Está en la página 1de 15

I. INTRODUCCIÓN.

Un indicador es una sustancia que se usa para indicación visual del pH de una solución.
Se encuentra presente en la solución en concentraciones tan bajas que no afectan el PH de la
misma. El color de las soluciones que los contienen presenta variaciones; en medio ácido,
presenta un determinado color, mientras que en un medio básico, la misma solución muestra
un color diferente. De los indicadores ácido base existentes y utilizados en los laboratorios, se
destacan los denominados indicadores sintéticos. Éstos son productos industrializados,
elaborados por grandes empresas y su costo es un tanto elevado. Si bien estos indicadores
permiten que los trabajos realizados con éstos sean más rápidos y, de cierta forma, influyan en
la disminución de la utilización de los demás materiales usados en titulaciones ácido y base, los
indicadores sintéticos no se encuentran a disposición de todas las personas; por eso, por otro
lado, están los indicadores naturales cuya obtención casera es bastante económica y utiliza
métodos de extracción bastante sencillos. Las soluciones buffer son especiales porque, al
agregar un ácido o base en pequeñas cantidades, el pH no presenta variación brusca; esto se
debe a la presencia de un ácido débil y su respectiva base conjugada, cuyo funcionamiento se
puede explicar por el efecto del ion común. Estas soluciones son muy utilizadas en la industria,
además, están presentes en los seres vivos, entre ellas se tiene a la sangre, el jugo gástrico, las
enzimas,
etc.

II. OBJETIVOS

 OBJETIVO GENERAL

 Preparar los patrones coloreados de diferentes pH.


 Determinar el pH aproximado de las soluciones por comparación
colorimétrica.

 OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Determinar el pH aproximado para las soluciones de ácido acético, amoniaco,
acetato de sodio, cloruro de amonio y una muestra desconocida.
 Determinación del PH de soluciones ácidas de diferentes
concentraciones.

 Determinar el patrón coloreado del anaranjado de metilo, rojo de metilo, azul


de bromofenol, fenolftaleína y amarillo de alizarina GG para valores de pH
desde 2 hasta 11.
III. FUNDAMENTO TEORICO.
1. INDICADORES ÁCIDO BASE.
Son sustancias químicas ácidas o básicas muy débiles, naturales o sintéticas,
generalmente orgánicas, que cambian de color en respuesta a la naturaleza de su medio
químico. Esto se debe al par conjugado presente que tiene diferente coloración, cuya
forma sin disociar difiere del correspondiente acido o base conjugados. El cambio de
color se debe a un cambio estructural inducido por la protonación o desprotonación de
la especie. Los indicadores ácido base tienen un intervalo de viraje de unas dos unidades
de pH, en la que cambian la disolución en la que se encuentran de un color a otro, o de
una disolución incolora, a una coloreada.
I. IMPORTANCIA Y UTILIDAD.
Prácticamente en todos los procesos que se llevan a cabo en la industria el
control de los niveles de pH de los productos, soluciones y materiales que se
fabrican es un factor de gran importancia, es por esto que son las sustancias a
las cuales llamamos indicadores ácido-base son tan relevantes. La medición del
potencial de hidrógeno es considerada como un indicador de calidad de los
productos y por ello las diferentes autoridades reguladoras de la industria han
impuesto normativas para la producción y las características que debe cumplir
un producto para ser lanzado al mercado. Una de las características que deben
ser controladas de manera precisa en la industria es el nivel de pH de los
productos, sobre todo en la industria cosmética, farmacéutica y alimentaria. Por
lo anterior, el uso de indicadores de pH en la industria de los alimentos es de
suma importancia, pues las normativas respecto a este parámetro son estrictas
y sus objetivos principales son evitar la contaminación del medio ambiente y
garantizar que el producto final que se ofrece al consumidor esté libre de
microorganismos que puedan provocar algún daño. Pero hay otras razones por
las que verificar el nivel de acidez o alcalinidad de los productos y materias que
se utilizan para la producción de los alimentos es importante. Por ejemplo, estos
valores sirven para conocer e incrementar el tiempo de conservación del
producto o para conocer la forma de acción de los bactericidas que se aplican
para eliminar microorganismos del producto. Un producto en el que paso tras
paso de su proceso de producción se debe medir el potencial de hidrógeno es
el azúcar. La importancia de medir este coeficiente es para evitar y eliminar
cualquier tipo de contaminación e impurezas en el producto. El nivel máximo
permitido es 7; un nivel mayor implicaría que el jugo de caña se convertiría en
miel. Como estos existen muchos otros ejemplos, pues prácticamente todos los
productos pasan por un proceso de medición de acidez o basicidad para
garantizar su calidad, sabor e higiene. En algunos casos el nivel debe ser muy
preciso, pero en otros basta con que el producto esté por encima o debajo de
cierto nivel. Sea cual sea el caso, el uso de indicadores de pH es fundamental e
imprescindible en la industria alimentaria para garantizar la calidad de los
diferentes productos que se fabrican. Dependiendo de la industria y del
producto se requieren diferentes métodos para medir la acidez o basicidad de
las sustancias y materiales utilizados. Por ello las empresas requieren contar con
un proveedor que ofrezca diferentes opciones para conocer los niveles de pH,
según sus necesidades.
II. GENERALIDADES.
La primera teoría de valor práctico sobre el comportamiento de los indicadores
se debe a W. Ostwald (1891). En su teoría, admite que un indicador sin disociar,
ácido (HIn) o base (InOH) tiene un color diferente del de sus iones. Los
equilibrios, en solución, se pueden representar por:

color sin ionizar color ionizado


En el caso de un indicador ácido, en solución ácida, por ejemplo, en presencia
de un exceso de iones hidrógeno (H +), la disociación disminuirá (efecto de ion
común) y, en consecuencia, la concentración de In será muy pequeña; por lo
tanto el color será el que corresponde a la forma sin ionizar. Si el medio es
alcalino, la pequeña concentración de ion hidrógeno motiva una apreciable
ionización del indicador; siendo así, mayor la concentración de In- , y el color
que predomina es el que corresponde a la forma ionizada. Aplicando la ley de
acción de masas, se obtiene:

El color del indicador


depende de la relación de las concentraciones de las formas, ionizada y sin
ionizar, y por eso, es una función de la concentración del ion hidrógeno [H+].
Aplicando logaritmos a la expresión anterior:

Generalmente, se usan las siguientes relaciones de concentraciones para


predecir el color del indicador que se percibe:

Predomina el color del ácido (HIn)

Predomina el color de la base conjugada (In-)

El color del indicador es una combinación de los


colores dados por H In e In-

De lo anterior se deduce:

Para un indicador base, se puede deducir una expresión similar pero que en
forma simplificada resulta:

Además, se puede deducir lo siguiente:

Las investigaciones de Hantzsch han demostrado que la teoría de Ostwald, sobre


el cambio de color de los indicadores, requiere una revisión; no obstante,
mediante la nueva teoría, se llega a expresiones similares a las anteriores. Sin
embargo, no se puede admitir que el cambio de color sea debido únicamente a
la ionización, pues el indicador se puede encontrar en dos o más formas
tautómeras diferentes que poseen distinto color y estructura; una de las formas
es un no-electrólito (un pseudoácido o una pseudobase) y la otra forma un ácido
o una base. Los iones del ácido o base, verdaderas, poseen el mismo color y la
misma estructura que la forma sin disociar. Como ejemplo se toma el caso de la
fenolftaleína; transformaciones similares experimentan todos los demás
indicadores del grupo de las ftaleínas.

En estado sólido, o en solución ácida, se encuentra casi totalmente como la


lactona (I) incolora; en solución, está en equilibrio con una concentración muy
pequeña del tautómero quinoideo (II), que es un ácido, pues posee el grupo
carboxilo, -COOH, y al ionizarse, da ion hidrógeno, H + , y el ion del indicador
(III). En el caso de un indicador ácido o, mejor dicho, pseudoácido; de acuerdo
con la nueva teoría (representando el pseudo-ácido por HIn', y el ácido por HIn
en la solución acuosa), coexisten los equilibrios:
Tautomerización (T)

Ionización (I)

Aplicando la ley de acción de masas, se tiene:

El ion In tiene
el mismo color que el ácido débil H In. En solución ácida, es decir, en presencia
de un exceso de iones hidrógeno (H +), el indicador se encuentra en casi
totalidad como H In y H In'. Ahora bien, estas dos formas tienen colores
diferentes, y H In tiene el mismo color que In- . Una sustancia se puede emplear
como indicador, cuando la constante del equilibrio de tautomerización es muy
pequeña; en tal caso, prácticamente todo el indicador que está sin ionizar se
encuentra como H In'. Entonces

Se observa que la relación es una pequeña variación de la de Ostwald.


III. INDICADORES ARTIFICIALES.
La segunda mitad del siglo XIX, fue el inicio de las grandes síntesis orgánicas, y
como no podía ser menos; también los indicadores ácido base, que habían sido
empleados como productos naturales, iban a ser sintetizados a partir de 1868.
El primero indicador en ser sintetizado fue la fenolftaleína, conseguida por
Baeyer en 1871, condensando el anhídrido del ácido ftálico
(ortobencenodicarboxílico) con fenol. De la fenolftaleína salieron otros muchos
indicadores, potenciando los cambios de absorción al introducir derivados
sulfonados y bromados, estudiados por Lubs y Clark a partir de 1915. Así
aparecieron el rojo fenol, el azul de timol, la timolftaleína, el azul de
bromotimol, azul de bromofenol y el cresol entre otros.
Antes, en 1859, el francés Verguin, había obtenido la fuchina, oxidando por
casualidad la anilina con cloruro de estaño (IV), que también fue obtenida por
Hofmann poco después. Este compuesto sería el punto de partida de otros
indicadores con estructura de trifenilmetano, como el violeta de metilo, verde
de metilo, el verde brillante, el verde malaquita, etc., caracterizados por
tonalidades fuertes y brillantes a distintos pH. Otra ruta de síntesis de
indicadores fue de los colorantes azoicos, que dio lugar al naranja de metilo
(propuesto por Lunge en 1878). El segundo indicador ácido-base de este tipo en
ser empleado, fue el rojo Congo, descubierto por Böttiger en 1884. Después se
usarían el rojo de metilo (introducido por Rupp y Loose en 1908), amarillo de
alizarina, etc. Por lo general se suelen emplear en forma de sales sódicas, por
ser solubles en agua; en caso contrario, se disolverían en etanol, lo cual tiene
más inconvenientes a la hora de usarse en la química a la gota, ya que la gota
de alcohol tiende a extenderse y desparramarse contactando antes de tiempo
con los diferentes medios.
Muchas veces el color esperado no es el que aparece, pues dado que se trata
de formas en equilibrio, la combinación de colores produce el que se aprecia.
a) INDICADORES ARTIFICIALES.
b) INDICADORES NATURALES.
No podemos dejar de lado a los indicadores naturales los cuales son
colorantes orgánicos que cambian de color según estén en una
sustancia ácida o básica, muchas de las frutas, hortalizas y flores son las
que presentan más estas características, esto se da a sus colores
llamativos los cuales se deben a los pigmentos característicos de cada
una de las especies, los cuales se pueden extraer a nivel de la industria
o laboratorio calentando cada una de las especies con una pequeña
cantidad de agua con el fin de realizar una síntesis y crear un extracto el
cual se puede usar directamente como un indicador natural de pH

IV. SOLUCIÓN AMORTIGUADORA O TAMPÓN (BUFFER).


Son aquellas soluciones que contienen un ácido débil y su sal conjugada o a una
base débil y su respectiva sal conjugada. Su función es mantener el pH casi
invariable en los siguientes casos.
 Cuando se le agregan pequeñas cantidades de un ácido o una base.
 Cuando se disminuye la concentración de la solución (dilución). Para
que un ser vivo se conserve saludable, existen muchos fluidos que se
deben mantener dentro de unos límites muy estrechos de pH. Para que
este objetivo se realice, se crea un sistema amortiguador. Un sistema
amortiguador es una solución que puede absorber cantidades
moderadas de ácidos o bases, sin un cambio significativo en su pH, es
decir, es una disolución que contienen unas sustancias que inhiben los
cambios de pH, o concentración del ion hidrogeno de la solución.
Dichas sustancias pueden contener un ácido débil y su sal, por ejemplo, ácido
acético y acetato de sodio, o una base débil y una sal de esa base, por ejemplo,
hidróxido de amonio y cloruro de amonio. Los fluidos de los organismos vivos
están fuertemente tamponados, el agua del mar y ciertas sustancias del suelo
son otros ejemplos de disoluciones tampones que existentes en la naturaleza.
Los amortiguadores tienen máxima eficiencia de neutralizar los ácidos y las
bases que se añaden, cuando las concentraciones del ácido débil (o de la base)
y de la sal son iguales. Se puede preparar una solución amortiguadora de
cualquier pH, si escogemos el ácido(o base) débil correcto. Existe un ion entre el
electrolito débil y su sal. El comportamiento de una solución amortiguadora
puede ser explicado siempre tomando como base nuestro conocimiento acerca
del efecto del ion común y el principio de Le Chatelier, el cual expresa que si un
producto o subproducto es eliminado del sistema, el equilibrio se verá
perturbado y la reacción producirá más producto con el objetivo de compensar
la pérdida.

 TIPOS DE BUFFER.
A. BUFFER ÁCIDO. Se prepara mezclando un ácido débil y su base
conjugada, en la práctica se prepara mezclando el ácido débil y
su sal. En este tipo de buffer, el ácido débil regula la
concentración de OH- y la base conjugada regula la
concentración de H+ adicionado manteniendo contante el
equilibrio de agua en la solución final.
B. BUFFER BÁSICO. Se prepara mezclando una base débil y su
acido conjugado, en la práctica se prepara mezclando una base
débil y su sal. En este tipo de buffer la base débil regula la
concentración de H+ y el ácido conjugado regula la
concentración de OH- adicionado manteniendo constante el
equilibrio de agua en la solución final.
IV. DETALLES EXPERIMENTALES

MATERIALES Y REACTIVOS

10 tubos de ensayo Solución de HCl 0.05M


Pipeta graduada de 10ml Muestra desconocida
Soluciones de pH desde 2 hasta 11 Indicador anaranjado de metilo
Solución de ácido acético 0.05M Indicador rojo de metilo
Solución de amoniaco 0.05M Indicador azul de bromotimol
Solución de acetato de sodio 0.05M Indicador fenolftaleína
Solución de cloruro de amonio 0.05M Indicador amarillo de alizarina
Solución buffer pH=6 Agua de caño
Solución de NaOH 0.01M Gradilla para tubos

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Experimento n°1:

1). Se tiene soluciones de pH conocido desde pH = 2 hasta pH = 11. Colocar 1.0 ml de estas
soluciones en 10 tubos de ensayo bien limpios y secos. Agregar 1 gota de indicador
anaranjado de metilo en cada tubo de ensayo. Agitar y observar el color producido en
cada caso. Anote los resultados en el formato de la tabla 1. De manera similar ensayar
muestras nuevas con cada uno de los siguientes indicadores: rojo de metilo, azul de
bromotimol, fenolftaleína y amarillo de alizarina GG.

2). Colocar 3.0 ml de solución de ácido acético 0.05M en cada uno de los 5 tubos de ensayo,
limpios y secos.
Agregar 2 gotas de un indicador diferente a cada tubo y anotar los colores obtenidos.
¿Cuál es el pH de la solución? (anotar los datos en las tablas 2 y 3).
3). Repetir el paso b utilizando las siguientes sustancias:

Muestra desconocida.
Solución de amoniaco 0.05M
Solución de acetato de sodio 0.05M
Solución de cloruro de amonio 0.05M. Anotar los datos en las tablas 2 y 3.
Experimento n°2:
1. Colocar 3.0 ml de solución buffer de pH 6.0 en cada uno de los 5 tubos de ensayo y
agregar 2 gotas de un indicador diferente a cada tubo. Verificar que el pH del buffer sea
6.0, anotar los colores en la tabla 4.

2. Agregar a cada tubo del paso a dos gotas de solución 0.01M de NaOH. Anotar los colores
en la tabla 4 y el nuevo pH en la tabla 6.

3. Repetir los pasos 1 y 2 utilizando agua del caño en lugar de solución buffer. ¿Cuál es el
pH del agua del caño antes y después de agregar la base? Anotar los datos en las tablas
4, 5 y 6.

3. Repetir los pasos 1, 2 y 3 pero utilizando la solución 0.05M de HCl en lugar de NaOH,
anotar los colores y el pH en las tablas 4, 5 y 6.

OBSERVACIONES Y RESULTADOS

,……………..


.
..
..
.
.
.
.

También podría gustarte