Está en la página 1de 4

Preguntas Huitron 4ta parte

1. La angiotensina II ejerce su efecto vasoconstrictor y se requiere que pase por un


proceso de: Metilación
2. Que determina la precarga: retorno venoso y presión intrapericárdica
3. Complicación cardiaca más frecuente en los pacientes que padecen de EPOC:
Insuficiencia ventricular izquierda
4. Principales causas de insuficiencia renal en México: DM e HTA
5. Complicación tardía mas frecuente de la hipertensión arterial sistémica:
hemorragia cerebral
6. Factor quimiotáctico de los eosinófilos y la bradicinina causan espasmo del
músculo liso bronquiolar cuando existe: asma
7. Anemia sideroblástica secundaria a la administración de isoniazida y
pirazinamida debe tratarse con: piridoxina
8. Tratamiento de pacientes que cursan con esclerodermia: D-penicilamina
9. Complicación producida por la escarlatina: Glomerulonefritis
10. Neurotransmisor involucrado en los mecanismos de ansiedad: Noradrenalina
11. Agente queratolítico básico: ácido salicilico
12. Factor que explica el incremento de la velocidad de filtración glomerular:
incremento de la presión hidrostática de la cápsula de Bowman
13. Tratamiento farmacológico del hiperaldosteronismo primario se debe llevar a
cabo con la administración de: espironolactona
14. Medicamento que reduce el reflujo gastroesofágico al incrementar el tono del
esfínter inferior y normalizar la peristálsis esofágica: Cisaprida
15. Efecto indeseable del ácido valproico: Trombocitopenia
16. En que enfermedad se encuentra el tiempo de sangrado alargado: Enfermedad de
VonWillebrand
17. Mujer de 65 años de edad que ingirió grandes dosis de antiinflamatorios no
esteroideos, presenta hematemesis masiva. El procedimiento más útil para
iniciar el tratamiento es: colocar una sonda nasogástrica y efectuar el lavado con
agua helada
18. Complicación más frecuente en la ventilación mecánica: Barotrauma
19. El mesotelioma se produce por la exposición a: Asbesto
20. La anemia perniciosa es debida por la deficiencia de: hidroxicobalamina (B12)
21. La infección faringoamigdalina antecede al brote de fiebre reumática en: 14 a 21
días
22. La carga filtrada de sodio en el riñón se reabsorbe mayormente en: túbulo
contorneado distal
23. La heparina es un polímero de mucopolisacárido que actúa uniéndose a:
Antitrombina III
24. La unión de las vías extrínseca e intrínseca de la coagulación origina la
formación: Protrombina
25. La catecolamintransferasa afecta la conversión de: serotonina
26. Principal defensa del organismo frente a las bacterias intracelulares: citocinas
27. Proteína más abundante del organismo humano: albúmina
28. Mecanismo de secuestro que determina la hiperazoemia prerrenal se produce en:
Pancreatitis
29. Lugar donde actúa la paratohormona: Tejido óseo, tejido renal y mucosa
intestinal
30. Medicamento útil para el tratamiento de la enfermedad de Chagas: Nifurtimox
31. Medicamento más adecuado para el tratamiento de la esporotricosis: Yoduro de
potasio
32. Hombre de 60 años obeso, hipertenso y con antecedente de tabaquismo desde su
juventud, presenta súbitamente dolor en cara anterior del tórax que no se
modifica con el reposo, aumenta de intensidad con la inspiración profunda, se
acompaña de disnea, tos y hemoptisis. El diagnóstico es: Embolia pulmonar
33. Para confirmar el diagnóstico se debe practicar: Angiografía pulmonar
34. Tinción de Tinta China: Colorea a la superficie de un microorganismo. Usada
frecuentemente en meningitis por criptococo. La relacionan con meningitis en
VIH y DM.
35. Diagnóstico rápido en micosis superficiales: Hidróxido de potasio
36. Microorganismo anaerobio aislado frecuentemente en sepsis intraabdominal,
generalmente resistente a penicilina y mencione su tratamiento: Bacterioides
fragilis y su tratamiento es el metronidazol o clindamicina
37. Neumonía por micoplasma pneumoniae: Hemólisis, fenómeno de Raynaud,
eritema multiforme, resistentes a penicilina por carecer de membrana celular.
Elección eritromicina, azitromicina o quinolonas.
38. Cocobacilo Gram negativo que crece en CO2, no posee esporas ni flagelos
productor de neumonía atípica: Legionella
39. Habitat natural de las legionellas: aguas naturales y tratadas, torres de
enfriamiento, aires acondicionados.
40. Potente neurotoxina implicada en la patogenia del tétanos: tetanospasmina
41. Síndromes producidos por listeria monocitogenes: meningitis, endocarditis y
bacteremia
42. Tratamiento de elección en listeriosis: ampicilina + aminoglucósidos
43. Principal fuente de contagio del botulismo: alimentos enlatados
44. Agente etiológico de la Enfermedad de Lyme: Borrelia burdogferi
45. Vector relacionado con la enfermedad anterior: pulgas y garrapatas
46. Órganos principalmente afectados en la enfermedad de Lyme: articulaciones
(artritis), SNC (meningitis), corazón (bloqueo cardiaco).
47. Tratamiento de elección en artritis crónica en pacientes con enfermedad de
Lyme: tetraciclina (doxiciclina)
48. Prueba de Quellung: Identifica estreptococo neumoniae (neumococo) y otros
encapsulados
49. Síndrome nefrítico: Hematuria macro o microscopica, edema, hipertensión y
proteinuria (menor de 3 gr al día)
50. Síndrome nefrótico: Igual que el nefrítico, pero con proteinuria mayor de 3 gr e
hipoalbuminemia
51. Mecanismo de acción de los antimicóticos: a nivel de los esteroles de la
membrana citoplasmática
52. Tratamiento de la aspergilosis: anfotericina B/ Itraconazol
53. Enfermedad oportunista en inmunosuprimidos, suele asociarse a TB pulmonar
cavitada: aspergilosis
54. Con que enfermedades se relaciona el aspergiloma: con tuberculosis y
neumoconiosis
55. Principal localización de la mucormicosis: Rinocerebral
56. Tratamiento de elección de la mucormicosis: anfotericina B
57. Zonas endémicas de coccidioidomicosis: Valle de San Joaquin, desierto de
Sonora, Arizona, Californi,a Nuevo México. El tratamiento de elección por
orden de importancia es: fluconazol, itraconazol o anfotericina B. Su diagnóstico
es por cultivo
58. Lesión característica de la esporotricosis: lesión gomosa que sigue un trayecto
linfático. Su tratamiento es con yoduro de potasio
59. Localización principal del micetoma: Extremidades inferiores
60. Enfermedad que se conoce como úlcera de los chicleros: Leishmaniasis
61. Variantes de la leishmaniasis: Cutánea, mucocutánea y visceral
62. Tratamiento de la leishmaniasis: Antimonio de N metilglutamina a dosis de 50 a
60 mg/kg/día por 12 días, pomoato de cicloguanilo 6 a 8 mg/kg dosis única
63. En que enfermedad se presenta el signo de Romaña: Enfermedad de Chagas
64. Signo de romaña: Edema palpebral bilateral, conjuntivitis, dacriocistitis,
linfadenopatía retroauricular y cervical
65. Elemento infectante del plasmodium: esporozoito
66. Principal complicación de la tricocefalosis: prolapso rectal
67. Agente causal de la oxiuriasis: Enterobius vermicularis
68. Agente causal de la uncinariasis: Ancylostoma duodenale y Necator americanus
69. Afección principal de la uncianariasis: piel, pulmón e intestino
70. ¿Cómo penetra la unicianaria al humano? En forma de larva, a traves de la piel
71. Principal complicación de la oncocercosis: Ceguera (ceguera de los ríos)
72. Principales manifestaciones de la triquinosis: ruptura de vasos a nivel muscular,
edema bipalpebral, fiebre, conjuntivitis, miocarditis, dolor torácico, disnea,
taquipnea, muerte por invasión generalizada
73. Diagnóstico de triquinosis: Biopsia muscular de los sitios de mayor dolor
(intercostales)
74. Tratamiento de elección para los pacientes con herpes simple tipo 1 y 2
resistentes a aciclovir: Ganciclovir
75. Principal síndrome producido por el virus Epstein BAAR: moconucleosis
infecciosa
76. Diagnóstico de mononucleosis infecciosa: Ac. Heterófilos, IgM, IgG y prueba de
Paul-Bunell
77. Principal complicación por CMV en pacientes con VIH: Retinitis por CMV
78. Tratamiento para CMV: Ganciclovir
79. Principales complicaciones del sarampión: Bronquitis, CRUP, panencefalitis
esclerosante subaguda
80. Manejo de la paciente embarazada que tuvo contacto con enfermo de rubéola:
Conocer su estado inmunológico, determinado IgM e IgG. Si hay elevación de la
IgM. Repetir estudio a la semana, si continua elevada y esta en el primer
trimestre sugerir un legrado profiláctico. Si hay anti-G ninguna maniobra, existe
inmunidad
81. Enterovirus causantes de meningitis asética: Echo, coxackie, polio
82. Tratamiento postexposición al virus de la rabia: Inmunización, 50% de la vacuna
directamente en el lugar de la herida y el resto en el deltoides. A una dosis de
40UI/kg. La vacuna es de 1 ml en el día 0,3,7,14 y 30.
83. Mecanismo de acción de la zidovudina: Inhibe la transcriptasa inversa del ARN.
84. Cardiopatía congénita más frecuente: Comunicación interventricular
85. Causas de insuficiencia cardiaca aguda: IAM extenso, ruptura valvular, TEP
86. Causas de insuficiencia cardíaca crónica: miocardiopatia dilatada, enfermedad
cardiaca multivalvular
87. Causa más frecuente de insuficiencia cardiaca derecha: insuficiencia cardiaca
izquierda
88. Manifestaciones cardiacas de la insuficiencia cardiaca izquierda: disnea,
ortopnea, estertores
89. Manifestaciones clínicas de la insuficiencia cardiaca derecha: edema,
hepatomegalia congestiva, distensión venosa sistémica
90. Son causas de insuficiencia cardiaca diastólica: Pericarditis constrictiva,
miocardiopatía restrictiva, hipertensiva e hipertrófica
91. Datos radiológicos de insuficiencia cardiaca: cardiomegalia, redistribución del
flujo vascular pulmonar
92. Diuréticos muy potentes vasodilatadores: furosemida, bumetanida y ácido
etacrínico. No darse si se usa digital
93. Manifestación radiológica de la enfermedad de Crohn: imagen de tubo
94. manifestación hepática asociada a CUCI: colangitis
95. Síndrome de Fitz Hug Curtis: Perihepatitis gonocócica
96. Proceso inflamatorio de etiología desconocida que ataca principalmente al
esqueleto axial: espondilitis anquilosante
97. Antígeno de histocompatibilidad al que se ha relacionado estrechamente a la
Espondilitis Anquilosante: HLA-B27
98. Existe una relación estrecha entre la espondilitis anquilosante y CUCI
99. Suele ser una de las manifestaciones más precoces de la Espondilitis
Anquilosante: Sacroileitis
100. Excrecencia ósea observada a nivel axial en los pacientes con
Espondilitis: Osteofito
101. Imagen radiológica característica de Espondilitis: Columna en caña de
bambú

También podría gustarte