Está en la página 1de 2

TEORÍA ATÓMICA DE RUTHERFORD

El modelo de Thomson presentaba un átomo estático y macizo. El modelo planteado


por Rutherford sugiere que la carga positiva del átomo está concentrada en
un núcleo estacionario de gran masa, mientras que los electrones negativos se
mueven en órbitas alrededor del núcleo, ligadas por la atracción eléctrica entre
cargas opuestas.

Historia
En 1911, el físico británico nacido en Nueva Zelanda Ernest Rutherford estableció la
existencia del núcleo atómico. A partir de los datos experimentales de la dispersión de
partículas alfa por núcleos de átomos de oro, las partículas alfa empleadas por
Rutherford, muy rápidas y con carga positiva, se desviaban con claridad al atravesar
una capa muy fina de materia.

Para explicar este efecto era necesario un modelo atómico con un núcleo central
pesado y cargado positivamente que provocara la dispersión de las partículas alfa.
Demostrando que el anterior modelo atómico de Thomson, con partículas positivas y
negativas uniformemente distribuidas, era insostenible.

Evolución del modelo atómico


A medida en que los científicos fueron conociendo la estructura del átomo a través de
experimentos, modificaron su modelo atómico para ajustarlos a los datos
experimentales.

El físico británico Joseph John Thomson observó que los átomos tenían cargas positivas
y negativas, presentando su modelo un átomo estático y macizo, las cargas positivas y
negativas estaban en reposo neutralizándose mutuamente, los electrones estaban
incrustados en una masa positiva como las pasas en un pastel de frutas, mientras su
compatriota Ernest Rutherford descubrió que la carga positiva del átomo está
concentrada en su núcleo y dedujo que el átomo debía estar formado por una
corteza con los electrones girando alrededor de un núcleo central cargado
positivamente, este modelo era dinámico y hueco, pero de acuerdo con las leyes de la
física clásica, inestable.

El físico danés Niels Bohr propuso un nuevo modelo atómico, según el cual los
electrones giran alrededor del núcleo en unos niveles u orbitas bien definidas y su
colega austriaco Edwin Schödinger descubrió que, de hecho, los electrones de un
átomo se comportan más como ondas que como partículas.

Modelo Atómico de Rutherford


Para Ernest Rutherford, el átomo era un sistema planetario de electrones girando
alrededor de un núcleo atómico pesado y con carga eléctrica positiva.
El modelo atómico de Rutherford puede resumirse de la siguiente manera:

1. El átomo posee un núcleo central pequeño, con carga eléctrica positiva, que
contiene casi toda la masa del átomo.

1. Los electrones giran a grandes distancias alrededor del núcleo en órbitas


circulares.

2. La suma de las cargas eléctricas negativas de los electrones debe ser igual a la
carga positiva del núcleo, ya que el átomo es eléctricamente neutro.

Limitaciones del modelo atómico de Rutherford


Este modelo de sistema solar propuesto por Rutherford no puede ser estable según la
teoría de Maxwell ya que, al girar, los electrones son acelerados y deberían
emitir radiación electromagnética, perder energía y como consecuencia caer en
el núcleo en un tiempo muy breve.

La explicación de cómo los electrones pueden tener órbitas estables alrededor del
núcleo y por qué los átomos presentaban espectros de emisión característicos y
discretos son dos problemas que no se explican satisfactoriamente por este modelo.

Modelos posteriores
El modelo atómico de Rutherford fue sustituido muy pronto por el de Bohr. Bohr
intentó explicar fenomenológicamente que solo algunas órbitas de los electrones son
posibles. Lo cual daría cuenta de los espectros de emisión y absorción de los átomos en
forma de bandas discretas.

El modelo de Bohr "resolvía" formalmente el problema, proveniente de la


electrodinámica, postulando que sencillamente los electrones no radiaban, hecho que
fue explicado por la mecánica cuántica según la cual la aceleración promedio del
electrón deslocalizado es nula.

También podría gustarte