Está en la página 1de 16

PROPUESTA DE PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA

COMUNIDAD EL TEJAR, DEL MUNICIPIO LA PALMA.

MSc. Aida Guadalupe Sánchez Santamaría1


Centro Universitario Municipal” Hermanos Saíz montes de Oca”
Subdirectora de Investigación y Postgrado
Email: lupe05@sum.upr.edu.cu
MSc. Noemí Dueñas Bravo2
Centro Universitario Municipal” Hermanos Saíz montes de Oca”
Coordinadora Carrera Estudios Socioculturales
Email: noemi@sum.upr.edu.cu

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo proponer un Programa de educación ambiental para la
comunidad El Tejar perteneciente al municipio La Palma. La propuesta de programa que
presentamos se fundamenta en la urgente necesidad de asumir el “Nuevo Saber Ambiental”
pertinente a la sostenibilidad, y elevar la cultura ambiental, a favor de la protección del medio
ambiente y del mejoramiento de la calidad de vida. Contiene acciones para la educación ambiental
comunitaria que posibilite el conocimiento del medio ambiente en que viven y la participación de
los grupos metas seleccionados: líderes, niños y miembros de la comunidad, de modo que
garantice que en todas las actividades ciudadanas se tenga presente el medio ambiente y su
protección, con vistas a lograr un desarrollo económico y social sostenible y económicamente
sustentable.

Palabras claves: medio ambiente- desarrollo sostenible- educación ambiental- educación


ambiental no formal.

INTRODUCCIÓN.

La agudización creciente de los problemas del medio ambiente mundial constituye hoy uno de los
peligros más grave que enfrenta la humanidad, el hombre en su interacción con el medio ha sido
capaz de alterar el equilibrio de los principales sistemas vitales y romper las leyes naturales que
han regido la evolución del planeta. Es el siglo XX el mayor destructor del medio ambiente, pues el
desarrollo de la revolución científico técnica necesaria en el progreso humano provoca una
desmedida explotación de los recursos naturales tan imperiosos en el desarrollo de la agricultura,
la industria, la medicina entre otros.
La crisis ambiental impone el reto de un profundo cambio y la exigencia con mayor fuerza, de la
ruptura de la “racionalidad económica y científica” imperante para transitar hacia una nueva
racionalidad natural, social y productiva.
La solución de la crisis ambiental –crisis global y planetaria–, no podrá darse sólo por la vía de una
gestión racional de la naturaleza y del riesgo del cambio global. La crisis ambiental nos lleva a
interrogar al conocimiento del mundo, a cuestionar el proyecto epistemológico que ha buscado la
unidad, la uniformidad y la homogeneidad; al proyecto de unificación a través de la idea absoluta,
de la razón ordenadora y dominadora; al proyecto que anuncia un futuro común, negando el límite,
el tiempo y la historia; la diferencia, la diversidad, la otredad. La crisis ambiental replantea la

1
Licenciada en Educación. Especialidad Geografía.
Máster en Desarrollo Social. Programa FLACSO-CUBA
2
Licenciada en Ciencias de la Información y Bibliotecología
MSc. En Ciencias de la Educación

1
pregunta sobre la naturaleza de la naturaleza y el ser en el mundo, desde la flecha del tiempo y la
ley de la entropía como condición de la vida, desde la muerte como ley límite en la cultura que
3
constituyen el orden simbólico, del poder y del saber .
Para (Leff, 1986) la crisis ambiental es la crisis de nuestro tiempo, es sobre todo un problema del
conocimiento. Por tanto se hace necesario una educación ambiental que debe ser construida a
partir de una interpretación científicamente pertinente de la realidad ambiental histórica y actual,
proyectada hacia el futuro.
La educación ambiental relaciona al hombre con su medio ambiente, con su entorno y busca un
cambio de actitud, una toma de conciencia sobre la importancia de conservar para el futuro y para
mejorar nuestra calidad de vida.
La Educación Ambiental, como proceso educativo para cada individuo, las familias, las
comunidades, la sociedad y el Estado deben reorientarse para contribuir al logro del desarrollo
sostenible mundial. Al respecto, se evidencia que se necesita hoy más que nunca una voluntad e
interés que logre priorizar el desarrollo de la triada: protección del medio ambiente, desarrollo
sostenible y educación ambiental como parte de la vida política, económica, social e histórica-
cultural de cada nación, para elevar la calidad de vida y el bienestar del desarrollo humano. Se
necesita además un nuevo conocimiento ambiental que nos permita alcanzar los objetivos de
sostenibilidad y este desprovisto como plantea (Leff, 1998) de los prejuicios precedentes, de un
saber tradicional que ha engendrado las herramientas para destruir el ambiente planetario, y que
resulta incapaz de generar los conocimientos para reconstruirlo.
En tal sentido la educación ambiental, cumple un rol importante en la formación de una
ciudadanía consciente e interesada activamente en el medio ambiente y sus problemas asociados.
Teniendo en consideración el planteamiento de Enrique Leff, le corresponde a la Educación
Ambiental un papel principal como instrumento para educar a las personas, instituciones,
organizaciones, ONG (Organizaciones no Gubernamentales) y empresas en toda la esfera de
4
influencias del hombre en su interacción con la naturaleza, la sociedad y la economía. Se hace
evidente la necesidad de potenciar estudios en nuestras comunidades y desarrollar programas de
educación ambiental encaminados a la sensibilización, el rescate de las tradiciones, y la
concientización de los problemas que nos afectan y la solución desde su propio entorno a partir de
recursos propios.
En la comunidad El Tejar, del municipio La Palma, se hacen evidente diferentes problemas
ambientales que afectan el ecosistema y por ende la calidad de vida de sus habitantes, por lo que
se necesita de una población preparada para interactuar con el ambiente desde sus prácticas, en
función de dar solución a los problemas locales que contribuyan a mejorar las condiciones de su
medio ambiente local, transitando hacia modos de vida más saludables.

1. LOS PROBLEMAS DEL MEDIO AMBIENTE Y LA EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO HERRAMIENTA DE


PARTICIPACIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD

1.1 Medio ambiente y desarrollo sostenible

El hombre desde su surgimiento ha interactuado con el medio ambiente para satisfacer sus
necesidades, pero estas han sido diferentes según los momentos históricos del desarrollo de la
sociedad. Es el siglo XX el de mayores afectaciones, pues el desarrollo de la revolución científico
técnica, necesario para el progreso de la humanidad provocó una mayor explotación de los
recursos de la tierra y como consecuencia el deterioro creciente del medio ambiente. Por tal
motivo los problemas del medio ambiente constituyen hoy una de las mayores preocupaciones a
nivel mundial de cuya solución dependerá la existencia de vida en la tierra.
La Conferencia Intergubernamental sobre la Educación Ambiental, realizada en Tbilisi, Georgia, en
1977, actualizó la evolución lógica e histórica del concepto medio ambiente al expresar en el
informe final que: ... se ha convenido ahora en que el concepto de medio ambiente debe abarcar el
medio social y cultural y no solo el físico, por lo que los análisis que se efectúan deben tomar en
consideración las interacciones entre el medio natural, sus componentes biológicos y sociales, y
también los factores culturales.... Se puede inferir que la precisión y expresión de este término

3
Leff, 2000. Globalización y complejidad ambiental.
4
Citado por Pérez, Jesús Jorge. en Tesis Presentada en opción del Título Académico de Máster en Pedagogía Profesional.
Cómo trabajar la Educación Ambiental? “Bases para una capacitación de directivos de educación y empresas desde el
nivel municipal”., Marzo, 2003

2
constituye un aporte en la filosofía ambiental, natural, cultural e histórica, por reconocer la
dimensión social y humana del medio ambiente, así como todo lo creado por el hombre. Otras
definiciones muy acertadas de este concepto han sido elaboradas por especialistas nacionales y
que aparecen en los documentos rectores de la actividad medio ambiental cubana.
En la ley 81 sobre medio ambiente de la República de Cuba se define como: “Sistema de
elementos bióticos, abióticos y socioeconómicos con los que interactúa el hombre, a la vez que se
5
adapta al mismo, lo transforma, y lo utiliza para satisfacer sus necesidades.” En esta definición sin
embargo se le da valor a las relaciones ecológicas y socioeconómicas, pero no incluyen el
componente cultura, presentan al hombre como un elemento biológico y no como una unidad
biopsicosocial, además de referirse al medio solo como un recurso para satisfacer sus
necesidades.
En la Estrategia Nacional de Educación Ambiental de Cuba se define el medio ambiente como:
“Sistema complejo y dinámico de interrelaciones ecológicas, socioeconómicas y culturales, que
6
evoluciona a través del proceso histórico de la sociedad.” En esta definición, se enfoca al medio
ambiente con un carácter sistémico, procesal e histórico, e incorpora los elementos naturales y los
de la sociedad: el sistema socioeconómico y la cultura.
Para (Jaula, 2004) el Medio ambiente es el sistema que integra la totalidad de los elementos
abióticos, bióticos y socioeconómicos, mediante relaciones multidimensionales, diversas y
complejas, en estado continuo de cambio, donde se produce una relación dialéctica entre la
sociedad y la naturaleza.
El medio ambiente comienza a llamar la atención de los científicos a escala internacional como
consecuencias del deterioro de los recursos naturales que no solo pone en crisis las condiciones
de vida en el planeta, sino hasta la permanencia de la vida en el mismo. Muchas han sido las
reuniones, foros, cumbres, y debates que se han desarrollado internacionalmente, donde se han
adoptado acuerdos y propuesta de soluciones a los problemas ambientales que ya alcanzan un
carácter global pero que en realidad constituyen un paliativo al deterioro ambiental de nuestro
planeta.
Los grandes problemas ambientales identificados hoy a nivel global son: la explosión demográfica
y degradación del ambiente por el exceso en el consumo de los recursos naturales; pérdida de
biodiversidad, destrucción de la capa de ozono, lluvia ácida, cambio climático, modificación
atmosférica, desertificación por erosión, la pobreza entre otros. Estos problemas tienen un impacto
negativo y se puede observar en el entorno, la fuente de todos estos problemas es la falta de
conciencia hacia nuestro ambiente. Todos ellos por su carácter global afectan a todos los países
independientemente del modo de vida y del nivel de desarrollo que estos posean. Sin embargo, no
se hace alusión al insuficiente conocimiento ambiental que provoca cada día un mayor deterioro
del ambiente.
Es evidente que los problemas del medio ambiente tienen que ser resueltos por todos los países,
aunque no todos contribuyen por igual ni tienen las mismas condiciones y posibilidades para dar
solución a los problemas ambientales que les afectan. Es un recurso limitado que se degrada por
lo que debemos aprender a administrarlo dejando atrás la concepción que frecuentemente iguala
crecimiento con desarrollo y que estimula un consumo que no es compatible con la preservación
del medio ambiente. La educación es insoslayable en tal propósito, como factor de desarrollo
social.
No solo basta con una cultura tendiente a la preservación del medio ambiente, es importante una
acción en virtud de la preservación y mejora del entorno y la salvaguarda de los recursos
naturales, la actitud ante la vida debe garantizar que las estrategias y acciones tiendan a proteger
los recursos naturales, pero asegurando una alta dosis de desarrollo económico y social, que
tribute a una mayor calidad de vida y a la satisfacción con equidad de las necesidades
fundamentales del ser humano.
Por consiguiente, es necesario tener en cuenta que existe una fuerte y compleja interrelación
entre crecimiento económico, calidad de vida y medio ambiente. Puesto que, el desarrollo
económico, en su concepción convencional, produce diversos daños al medio a corto plazo,
muchas veces irreversibles, lo que entra en contradicción con los preceptos de lograr una mejor
calidad de vida. Esta última, entendida: “no sólo como la satisfacción de las necesidades básicas y

5
Asamblea Nacional de Poder Popular: Ley no. 81 del Medio Ambiente, Gaceta Oficial de la República de Cuba, La
Habana, 1997 p 49
6
Estrategia Nacional de Educación Ambiental, La Habana, 1997, p 19

3
de cierto nivel de bienestar material, sino como el derecho a una vida digna, al pleno desarrollo de
las facultades del hombre y a la realización de sus aspiraciones morales, intelectuales, afectivas y
7.
estéticas mediante la reconstrucción del ambiente” (Leff, 1994: 284).
8
El informe del Club de Roma en 1972 marcó una pauta en la que por primera vez se
establecieron las posibles consecuencias ambientales asociadas al crecimiento de las poblaciones
y de sus estilos de desarrollo. En ese mismo año se celebró en Estocolmo, Suecia, la Conferencia
de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano la que condujo a la creación de la
Comisión de Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
La Organización de las Naciones Unidas creó el Programa de Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA) en 1982, y en 1983 creó la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo
(CMMAD) también conocida como comisión Brurtland. Esta tenía la misión de realizar un estudio
de los problemas ambientales vinculados a la economía internacional y los modelos de desarrollo
imperantes. En 1987, esta comisión presentó su informe final denominado Nuestro Futuro Común
en el que se conceptualizó el término Desarrollo Sostenible como: “un desarrollo que satisfaga las
necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras
9
para satisfacer sus propias necesidades”
A partir de entonces se fueron asentando los principios básicos del desarrollo sostenible, que en
su vertiente ambiental son los siguientes: consumir recursos no renovables por debajo de su tasa
de substitución, consumir recursos renovables por debajo de su tasa de renovación, verter
residuos en cantidades y calidades asimilables por parte de los sistemas naturales, mantener la
biodiversidad y garantizar la equidad redistributiva de las plusvalías.
En la Cumbre de Río (1992), conocida también como Cumbre de la Tierra, construyó los
cimientos para el desarrollo de acciones comunes entre todos los Estados con el propósito de
frenar el deterioro medioambiental. Uno de los principales resultados de esta Conferencia fue la
adopción de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en la cual se
establecieron veintisiete principios encaminados a orientar las acciones de los gobiernos y la
comunidad internacional para logra un desarrollo sostenible. A partir de entonces legitimó el
concepto de desarrollo sostenible como vía para satisfacer las necesidades de las generaciones
presentes sin comprometer las del futuro. Otro documento importante a destacar es la Agenda 21,
que contiene una serie de tareas a realizar hasta el siglo XXI para detener los procesos de
degradación ambiental.
En el 2002 se desarrolla en Johannesburgo, Sudáfrica, la Cumbre sobre Desarrollo Sostenible,
convocada por la ONU. En ella se reafirma la necesidad de asegurar un equilibrio entre el
desarrollo económico, social y la protección del ambiente. La Declaración de Johannesburgo de la
Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible de 2002 se compromete expresamente a asumir “la
responsabilidad colectiva de promover y fortalecer, en los planos local, nacional, regional y
mundial, el desarrollo económico, social y la protección ambiental, pilares interdependientes y
sinérgicos del desarrollo sostenible.
El desarrollo sustentable persigue dos objetivos fundamentales: satisfacer las necesidades de la
generación actual sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer
también sus propias necesidades, y, al mismo tiempo, proteger el medio ambiente.
10
Lamentablemente, estamos muy lejos de la realización de esos objetivos". .
El desarrollo sostenible supone integrar la dimensión ambiental en las políticas económicas y en la
toma de decisiones en todos los campos de la actividad humana. Su objetivo es la mejora continua
de la calidad de vida de los habitantes del planeta y de las futuras generaciones, preservar la
capacidad de la Tierra para sustentar la vida en todas sus formas basado en los principios de
democracia y en el respeto de la ley y de los derechos fundamentales, incluidas la libertad y la

7
Leff, 1994. Citador por Marta Rosa Muñoz en Educación Popular Ambiental para un desarrollo rural sostenible. Tesis en
opción al grado de Doctora en Ciencias de la Educación. 2003
8
El Club de Roma es una organización informal constituida en 1968 por empresarios capitalistas y científicos para
estimular la investigación y fomentar el diálogo con relación a la naturaleza de la crisis, la necesidad de considerar nuevas
políticas, actitudes y vías de acción para asegurar la continuidad de la humanidad.
9
Fedro, Carlos. Educación, medio ambiente y desarrollo sostenible. Revista Iberoamericana de Educación. Nº 11 (1996), p
103-110.CD Capacitación para promotores ambientales

10
(Naciones Unidas, 2000) Citado por Norberto I. Schinitman *. La década de la Educación Ambiental. 12-07-04,
http://educación.ecoportal.net/content/view/full/31564, consultado 28 de enero 2012

4
igualdad de oportunidades. Asimismo, pretende garantizar la solidaridad entre los actuales
habitantes y con las generaciones futuras a la vez que trata de fomentar una economía dinámica
con un alto nivel de empleo, educación, protección de la salud, cohesión social y territorial,
protección del medio ambiente en un mundo seguro y en paz respetando la diversidad cultural.
La expresión desarrollo sustentable es ambigua, no deja claro cómo resolver el problema presente
y cómo resolver los problemas ambientales del futuro, pero se ha impuesto en el discurso
internacional. Si bien con esta formulación se busca proteger y conservar los recursos naturales
progresivamente se precisa y contextualiza su definición. Una de sus dimensiones más
importantes se refiere a qué necesidades son la de los pobres y a promover valores que estimulen
patrones de consumo dentro de los límites ecológicamente posibles.
El problema mayor radica en la contradicción entre el agotamiento de los recursos naturales, la
contaminación y otros efectos negativos sobre el medio ambiente y la acumulación capitalista.
Enrique Leff (2000) plantea que a pesar de que para muchos el término es ambiguo, existe un
consenso de la necesidad de promover el concepto de sustentabilidad como orientación básica en
la construcción de sociedades capaces de cubrir las necesidades humanas de manera
democrática y equitativa, a la vez que se preserva a largo plazo la base ambiental y la diversidad
11
cultural de los pueblos.
A pesar de su ambigüedad, el término ha sido aceptado por la comunidad internacional como un
motor de reflexión y de cambio hacia modelos más respetuosos con los recursos naturales del
planeta.
También el desarrollo sostenible ha sido concebido como: proceso de mejoramiento equitativo de
la calidad de vida de las personas mediante el cual se procura el crecimiento económico social en
una relación armónica con la protección del medio ambiente, de modo tal que satisfaga las
12
necesidades de las generaciones actuales y de las futuras. (Diccionario de términos ambientales,
Cuba 2000).
La autora considera que la siguiente definición es más abarcadora pues tiene presente la
conservación y evolución de la naturaleza dada por “el proceso de creación de las condiciones
materiales, culturales y espirituales que propicien la elevación sostenida de la calidad de vida de la
sociedad humana, con un carácter de equidad y de justicia social, basado en una relación
armónica entre los procesos naturales, sociales y económicos, teniendo como objeto, tanto las
actuales como las futuras generaciones de todas las especies biológicas, sin menoscabo de los
demás componentes abióticos del medio ambiente” (Jaula, 2007).
En la recién concluida Conferencia de Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible Río+20, se
define en su primer capítulo el desarrollo sostenible como la “promoción sustentada, incluyente y
justa del crecimiento económico para crear mayores oportunidades para todos, reducir las
desigualdades, elevar los niveles básicos de vida, promover el desarrollo social equitativo y la
inclusión y promover la gestión integrada y sostenible de los recursos naturales y de los
13
ecosistemas”
En el documento “El futuro que queremos Río+20”, se destaca que el desarrollo sostenible exige
medidas concretas y urgentes. Solo se puede lograr forjando una amplia alianza de las personas,
los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado, trabajando juntos para lograr el futuro que
queremos para las generaciones presentes y futuras.
El desarrollo sostenible es un modelo de desarrollo al que aspira la humanidad, pero esto implica
un cambio sustancial en la forma de pensar y actuar de la población de todos los países. Se hace
necesario por tanto el abandono de modos consumistas de vida, y de un desarrollo estratégico
armónico con la naturaleza y los hombres, basados en principios de equidad y de iguales
oportunidades para todos. No es posible hablar de desarrollo sostenible en un mundo unipolar,
con tan marcadas diferencias económicas, sociales, con procesos discriminatorios raciales,
culturales y religiosos. Será un largo camino en el cual encontraremos grandes obstáculos que
vencer, pero nuestra misión será la de salvaguardar nuestro planeta como hábitat de
supervivencia de las presentes y futuras generaciones.
En coincidencia con (Jaula , 2001) si para alcanzar los niveles de desarrollo que hoy ostenta la
Humanidad, ha sido necesario transitar por procesos históricos matizados por las revoluciones
industriales y científico - técnica, no resulta descabellado afirmar, que para acceder al desarrollo
11
Leff, 2000.Simposio Regional sobre Ética y Desarrollo Sustentable, 2002, citado en Resolución de los Delegados del IV
Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental. La Habana, Cuba, 2003
http://www.medioambiente.cu/foro/documentos/Propuesta%20alianza.pdf. consultado 18 de octubre 2011.
12
Camacho Barreiro, A: Ariosa Roche, L. Diccionario de Términos Ambientales Publicaciones Acuario. Centro Félix Varela.
La Habana, Cuba, 2000.
13
Aprueban última versión del documento final Río+20. Artículo del periódico Granma, 20 de junio 2012.

5
sustentable, habrá que transitar por una revolución ambiental; que a diferencia de sus
precedentes, obedecerá a la evolución ambiental del pensamiento humano, debido a lo cual sólo
sería alcanzable a un imprevisible lapso de tiempo, en tanto que desaparezcan las condiciones
que han propiciado el actual anti-desarrollo, que prevalecerá aún por mucho tiempo en el planeta.
Uno de los retos principales del desarrollo sostenible implica la necesidad de formar capacidades
en las personas y la sociedad, para orientar el desarrollo sobre bases ecológicas, de diversidad
cultural, y equidad y participación social. Para ello han de tenerse en cuenta los comportamientos,
valores sociales, políticos, culturales y económicos en relación con la naturaleza. De igual forma,
ha de propiciar y facilitar herramientas para que las personas puedan producir y apropiarse de
saberes, técnicas y conocimientos que les permitan una mayor participación en la gestión
14
ambiental, decidir y definir las condiciones y calidad de vida .
En la I Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y Derechos de la Madre
Tierra celebrada en Cochabamba, Bolivia, del 19 al 22 de Abril 2010, el presidente Evo Morales
abogó por los derechos de la Madre Tierra, reconociendo que solo defendiendo los derechos de
la naturaleza será posible restablecer el equilibrio en el planeta Tierra. Proclama la Ley de la
Madre Tierra y el Desarrollo Integral para “Vivir Bien”, término que critica al escenario económico
contemporáneo, llama a la reducción del consumo, propugna una mejor distribución de los
recursos y busca una relación armónica y recíproca con la Madre Tierra para construir una
sociedad justa y equitativa.
Se hace importante considerar como soporte fundamental la participación ciudadana con sentido
de interés colectivo y la equidad como elemento fundamental del desarrollo, en la que cada sector,
grupo e individuo pueda asumir su responsabilidad individual y actuar en consecuencia. Se deben
garantizar las condiciones para la democratización de la sociedad a escala nacional, regional y
local, permitiendo y fomentando la participación de las comunidades en sus decisiones
fundamentales a nivel político, social, económico y cultural. En este propósito la educación, la
capacitación y la comunicación cumplen funciones de primer orden.
Más allá de la educación tradicional, la educación ambiental es un proceso pedagógico dinámico y
participativo, que busca despertar en la población una conciencia que le permita identificarse con
la problemática ambiental tanto a nivel global, como a nivel local; busca identificar las relaciones
de interacción e independencia que se dan entre el entorno y el hombre, así como también se
preocupa por promover una relación armónica entre el medio natural y las actividades
antropogénicas a través del desarrollo sostenible, todo esto con el fin de garantizar el
sostenimiento y calidad de las generaciones actuales y futuras.
.
1.2 La educación ambiental hacia la construcción de “un nuevo saber ambiental” pertinente a la sostenibilidad.

La Educación Ambiental constituye una de las respuestas a la crisis ambiental, y desde finales de
la década de los ochenta y la primera mitad de los noventa, se vincula con el desarrollo sostenible,
por lo que educar para la sustentabilidad constituye el objetivo de la misma, jugando un importante
papel en el necesario incremento de las informaciones y conocimientos a los ciudadanos de
nuestro planeta.
Desde su concepción en Estocolmo, 1972, la Educación Ambiental ha sido un proceso educativo
permanente en aras de lograr que los individuos y la sociedad en general tomen conciencia de su
medio y que adquieran conocimientos, habilidades y valores, que le permitan desarrollar un papel
positivo, tanto individual como colectivo hacia la protección del medio ambiente y el mejoramiento
de la calidad de vida humana. En Estocolmo básicamente se observa una advertencia sobre los
efectos que la acción humana puede tener en el entorno material. Hasta entonces no se plantea
un cambio en los estilos de desarrollo o de las relaciones internacionales, sino más bien la
corrección de los problemas ambientales que surgen de los estilos de desarrollo actuales o de sus
deformaciones tanto ambientales como sociales.
En Belgrado (Yugoslavia, 1975).- se define que "La Educación Ambiental, a largo plazo y en
sentido amplio debe lograr que la población mundial tenga conciencia del medio y se interese por
él y por sus problemas y que cuente con los conocimientos, aptitudes, actitudes, motivación y
deseo necesarios para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones a los
15
problemas actuales y para prevenir los que pudieran aparecer en lo sucesivo" . En este evento se

14
Muñoz, Marta Rosa. Educación Popular Ambiental para un Desarrollo Rural Sostenible. Tesis en opción al grado de
Doctor en Ciencias. Universidad de la Habana. 2003

15
García, Julián. ¿Qué es la educación ambiental?.

6
le otorga a la educación una importancia capital en los procesos de cambio. Se recomienda la
enseñanza de nuevos conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes que constituirán la
clave para conseguir el mejoramiento ambiental. En Belgrado se definen también las metas,
objetivos y principios de la educación ambiental.
En Tbilisi, Georgia, en 1977 se celebró la Conferencia Intergubernamental sobre Educación
Ambiental organizada por la UNESCO en cooperación con el Programa de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente (PNUMA) la cual constituyó el evento culminante y de partida para el
desarrollo del Programa Internacional de Educación Ambiental (PEIA). La referida conferencia
definió el propósito de la educación ambiental, así como los objetivos, los principios rectores y las
estrategias para la puesta en práctica de este proceso educativo y en su declaración final
consideró que:
• la educación ambiental debe impartirse a todas las personas de todas las edades, a todos los
niveles, y en marco de la educación ambiental formal y no formal.
• ha de orientarse hacia la comunidad fomentando el sentido de responsabilidad de sus
16
miembros
Se precisó además que “… la educación ambiental, debidamente entendida, debería constituir una
educación permanente general que reaccionara a los cambios que se producen en un mundo de
rápida evolución. Esa educación deberá preparar al individuo mediante la comprensión de los
principales problemas del mundo contemporáneo, proporcionándole conocimientos técnicos y las
cualidades necesarias para desempeñar una función productiva con miras a mejorar la vida y
17
proteger el medio ambiente, prestando debida atención a los valores éticos…”
En 1992 se da la Conferencia de Río de Janeiro – Brasil, llamada también “La Cumbre de la
Tierra” en ella se recalca la importancia de la educación ambiental como estrategia para realizar el
desarrollo sostenible, esto quedó proclamado en la “Agenda 21” la que contiene una serie de
tareas a realizar hasta el siglo XXI. En la Agenda se dedica un capítulo, el 36, al fomento de la
educación, capacitación, y la toma de conciencia; establece tres áreas de programas: La
reorientación de la educación hacia el desarrollo sostenible, el aumento de la conciencia del
público, y el fomento a la capacitación.
En Johannesburgo (Sudáfrica, 2002) se desarrolla la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible en
la cual se aborda entre otros temas el papel que juega la educación ambiental en el logro del
desarrollo sostenible y el cambio social. Se incitó a los gobiernos a desarrollar estrategias que
propendan a la educación ambiental y que promueva acciones de cambio social dedicando
recursos financieros para mejorar su situación medioambiental y responder a las principales
demandas del desarrollo sostenible.
Para hacer más relevante el papel de la educación ambiental a partir del siglo XXI y atendiendo a
una recomendación de la "Cumbre para el Desarrollo Sustentable" (Johannesburgo, 2002), la
Asamblea General de las Naciones Unidas implementó (por Resolución 57/254) la "Década de la
educación para el desarrollo sustentable de las Naciones Unidas, (DDS)", que comenzaría a partir
del 1 de enero de 2005 hasta el 2014. Concurrentemente, la UNESCO (Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) fue designada como agencia líder
para su promoción, con la cual se pretende avanzar hacia modelos de organización social,
económica y política más igualitarios y equitativos, más ecológicos, más humanos, más
desarrollados y solidarios.
Según (UNESCO, 2005) la educación para el desarrollo sostenible es un concepto dinámico que
pone en valor todos los aspectos de la toma de conciencia del público, de la educación y de la
formación para dar a conocer o hacer comprender mejor los lazos existentes entre los problemas
relacionados con el desarrollo sostenible y para hacer progresar los conocimientos, las
capacidades, los modos de pensamiento y los valores de manera que se pueda dar a cada quien,
cualquiera que sea su edad, los medios de asumir la responsabilidad de crear un futuro viable y de
aprovecharlo.
En la Ley No. 81 del Medio Ambiente aprobada por la Asamblea Nacional del Poder Popular en
1997, en su capítulo II, sobre Conceptos Básicos, se define la educación ambiental como:
“Proceso continuo y permanente, que constituye una dimensión de la educación integral de todos
los ciudadanos, orientada a que en la adquisición de conocimientos, desarrollo de hábitos,
habilidades, capacidades y actitudes y en la formación de valores, se armonicen las relaciones

http://www.naturayeducacion.com/educacion_ambiental/. Consultado 05-01-2009


16
Novo, María. La educación ambiental–Bases éticas conceptuales y Metodológicas, citado en “La Educación Ambiental
para las niñas y los niños de las Cuencas hidrográficas de Cuba. Orestes Valdés, 2006 p 12.
17
UNESCO - PNUMA Informe Final Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental. Tbilisi, Georgia, ED - 76 /
WS / 95, París, 1978, p. 27.

7
entre los seres humanos y de ellos con el resto de la sociedad y la naturaleza, para propiciar la
orientación de los procesos económicos, sociales y culturales hacia el desarrollo sostenible”.
Según (SEMARNAT, 2006) el concepto de educación ambiental ha evolucionado, siendo
significativo destacar:
1. De la conservación ecológica a la complejidad ambiental.
2. De la divulgación de los problemas ecológicos a la pedagogía ambiental.
3. De la atención puntual a los problemas ecológicos hacia la construcción de actores sociales con
una estrategia política.
4. De la diversidad atomizada a la pluralidad compartida.
5. De la práctica divorciada de la teoría a la praxis.
6. Del voluntarismo a la institucionalización y a la política pública
La educación ambiental pretende formar una conciencia individual y colectiva sobre los problemas
ambientales que logre trascender a una conciencia y actividad social. La conformación de esta
conciencia es un reto para la educación ambiental. La educación ambiental se fundamenta en tres
pilares importantes: conocer, comprender y actuar. Puede desarrollarse desde diferentes ámbitos
y con estrategias distintas siendo significativas:
• Educación Ambiental Formal: se realiza a través de las instituciones y planes de estudios que
configuran la acción educativa reglada desde la Educación Infantil pasando por la Educación
Primaria y Secundaria hasta la Universidad.
• Educación Ambiental No Formal: siendo intencional como la Educación Ambiental Formal no se
lleva a cabo en el ámbito de instituciones educativas y planes de estudio reconocidos
oficialmente sino por parte de otro tipo de entidades que la desarrollan de manera libre a través
de dos fórmulas de acción:
1) Como una extensión o complemento de su actividad principal
2) Como actividad característica del centro pero orientada siempre al trabajo extra- escolar, es
decir, en actividades de apoyo o refuerzo a la acción educativa formal, en acciones dirigidas al
profesorado, colectivos ciudadanos... son los centros de Educación Ambiental, granjas- escuela,
aulas de la naturaleza.
• Educación Ambiental Informal: aquélla que tiene lugar pese a la falta de intencionalidad
educativa de quienes la promueven. Los medios de comunicación como la prensa, la radio,
televisión.
La educación ambiental como proceso educativo contribuye a comprender los problemas
ambientales globales y su repercusión en lo local y a su vez posibilita trasmitir un nuevo saber
ambiental pertinente a la sostenibilidad.
A consideración de la autora y teniendo en cuenta los objetivos de la educación ambiental, nada
puede sustituir la mejor comprensión de un problema ambiental que aquella práctica educativa que
busque por todos los medios la sensibilización directa del individuo con la problemática en
cuestión, al ser observada en su contexto, y poder aplicar sus conocimientos en función de
construir nuevos saberes, que lo lleven a la solución de los problemas locales y a una mayor
participación en la gestión ambiental.
El saber tradicional que ha engendrado las herramientas para destruir el ambiente planetario, resulta
incapaz de generar los conocimientos para reconstruirlo y en consecuencia habrá que construir un
nuevo saber ambiental, desprovisto de los prejuicios precedentes, para entonces emprender el
18
sendero que conduzca al desarrollo sustentable.
El nuevo saber ambiental debe fundamentarse a partir de los siguientes postulados:
• Supere la visión antropocéntrica y se construya a partir de asumir una visión ambiocéntrica: el
hombre como parte del medio ambiente.
• Debe estar orientado por nuevos valores.
• Búsqueda de una relación armónica, equitativa y justa entre los seres humanos y entre estos y
su entorno natural.
• Revalorice las diferentes culturas y sus saberes, integrándolo a instrumentos tecnológicos
modernos.
• Preserve la diversidad cultural de los pueblos
• Por modos de producción sustentado sobre bases ecológicas.
• Dirigido a promover patrones de producción y consumo más equitativos y justos
Teniendo en cuenta lo anteriormente expresado corresponde a la educación ambiental proporcionar
un nuevo conocimiento ambiental capaz de cambiar los modos de pensar y actuar de la población a

18
Leff, E. (1998): Saber ambiental, sustentabilidad, racionalidad, complejidad y poder. Ed. Siglo XXI, México D. F., 285 pp.

8
escala global, regional y local que permita avanzar hacia la sostenibilidad, con estilos de vida que
proporcionen una relación armónica entre los procesos naturales y socioeconómicos. La educación
ambiental debe ir más allá de la simple transmisión de conceptos, exige la capacidad para analizar
y proponer soluciones a los problemas que pueden alcanzarse mediante el cuestionamiento de
ideas, la formulación de nuevas hipótesis, además de la integración y práctica de valores.

1.3 Fundamentos pedagógicos y didácticos generales de la educación ambiental no formal.

Para poder dar respuestas a las problemáticas ambientales no basta con la incorporación de
temas ambientales en la educación ambiental formal, es necesario además, que exista una
preparación de toda la población, que les posibilite conocer y comprender cuáles son los
problemas y como dar solución a estos, que conlleve a una toma de conciencia que permita un
cambio de actitud hacia el medio ambiente.
La Educación Ambiental no formal es la que se dirige a todos los sectores de la comunidad, a fin
de proporcionar mayores conocimientos y comprensión sobre las realidades ambientales globales
y locales, de modo que se logre promover procesos de mejoramiento que incorporen a los
diversos grupos de la sociedad, hombres y mujeres, grupos étnicos, comunidades organizadas,
sectores productivos, funcionarios de gobierno, etc. Se expresa generalmente en la realización de
talleres, seminarios, cursos y otras actividades formativas, insertadas en programas de desarrollo
social comunitario, o en planes educativos de organismos públicos o privados, a nivel nacional,
regional o local. Tiene una gran importancia en cualquier contexto en que se desarrolle pues es
más flexible que la formal, impregna todas las esferas de la vida cotidiana, posibilita que la
población se identifique con los problemas que les afecta en su localidad y se preparen programas
que fomenten su participación para dar solución a los problemas actuales y futuros de su
comunidad y posibiliten incrementar la calidad de vida, es importante además que las experiencias
de educación ambiental no formal se sistematicen para lograr la transformación social en función
del cuidado y protección del medio ambiente.
Proporciona además la formación ambiental de los adultos, de los profesionales, de decisores, de
los jóvenes y la participación de amplios colectivos humanos en el proceso de toma de conciencia,
información y elaboración de alternativas que exigen los problemas ambientales de modo tal que
la educación ambiental no formal se va configurando como un sistema complementario de la labor
que desarrollan las instituciones educativas..
La educación ambiental conlleva una nueva pedagogía, que surge de la necesidad de orientar la
educación dentro del contexto social y en la realidad ecológica y cultural donde se sitúan los
sujetos y actores del proceso educativo. Por una parte, ello implica la formación de conciencias,
saberes y responsabilidades que se van moldeando a partir de la experiencia concreta con el
medio físico y social, y buscar desde allí soluciones a los problemas ambientales locales; ello
viene a cuestionar la tendencia a adoptar concepciones homogéneas de la realidad, imitando y
aplicando modelos científicos, tecnológicos y sociales generados en los países del Norte para la
solución de los problemas ambientales de los países del Sur.
19
Según Leff , una pedagogía del ambiente implica:
 Enseñanzas que se derivan de las prácticas concretas que se desarrollan en el medio.
 Internalizar los principios y valores ambientales en los contenidos, enfoques y prácticas del
proceso educativo.
 Romper la parcialización del conocimiento y promover una visión más integradora del mundo.
 Estimular la creatividad, el pensamiento crítico, prospectivo y constructivo, capaz de analizar
las complejas relaciones entre procesos naturales y sociales, para actuar en el ambiente con
una perspectiva global.
La pedagogía del ambiente implica tomar al ambiente en su contexto físico, biológico, cultural y
social, como una fuente de aprendizajes, como una forma de concretar las teorías en la práctica a
partir de las especificidades del medio. Empero, el saber ambiental no es un conocimiento que se
extrae de la realidad empírica. Es un proyecto de revisión y reconstrucción del mundo a través de
estrategias conceptuales y políticas que parten de principios y fundamentos de una racionalidad
ambiental que han sido desterrados y marginados por los paradigmas dominantes de la ciencia,
como impurezas del conocimiento y externalidades del proceso de desarrollo. La inscripción de los

19
Leff . Enrique. La pedagogía del ambiente. Formación ambiental y desarrollo sustentable. Material digital extraído de la
Selección de Lecturas elaborada por el CEPRODESO para el Taller de Concepción y Metodología de la Educación Popular
Ambiental. Pinar del Río. 11 al 15 de mayo de 2009.

9
principios de esta nueva racionalidad en la construcción de un nuevo saber y en los procesos de
aprendizaje, vinculados a una concepción de la realidad como sistemas complejos integrados por
procesos diferenciados de orden natural y cultural, son materia de una pedagogía ambiental.
La función pedagógica de la educación ambiental está centrada en: favorecer la dinámica
particular de los sistemas naturales (como filosofía propia); inculcar una nueva ética como parte
20
de la cultura ambiental (programa axiológico); y el cambio de actitudes (su objetivo).
Un problema sustancial en la pedagogía es precisamente su puesta en práctica, cómo hacer que
funcione a través de los educadores, sean éstos formados en pedagogía o no, trátese de la
educación formal o la no formal. En otras palabras, cómo hacer posible que esta complejidad,
pedagogía y medio ambiente, estén articulados, surtan efecto y formen individuos y sociedades
críticas, autocrítico, creativas e integrales.
Consideraciones Pedagógicas:
• La educación ambiental debe programarse en función del medio, ya sea urbano o rural.
• La adecuación al medio es una exigencia pedagógica: motivación (partir de la realidad familiar y
vecinal).
• Los programas deben tener en cuenta las condiciones socioeconómicas del lugar, ciudad, barrio,
21
grupos sociales, nivel cultural, medios de comunicación, características de la población.
En el ámbito pedagógico, el medio ambiente siempre ha tenido menor o mayor presencia por sus
múltiples fuentes de conocimientos y ejemplos para crear una concepción científica del mundo.
“En el camino el énfasis en aprender sobre el medio ambiente fue pasando a aprender en el
ambiente y, hoy se enfatiza el aprender para el ambiente, que aborda también los dos anteriores
22
pero enfatiza una actitud productiva hacia el entorno.”
Se enfatizan aquí tres elementos importantes para la educación ambiental: aprender sobre, en y
para el ambiente. En tal sentido aprender sobre el ambiente presupone el entendimiento de
conceptos, leyes y principios de la naturaleza, es decir, no hay implicación directa en el entorno.
En cambio, el aprendizaje en el ambiente advierte la necesidad de poner al individuo en contacto
directo con el medio natural y tomar de él las vivencias necesarias, por lo que la integración de
estos dos saberes contribuye a que el individuo actúe para el ambiente, para establecer relaciones
armoniosas, de cuidado y conservación y no solo conocerlo.
La nueva visión pedagógica considera que no basta con enseñar desde la naturaleza utilizándola
como recurso educativo si no que hay que educar para el Medio Ambiente, hay que presentar y
aprender conductas correctas hacia el entorno, no sólo conocerlo.
El concepto de Educación Ambiental expresa que es un proceso para toda la vida del individuo,
una dimensión que considera los procesos integrados entre si y no aislados de los procesos
educativos, su carácter integrador, no limitado a la protección de la naturaleza sino al desarrollo
sostenible, dejando claro además la existencia de tres procesos interdependientes pero que en
realidad se dan integrados en uno solo: la educación, la instrucción y la formación.
Un recurso didáctico en la educación ambiental no formal es la propia comunidad, ámbito donde
además de encontrarse infinidad de recursos capaces de generar aprendizajes (espacios
naturales, museos, bibliotecas, etc., técnicos, profesionales) surgen sus propias experiencias, las
problemáticas ambientales que permiten contextualizar la acción educativa y su transformación.
2. PROPUESTA DE PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA COMUNIDAD “EL TEJAR” DEL MUNICIPIO
LA PALMA, PINAR DEL RÍO

2.1 Fundamentos generales de la propuesta de Programa de Educación Ambiental.


La propuesta de programa que presentamos se fundamenta en la urgente necesidad de asumir el
“Nuevo Saber Ambiental” pertinente a la sostenibilidad, teniendo en cuenta la posible solución de
las problemáticas ambientales de la comunidad objeto de estudio, para poder legar este planeta a
las futuras generaciones de seres humanos.

20
Bedoy, V V. La historia de la Educación ambiental: reflexiones pedagógicas.
http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/13/13Bedoy.html. Consultado 18 de mayo 2012.
21
Alma D. Nogueira de Gallo Por un medio ambiente mejor. Sitio: www.educar.org/Proyectos/medioambiente.asp - 49k.
Consultado 12 de julio 2012.
22
Castillo, S./. Pedagogía Ambiental. La tarea de los educadores. En sitio:
http://www.capaz.cl/biblioteca/mosaicos/m38/portada.htm,2002. Consultado 12 de julio 2012

10
23
Asume los principios y valores de la educación ambiental no formal reflejados por María Novo
destacándose entre ellos:
1- Explicitación de las interdependencias. La comprensión de biosfera como un todo y de cada
sistema en particular (ya sea físico o social).
2- Relaciones entre lo global y lo local. El trabajo en el ámbito local es uno de los elementos que
puede ayudar a que se produzcan cambios globales.
3- La ética como referente educativo. La educación ambiental es una educación en valores, y
por tanto, el sustrato ético de nuestros planteamientos es esencial para el desarrollo de una
acción transformadora.
4- La integración entre conceptos, actitudes y valores. Permite movilizar no solamente el campo
cognitivo de quienes aprenden, sino también de las aptitudes y actitudes, los afectos y
sentimientos que dan sentido a las conductas individuales y colectivas que se adoptan
respecto al entorno.
5- El enfoque constructivista. Se suele partir de los conocimientos previos de las personas que se
incorporan al proceso, explorados convenientemente mediante métodos diversos.
6- La interdisciplinariedad. Se toman los problemas del ambiente como tópicos centrales y
propiciar análisis concurrentes y complementarios desde la ecología, la economía, entre otras
ciencias.
7- La educación en la acción. Se hace necesario utilizar los conocimientos adquiridos, aplicarlos
en situaciones reales y convertir en referentes los problemas de la propia comunidad.
Tiene en cuenta además las etapas en el proceso de las actividades de educación ambiental no
formal:
 Sensibilización: Esta etapa se utiliza antes de empezar cualquier actividad. Se analizan y
exploran aptitudes y habilidades para idear acciones ante los problemas ambientales.
 Reflexión: Se reflexiona acerca del sistema de valores y el papel que se ocupa frente a la
naturaleza y con los demás. Se distinguen valores como la autoestima, la voluntad, la
solidaridad, la tolerancia, la colaboración, la participación, el respeto a la diversidad, etc.
 Concientización: Al final del proceso se pretende favorecer el cambio actitudinal. Se toma
conciencia para instrumentar acciones que conlleven al establecimiento de cambios de
conducta y hábitos a favor del medio ambiente.
2.2. Programa de Educación Ambiental para la comunidad “El Tejar” del municipio La Palma, Pinar del Río.

Para la elaboración del Programa de Educación Ambiental, se tuvo en cuenta los procedimientos
24
ofrecidos por David S. Wood y Diane Walton Wood y que consta de los siguientes pasos:
1. Evaluación de la realidad ambiental
2. Identificación del público
3. Identificación del mensaje
4. Selección de la estrategia educativa
5. Actividades.
6. Evaluación del programa

Objetivo general del programa: Promover un nuevo saber ambiental pertinente a la


sostenibilidad en la comunidad “El Tejar” del municipio La Palma para el mejoramiento de sus
problemáticas ambientales.
Evaluación de la realidad ambiental:
Caracterización de la comunidad: La comunidad El Tejar, perteneciente al Consejo Popular La
Palma, constituye una comunidad periférica a la zona centro del municipio, originada como
consecuencia del creciente aumento poblacional a partir de los años 80. Posee una población de
763 habitantes la cual cuenta con los servicios sociales propios de un enclave urbano, como:
electricidad, teléfono, agua potable y alcantarillado, consultorio médico y la presencia de actividad
agrícola por parte de una parte de la población.
En esta comunidad confluyen diferentes organizaciones y una población heterogénea por los roles
sociales que desempeñan y origen, pero tienen intereses y problemas comunes al compartir un
medio ambiente limitado por la propia demarcación que la identifica, lo cual genera además un
sentido de pertenencia. Desde el inicio de los años 90 en el país se fomenta la necesidad

23
Novo, María. E A. Dos realidades que se realimentan.www.revistaeducacion.mec.es/re338/re338_10.pd. Consultado: día
25 de octubre 2011
24
Wood, David S. y Diane Walton Wood.1998. Manual “Como planificar un programa de Educación Ambiental”

11
autogestionaria de las comunidades para la solución de los problemas que les afecta, dando una
importancia capital a la participación social con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de la
población a partir de sus propios recursos.
A partir las entrevistas realizadas a líderes y miembros de la comunidad y la observación, se pudo
constatar que entre los principales problemas ambientales de la comunidad El Tejar, podemos
citar: falta de cultura ambiental, contaminación de las aguas superficiales producto de la descarga
de afluentes domésticos e industriales, cruce de animales y fregado de camiones en el río, mala
disposición de los desechos sólidos, escasez del recurso hídrico para consumo humano, erosión
de los suelos ,pérdida de diversidad, deterioro del saneamiento y condiciones ambientales de la
comunidad, técnicas de cultivos inadecuadas, pérdida de la faja hidroreguladora, entre otros.

Identificación del público:


El programa involucra a la comunidad en su totalidad pues todos sus integrantes están implicados
en la problemática planteada aunque debemos diferenciar grupos metas pues las acciones irán
encaminadas a cada uno ellos de manera diferente en dependencia de las características del
grupo entre los que encontramos: Líderes, miembros de la comunidad y los niños.

Identificación del mensaje.


Con la identificación del mensaje determinamos el contenido informativo que se desea transmitir.
El contenido del Programa de Educación Ambiental en la comunidad El Tejar debe contener la
información precisa y apropiada que proporcione conocimientos y conduzca a cambios de
comportamiento del hombre a favor del ambiente.
Para identificar el mensaje se consideraron los siguientes aspectos:
• Conocimiento del problema por parte del público: Los integrantes de la comunidad conocen
algunos de los problemas que les afecta y su vínculo con ellos, lo cual se pudo constatar
mediante las entrevistas realizadas a diferentes actores, lo que no tienen claro son las
consecuencias que estos provocan a la salud y al ecosistema.
• Las responsabilidades del público: siempre se debe relacionar el problema ambiental a los
intereses específicos del público. Se denota a través de los instrumentos aplicados que no se
tiene conciencia de cómo ellos afectan la situación ambiental a través de sus prácticas
cotidianas.
• La búsqueda de soluciones: es preciso que las personas comprendan claramente cómo
pueden ayudar a resolver los problemas ambientales que les afecta y el educador (persona
encargada de implantar el programa de educación ambiental) debe tratar de enseñarles cómo.
• Estimular al sector seleccionado: si el sector escogido no tiene motivación para aplicar la
solución, entonces el educador debe averiguar por qué. A continuación se presentan los diversos
instrumentos que permiten determinar el conocimiento previo del grupo meta y el sentimiento
que manifiesta hacia el problema.
Instrumentos para identificar el mensaje.
Para la identificación del mensaje se aplicaron como instrumentos: la entrevista a líderes y
miembros de la comunidad, así como la observación.
Selección del contenido del programa: Una vez identificadas las necesidades de los grupos metas,
se procedió a seleccionar los contenidos del programa. Para ello se tomó en consideración la meta
del programa: proporcionar a los líderes y miembros de la comunidad los conocimientos
necesarios para la solución de las problemáticas ambientales que les afectan, a favor de la
protección ambiental y del mejoramiento de la calidad de vida.
Resultado deseado del programa:
Los miembros de la comunidad necesitan:
• Reconocer los principales problemas ambientales que afectan la comunidad
• Reconocer los principales contaminantes de las aguas superficiales provocados por la
actividad humana
• Saber cuáles son las consecuencias de la contaminación de las aguas para el ecosistema y
para la salud humana.
• Comprender las medidas para mitigar la contaminación de las aguas.
• Conocer las plantas que pueden sembrarse en la faja hidroreguladora del río.
• Reconocer cómo el sembrar árboles puede reducir la erosión del suelo.
• Comprender cómo la erosión del suelo reduce la productividad de los cultivos.
• Reconocer que la mala disposición de los desechos sólidos contribuye a la creación de micro
vertederos y como consecuencia a la proliferación de vectores con riesgo para la salud de la
población.

12
Selección de la estrategia educativa. Estrategia educativa de acuerdo al público meta.

Exhibiciones y Materiales Exhibiciones y


Actividades demostraciones Programas impresos demostraciones
especiales escolares

Líderes Medios de
Niños
comunitarios comunicación

Estrategia Educativa

Miembros de la comunidad

Materiales impresos
Programas de
especiales Demostraciones
en el campo extensión

Fuente: elaboración de la autora


Sistema de actividades para trasmitir el mensaje.
1- Estrategia a utilizar: Demostraciones en el campo
Tipo de actividad: Excursión por la comunidad
Grupo meta: Miembros de la comunidad.
Objetivo: Identificar los principales problemas ambientales de la comunidad a través de la
observación contribuyendo al amor, respeto y cuidado del medio ambiente para potenciar el
desarrollo sostenible.
Contenido: Problemas ambientales de la comunidad
Métodos y Técnicas: Estudio sobre el terreno, debate, técnica para la determinación de
prioridades (necesidades sentidas).
Medios: hoja, lápiz, papelógrafo
Forma de organización: se organizará una excursión por diferentes áreas de la comunidad
(centro de elaboración de alimentos, río, vertedero de residuales sólidos, áreas de la comunidad),
para lo cual se entregará una guía de observación elaborada previamente (Anexo 4). Una vez
realizada la visita los participantes se reunirán para debatir los problemas detectados. Utilizando la
técnica “necesidades sentidas” se les orientará:
• Determinar los problemas que más afectan el entorno, con una puntuación de 1 a 3.
• Determinar los problemas posibles o no de resolver, con una puntuación de 1 ó 0.
• Al final quedan los problemas más sentidos y posibles de resolver.
Evaluación: Se pide a cada participante escribir que acciones positivas o negativas realiza en su
accionar diario tanto en el trabajo como en su hogar que afecte el medio ambiente de su
comunidad. Se escribirán en un papelógrafo las respuestas y se reflexionará en la necesidad de
contribuir a su cuidado y conservación. Se propondrán realizar las siguientes actividades:
1. Campañas de recuperación de materias primas, de higienización y limpieza de áreas de la
comunidad.
2. Campaña ”PLANTA TU ARBOL” en coordinación que las autoridades del Servicio Estatal
Forestal
2- Estrategia a utilizar: Exhibiciones y demostraciones
Tipo de actividad: Programa audiovisual.
Grupo meta: Líderes de la comunidad.
Objetivo: Reconocer los principales contaminantes de las aguas superficiales provocados por la
actividad humana incrementando el nivel de responsabilidad en el cuidado del medio ambiente.
Contenido: Contaminación de las aguas superficiales y consecuencias para el hombre y el
ecosistema.
Métodos y Técnicas: clarificación de valores, lluvia de ideas

13
Medios: TV, video, papelógrafo
Forma de organización: Taller
Presentación del taller:
El agua constituye uno de los componentes principales del medio ambiente, sin ella, no podría
existir la vida ya que desempeña un papel primordial en las relaciones que se establecen entre
todos los elementos naturales y sociales y uno de los componentes más característicos por su
abundancia en el planeta. Dada la importancia del agua para la vida de todos los seres vivos, y al
aumento de las necesidades de ella para el continuo desarrollo de la humanidad, el hombre está
en la obligación de proteger este recurso y evitar toda influencia nociva sobre las fuentes del
preciado líquido. Sin embargo la acción del hombre en el medio es uno de los causantes de la
contaminación de las aguas de los ríos.
La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, en su Resolución No. 47/193,
declaró el 22 de marzo como Día Mundial del Agua con el propósito de promover entre el
público la conciencia de la importante contribución que representa el aprovechamiento de los
recursos hídricos al bienestar social, así como su protección y conservación.
A continuación presentaremos un video elaborado por el Canal TV Palma, sobre la contaminación
del río que atraviesa esta comunidad y utilizaremos las siguientes interrogantes para debatir sobre
el tema:
• ¿qué tipo de residuales se vierten en el río de acuerdo a lo observado?
• ¿qué sucedería a las aguas de este como resultado de este vertimiento?
• ¿constituyen estos residuales los únicos que se vierten? Ponga ejemplos de otros que
conozca.
• ¿Qué consecuencias se generan producto de la contaminación de las aguas?
• ¿cuáles son las instituciones estatales que más contaminan el río de la comunidad?
A través de una lluvia de ideas se determinaran las consecuencias de la contaminación de las
aguas para el ecosistema y se irán anotando en el papelógrafo.
Se pide a los participantes escribir de forma individual todas las acciones que pueden
desarrollarse en función de minimizar la contaminación de las aguas.
Discutir cada una de las propuestas y determinar el plan de acciones que se ejecutará de forma
individual y colectiva.
Evaluación:
• Cada participante hará una autoevaluación de cómo ha contribuido de manera directa o
indirecta a la contaminación del río de la comunidad.
• Realizar en conmemoración del Día del agua una campaña ambiental con la participación
de todos para el saneamiento de la ribera del río.
3- Estrategia a utilizar: Actividades Especiales.
Tipo de actividad: Actividad de higienización.
Grupo meta: Niños de la comunidad.
Objetivo: Fundamentar las acciones ambientales que pueden desarrollarse en la comunidad hacia
los residuales sólidos través de una charla educativa y recorrido por la misma, incrementando el
sentido de responsabilidad en nuestro accionar diario.
Contenido: Residuales sólidos.
Métodos y Técnicas: proyecto de acción operativa y charla educativa
Medios: equipos de trabajo: rastrillo, bolsa de nylon o saco.
Forma de organización: Se convocaran 20 niños hacia las márgenes del río de la comunidad,
donde se encuentra el micro vertedero en el que la población residente y las entidades estatales
depositan la basura. Establecer una charla educativa con los niños a partir de las siguientes
preguntas:
• ¿consideran correcta la ubicación de este micro vertedero cerca del río?
• ¿Quiénes son los responsables de este vertimiento de desechos?
• ¿consideran se afecte la higiene ambiental de la comunidad y la vida de los peces en el
río?
• ¿Qué acciones pudieran realizarse en la comunidad para el tratamiento de estos
residuales?
A partir de las acciones propuestas por los participantes se realizará una jornada de limpieza e
higienización para eliminar los residuales sólidos que se encuentran en esta área.

14
Evaluación:
• Se pide a cada niño realizar un dibujo en el que representen cómo les gustaría ver el
entorno si se resolviera o mitigara el tratamiento a los residuales en su comunidad.
• Realizar una exposición con los dibujos realizados.

Evaluación del programa.


La evaluación es un aspecto fundamental de la Educación Ambiental, en tal sentido se hace
necesario someter la evaluación de los conocimientos del medio ambiente a aspectos importantes
que incluyen capacidades, actitudes, valores y comportamientos de las personas y en especial de
aquellas acciones y prácticas que conllevan a la solución de problemas ambientales locales.
La evaluación del programa será sistemática, partiendo desde el primer contacto con la
comunidad, debate interactivo, práctica, con amplia participación en la resolución de problemas,
que posibilite determinar que han sido capaces de dominar por qué surgen los problemas, que
efectos ocasionan, cómo se puede prever y solucionar y cuál debe ser la conducta y actividades a
realizar para proteger el medio ambiente. Se medirá por las transformaciones que se logren a
través de realización de las diferentes acciones ambientales propuestas sobre los problemas
identificados en el diagnóstico y el nivel de empoderamiento por parte de los miembros de la
comunidad en mejorar su situación ambiental y elevar su calidad de vida.

CONCLUSIONES:

1- Los problemas ambientales no son sólo problemas del desarrollo, sino básicamente,
problemas del conocimiento y de la educación, que van más allá del aprendizaje acerca del
medio, y que además tienen que ver con la forma de entender y abordar los problemas am-
bientales.
2- La aplicación de un nuevo saber ambiental pertinente a la sostenibilidad, se hace necesario
ante los casi irreversibles problemas ambientales que hoy enfrenta nuestro planeta, para
lograr cambios en los modos de actuación de sus principales depredadores.
3- La educación ambiental como proceso educativo contribuye a comprender los problemas
ambientales globales y su repercusión en lo local y a su vez posibilita trasmitir un nuevo saber
ambiental pertinente a la sostenibilidad.
4- El diagnóstico realizado demostró que aún son insuficientes los conocimientos y acciones que
se realizan a nivel local, para detener o eliminar los principales problemas ambientales que
afectan la comunidad, condicionados fundamentalmente por la acción antrópica.
5- El programa de educación ambiental que se propone, contiene actividades dirigidas a los
niños, líderes y miembros de la comunidad. Las actividades han sido concebidas para el
conocimiento de sus miembros del medio ambiente en que vive, de modo que garantice que
en todas las actividades ciudadanas se tenga presente el medio ambiente y su protección, con
vistas a lograr un desarrollo económico y social sostenible y económicamente sustentable.

Bibliografía.
1- Aprueban última versión del documento final Río+20. Artículo del periódico Granma, 20 de
junio 2012.
2- Asamblea Nacional del Poder Popular: ley no. 81 del Medio Ambiente. Gaceta Oficial de la
República de Cuba, la Habana, 1997. p 49.
3- Asunción, Mª Mar. Manual de educación ambiental no formal. Disponible en:
www.unescoeh.org/ext/manual/html/portada.html - 6k. Consultado 4 de febrero 2012.
4- Bedoy, Victor. La historia de la Educación ambiental: reflexiones pedagógicas. Disponible
en:http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/13/13Bedoy.html. Consultado 18 de mayo 2012
5- Camacho A: Ariosa Roche, 2000. L. Diccionario de Términos Ambientales.
6- Castillo, S. Pedagogía Ambiental. La tarea de los educadores.
Disponible en: http://www.casapaz.cl/biblioteca/mosaicos/m38/portada.htm.2002. Consultado 12
de julio 2012
7- Estrategia Nacional de Educación Ambiental. La Habana, 1997, p 19.
8- Fedro Carlos. (1996). Educación, medio ambiente y desarrollo sostenible. Revista
Iberoamericana de Educación. Nº 11. p 103-110.
9- García, Julian. ¿Qué es la educación ambiental?. Disponible en:
http://www.naturayeducacion.com/educacion_ambiental/. Consultado 12 de julio 2012

15
10- Gutiérrez, José (2006a). Educación para el desarrollo sostenible: evaluación de retos y
oportunidades del decenio 2005-2014 ( I )Disponible en: www.oei.es/oeivirt/educambien.htm -
33k - Consultado 12 de julio 2012
11- _____________ (2006b). Educación para el desarrollo sostenible, fundamentos, programas e
instrumentos para la década (2005-2014)(II). Disponible en: www.oei.es/oeivirt/educambien.htm -
33k - Consultado 12 de julio 2012
12- Jaula, José A. (2002). Algunos problemas sociales de la protección del medio ambiente frente
al reto del desarrollo sustentable”. Material bibliográfico.
13- ___________ (2005). Del saber ambiental por los referentes hacia un pertinente desarrollo
sostenible socialista. V Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo, 5to.
Congreso Internacional de Educación Ambiental, 17p.
14- ____________ (2007). Medio ambiente y desarrollo sostenible. En Antología sobre
Cooperación Internacional: Las Metas del Milenio y el Desarrollo Humano Local, Ed.
UNIVERSITAS, PDHL, Madrid, 32 p.
15- __________ (2004). Universidad, medio ambiente y desarrollo sostenible. Memorias del IV
Congreso Internacional “UNIVERSIDAD 2004”, La Habana, 25 p.
Disponible en: educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/13/13Auror.html - 34k - En caché -
Páginas similares. Consultado: 28 de junio 2012
16- Leff, Enrique (2000). Globalización y Complejidad Ambiental. Reunión Internacional de
Expertos en Educación Ambiental. Santiago de Compostela, 20-24 de noviembre, 17p.
17- __________ La pedagogía del ambiente. Formación ambiental y desarrollo sustentable.
Material digital extraído de la Selección de Lecturas elaborada por CEPRODESO para el Taller de
Concepción y Metodología de la Educación Popular Ambiental. Pinar del Río. 11 al 15 de mayo de
2009.
18- __________(1998). Saber ambiental, sustentabilidad, racionalidad, complejidad y poder. Ed.
Siglo XXI, México D. F., 285 pp.
19- __________ (2000). Simposio Regional sobre Ética y Desarrollo Sustentable, 2002, citado en
Resolución de los Delegados del IV Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental. La
Habana, Cuba, 2003.
Disponible en:http://www.medioambiente.cu/foro/documentos/Propuesta%20alianza.pdf.
Consultado 18 de octubre 2011
20- Ley 81 de Medio Ambiente (1997). En Gaceta Oficial de la República de Cuba No. 7
Extraordinaria. La Habana: Ministerio de Justicia
21- Muñoz, Marta R. 2003. Educación Popular Ambiental para un Desarrollo Rural Sostenible.
Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias. Universidad de la Habana.
22- Nogueira de Gallo, Alma D. Por un medio ambiente mejor. Disponible en
www.educar.org/Proyectos/medioambiente.asp - 49k -. Consultado 12 de julio 2012
23- Novo, María. 2005 .Educación ambiental y educación no formal: dos realidades que se
realimentan. Disponible en: www.revistaeducacion.mec.es/re338/re338_10.pd. Consultado: 25 de
octubre 2011.
24- _________ 1998. La educación ambiental. Bases éticas conceptuales y Metodológicas, citado
en “La Educación Ambiental para las niñas y los niños de las Cuencas hidrográficas de Cuba.
Orestes Valdés, 2006 p 12.
25- Pérez, Jesús J. 2003. ¿Cómo trabajar la Educación Ambiental? “Bases para una capacitación
de directivos de educación y empresas desde el nivel municipal.” Tesis Presentada en opción del
Título Académico de Máster en Pedagogía Profesional. .
26- Schinitman, Norberto. La Década de la Educación Ambiental. Disponible en:
http://educacion.ecoportal.net/content/view/full/31564. Consultado 28 enero 2012.
27- Terrón, Esperanza. (2000)La educación ambiental ante los desafíos del siglo XXI. Disponible
en anea.org.mx/docs/Terron-EducAmbSigloXXI.pdf. Consultado 27 octubre 2011
28- UNESCO - PNUMA Informe Final Conferencia Intergubernamental sobre Educación
Ambiental. Tbilisi, Georgia, ED - 76 / WS / 95, París, 1978, p. 27.
29- Wood, David S. y Walton Diane. (1990). Como planificar un programa de Educación Ambiental
Washington. Instituto Internacional para el Medio Ambiente y Desarrollo e Instituto de Recursos
Mundiales. p 46.

16

También podría gustarte