Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN II

TRABAJO GRUPAL

ESTUDIO DEL MODELO DE ESTRUCTURA Y DINÁMICA DEL CONFLICTO


PROPUESTA POR LEDERACH

TEMA CENTRAL: DIVISIÓN DENTRO DEL BLOQUE DE ALIANZA PAÍS POR


PROBLEMAS DE IDEOLOGÍA E INTERESES POLÍTICOS.

AP10-1

INTEGRANTES

AGUAL ABIGAIL

CRIOLLO MORELLA

LIMAICO PILLO EDISON TOMAS

VASCONEZ ANDRADE BRYAN RICARDO

VILLAVICENCIO ESCOBAR RUTH ESTEFANIA

QUITO 24 DE OCTUBRE DE 2018


Resumen

Alianza PAIS (PAIS) oficialmente Movimiento Alianza PAIS es el nombre de


un movimiento político ecuatoriano de izquierda, que se fundó originalmente como
organización política a la Revolución Ciudadana impulsada por el expresidente Rafael
Correa siguiendo las ideologías del bolivianismo y socialismo del siglo XXI; pero desde
el 2017, bajo el liderazgo de Lenin Moreno, se alejó por completo de Correa y, según el
propio Moreno, ahora busca rescatar los «principios fundacionales» del proceso político
ecuatoriano y apuesta por lo que Moreno considera un socialismo moderno e inclusivo
distinto al del siglo XX.

Lenin moreno en la presidencia lo que busca entre otros aspectos es la política basada
en el diálogo, inclusión y en un Progresismo Moderno, pero al poco tiempo de iniciar su
mandato empezó los problemas y discrepancias entre quienes seguían en la línea
política e ideología del ex mandatario Correa y quienes apoyaban el nuevo proceso que
Moreno planteaba; esto trajo como consecuencia varios problemas en el bloque de
alianza país y en las diferentes funciones del Estado.
INDICE

RESUMEN....................................................................................................................... 2

DESARROLLO DE METODOLOGIA .............................................................................. 4

1. LAS PERSONAS ................................................................................................ 4

CUADRO RESUMEN................................................................................................... 6

2. PROCESO ................................................................................................................ 7

1. La dinámica del conflicto .................................................................................... 7

2. La comunicación ...................................................................................................... 9

CUADRO RESUMEN................................................................................................. 10

3. PROBLEMA ............................................................................................................ 12

1. Descubrir el meollo del conflicto ....................................................................... 12

CUADRO RESUMEN................................................................................................. 13

2.- Realizar un listado de los puntos concretos para resolver .................................... 14

3.- Analizar los recursos existentes ........................................................................... 14

CONCLUSIONES .......................................................................................................... 15

BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................. 16
DESARROLLO DE METODOLOGIA

John Paul Lederach es un sociólogo referente en el campo de la Educación para la


Paz. Entre sus aportaciones más importantes encontramos su propuesta sobre la
estructura dinámica del conflicto las cuales cree importante para la comprensión y la
regulación del mismo. Lederach considera que el conflicto está compuesto por
interacciones de tres elementos: las personas, el proceso y el problema.

Al contar con estos elementos se analizará el conflicto central a tratar en este trabajo
que es: la división dentro del bloque de Alianza País por problemas de ideología e
intereses políticos.

1. LAS PERSONAS
Lo primero que hay que hacer, al analizar un conflicto, es comprender la magnitud del
problema. Hay que conocer a los involucrados y afectados. Luego, hay que ver qué
papel desempeñan, cómo se relacionan, y qué influencia tienen. Un problema casi
nunca se limita a dos personas. Rápidamente, otros se involucran.

1. Promover en todo momento la comprensión y la elicitación de las emociones que


pueden surgir durante el proceso.

Pues desde un comienzo no surgió una clara comunicación y comprensión entre las
personas que apoyaban la ideología del ex presidente Correa y quienes apoyan a
Moreno. Pues se debe recordar que las discrepancias entre la bancada de Alianza País
comienza cuando varios integrantes a fin a Correa insistían en que no estaban de
acuerdo que Moreno iniciara diálogos con todos los sectores en especial la oposición
incluida y más aún cuando el actual presidente criticará la difícil situación económica
que dijo haber heredado de su correligionario Rafael Correa.

2. También es relevante facilitar el reconocimiento de las necesidades humanas;


tanto las propias como las ajenas

Las necesidades en el bloque de alianza país se basaban en aspectos de poder e


interese políticos tanto propios y colectivos, pues por un lado los correistas desean
seguir con el plan de Gobierno y proyecto político con el cual se inició con Rafael
Correa y que se pretendía que Lenin Moreno siguiera con dicho plan; pues se comenta
que su antecesor le dejó a Moreno una serie de manuales tecnocráticos, en donde
definían las que consideraban las prioridades del Estado para los primeros tres meses
de la administración. Por lo menos 56 recomendaciones tenían los manuales, entre
ellas, el deseo de continuar con la Refinería del Pacífico o cosas obvias como la
presentación de la Proforma presupuestaria; por otro lado tenemos a los morenitas que
deseaban un nuevo proceso que llamaron como: Renovación PAIS, enfocándose esta
reestructuración en la lucha contra la corrupción tanto a nivel estatal como dentro del
movimiento, darle cabida a integrantes del movimiento de pensamiento pragmático
progresista, tomando fuerte distancia con las prácticas del gobierno de Rafael Correa,
fomentar el diálogo como eje central del proyecto con todos los sectores de la sociedad
ecuatoriana y lograr la recuperación económica y laboral en el país

3. Importante tomarse el tiempo necesario para escuchar mostrando respeto por la


dignidad de las personas

El respeto y la tolerancia se mantenía hasta que existió una guerra en redes sociales
en especial en twitter, por lo cual para que se iniciara esto primero se produce que el
nuevo Gobierno empezó a criticar a su antecesor y a recurrir a una estrategia que casi
nunca falla: atribuirle todos los fallos que se han ido encontrando sobre la marcha.
Correa sintió el golpe y reaccionó en su estilo: sin ahorrar adjetivos y criticando las que
considera imprecisiones de Moreno. El presidente y su equipo mantuvieron una tensa
reunión en la sede de Alianza PAIS, en donde el ex presidente Correa pidió respeto
para su gestión, pero al parecer Moreno no parecía dispuesto a ceder y Correa
tampoco, esa fue la última reunión entre ambos. Correa empezó a atacar por Twitter al
presidente de su partido, mientras Moreno no cedió en sus críticas a proyectos como
las escuelas del milenio, la refinería del Pacífico, entre otros.

4. Se debe apoyar y no amenazar la autoestima.

Si bien es cierto no se ha comprobado si ha existido o no amenazas sobre cualquiera


de las dos posturas políticas del movimiento alianza país, pero si ha existido el
desprestigio en el ex presidente Correa y sus colaboradores por los múltiples casos de
corrupción, mal manejo de los recursos públicos y pésima administración; por otro lado
al presidente Moreno y quienes lo siguen los tachaban de traidores al no seguir con la
misma línea política de su antecesor y por mantener diálogos con la oposición e incluso
se le ha criticado por su condición física vulnerando su integridad.
5. Relevante profundizar en las percepciones ' conceptualizaciones de la situación'
de los otros

Pues se ha analizado que han existido diferentes posturas tanto correistas como
morenistas que ha causado malestar en la toma y ejecución de planes, programas y
proyectos para el beneficio de la sociedad.

6. Se debe ayudar a identificar cómo el comportamiento de los otros y la situación


en general, les ha afectado.

Se ha identificado claramente cuáles han sido la problemática que alberga en el


movimiento alianza país y que es evidente que los perjudicados en esta contienda
es la ciudadanía y el país en sí, pues al estar en desacuerdo por las diferentes
posturas e ideologías políticas tiende que al momento de tomar decisiones para
mejorar las condiciones de vida de la población, seguir desarrollando al país en sus
diferentes sectores productivos, combatir la corrupción, entre otros aspectos; exista
discrepancias y obstáculos para que en vez de dar solución al problema se genera
más problemas y deje a un lado lo que realmente es prioritario.

CUADRO RESUMEN

LAS PERSONAS
1.-Promover en todo momento la Pues desde un comienzo no surgió una
comprensión y la elicitación de las clara comunicación y comprensión entre
emociones que pueden surgir durante las personas que apoyaban la ideología
el proceso. del ex presidente Correa y quienes
apoyan a Moreno.
2.- También es relevante facilitar el Las necesidades en el bloque de alianza
reconocimiento de las necesidades país se basaban en aspectos de poder e
humanas; tanto las propias como las interese políticos tanto propios y
ajenas colectivos, pues por un lado los
correistas desean seguir con el plan de
Gobierno y proyecto político y por otro
lado los morenitas que deseaban un
nuevo proceso
3.- Importante tomarse El respeto y la tolerancia se mantenía
el tiempo necesario para escuchar hasta que existió una guerra en redes
mostrando respeto por la dignidad de sociales en especial en twitter por parte
las personas del ex mandatario Correa y el actual
presidente Moreno
4.- Se debe apoyar y no amenazar la Ha existido el desprestigio en el ex
autoestima. presidente Correa y sus colaboradores
por los múltiples casos de corrupción,
mal manejo de los recursos públicos y
pésima administración; por otro lado al
presidente Moreno y quienes lo siguen
los tachaban de traidores al no seguir
con la misma línea política de su
antecesor
5.- Relevante profundizar en las Pues se ha analizado que han existido
percepciones ' conceptualizaciones diferentes posturas tanto correistas
de la situación' de los otros como morenistas que ha causado
malestar en la toma y ejecución de
planes, programas y proyectos para el
beneficio de la sociedad.

6.-Se debe ayudar a identificar cómo Se ha identificado claramente cuáles


el comportamiento de los otros y la han sido la problemática que alberga en
situación en general, les ha afectado. el movimiento alianza país y que es
evidente que los perjudicados en esta
contienda es la ciudadanía y el país en
si

2. PROCESO
1. La dinámica del conflicto
a. Como comenzó
Alianza País no se ha caracterizado precisamente por su fuerza organizativa
y por su claridad política. La ruptura entre los líderes del movimiento
oficialista de Ecuador, Alianza País (AP): el presidente del país, Lenin
Moreno, y su antecesor Rafael Correa.
Moreno, fue destituido como presidente de AP por un grupo de dirigentes
contrarios a él, recibió el respaldo del exjefe de la Asamblea Nacional
(Parlamento), José Serrano, quien coincidió en calificar de “espuria” la
medida contra el gobernante.
El expresidente Rafael Correa se ha visto obligado a abandonar Alianza País
(AP), el movimiento que fundó 12 años atrás, después de que el Tribunal
Contencioso Electoral (TCE) reconociera como secretario ejecutivo de la
organización política a Ricardo Zambrano, cercano al presidente Lenin
Moreno.
b. Que otros problemas se añadieron
 Actos de corrupción
 Autoritarismo
 Falta de dialogo entre las partes
 Diferencias ideológicas
 Intereses políticos
 División en la banda legislativa.
c. Grado de polarización
El movimiento Alianza País (AP) está dividido desde el 31 de octubre de
2017. Por un lado, la directiva cercana al exmandatario Rafael Correa,
liderada por Ricardo Patiño, y en otro el grupo cercano al presidente Lenin
Moreno.
d. Actividades que han aumentado el conflicto
1. Pacto con Abdala Bucaram
En mayo de 2017 asesores de Lenin Moreno, se reunieron con Bucaram
(enemigo de la Revolución Ciudadana) en Panamá para negociar la
Corporación Nacional de Electricidad (CNEL).
2. Prisión del vicepresidente Jorge Glas
Glas se distanció de Moreno luego de rechazar la entrega de la CNEL a
Bucaram, quien consideró que la justicia debía realizar un juicio político
contra del vicepresidente electo.
Fue sentenciado a una pena de 6 años, junto a cuatro personas más, por
liderar una red de corrupción vinculada a los sobornos que Odebrecht
repartió a cambio de contratos
3. Consulta popular
Moreno confirmó en septiembre de 2017 la convocatoria a una consulta
popular en su país.
El expresidente Rafael Correa calificó recientemente de "golpe de Estado"
la decisión de Moreno, de celebrar una consulta popular con la que busca
anular la posibilidad de reelección indefinida.
4. Ruptura de Moreno con Alianza País
En octubre, la Dirección Nacional de Alianza PAIS retiró de sus funciones
como presidente del movimiento a Moreno, debido a faltas consecutivas e
injustificadas a las sesiones convocadas.
5. El expresidente Rafael Correa se ha visto obligado a abandonar Alianza
País (AP), el movimiento que fundó 12 años atrás, después de que el
Tribunal Contencioso Electoral (TCE) reconociera como secretario
ejecutivo de la organización política a Ricardo Zambrano, cercano al
presidente Lenin Moreno. (TELESUR, 2017)

e. Influencias moderadoras
El presidente del Tribunal Contencioso Electoral (TCE), Patricio Baca
Mancheno, convocó a una audiencia este miércoles 29 de noviembre del
2017.
El juez electoral tiene la potestad de finiquitar la medida cautelar y dirimir el
conflicto interno de AP, como lo atribuye el Código de la Democracia. El TCE
es la máxima autoridad en materia electoral y el pleno del organismo es su
última instancia. (Novoa, 2017)

2. La comunicación
a.- De qué forma se comunican las partes implicadas.
No hay comunicación directa, se comunican a través de provocaciones por
redes sociales, lo cual desacredita por completo a la persona que está en el
poder. Buscando beneficios personales e intereses políticos.

b.- Quien habla, cuando, cuanto y porque


Existen 2 bloques morenistas y correistas dentro y fuera de la partida política
es decir, en la asamblea y en la ciudadanía, ahora el grupo morenista
necesita posicionarse en la ciudadanía y es por eso que emiten ciertos datos
que algunos no son ni siquiera reales en contra de correa y su grupo de
seguidores para poder tener el apoyo absoluto y manchando la imagen del
correismo. Por otra parte tenemos al Rafael correa que mediante sus
enlaces digitales desde Bélgica el pretende manchar el nombre de Lenin
moreno por la traición o la gestión que está realizando que es todo lo
contrario a la ideología de Alianza País que por un principio se creó.
c.- Observar la existencia de alteraciones: estereotipos, rumores, mala
información, etc.
Porque hay muchos militantes de alianza país que están mal informados de
la gestión realizada por Lenin moreno en la cual perjudica la forma de
gobernar ante los ciudadanos causando problemas referente a actos
vandálicos.

d.- Proponer como podría mejorarse la comunicación.


La única forma de mejorar la comunicación, seria cesando el fuego a la
interminable batalla de poder entre ambas partes, y tratando de entablar una
mesa de dialogo con objetivos y fines claros, donde ambos cedan a un
objetivo específico que sería el bien de la ciudadanía.

CUADRO RESUMEN

1. EL PROCESO
1. DINAMICA DEL CONFLICTO
ASPECTOS SI NO PORQUE
a. Como comenzó X La ruptura entre los líderes del
movimiento oficialista de Ecuador,
Alianza País (AP): el presidente del
país, Lenin Moreno, y su antecesor
Rafael Correa
b. Que otros X  Actos de corrupción
problemas se  Autoritarismo
añadieron  Falta de dialogo entre las partes
 Diferencias ideológicas
 Intereses políticos
 División en la banda legislativa.

c. Grado de X El movimiento Alianza País (AP) está


polarización dividido desde el 31 de octubre de
2017. Por un lado, la directiva cercana
al exmandatario Rafael Correa, liderada
por Ricardo Patiño, y en otro el grupo
cercano al presidente Lenin Moreno.

d. Actividades que X  Pacto con Abdala Bucaram


han aumentado el  Prisión del vicepresidente Jorge
conflicto Glas
 Consulta popular
 Ruptura de Moreno con Alianza
País
 El expresidente Rafael Correa se
ha visto obligado a abandonar
Alianza País (AP)

e. Influencias X El presidente del Tribunal Contencioso


moderadoras Electoral (TCE)

2. COMUNICACION
ASPECTOS SI NO PORQUE
a.-De qué forma No hay comunicación directa, se
se comunican comunican a través de provocaciones
las partes por redes sociales, lo cual desacredita
implicadas. X por completo a la persona que está en el
poder. Buscando beneficios personales e
intereses políticos.

b.- Quien habla, Existen 2 bloques morenistas y correistas


cuando, cuanto dentro y fuera de la partida política es
y porque decir, en la asamblea y en la ciudadanía,
ahora el grupo morenista necesita
posicionarse en la ciudadanía y es por
eso que emiten ciertos datos que
algunos no son ni siquiera reales en
contra de correa y su grupo de
X seguidores para poder tener el apoyo
absoluto y manchando la imagen del
correismo. Por otra parte tenemos al
Rafael correa que mediante sus enlaces
digitales desde Bélgica el pretende
manchar el nombre de Lenin moreno por
la traición o la gestión que está
realizando que es todo lo contrario a la
ideología de Alianza País que por un
principio se creó.

c.- Observar la
existencia de Porque hay muchos militantes de alianza
alteraciones: país que están mal informados de la
estereotipos, gestión realizada por Lenin moreno en la
rumores, mala X cual perjudica la forma de gobernar ante
información, los ciudadanos causando problemas
etc. referente a actos vandálicos.
d.- Proponer La única forma de mejorar la
como podría comunicación, seria cesando el fuego a
mejorarse la X la interminable batalla de poder entre
comunicación. ambas partes, y tratando de entablar una
mesa de dialogo con objetivos y fines
claros, donde ambos cedan a un objetivo
específico que sería el bien de la
ciudadanía.

3. PROBLEMA
Para facilitar la comprensión del conflicto, y así posteriormente resolverlo, es necesario
que se separen los diferentes aspectos. Lo realmente importante para resolver el
conflicto es conocer la base del problema a partir de los intereses que tiene cada una
de las partes por lo que a partir de las posturas se irá penetrando cada vez más en los
intereses pertinentes.

En lo referente al problema se hace necesario distinguir entre asuntos, intereses,


necesidades ' posiciones. Para analizarlo, por lo tanto, será de ayuda:

1. Descubrir el meollo del conflicto

a. Intereses, necesidades y valores de cada una de las partes implicadas.


b. Conocer que le preocupa a cada uno.
c. Observar que proponen para resolverlo y conocer por qué les interesa esa
solución
d. Saber cuáles son los intereses de cada uno
e. Saber cuáles son las necesidades humanas que motivan a cada uno
(seguridad, autoestima, comida, trabajo, …)
f. Tener en cuenta que necesidades se deberían cubrir para que ambas partes
estén satisfechas
g. Conocer la diferencia de valores existentes y saber qué papel juegan en el
conflicto.
CUADRO RESUMEN

1. DESCUBRIR EL MEOLLO DEL CONFLICTO


ANÁLISIS DEFINICIÓN EJEMPLO
Intereses, Estos interfieren en la Este partido político vio su
necesidades y valores evolución del conflicto propio porvenir se rompieron
de cada una de las de forma constante lazos con algunos partidos de
partes implicadas. disponiendo la actitud gobierno (MPD, PACHAKUTIK)
de predisposición de las por desacuerdos con la Ley de
partes nace una Aguas y la evaluación de los
solución. maestros fiscales.
Conocer que le Una vez establecido el Afines a Correa: consulta
preocupa a cada uno. rumbo a seguir es decir popular, critica, desacreditación
el problema a tratar el y graves acusaciones de
próximo paso es corrupción de la gestión de su
descubrir cómo llegar a antecesor
este punto, es
desarrollar un plan Afines a Moreno: reelección
estratégico, un indefinida, regreso de Correa al
programa paso a paso poder en el 2021
para alcanzar objetivos.
Observar que Esto implica un intento Solución: no existen
proponen para de trabajar con la otra propuestas para llegar a un
resolverlo y conocer persona para encontrar acuerdo ya que cada
por qué les interesa alguna solución que movimiento busca su bienestar
esa solución satisfaga plenamente para cada integrante.
los intereses de los dos.
Saber cuáles son los Los conflictos de El objetivo del gobierno de
intereses de cada uno intereses son Moreno era cuestión de justicia
inevitables en su y combate a la corrupción y en
mayoría existe cuando cuanto a los Afines a Correa y
hay 2 o más personas Glas han reiterado que el
afectadas objetivo del encarcelamiento
era únicamente retirarlos del
gobierno.
Saber cuáles son las Todas las personas En general, motivación es el
necesidades humanas tienen que lograr impulso que lleva a la persona a
que motivan a cada satisfacer todas las actuar de determinada manera,
uno (seguridad, necesidades es decir que da origen a un
autoestima, comida, primordiales, por lo comportamiento especifico, en
trabajo, …) tanto es importante este caso sería tener poder,
sentirnos seguros y tener una buena posición
protegidos tanto económica. Este impulso a la
emocional como acción puede ser provocado por
físicamente. un estímulo externo, que
proviene del ambiente, o
generado.
Tener en cuenta que Llegar a un acuerdo interno
necesidades se donde las dos partes no salgan
deberían cubrir para perjudicadas y principalmente
que ambas partes que cubran las necesidades
estén satisfechas económicas.

2.- Realizar un listado de los puntos concretos para resolver


2.- Realizar un listado de los puntos concretos para resolver
División del movimiento político alianza país.
Representatividad del bloque alianza país dentro de la Asamblea Nacional.
Respaldo del movimiento a su representante para una mejor
gobernabilidad.

3.- Analizar los recursos existentes


a. Limitaciones y posturas extremistas.
b. Personas que puedan tener un papel constructivo en el conflicto.
c. Los objetivos alcanzables que pueden aceptar ambas partes.
d. Intereses y necesidades comunes.
e. Propuestas que está dispuesta a cumplir por ambas partes.

3.- Analizar las recursos existentes


a. Limitaciones y posturas "Nadie tiene autorización para promocionar
extremistas. movimientos o partidos políticos con mi nombre o
imagen, a excepción de AP (Alianza PAÍS) del cual
soy militante y presidente".
b. Personas que puedan No existen personas que puedan ayudar a la
tener un papel constructivo construcción y reagrupación de AP, ya que los
en el conflicto. políticos de oposición esperan el fin de este
movimiento.
c. Los objetivos El movimiento oficialista Alianza País (AP) ratificó
alcanzables que pueden hoy por unanimidad al presidente del Ecuador,
aceptar ambas partes. Lenín Moreno, como su dirigente, en una
convención nacional celebrada en Guayaquil.
d. Intereses y necesidades “Lenin Moreno utilizó a la Revolución Ciudadana y
comunes. Alianza País(…) para poder ganar las elecciones”.
Ricardo Patiño
e. Propuestas que está Siempre fui crítico con nuestra organización y
dispuesta a cumplir por siempre leal con el proceso que construimos entre
ambas partes. todos. Hoy, la Patria y el movimiento necesitan más
humanismo y más democracia. Formemos un
Frente Progresista cuya opción sean los más
pobres, la justicia y la transparencia.

CONCLUSIONES
Esa omnipresencia, para los fieles a su Revolución Ciudadana, nace de una suerte de
omnisciencia. Todos sabían hace 10 años que el país necesitaba un cambio radical,
tras haber tenido 12 presidentes desde el retorno a la democracia en julio de 1978,
entre ellos un interino, una presidenta de tres días.

Pero sólo Correa supo convertir en realidad ese reclamo social de una mayor presencia
del Estado en los asuntos de la nación y un líder fuerte que impulsara esta renovación
de la identidad nacional, aunque la velocidad con la que encaró esos cambios pareció
indicar que no quería sólo renovar su país sino refundarlo.

Para sus críticos sean aquellos que él mismo eligió como enemigos desde el comienzo
de su mandato, representantes de la vieja política o Partidocracia, banqueros
,periodistas o aquellos que se fueron desencantando en el camino, es decir partidarios
de alianza país que no compartían la forma política e ideológica que llevaba a cabo
Rafael correa.

El partido político, es el principal promotor de la cultura política, debiendo utilizar una


compleja estrategia de comunicación dentro del movimiento de alianza país para llegar
a cumplir los objetivos tanto del movimiento como de la ciudadanía.

La división “política e ideológica” del movimiento Alianza País (AP), responde más a
intereses particulares e individuales que se disfrazan tras una divergencia de
pensamiento. Además, en el bloque AP, se hizo evidente la ausencia de un liderazgo
que permita la unión y consolidación del movimiento.
BIBLIOGRAFÍA
Novoa, A. (27 de Noviembre de 2017). Tribunal Contencioso Electoral resolverá
conflicto de directiva de AP. El Comercio, pág. 16.

TELESUR. (3 de DICIEMBRE de 2017). Momentos clave en Alianza PAIS tras la


Presidencia de Moreno. Obtenido de TELESUR :
https://www.telesurtv.net/news/Momentos-clave-de-Alianza-PAIS-tras-la-
Presidencia-de-Lenin-20171201-0076.html

UNIVERSO, E. (06 de 11 de 2018). RED INTERNACIONAL. Obtenido de


https://www.laizquierdadiario.com/Ecuador-Alianza-PAIS-y-su-ruptura-definitiva

También podría gustarte