos
de la visita, marco teórico, partes y consideraciones para el diseño y construcción
de la bocatoma, así como sus funciones. También pasaremos a describir la
bocatoma visitada y sus componentes, así como las recomendaciones, evidencias
fotográficas y conclusiones a las cuales hemos llegado como grupo de trabajo.
Nuestro recorrido consta de 2 partes importantes: La bocatoma de Angasmayo y
el canal aliviadero que encontramos aguas abajo, el cual conduce hacia la Central
Hidroeléctrica Huarisca.

La bocatoma de Angasmayo-Huarisca pertenece a la Central Hidroeléctrica de


Huarisca propiedad de Electrocentro. Mediante Resolución Ministerial 318-83-
EM/DGE se crea la Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad del
Centro ELECTROCENTRO S.A., en base a la estructura jurídica de la empresa
Sociedad Industrial de Huancayo del Grupo OGEM S.A.y la Unidad Operativa
Región Centro de Electroperú S.A. Inicia sus operaciones el 1 de julio de 1984.

Sus actividades se desarrollan bajo el marco de la Ley de Concesiones Eléctricas


D.L. 25844 y su Reglamento D.S. 009-93-EM y toda la legislación y normas
vigentes inherentes a la empresa.

Su concesión abarca:

AYACUCHO: Provincias de Huanta, La Mar, Huamanga, Cangallo y Víctor Fajardo

HUANUCO: Provincias de Leoncio Prado, Huamalíes, Dos de Mayo, Huánuco,


Ambo, Pachitea y Puerto Inca.

HUANCAVELICA: Provincias de Huancavelica, Angaraes, Acobamba y Tayacaja

JUNIN

PASCO

LIMA. - Parte de las Provincias de Yauyos y Huarochirí.

CUSCO. - Distritos de Kimbiri y Pichari de la provincia de La Convención

SAN MARTIN: Nuevo Progreso.


El área geográfica de concesión de Electrocentro es de 133,255 Km2 (10.4% del
territorio nacional) con una población de 3 millones y medio de habitantes. Atiende
a 590,000 familias clientes. La actividad económica de Electrocentro está
encuadrada dentro del código 4101 “Luz y Fuerza Eléctrica” de acuerdo a la
Clasificación Industrial Internacional (CIIU).

La Calidad del Servicio, es fundamento especial para el mejor desarrollo de la


empresa. Desde el año 2007 Electrocentro cuenta con la Certificación
Internacional ISO 9001:2008, la que en mayo de 2012 ha sido ratificada por la
certificadora SGS del Perú SAC, que ha revisado los procesos de Gestión
Comercial, Unidades de Mantenimiento (Transmisión, Distribución y Generación),
Logística, Control de Pérdidas, Calidad y Fiscalización, Gestión de la Dirección y
Gestión de Calidad.

Actualmente el Presidente del Directorio es el Ingeniero Jesús Humberto Montes


Chávez, Gerente General Ingeniero Alberto Matías Pérez Morón, Gerente
Regional Ingeniero Romeo Rojas Bravo. Su sede central está ubicada en la
ciudad de Huancayo capital del Departamento de Junín.

En concordancia con el acuerdo COPRI-207-98 del 24 de julio de 1998 la


compañía, a partir de la transferencia de las acciones mencionada en el párrafo
anterior, está sujeta al régimen de la actividad privada.

Electrocentro opera mediante sus Unidades de Negocio de Ayacucho,


Huancavelica, Huancayo, Tarma-Pasco, Selva Central, Huánuco-Tingo María, los
Servicios Eléctricos Mayores de Valle Mantaro, Chupaca, Pichanaki, Satipo y Yauli
La Oroya.

La Empresa Regional de Distribución Eléctrica del Centro ELECTROCENTRO


S.A. es una empresa perteneciente al GRUPO DISTRILUZ que además la
conforman las Empresas Eléctricas ENOSA, ELECTRONORTE e HIDRANDINA
del Norte del País, su servicio abarca a 12 Regiones de la Patria, atendiendo a
cerca de dos millones de clientes.

Estas empresas rentables invierten sus recursos económicos en sus propias


zonas de concesión, en obras destinadas a brindar un eficiente y continuo servicio
de energía eléctrica de calidad, participando activamente en el desarrollo y
progreso de sus pueblos y mejores condiciones de vida confortable y dentro de la
modernidad a cada uno de sus usuarios.

Así mismo de acuerdo a la ratificación de la R. S. N° 355-92-PCM, la


COPRI mediante Acuerdo N° 363-01-2001, Electronoroeste S.A. continuarán
sujetas al régimen de la actividad privada, sin más limitaciones que las que
disponga FONAFE y siempre que no se oponga a lo dispuesto en el Decreto
Legislativo N° 764, normas complementarias y reglamentarias.

Actualmente se tienen programas de crecimiento mediante la ampliación de la


frontera eléctrica a través de los programas de Electrificación Rural, y asimismo la
promoción de Usos Productivos de la Energía Eléctrica, destinado al uso
adecuado de la energía eléctrica en el desarrollo de nuevas pequeñas y medianas
industrias.

UBICACIÓN DE LA BOCATOMA

El lugar donde encontramos la bocatoma se encuentra en la margen derecha del


río Cunas en la provincia de Concepción, aproximadamente a 22 Km de la ciudad
de Huancayo y a 13 Km de la provincia de Chupaca.

Lugar: Comunidad campesina Angasmayo


Distrito: Chambará
Provincia: Concepción
Departamento: Junín
País: Perú
Altitud: 3443 msnm
OBJETIVOS

 Conocer la Bocatoma de Angasmayo y apreciar las condiciones en las que


está construido y diseñado.

 Aprender la finalidad de la construcción de una bocatoma.

 Determinar los parámetros que se deben cumplir para el funcionamiento de


una bocatoma.

 Conocer y evaluar el rendimiento de sedimentadores.

 Identificar el tipo de sección transversal del canal de aducción (Trapezoidal,


Rectangular, Triangular o Parabólica)

 Evaluar las características de ingreso al canal de aducción.

MARCO TEÓRICO

Bocatoma

Una bocatoma, o captación, es una estructura hidráulica destinada a derivar parte


del agua disponible desde un curso de agua (río, arroyo, o canal), desde un lago o
incluso desde el mar. En ocasiones es utilizada en grandes ríos, pero su costo es
bastante alto. El agua desviada se utiliza para un fin específico, como
abastecimiento de agua potable, riego, generación de energía
eléctrica, acuicultura, enfriamiento de instalaciones industriales, etc.
Tradicionalmente las bocatomas se construían, y en muchos sitios se construyen
aún, amontonando tierra y piedras en el cauce de un río, para desviar una parte
del flujo hacia el canal de derivación. Normalmente estas rudimentarias
construcciones debían ser reconstruidas año tras año, pues las avenidas las
destruían sistemáticamente.
Las bocatomas construidas técnicamente constan en general de las siguientes
partes:
 Compuerta de control y cierre de la compuerta.

 Dispositivo para medir los niveles, aguas arriba y aguas abajo de la


compuerta de control. Estos pueden ser simples reglas graduadas o pueden
contar con medidores continuos de nivel y trasmisores de la información al
centro de operación, que puede contar con mecanismos para operar a
distancia la compuerta.
Si se encuentran en ríos y arroyos, generalmente constan también de:
 Un vertedero para fijar la sección del curso de agua, tanto
planimétricamente, como en cota, evitando de esta forma la migración del
curso de agua en ese punto y su socavación, lo que podría dejar la bocatoma
inoperante.

 Un canal de limpieza, provisto de compuertas, para permitir el


desarenamiento de la aproximación a la bocatoma.

 Frecuentemente se completa la bocatoma con una reja y un desarenador,


para evitar que el transporte sólido sedimente en el canal dificultando los
trabajos de mantenimiento del mismo.

Compuerta
Una compuerta hidráulica es un dispositivo hidráulico-mecánico destinado a
regular el pasaje de agua u otro fluido en una tubería, en
un canal, presas, esclusas, obras de derivación u otra estructura hidráulica .

Desarenador
Desarenador es una estructura diseñada para retener la arena que traen
las aguas servidas o las aguas superficiales a fin de evitar que ingresen al canal
de aducción, a la central hidroeléctrica o al proceso de tratamiento y lo
obstaculicen creando serios problemas.
Existen varios tipos de desarenadores. Los principales son:
 Desarenador longitudinal: Su funcionamiento se basa en la reducción de la
velocidad del agua y de las turbulencias, permitiendo así que el material
sólido transportado en suspensión se deposite en el fondo, de donde es
retirado periódicamente.
Normalmente, se construyen dos estructuras paralelas para permitir la
limpieza de una de las estructuras mientras la otra está operando.

 Desarenador de vórtice: Los sistemas de desarenación del tipo vórtice se


basan en la formación de un vórtice (remolino,) inducido mecánicamente,
que captura los sólidos en la tolva central de un tanque circular. Los
sistemas de desarenador por vórtice incluyen dos diseños básicos:
cámaras con fondo plano con abertura pequeña para recoger la arena y
cámaras con un fondo inclinado y una abertura grande que lleva a la tolva.
A medida que el vórtice dirige los sólidos hacia el centro, unas paletas
rotativas aumentan la velocidad lo suficiente para levantar el material
orgánico más liviano y, de ese modo, retornarlo al flujo que pasa a través
de la cámara de arena.

La velocidad buscada del agua es de 0,3 m/s.

Vertedero

El vertedero hidráulico o aliviadero es una


estructura hidráulica destinada a propiciar
el pase, libre o controlado, del agua en
los escurrimientos superficiales, siendo el
aliviadero en exclusiva para el desagüe y
no para la medición. Existen diversos tipos
según la forma y uso que se haga de ellos,
a veces de forma controlada y otras veces
como medida de seguridad en caso de
tormentas en presas.
Los vertederos se usan conjuntamente con las compuertas para mantener un río
navegable o para proveer del nivel necesario a la navegación. En este caso, el
vertedero está construido significativamente más largo que el ancho del río,
formando una "U" o haciendo diagonales, perpendicularmente al paso. Dado que
el vertedero es la parte donde el agua se desborda, un vertedero largo permite
pasar una mayor cantidad de agua con un pequeño incremento en la profundidad
de derrame. Esto se hace con el fin de minimizar las fluctuaciones en el nivel de
río aguas arriba.1
Los vertederos permiten a los hidrólogos un método simple para medir el caudal
en flujos de agua. Conocida la geometría de la zona alta del vertedero y el nivel
del agua sobre el vertedero, se conoce que el líquido pasa de régimen lento a
rápido, y encima del vertedero de pared gruesa, el agua adopta el calado crítico.
Los vertederos son muy utilizados en ríos para mantener el nivel del agua y ser
aprovechado como lagos, zona de navegación y de esparcimiento. Los molinos
hidráulicos suelen usar presas para subir el nivel del agua y aprovechar el salto
para mover las turbinas.
Debido a que un vertedero incrementa el contenido en oxígeno del agua que pasa
sobre la cresta, puede generar un efecto benéfico en la ecología local del río. Una
represa reduce artificialmente la velocidad del agua, lo que puede incrementar los
procesos de sedimentación, aguas arriba; y un incremento de la capacidad de
erosión aguas abajo. La represa donde se sitúa el vertedero, al crear un desnivel,
representa una barrera para los peces migratorios, que no pueden saltar de
niveles.
Los vertederos pueden ser clasificados de varias formas:

 Por su localización en relación a la estructura principal:

 Vertederos frontales

 Vertederos laterales

 Vertederos tulipa; este tipo de vertedero se sitúa fuera de la presa y


la descarga puede estar fuera del cauce aguas abajo. (Vertedero tulipa
descargando agua)

 Desde el punto de vista de los instrumentos para el control del caudal


vertido:

 Vertederos libres, sin control.


 Vertederos controlados por compuertas.

 Desde el punto de vista de la pared donde se produce el vertimiento:


 Vertedero de pared delgada
 Vertedero de pared gruesa

 Desde el punto de vista de la sección por la cual se da el vertimiento:


 Rectangulares
 Trapezoidales
 Triangulares
 Circulares
 Lineales, en estos el caudal vertido es una función lineal del tirante
de agua sobre la cresta

 Desde el punto de vista de su funcionamiento, en relación al nivel


aguas abajo:
 Vertedero libre, no influenciado por el nivel aguas abajo

 Vertedero ahogado

 Desde el punto de vista de su función principal:

 Descarga de demasías, permitiendo la salida del exceso de agua de


las represas, ya sea en forma libre, controlada o mixta, en este caso, el
vertedero es también conocido como aliviadero. Estas estructuras son las
encargadas de garantizar la seguridad de la obra hidráulica como un todo;
 Como instrumento para medir el caudal, ya sea en forma
permanente, en cuyo caso se asocia con una medición y registro de nivel
permanente, o en una instalación provisional, para aforar fuentes, o
manantiales;
 Como estructura destinada al mantenimiento de un nivel poco
variable aguas arriba, ya sea en un río, donde se quiere mejorar o
garantizar la navegación independientemente del caudal de este; o en un
canal de riego donde se quiera garantizar un nivel poco variable aguas
arriba, donde se ubica una toma para un canal derivado. En este caso se
trata de vertederos de longitud mayor que el ancho del río o canal. La
longitud del vertedero se calcula en función de la variación de nivel que se
quiere permitir;
 Como dispositivo para permitir la salida de la lámina superficial del
agua en decantadores en plantas potabilizadoras de agua;
 Como estructuras de repartición de caudales.
 Como estructura destinada a aumentar la aireación (oxigenación) en
cauces naturales favoreciendo de esta forma la capacidad de
autodepuración de sus aguas. En este caso se trata siempre de vertederos
de paredes gruesas, más asimilables a saltos de fondo.

Tipos de Bocatoma

 Toma directa
Se trata de una toma que capta directamente mediante un canal lateral, que por lo
general es un brazo fijo del río que permite discurrir un caudal mayor que el que
se va a captar. Su mayor ventaja es que no se necesita construir un barraje o
azud que por lo general constituye una de las partes de mayor costo. Sin
embargo; tiene desventaja de ser obstruida fácilmente en época decrecidas,
además permite el ingreso de sedimentos hacia el canal de derivación.

 Toma Mixta o Convencional


Se trata de una toma que realiza la captación mediante el cierre del río con una
estructura llamada azud o presa de derivación, el cual puede ser fijo o móvil
dependiendo del tipo del material usado. Será fija cuando se utiliza un elemento
rígido, por lo general concreto, y será móvil cuando se utilizan compuertas de
acero o madera. La captación en ese tipo de bocatomas se realiza por medio de
una ventana que puede funcionar como orificio o vertedero dependiendo del
tirante en el río.
 Toma Móvil
Se llama así aquella toma que para crear la carga hidráulica se vale de un barraje
móvil. Son tomas que, por la variación de niveles en forma muy marcada entre la
época de estiaje y avenida, necesitan disponer de un barraje relativamente bajo,
pero que para poder captar el caudal deseado necesitan de compuertas que le
den la cota a nivel de agua adecuado. A los barrajes con compuertas que
permiten el paso del caudal de avenida a través de ellos se les conoce como
barraje móvil. Su principal ventaja es que permite el paso de los materiales de
arrastre por encima de la cresta del barraje vertedero o azud.

 Toma Tirolesa o Caucasiana


Son tomas cuyas estructuras de captación se encuentran dentro de la sección del
azud, en un espacio dejado en él, protegido por una rejilla que impide el ingreso
de materiales gruesos. Estas tomas no son recomendables en ríos donde el
arrastre de sedimentos es intenso, y que podrían causar rápida obstrucción de las
rejillas. Conviene comentar que la gran mayoría de ríos del Perú son muy jóvenes
y arrastran gran cantidad de sedimentos en épocas de crecidas, por lo que la
construcción de esta toma debe ser donde las condiciones lo favorezcan. Para
concluir el tipo de bocatoma más recomendable para realizar la captación de un
caudal determinado previamente, depende de la altura del vertedero, de las
condiciones de la cimentación, del flujo en el río, remanso aguas arriba, de la
disponibilidad de los materiales de construcción y del monto del dinero asignado
para la ejecución de la obra.
CRITERIOS GENERALES

Descripción de la Bocatoma
Por medio de esta bocatoma, se captan las aguas del río Cunas, las cuales son
utilizadas por la central hidroeléctrica de Huarisca y para riego.
Esta bocatoma está construida de concreto armado de f’c=175 Kg/cm 2 con una
capacidad máxima de captación de 2.90 m3/s.

Veremos que posee las siguientes partes:

 Vertedero

 Colchón disipador
 Desarenador

 Canal de desfogue

 Ventana de captación
 Compuerta de ingreso

 Compuerta de limpieza

 Desripiador
CONCLUSIONES

 Para construir una bocatoma se tiene que tomar en cuenta diversos


parámetros como el suelo del lugar, la pendiente, el caudal que se quiere
transportar y la topografía de la zona.

 Las bocatomas se construyen con el fin de captar un determinado caudal


para ser transportado con diferentes fines.

 El vertedero se da con la finalidad de retener el agua para generar presión


hidrostática para que el agua fluya por las ventanas de captación y a la vez
se produzca un efecto desarenador para permitir que el agua llegue de
manera más limpia a la captación.

 Es importante hacer el estudio hidrológico adecuado para poder saber el


caudal a transportar en épocas de avenida y estiaje.
UBICACIÓN

1) Distrito: La Oroya.

2) Provincia: Yauli.

3) Región: Junín.

4) Latitud Sur: -11.5189300° (11°31′08″ S).

5) Longitud Oeste -75.8993500° (75°53′57″).

6) Altitud: 3800 msnm.


HISTORIA
La Oroya se encuentra ubicada a 3750 msnm en la cuenca alta del río Mantaro,
provincia de Yauli, departamento de Junín, a 176 km al este de Lima.
Tiene una población de 33,043 habitantes en esta zona se ubica el Complejo
Metalúrgico de La Oroya, que es administrado por la empresa Doe Run,
propiedad del Grupo Renco, de origen norteamericano
(Anteriormente estuvo a cargo de la Cerro de Pasco Cooper Corporation, y luego
de Centromín Perú).
La Oroya lleva una larga historia de metalurgia en 1922 la empresa americana
Cerro de Pasco Corporation empezó las actividades metalúrgicas, en 1974
el estado peruano se encargó con la organización de dichas actividades a través
de la empresa estatal Centromin Perú, para aceptar la privatización de la empresa
en 1993 por Doe Run Perú (DRP), la cual sigue siendo la empresa encargada de
las actividades metalúrgicas hoy en día.
Cuando DRP compró la empresa metalúrgica de La Oroya, también heredó el
PAMA, o Plan de Adecuación y Manejo Ambiental, de los previos dueños,
Centromin. DRP tenía que cumplir con las acciones descrito en el PAMA entre
2006, pero ya en 2004 anunció que no podría cumplir con este plan y pidió una
ampliación del PAMA, la cual DRP otorgó en 2006.
De hecho, DRP usó una táctica de intimidación para generar apoyo para su
pedido. Diciendo que la empresa iba a desaparecer si no ampliaron el PAMA, la
empresa ha usado a los pobladores (organizando festividades cada aniversario de
la empresa), los trabajadores (diciendo que van a perder su trabajo) y el alcalde
(pagándole) para influenciar la decisión del ministerio de Energía y Minas.
Otra vez, 2009, la DRP pidió una ampliación del PAMA al estado peruano, y la
otorgó por otro 30 meses pero, perdió fondos importantes de inversión y no podía
continuar sus actividades metalúrgicas además, la Sociedad Nacional
de Minería, Petróleo y Energía expulsó la DRP de dicha sociedad.
INTRODUCCION

La ciudad de La Oroya, ubicada en la sierra central del Perú a 3800 metros sobre
el nivel del mar, destaca, entre otras razones, porque allí se ubica el denominado
Complejo Metalúrgico de La Oroya, uno de los complejos metalúrgicos más
importantes del mundo por la amplia gama de metales preciosos que se producen
en sus fundiciones.
Dicho complejo ha operado desde 1922 en la ciudad de La Oroya, y ha supuesto
para dicha ciudad el principal sostén de su economía, pero también la causa
principal de los altísimos niveles de contaminación que presenta, tan altos que
esta ciudad ha sido considerada por organizaciones internacionales
especializadas en temas ambientales como una de las diez ciudades más
contaminadas del mundo, lo cual constituye una situación extremadamente
preocupante.
Desde 1997, el complejo metalúrgico es operado por Doe Run Perú, una
empresa que ha incumplido de forma reiterada sus compromisos ambientales, si
bien ha realizado algunas mejoras, no ha implementado las exigencias del Estado
peruano, contraviniendo de esta forma tanto la normativa ambiental internacional
como las leyes peruanas vigentes al respecto.
Ante esta situación de afectación al medio ambiente en la ciudad de la Oroya, así
como a los derechos fundamentales relacionados con dicha afectación y vemos
que el estado es responsable por la situación actual en la ciudad de la Oroya, ya
que no ha tomado las acciones pertinentes para frenar la afectación de los
derechos fundamentales de su población.

EL PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL (PAMA)

El PAMA es el programa que contiene las acciones e inversiones necesarias para


incorporar a las operaciones minero-metalúrgicas los adelantos tecnológicos y/o
medidas alternativas que tengan como propósito reducir o eliminar las emisiones
y/o vertimientos para poder cumplir con los niveles máximos permisibles
establecidos por la autoridad competente.
En tal sentido, el PAMA constituye un instrumento de gestión ambiental exigible
para aquellas empresas que venían operando al momento de entrada en vigencia
del reglamento para la protección ambiental en la actividad minero-metalúrgica a
partir de 1993.
El plazo para la aprobación de los PAMA era de 60 días, el cual fue
posteriormente modificado a 120 días. De existir observaciones, estas deben
absolverse en un plazo de 60 días. Las modificaciones de los PAMA deben
presentarse ante la DGAAM.
El contenido del PAMA se compone de:
 Declaración de la política de la empresa sobre el cuidado del ambiente, que
constituye el marco contextual del PAMA.
 La identificación y reconocimiento de los impactos que causan y de las
actividades que les dan origen.
 Acciones específicas que la empresa ejecutará, asignándole a cada acción los
tiempos de cumplimiento y recursos, humanos, materiales ó económicos
necesarios, para su cumplimiento.
De acuerdo a lo establecido por la normatividad, los PAMA aprobados en el
sector minero tienen un plazo de cumplimiento de entre cinco y diez años, por lo
que considerando el transcurso del tiempo, los plazos de ejecución ya se
encuentran vencidos a la fecha. Existen algunos casos en los cuales se ha
prorrogado el cumplimiento del PAMA, como en el de la empresa de Doe Run.
PAMA DOE RUN:
Este consiste en que el complejo metalúrgico en La Oroya
construya plantas que permitan disminuir las emisiones contaminantes producidas
por su fundición y refinería.
Los proyectos del PAMA
 Circuito de cobre de tratamiento de agua planta ($ 3,09 M).
 Agua de Residuos Industriales de Planta (39 M).
 Manejo de escoria del sistema y la eliminación segura ($ 9,71 M.)
 Huanchán remediación de residuos de volcado ($ 1,07 M).
 El trióxido de arsénico depósito de actualización en el Vado (2,42M).
 La actualización de la fianza en ferritas Huanchán ($ 2,10 M).
 Los residuos domésticos de actualización de descarga Cochabamba ($ 2,64M).
 Monitoreo / Aerofotografía estación de ($ 0,63 M).
 Plantas de ácido sulfúrico ($ 152 M).
Manipuleo de Escorias de Cobre y Plomo: Su objetivo fue eliminar la
contaminación del río Mantaro por la descarga de agua y escoria de las
fundiciones de cobre y plomo.
Depósito de Trióxido de Arsénico: Su objetivo es manejar de una manera
ambientalmente segura la disposición final de trióxido de a.
Estaciones de Monitoreo / Aerofotografía: La estación de monitoreo y
aerografía permite el registro de la calidad de aire en todo instante (tiempo real),
en un radio de 15 Km alrededor del Complejo.
Basura – Depósito de Residuos Domésticos: El objetivo del proyecto fue
disponer de una manera ambientalmente segura los residuos sólidos de las áreas
de vivienda e industrial del Complejo Metalúrgico.
Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas: El objetivo del proyecto es
tratar las aguas servidas de las viviendas asignadas a los trabajadores y del
Complejo Metalúrgico de La Oroya.
Acondicionamiento del Depósito de Ferritas: El objetivo del proyecto fue
disponer las ferritas de zinc en lugares ambientalmente seguros.
Adecuación Ambiental del Depósito de Escorias: El objetivo del proyecto
fue evaluar la estabilidad de los depósitos de Huanchán y establecer las obras
requeridas para mitigar o eliminar los impactos ambientales.
Tratamiento de Agua Refinería de Cobre: El objetivo fue tratar
las soluciones ácido ferroso de la refinería de cobre que se descargaban al río
Yauli.
Plantas de Tratamiento de Aguas Industriales: El objetivo del proyecto es
tratar las aguas industriales del Complejo Metalúrgico.
Control de Emisiones Fugitivas: Proyecto complementario al PAMA original
con el objetivo de controlar las emisiones de polvos metálicos y emisiones
fugitivas. (Doe Run Perú 2011)

LA SITUACIÓN EN EL COMPLEJO METALÚRGICO DE LA OROYA

El Complejo Metalúrgico de La Oroya (CMLO) está compuesto de un conjunto


único de fundiciones y refinerías especialmente diseñadas para transformar el
mineral polimetálico típico de los Andes centrales peruanos en diez metales
(Cobre, Zinc, Plata, Plomo, Indio, Bismuto, Oro, Selenio, Telurio y Antimonio) y
nueve subproductos (Sulfato de Zinc, Sulfato de Cobre, Ácido Sulfúrico, Trióxido
de Arsénico, Óleum, Bisulfito de Sodio, Óxido de Zinc, Polvo de Zinc,
Concentrado Zinc/ Plata).
La fundición y refinerías de la Oroya conforman uno de los centros metalúrgicos
con mayores retos tecnológicos del mundo, combinando en un solo lugar las
diversas tecnologías y procesos requeridos para transformar los concentrados
poli-metálicos y extraer de ellos elementos de alto valor como son la Plata, el
Indio, el Bismuto y otros. (Doe Run Perú 2011).
Centromín Perú en La Oroya: En 1974, en el marco de un amplio proceso de
nacionalizaciones y estatizaciones impulsado por el gobierno del general Juan
Velasco Alvarado ,el CMLO propiedad en ese entonces de la empresa Cerro de
Pasco Corporation, pasa a manos de la empresas estatal Centromín Perú S.A.

Dicha empresa contaminó la ciudad de la misma forma que lo había hecho la


anterior, si bien es cierto realizó algunos proyectos de mejora de infraestructura y
programas sociales.
En 1997, se ponen a la venta todas las concesiones de Centromín Perú,
quedando el CMLO en manos de la empresa DRP.
En el contrato de transferencia firmado por ambas empresas, DRP se
compromete a implementar el programa de adecuación y manejo ambiental
(PAMA), que Centromín había presentado al Ministerio de Energía y Minas en
1996, quedando el Estado comprometido a llevar a cabo la remediación de
los suelos de La Oroya, a través de la empresa Activos Mineros.
Contexto del conflicto: El conflicto socio ambiental que se aborda en este trabajo
se fue agravando debido a los continuos incumplimientos de la empresa DRP
respecto del PAMA y las constantes prórrogas que ésta solicitara al Estado
Peruano en 2007, 2009 y 2012.
Cada una de estas solicitudes significó un reavivamiento del conflicto
declaraciones de representantes de la empresa, respuesta de diversos sectores
del Estado, muchas veces en desacuerdo entre ellos respecto al tema,
movilizaciones por parte de trabajadores de la empresa y sociedad civil a favor y
en contra de la misma, comentarios de periodistas y expertos en temas
ambientales.
En esta ocasión, el conflicto se ha agravado ya que el gobierno no quiere dar
marcha atrás en su empeño de hacer que la empresa cumpla con sus
obligaciones, lo cual constituye una de las razones por las que actualmente ésta
se encuentra en un proceso de liquidación.
El Estado peruano es el mayor acreedor de la empresa, pero el proceso se hace
complicado debido a la actitud de la misma que ha iniciado un proceso
de arbitraje contra el Estado peruano en 2009 para anularle la condición de
principal acreedor, y la animadversión de los trabajadores y gran parte de
la sociedad civil ante la medida, que supondría para ellos la pérdida de
oportunidades laborales y económicas, a pesar de que representantes del propio
estado han expresado a través de diversos medios como el Diario La República o
El Comercio que se mantendrán los puestos de trabajo que existen actualmente.
Desde 2009 la empresa está cerrada debido a un proceso de restructuración que
sigue ante Indecopi desde ese momento hasta la fecha, la ciudad ha decaído en
sus actividades económicas, y la idea del cierre definitivo de la empresa preocupa
los trabajadores y a gran parte de la población civil, que dependen tanto directa
como indirectamente de las actividades de la mina.
En el plano social, DRP ha realizado diversas acciones con el objetivo de afectar
positivamente aspectos importantes de la vida de la población de la Oroya, tales
como la agricultura, la ganadería y la salud pública.
De estos tomaremos los más importantes:
PROGRAMA DE PASTOS CULTIVADOS Y PRADERAS NATIVAS
Habilitó 298 hc de pastos cultivados en 13 comunidades ubicadas entre los 3,700
a 4,375 m.s.n.m.
Mejoró las prácticas nutricionales de la ganadería alto andina (ovinos, vacunos,
animales menores y alpacas) lo que revirtió en mayor producción de lana, fibra,
carne y leche. (Doe Run Perú 2011).

PROGRAMA DE FORESTACIÓN ANDINA

Se sembraron 187,663 plantones forestales, del 2000 al 2010, en zonas urbanas


y comunidades de La Oroya.
Se arborizaron no solo laderas y quebradas, sino también avenidas, calles,
carreteras, parques, hospitales, centros educativos, etc.
Se usaron especies nativas adecuadas (Colle, Quinual, Guinda, Ceticio, Molles) y
también exóticas (ciprés y retama).
Quienes visitan La Oroya se sorprenden al encontrar una ciudad donde las áreas
verdes no son escasas.
Estas sólo son algunas de las acciones que DRP ha realizado en los aspectos
ambiental y social, con inversiones que de acuerdo a la propia empresa superan
los 300.000.000 /Doe Run Perú 2012).
Sin embargo, como veremos más adelante, la situación ambiental y de los
derechos fundamentales en la ciudad de La Oroya no es para nada una situación
aceptable, como cabría esperar de los programas expuestos.
El Circuito de Cobre

La descripción del circuito mostrada en el presente documento corresponde a las


operaciones realizadas hasta el año 2009, posteriormente el circuito fue
paralizado hasta concluir con la modernización de la fundición de cobre (nuevo
reactor Isasmelt) y la nueva planta de ácido sulfúrico.
El circuito de cobre es el más grande del Complejo Metalúrgico Inició sus
operaciones el 23 de noviembre de 1922 teniendo como operador a la empresa
Cerro de Pasco Copper Corporation.
El circuito, diseñado para procesar los concentrados polimetálicos de las
diferentes minas del Perú, comprende las plantas de Preparación, Tostadores,
Fundición, Refinería de Cobre. Adicionalmente el circuito cuenta con plantas
complementarias como las plantas de: Arsénico, Antimonio, Short Rotary Furnace,
Manejo de Gases y Material articulado, Planta de Tratamiento de Aguas
Industriales y Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales.
Del circuito de Cobre se obtienen como productos principales cobre refinado y
antimonio, y como subproductos, sulfato de cobre y trióxido de arsénico.
El Circuito de Plomo

El circuito de plomo, conformado por la Plantas de Aglomeración, Fundición,


Refinería y Planta de ácido Sulfúrico, tiene una capacidad instalada anual de
122,000 toneladas de plomo refinado y está diseñada para procesar concentrados
poli metálicos.
La planta de Aglomeración inició sus operaciones el año 1928 con 11 máquinas
de sinterización las que fueron reemplazadas por una sola máquina que entró en
operación el 25 de agosto de 1983 con un sistema de colección de polvos más
eficiente y que permite fijar como ácido sulfúrico alrededor del 70% del gas SO2.
La Fundición de Plomo inicia también sus operaciones en el año 1928 y está
conformada por tres Hornos de Manga, Planta de Espumaje y dos ruedas de
Moldeo.
La Refinería de Plomo inició sus operaciones en el año 1934, obteniendo plomo
refinado a nivel piloto en el área de Fundición de Plomo. En el año de 1937 se
inicia la refinación de plomo a escala industrial y en el año 1951 se traslada la
planta a Huaymanta utilizando el proceso Betts modificado el cual tiene la
particularidad de tratar ánodos de plomo con altos contenidos de impurezas
obteniéndose un plomo refinado de alta pureza (99.9975%)
Es la única refinería electrolítica de plomo en Sudamérica.
La Planta de Ácido Sulfúrico es una planta automatizada, diseñada para procesar
los gases generados en la planta de Aglomeración, viene operando desde
Setiembre del 2008 con una capacidad instalada de 125,000 TMA.

El Circuito de Zinc

El circuito produce zinc de alta pureza (99.995%) y otros subproductos como indio
refinado y ácido sulfúrico.
El circuito Inició sus operaciones el 22 de enero de 1,948 con la empresa Cerro
de Pasco Corporation. Este circuito fue el primero en operar a nivel de Sur
América.
El Circuito está conformado por dos líneas de producción: La primera que es la
línea principal de producción de Zinc que comprende las plantas de: Tostación
TLR (Tostador Lurgi), Ácido Sulfúrico, Lixiviación, Purificación, Electrodeposición,
Fusión y Moldeo; y la segunda que es la línea secundaria conformado por las
plantas de: flotación de Ferritas, Esfumado de Ferritas, Hidrometalurgia, Indio,
Polvo de Zinc y Sulfato de Zinc.

Se obtienen los siguientes productos: zinc refinado, ácido sulfúrico, indio


refinado, sulfato de zinc, polvo de zinc y concentrado zinc-plata.
Como referencia, con la finalidad de mejorar la calidad del aire en La Oroya, a
partir del 01 de enero del 2005, la planta de Tostación FBR (3 Tostadores New
Jersey) fue desactivada, reduciéndose la capacidad de producción de Zinc
refinado de 75,000 a 45,000 TM/año con el objetivo de mejorar la calidad del aire.
El Circuito de Metales Preciosos

El Circuito de Metales Preciosos comprende las Plantas de: Residuos Anódicos


con las líneas de producción de Plata Doré, Bismuto, Selenio y Telurio y la planta
de Refinería de Plata.
En el año 1937 la planta de Residuos Anódicos inicia sus operaciones como
planta piloto, para el procesamiento de lodos anódicos provenientes de las
Refinería de Cobre y Refinería de Plomo, para la producción de Plata Doré de
98,5% de pureza. Adicionalmente con tecnología propia se produce Bismuto de
alta pureza de 99.9995%, Selenio y Telurio comerciales.
En la Refinería de Plata, donde por electro refinación se procesa el doré, se
obtiene plata refinada de 99.996%, de gran aceptación en el mercado
internacional y oro bullón de 99.80% de pureza.
Las capacidades de producción de este circuito son: Plata refinada 1,200
TM/año, Oro bullón 2,800 Kg/año (de acuerdo al ingreso en los materiales
tratados), Bismuto 1,200 TM/ año, Selenio 27 TM/ año y Telurio 37 TM/ año.
CONCLUSIONES

 El Estado peruano no ha tomado en cuenta las evidencias científicas


sobre la contaminación en la ciudad de La Oroya y sus efectos sobre la
población, incumpliendo, de esta forma, sus compromisos internacionales
y, por tanto, su responsabilidad de garantizar los derechos fundamentales
a la vida, a la integridad y al ambiente sano.
 Las evidencias del estado grave de contaminación en la ciudad de La
Oroya son contundentes; así lo demuestran diversos informes presentados
Por organizaciones reconocidas en el
tema ambiental, así como por el propio Estado. Estos informes revelan,
además, el incumplimiento reiterado de sus compromisos
medioambientales pro parte de la empresa Doe Run Perú.

 El Estado debe actuar en concordancia con una concepción amplia de los


derechos fundamentales a la vida, a la integridad personal y al ambiente
sano, ya que constituyen formas amplias de entenderlos y favorecen una
aplicación sensata.

 -Según el Ministerio de Salud (MINSA), el 99.1% de los niños oroínos


tienen promedios altos de plomo en sangre 33.6 ug/dl (microgramos por
decilitro) que atacan directamente al cerebro, sobrepasando
los límites máximos permisibles de la Organización Mundial de la salud
(OMS), que son 10 ug/dl.

 La calidad del aire en La Oroya, realizado por DIGESA: el resultado de


SO2 sobrepasó el Estándar de Calidad de Aire - ECA (365 ug/m 3) en gran
magnitud llegando a los 1786.24 ug/m3.

 La Oroya es el único lugar de América del Sur que ocupa un puesto entre
las 10 ciudades más contaminadas del mundo junto a Chernobyl en
Ucrania. Siendo el promedio de vida de una persona en la Oroya es de 40
años.

 El Estado peruano en el caso de La Oroya (a través del CONAM, Ministerio


de Energía y Minas, Ministerio de Salud, Gobierno Regional de Junín y
Gobierno Local), no ha tenido la capacidad de ejercer el principio de
autoridad e implementar una efectiva gestión
ambiental para el control de los factores que generan riesgos en la salud
de los pobladores de la Oroya, ni de minimizar los riesgos ambientales
derivados de la actividad metalúrgica de Doe Run Company siendo el
principal causante de contaminación en dicha zona.

RECOMENDACIONES
 Remover la tierra contaminada con plomo en el suelo, la cual es una acción
demostrada científicamente para reducir el plomo en suelos contaminados
históricamente.

 El Ministerio de Energía y Minas deberá exigir a la empresa Doe Run Perú


que cierre o encapsule completamente los depósitos de concentrados y
depósitos de escorias, los cuales en la actualidad se encuentran al aire
libre y representan una fuente grave de contaminación.

También podría gustarte