Está en la página 1de 6

Profesora : Karim Quezad Fredes

GUÍA DE APRENDIZAJE
Unidad 1: ESTADÍSTICA Contenido: GRÁFICOS ESTADÍSTICOS
Alumno/a Décimas Curso Fecha Tiempo
Si : No: 4°MEDIO ____ 90 min.

Representaciones Gráficas
Para hacer más clara y evidente la información que nos dan las tablas se utilizan los gráficos. Existen
múltiples tipos de gráficos, pero aquí trataremos solamente de los usados más frecuentemente, que son:
gráfico de barras, gráfico de sectores o circular, histograma, polígono de frecuencias, la ojiva y el
pictograma.

Gráfico de Barras: Se usa fundamentalmente para representar distribuciones de frecuencias de una


variable cualitativa o cuantitativa discreta y, ocasionalmente, en la representación de series cronológicas o
históricas. Uno de los ejes sirve para inscribir las frecuencias, ya sean absolutas o relativas (%), y el otro
para la escala de clasificación utilizada.

Recordar: facilita la comparación entre las frecuencias de las variables.

Ejemplo:

Gráfico circular: Se usa, fundamentalmente, para representar distribuciones de frecuencias relativas (%)
de una variable cualitativa o cuantitativa discreta. En este gráfico se hace corresponder la medida del
ángulo de cada sector con la frecuencia correspondiente a la clase en cuestión. Si los 360º del círculo
representan el 100 % de los datos clasificados, a cada 1% le corresponderán 3,6º. Luego, para obtener el
tamaño del ángulo para un sector dado bastaría con multiplicar el por ciento correspondiente por 3,6º (por
simple regla de tres).

Recordar: es útil cuando se necesita representar porcentajes.

Ejemplo:
Profesora : Karim Quezad Fredes

Histograma: Este gráfico se usa para representar una distribución de frecuencias de una variable
cuantitativa continua. Habitualmente se representa la frecuencia observada en el eje Y, y en el eje X la
variable. Sirven para expresar información de datos que están agrupados.

RECORDAR: sirve para expresar información sobre datos que están agrupados.

EJEMPLO:

Polígono de frecuencias: Se utiliza, al igual que el histograma, para representar distribuciones de


frecuencias de variables cuantitativas continuas, pero como no se utilizan barras en su confección sino
segmentos de recta, de ahí el nombre de polígono. Habitualmente se usa cuando se quiere mostrar en el
mismo gráfico más de una distribución.

Ejemplo:

Ojiva: Su objetivo, al igual que el histograma y el polígono de frecuencias es representar distribuciones de


frecuencias de variables cuantitativas continuas, pero sólo para frecuencias acumuladas

Ejemplo:
Profesora : Karim Quezad Fredes

Pictograma: Se utiliza un dibujo relacionado con el tema, para representar cierta cantidad de frecuencias.
Este tipo de gráfica atrae la atención por los dibujos, pero la desventaja es que se lee en forma
aproximada.

RECORDAR: mediante figuras o diagramas representa los valores de una variable estadística.

Ejercicios

1.- El gráfico circular muestra los porcentajes de los componentes alimenticios que el ser humano debiera
consumir.
25%
Carbohidratos
Fibra
3%
57% Proteínas

15% Grasas

El ser humano debe consumir mayormente:

I. Grasas
II. Proteínas
III. Carbohidratos
IV. Fibra
A. Sólo I
B. Sólo III
C. I, II y III
D. Todas

2. El gráfico, representa las temperaturas máximas y mínimas registradas ciudad de Copiapó en los primeros 5 días del
mes de Enero. Del gráfico es correcto afirmar que:

I. La temperatura máxima más alta se registró el jueves.


TEMPERATURAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS
II. La diferencia entre la temperatura máxima y mínima del día PRIMEROS 5 DÍAS CIUDAD DE
TEMPERATURA

ANTOFAGASTA
lunes es mayor que la suma de las diferencias de las temperaturas
máxima y mínima de los días jueves y viernes. T. MAX.
31
30 T. MIN.
III. El promedio de las temperaturas del lunes es igual al 29
promedio de las temperaturas del viernes. 28
27
26
25
24
A. Sólo I 23
B. Sólo III 22
C. Sólo I y III L M Mi J V
D. I, II y III DIAS

3. La actividad en el rubro construcción está fuertemente ligada a la actividad económica de nuestro país. De acuerdo con
el gráfico siguiente, se puede inferir que:
Profesora : Karim Quezad Fredes

I. Entre los años A y B, la economía estuvo estancada.

II. Entre los años B y C la economía creció.

III El período económico comprendido entre los años M y A fue de recesión económica.

De estas afirmaciones, es(son) correcta(s):

A. Sólo I
B. Sólo II
C. Sólo II y III
D. I, II y III

4) A CONTINUACIÓN SE PRESENTA LA DISTRIBUCIÓN DE LOS MOTIVOS DE LAS CONSULTAS DE UNA MUESTRA


DE PACIENTES:
MOTIVO fi fr fr% Ángulo
a) COMPLETAR LA TABLA
SOBREPESO 32
b) REALIZA UN GRÁFICO CIRCULAR

PRESION ALTA 8

CEFALEA 4

CONTROL 21

OTROS 25

5) El consumo de carburante (en litros) de una flota de 90 camiones a lo largo de un día está tabulado en la siguiente
tabla de frecuencias:

Consumo Días

[0-10) 8

[10-20) 12

[20-30) 10

[30-40) 14

[40,50) 21

[50,60) 16

[60,70) 9

Se pide:a) Representa el histograma y el polígono de frecuencias.

6) Para organizar una fiesta, un curso de 4º medio realizó una encuesta para saber las preferencias musicales
de los alumnos(as) y así poder hacer una buena elección de la música.
Profesora : Karim Quezad Fredes

Preferencias de tipo de música en un colegio


Tipo de música Fi

Rock 426

Metal 72

Hip-hop 320

Rap 42

Punk 27

Sound 167

Otras 17

Total

1. ¿Cuál es el total de encuestados?

2.- Calcula la Frecuencia Relativa y Porcentual de cada tipo de música.

3.- Si quieres presentar tus conclusiones a los organizadores en porcentajes, ¿qué gráfico es el que mejor te
ayuda? Por qué. (Da al menos 2 conclusiones)

7)

8)
Profesora : Karim Quezad Fredes

A) A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL GRÁFICO DE DISPERSIÓN PRESENTA 2 CONCLUSIONES

También podría gustarte