Está en la página 1de 306

EL ABC DE LAS INSTALACIONES DE GAS.

HIDRÁULICAS Y SANITARIAS

SON PAOPEOAD OO. EOOOf\, NIIKWN~ PARTe OE ESTA. OORA


PuEDE SER AEI"R(l(X)CID.\ O lJw.lSWTIDA. t.IED!Amf N!NGÚN
SISH~MA O ~¡~tJ ODO, ELEC'fJÓ#OOOMi!CAMCO (ltiCltJVBW
EL FOTOCOPIADO, U. GRAa.a.<:IOH O CUALOIJ!EA S!STEW. OE
1\EQ.IPERAt iÓN 't Ai.MAC:E'HAMlfJITO OE lNFOiWACIOH), $!N
C:ONSmfll.t!E:NTO POA. ESCF!ITO OQ. SXTOR..

02004, EDITORIAL LIMUSA. S.A. oe C.V.


GRUPO NORIEGA EDITORES
~ 95, MEJ<ICO, D.F.
C. P. 06040
l1ill 8503 8050
01 (800) 706 9100
!SI 5512 2903
,. limusa @.noriega.com.<ru<
"'Y" v.'WW.nonega.oom.mx

CANIEM Núu. 121

HE:CHO EN MEi)CtCO
ISSN 968-18-6407-7
1.2

CDpyrighted material
-------------------------------------------

CON Y. N 1 DO

'
CAPITULO 1
INSTALACIÓN DE GAS

1. 1 INUODUCC ! ÓN 11

1.2 TIPO O CL ASES DE GASES 15

GA S M AN UFA CTUR ADO ... . .. . .. . ... .. .. . . .. .. .. . .... . .. . ...... . ... . .... . .. . .. . .. . ... . 1S

GA S LI CUADO DE PETRÓLEO ... . .... .... .. .. .. . ... . . .. . ..... .. . .... .... .. . .. .. ... . .. . 16
1 .3 COMPONENTES DE lAS INSTAlACIO NES DE GAS ............................ .... .. 19
TUBERÍAS..................... . ... . .............. .. .. .. .......... . .......... . ...... . ... 20
TU8ERfA DE ACERO GALVANIZADO (GALVANIZADO CEO. 40) ....... . ...... . .... 21
TU8ERfA DE FI ERRO NEGRO (CEO. 80) ................................ . ...... . .... 21
TU8ER(AS DE COBAE....... .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . 21
(AAACTERfSIICAS V VENTAJAS DE LAS TUBEAfAS DE COBRE "NAC08RE" .... . .. 23
INSTALACIÓN DE LAS TU8ER fAS. ... ...... ...... ...... .... .... . ....................... 33
AEC 1PI E NTE S .............. . ....... . .. ........ . ...... . . .. _. .. . • .. . . .. . . .. . .. • . . .. .. . • . .. 40
lOS RECIPIENTES ESTACIONARIOS ......... . ....... . ....... . ...................... . .. 41
LOS RECIPIEN TES PORTÁTILES . .. ... ....... . ....... . ...................... . .......... 46

CONEX I ONES . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . • . .. . . . . • . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . • . . . . . . . . . . 48

VÁLVULAS V llAVES.......... . .... .. ....... .. ......... ...... . ..................... . ... SS

LLAVES DE PASO . . . .. . . .. . . .. . . .. . . . . . ... . .. . . . . . . .. . . .. . . .. . . .. . . . . . .. . . .. . . . . . .. . .. . 55

VÁLVULAS DE SERVICIO PARA RECIPIENTES ESTACIONARIOS.... . ......... .. .. . .. . 64

..1
'
Copyngh ed materli.JI
CONTENIDO PAGINA 8

LAS INSTALACI ONE S A SOCIA DAS A LOS TANQ UE S O

RECIP I ENTES ESTA<IONAR I OS .. . . . . . ... ... . . .. . . .. . ... . ... . ... . ... . ... .. . . .. . . ... . 64

REGU LA DORES DE PRES IÓN . , .. . ...... .. ... .. .. . . . . . . , . . 65

PRES IÓN .. . .. . ... . ... . ...... .. .. .. .. .. .. . ... . ... .. .. . ... . ... . ... . ... . ... . .. . ... . .. .. 67

CAPÍTUlO 2
ElEMENTOS DE INSTAlACIONES HIDRÁUliCAS Y SANITARIAS

2.1 INTRODUC CIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . • . .. . . . . . . . . . 83

2 .2 lA LECTURA DE PLANOS Y ESPECifiCACIONES ..... . . ... . .. . . .. . ... . ... . .. . . .. . . 83


lOS S iMBOLOS ..... . ... .. .. . ... .. .. . ... . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .. . . . . . . . . . .. . . 84
D IBU JOS DE VI STA EN PLANTA .... . ... . ... .. . .. ...... . . ...... . ... .. .. . ...... . ... . . 91

DIBUJOS ESQUEMÁTICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . .. • . .. . . . . • . . . . . . • . . . . . .. • ... . . 92

DIBUJOS ISOMÉ TRICOS . ... . . . . . . ... .. ... .. ... . . . ... . .. . .. . ... . . . . . ... . ...... . ... . . 93
2.3 lOS S IST EM AS HIDRÍIULI COS Y S ANITARIOS DE UNA CASA - HABITA CIÓN

{S ISTEMA DE PLOMERIA) . ... . . . . . .. . . . . .. . . . . .. . .. . .. .. . .. .. .. .. .. . . .. .. .. .. . . .. 98

El SI STEMA DE SUM INI STRO DE AGUA PO TABLE . .. . .. . . ... . .. .. . . .. .. . .. .. .. . . . 101

El SI STEMA DE TUBER IAS DE DRENAJE Y VEN TI LACIÓN . .. .. ...... . ... . .. . ...... 107

EL SISTEMA DE DRENAJE DE AGUA DE LL UVIA ...... . ... . ... . ...... . . . . . ... . . . . .. 109

2.4 lOS MATERIALES Y ALGUNOS ACCESORIOS US AD OS EN PLOMERIR .. . .... . . 1 14

CONEX I ONES PARA TUBERIA DE COBA E ........ . ......... ... ... . ... . . . . . . . .. . ... . 1 16

TUBER I AS DE FIERRO GALVAN I ZAD O ... . .. .. ............... . ...... . ... .. .. . ...... 116

TUBER Í A EGRA . DE TIPO ROSCADA O SOLDAB LE ........ . ...... . .. ..... . .. .. .. 117

TUBER ÍAS DE ASBESTO - CEMENTO CLASE A-7 .. .......... . .... .. . . ... . .. . . .. .. . . 118

LOS HERRAJES Y CO NECT ORES ...... . ... . ... . ...... . . . . . . .. .. ...... .. ........ .. ... 118

MATERIALES USADOS EN TRABAJOS DE PLOMERÍA .. .. .. . ... . ... . ... ... . . ... .. . 118

TUBO DE COBRE . . . . .. .. ... . ... . ...... . ... . ... . ...... ... . .... .. ...... . ... . .......... 118

TUBO DE ACERO ROSCADO .......... . .. .. .. . ...... .. ...... .. ... . ... . . ..... . .. .. . . . 119
CONTENIDO PÁGINA 9

2.5 MATERIALES PARA INSTA LACIONES SANITAR I AS ..... . ...... . ...... .. ......... . 125
TUB ERÍA DE FIERRO FUNDIDO ................ .. .... .... ....... .. .. ........... . .... 125
T I I AEA Í A DE P V C 126
ALBAÑA L DE CEMEN TO • • • o • o • • • • • • • o • • • o o • • • • • • o • • • o • • • • • • • • • • • • • o • • • • • • • • • • • • o o • • 136

TUBER Í A DE SARAO VITRIFICADO ..... .......... . ....... . ...... . ...... . ...... . .... 13 6

TUBEA ÍA DE PLOMO .... . .•• . .•......•. . ••• • .•. . •• • .•. . .• • . •• . .•• • ••...• • .•• . •• • .•. . 1 3 7

T UBERÍA DE COBRE .. ..... ...... .. .. ..... . ....... . ...... . ...... .. ...... . ........... 1 3 7

2 .6 VÁLVULAS Y OTR OS ACCESO RIOS ...... .. ...... . ...... .. ...... . ..... .. ...... . .... 1 39
VÁ LV ULAS DE GLOB O ..... .. ......... .... . ..... .. ... .. .. . ...... .. ..... .. ...... . .... 144

V ÁLV ULA DE ÁNGULO .... .. .. ..... . ...... . ...... .. .. .... . .. .... . ...... .. ..... . .... . 145

VÁ lVUL AS DE COMPUERTA . •. . .•• • •• .. •• • .•. . •• • .•• . .•• • .••.•• • .•. . .• • .•. . .• • .•. . . 1 46

VÁ LV ULAS DE SELLO ................................................... ............ 14 7

2 .7 AC CESO RIOS DE DRENAJE PIIRII lfiS TIIRJIIS DE CO CI NA ........ .. . .... . .. .. . 158

2 .8 INSTALA CIÓN DE LLAVES DE AGUA O GRIFOS ........ .... . .... .... .. .... ... .. .. 158

2.9 INSTALA CIÓN O CAMBIO DE UN TO ILET ( INODORO ) ............. . ...... . ..... 165

2 . 10 INSTALACIÓN DE TINAS Y REGADERAS ...................... . ...... . ...... .. .... 170

,
CAPITULO 3
CÁLCULO DE LOS SISTEMAS DE SUMINISTRO DE AGUA
Y DEL DRENAJE Y VENTILACIÓN

3.1 INTRODUCCIÓN ...................... . ...... . .... ... . .. . ... . .. . ....... . ...... . .. . .. 189

3 .2 El SISTEMA DE SUMINISTR O ...... ... ...... .. . ....... . .. .. .. . ...... . ...... . .. .... 190
S ISTE MA DE ABASTECIMIEN T O DIRECTO ... .......... . ...... . .. .... ......... ..... 191

S ISTEMA DE ABASTEC I M IE N TO PO R GRAVEDAD ..... . ...... . .. .. ........ . . .. .. .. 193

S ISTEMA DE ABASTECI MI ENTO COMB I NA DO ..................................... 198


S I ST EMA DE esestEC!M i f NI O pos pees16 N 2 10

D IMENS I ONANDO LOS TUBOS DE SUMIN IS TRO DE AGUA ....................... 2 12


3 .3 DETERMINA CIÓN DE lfl CARGA PARA El SISTEMA DE liGUR DOMÉSTI CO ... 218
CONTENIDO PÁGINA 10

D ET ER M I NAC I Ó N DE 1 A P R ES I ÓN D E l AGIIA 997

SIS TE MA DE SUM INI STRO DE AGUA CALIENTE .................. . ...... . ........ 228
DEMANDA DE AGUA CALIENTE .......................... . . ....... . ...... . .. .... .. 233
3.4 LAS INSTALACIONES SANITAAIAS ........ . ...... ......... . .......... .. .. . ...... . 242
LAS TU8ER I AS DE VENTILACIÓN .................................. ...... .. ........ 250

3.5 DIMENSIONAMIENTO DE LAS COLUMNAS PAliA AGUAS RESIDUALES Y LAS


COLUMNAS PARA AGUAS PLUVIALES ......................... .. ................. 264

CAPÍTULO 4
EQUIPOS EN LAS INSTALACIONES DE GAS

4.1 INTRODUCCIÓN ............. . ... . .. • .... . .. •• ....... . .. .. .. • . .. .. .. • ... . .. • ....... 273

4.2 (ALENTADORES DE AGUR .......... . .. ...... .. .... . ...... .. .............. . ....... 274
4.3 ESTUFAS DE GAS .......................... ..... ........... .. ...... .. ..... .. ...... 286
4.4 EL HORNO DE LAS ESTUFAS DE GAS ...... .. ............................ . ....... 296
4.5 SEIIVICIO AL SISTEMA DE EXTRACC16N DE HUMOS EN UNA

COCINA INTEGRAL .. .. .. .. .............................. .. .......... ..... . . .... ... 298


4.6 INSTALRCI6N DE UNA ESTUFA DE GAS .......... .. ...... . ...... .. ...... . ...... . 300


BIBLIOGRAFIA . ... • ... . ... . ... ... .. ... . .. . .... . ... • ....... . ...... . ....... . ... . .. . ....... 307
1
Instalación de Gas

1 1.1 INTRODUCCIÓN 1
Codo sustancio que conoce el hombre puede ser liquido. sólido o un gas. y
oún cuando e l gos es más ligero que los otros dos formas de materia, tiene
un cierto peso, se puede hacer caber en espacios muy pequeños y esto es
uno ca racterístico muy importante poro su manejo y almacenamiento.

El gos no tiene uno formo fijo ni un volumen fijo , está hecho del constante
movimiento de los átomos. cuando éstos se fuerzan dentro de un
contenedor. toman lo formo del recip iente contenedor, pero ocupan sólo un
pequeño lugar del espacio interior del contenedor, los espacios entre estos
portfculos son vados. Los portfculos de gos se pueden converti r en lfquido
cuando se enfrían debajo de su punto de ebullición, cuando se alcanzo esto
temperatura los portkulos de gos se jolon juntos poro formar un líquido,
este es el principio usado poro formar el oxfgeno líquido.

El primer descubrimiento registrado de gas natural lo realizó un postor


griego, que observó que sus ovejas actuaban de uno manero extraño en un
cie r to lugar del campo donde postobon , investigó y descubrió que uno
sustancio que emonobo del suelo los hocio más inquietos; los antiguos
griegos decían que estos vapo res eran e l aliento del Dios Apo lo, se eri g ió
un templo en este sitio y se le llamó Delpi. que pronto llegó o ser el centro
religioso de Grecia . Hoce aproximadamente unos 3000 oños, los antiguos
chinos descubrieron e l gas noturol y aprendieron que se podfo quemar. Ellos
tienen el crédito de haber sido los primeros que lo usaron poro fines
industriales.

l"=====
INSTALACIÓN DE GAS J]
Cllpyngh'ed m tenal
CAPITULO 1 PÁGINA 12

El físico belga Jan Saptista Van Helmant, inventó la polobro gos en 1652
para describir esta sorprendente sustancia, él está acreditado ta mbién con
lo producción del primer gas f abricado con carbón.

Un alemán , Aobert Wi lhelm Van Bunsen. desarrolló el l lamado quemador


Sunsen. los personas relacionados con los trabajos de plomerfo y de
instalaciones de gas. están familiarizadas con el mechero o quemador
Bunsen. debido o que permanece aún en uso hasta nuestros días. Un
quemador Bunsen mezcla aire con gas antes de lo combustión para obtener
la mejor Flama. ésta se puede ajustar para aplicaciones específicas y es
prácticamente l ibre de humo .

El gas se usó casi exclusivamente paro el alumbrado de calles y casos,


hasta que Thomos Alvo Edison inventó lo lámpara eléctr ico. Actualmente el
gas se uso para cocinar. refrigeración. calefacción y muchos otros
aplicaciones industriales, dado que e/ gos noturol es limpio v seco v
odemós no tien e olor, uno fugo de gas en uno tubería o en los tubos dentro
de uno coso o edi ficación no podría ser detectado hasta que pudiera ocurrir
una explosión, por lo tonto, se le agrego un o/or/zonte químico ol gas antes
que se introduzco a las tuberías. este olor alerto o cua lquiera en el área de
escape, antes de que lo concentración puedo a lcanzar un nivel peligroso.

Se puede pensar en un sistema de gas como una red simplificada de


plomería que consiste de largos tubos que pueden estar instalados debajo
del piso o a t ravés de los paredes, soportados por herrajes que alimentan
algunos e lectrodomésticos, como son: los calentadores de agua, los estufas,
las máquinas secadoras de ropa. etc. A diferencio de un sistema de
plomería poro aguo. los sistemas de gas no tienen drenajes, y por
supuesto, el medio que transporto la tubería es un gas y no un líquido.

Muchas personas le tienen cierto temo r al uso del gas. y con muchos ro zón.
yo que uno Fugo puede causar fuego, explosión o intoxicación. El gas por si
m ismo no tiene olor (es inodora) y es la rozón por la que los proveedores le
agregan un elemento que permita detectar su presencia con un Fuerte olor.

Lo anatomía de un sistema de gas se muestra en la Figura siguiente. en


donde los trayectorias de los tuberías de gas siguen o través de la caso.

El petróleo licuado (gas LP). o bien el gas natural. entran a la instalación de


gas vía uno alimentación p ri ncipal. Cuando es gas natural proporcionado por
alguna empresa, poso o través de un medidor de la propio empresa. o

INSTALACIÓN DE caAB

Copynghted matenal
PÁGINA 13
===
CAPÍTULO 1

través de varias unidades por medio de tubos de acero negro. Se debe


instalar uno válvula de cierre o corte del suministro de gas en el medidor y
se recomiendo instalar válvulas de corte en la conexión a cada aparato.

Por ejemplo. en lo estufo de gas, e l calentador, etc. , de manera que se


puedo cortar lo alimentación en su totalidad, o bien en cada aparato en
formo local cuando se deseo hacer uno reparación . Algunas lloves de corte
se accionan en formo manual y otros con l lave (stíllson o perico) , pero
generalmente están instaladas en paralelo con la tubería cuando están en
posición abierto y están cerradas cuando están perpendiculares a la tubería .

En los quemadores de gas (por ejemplo, e l calentador de aguo) se deben


tener tubos de venti lación o extracción de humos.

INSTALACI ÓN D& GAS

Cllpyngh'ed m tenal
o
~
~
:;
...
VENTILACIÓN VENTILACIÓN

SI!CADORA OE ROPA
ESTUFA

VENTILACIÓN

-z
•~ VÁLVULA

¡;; DE CORTE
"""
-z
n
o-
o
"
E VÁLVULA
DE CORTE

VÁLVULA
DE CORTE

TUBO DE ACERO NEGRO


CALENTADOR
ALIM ! NTACION
PRINCIPAL

ANATOMIA DE UNA INSTALACIÓN DE GAS ~


~
()

-<:
~
.....
CAPITULO 1 PAGINA 15

TI PO/ O CLA.JEJ DE GA.JEJ.

El gas natural puede tener impurezas químicos que tienen a lgún valor poro
otros usos distintos al de combustible , por lo general estos impurezas se
retiran antes de que seo entubado el gas o los consumidores. El gas natural
que usan muchos consumidores como combustible en los hogares y en lo
industrio, se conoce también como gos s • co o gos dulc•.

El gas natural (metano) no es venenoso, pero puede causar asfixio en


lugares cerrados, también es explosivo bajo ciertos condiciones. El gas
natural estó formado en uno proporción mayor de dos hidrocarburos ligeros,
como son el m•tono v
• 1 •tono que son gases no licuables o temperaturas
ordinarias y bajo presiones débiles. El gas natural tiene los siguientes
componentes en los proporciones indicadas:

Metano ... .. .. ..... .. ......... . 92%


Etano .. .. .. ..... . . . .... ........ . 3.9%
Propano ..................... .. 1.8%
Butano .. . ..... . .. . .. . ... ... ... . 0.1%
lsobutono ...... .. ....... .... .. 0.2%

Bióxido de carbono.
ócido sulfúrico,
argón........................... 2%

Lo presión de trabajo poro aparatos de uso doméstico es: 18 gr/ cm 2 •

G AS MANUFACTURADO

El gas manufacturado se produce o partir del carbón, al quemarse produce


una flama azul y generalmente se le agregan otros combustibles para
incrementar su capacidad de calefacción, este tipo de gas se usa por los
consumidor es en cosas e industrias, puede ser venenoso porque contiene
monóxido de carbono y es explosivo bajo ciertos condiciones.

INST ALACIÓN DIE GAS

C.opynghred m< 'n..:tl


CAPITULO 1 PAGINA 16

G AS liCUADO DE PETROLEO

Este gas se conoce también como gas L.P . o gas embotellado, se obtiene en
las plantas que producen gas natural. Este gas en el interior de los tanques
o recipientes en que se almacena, transporta y distribuye, se encuentra en
estado liquido; este es e l único gas combustib le que tiene la característica
que cuando se somete o presiones mayores que la atmosférica y a la
temperatura ambiente promedio ordinaria, se condenso y poso al estado
líquido. El gas L.P. consiste principalmente de butano o propano, o bien, uno
mezclo de éstos (propano C3 H8 en 39% y butano C4 H 10 en 61 %) , de hecho , e l
gas LP se obtiene directamente de los mantos petrolíferos mezclado con e l
petróleo crudo, pero también se puede obtener en uno segundo opción de
lo refinación de algunos derivados del petróleo.

El gas L.P. por sí mismo no es venenoso , es incoloro e inodoro, es decir, no


tiene color ni olor y en estado vapor es más pesado que el aire, poro poder
detector su presencio en coso de fugas en uniones, pilotos apagados,
etcétera, se le agrego olor, que por lo general es también un hidrocarburo
obtenido del petróleo llamado M•scoptono, que se mezclo en una
p roporción de 1 litro por codo 10, 000 litros de gas LP.

El gas L.P. se uso en formo extensivo en instalaciones de uso doméstico,


comercial e industrial, poro esto, se clasifican en seis grupos, dependiendo
de lo formo de almacenamiento (tipo de recipiente) y del t ipo de servicio o
prestar, estos grupos se denominan clos•s. que son los siguientes:

CLASE A: Son los instalaciones domésticos con recipientes portátiles o


estacionarios.

CLASE 8 : Es lo porte de uno instalación correspondiente o un edificio con


departamentos y que sólo considero o un departamento.

CLASE C: Pertenecen a esta clase las de tipo comercial (restaurantes,


tortillerías, tintorerías, etcétera) , es decir, todos aquellos
locales que no tienen procesos de manufacturo.

CLASE D: Es lo porte de uno instalación doméstico de los edificios con


departamentos usados como casos-habitación , que considero el
recipiente y o los medidores.

Copyngh ed materli.JI
CAPITULO 1 PAGINA 17

CLASE E: Instalaciones usados para carburación en motores de combustión


interna.

CLASE F: Paro aplicaciones industriales en cualquier tipo de recipiente.

TABl A 1
PROPIEDADES DE LOS DISTIN TOS GRADO S COMER CIALES DE GAS LIQUIDO

PROPANO
CONSTANTES PROPANO BUTANO
BUTANO
Presión de vopor Kg/ cm 2
a 21.1 ° ( 8.44 4 .78 2 .32
a 32.2° ( 11 .ó0 ....... 3. 73
Temperatura a la cua l la presión
es O Kg en ( 0 -42. 2 ·30 -9.4
Peso especifico del liquido
( o guo = 1) 0.509 0.552 0.576
Peso de un litro del líq uido en Kg 0.509 0.552 0.57ó
Peso especifico del gas
(oire = 1) 1.521 1.8 1.95
Litros de g os por Kg del liquido 530.15 447.73 418.39
Litros de g os por 1 de liquido 2ó9.3 24ó.3 242
lfmite de inflomobilidod
(gas % en la mezclo gas-aire)
límite inferior explosivo 2.4 2. 12 1.9
Límite superior exp lo sivo 9 ---- 8.4
Valores caloríficos:
Co lorfos por m3 22ó91 26695 28221
Ca lorías por kilo 12030 119ó7 11948
Ca lorías p ar litro ó112 ó644 6818
Calor latente de vaporización
al punto de ebullición
Co lorfas par kilo 103.3 98.3 94.4
Ca lorías por litro 52.4 53.2 55.2
ml de aire para quemar
cada m 3 de g a s 23.92 31.1 31.1

...
Cllpyngh'ed m tenal
CAPITULO 1 PÁGINA 18

TABLA 2
EQUIVAlENCIAS DE PESOS Y MEDIDAS DE GAS LICUADO DE PETRÓlEO (BUTANO-
PROPANO)

1 LITRO = 0 .560 KG
= 9.672 PIES CÚBICOS
= 6364 KCRl
= 25254 BTU
1 GAlóN = 0.264 GAl
= 3. 7654 liTROS
1 KilO = 2. 12 KG
= 0 . 472 GAl
= 0.4669 METROS CÚBICOS
= 17. 166 PIES CÚBICOS
= 11 365 KCCAl
= 45099 BTU
= l . 765 LIT ROS
1 METRO CUB ICO = 35 .3165 PIES CUBICOS
= 2.0454 KGS/ GAS
= 23246 KCAl
= 92247 BTU
1 PIE CUB ICO = 0 .05 3 KG
= 0.0919 liTROS
= 658 KCAl
= 2611 BTU

GAS PROPA NO = 2525 BTU/ PI E3


GAS BUTANO = 3200
1 KCAl = 3.966 BTU
1 BTU = 0.252 KCAl
1 PU l GADA = O 2.54 CMS
1 PIE = 0 .3048 M
1 YARDA = 0.9144 M

1 CENTIME TRO = 0.3937 PUlGADAS
1 METRO = 1.0936 YARDAS
1 LIBRA = 0.4536 KG
1 KilO = 2.2046 liBRAS
100° F = 37 .78°C
1 PUlGADA CUADRADA = 6.4516 cM•
1 cM• = 0 . 1 SS PUlG. CUADRADA
1 PSI = 0.0703 KGS/CM•
1 KG/ CM • = 14 .92PSI

INSTAL ACIÓ N DI: GAS


1'--:o:=--==-.....;=

Copynghted matenal
CAPITULO 1 PAGINA 19

TABLA 3
PRESIÓN MANOMÉTRICA DE LOS GASES

MEZCLA 70%
TEMPERATURA PROPANO BUTANO
BUTANO 30%
•e ka/ cm• ka/ cm• PROPANO k a / cm•
-20 .0 1.448 .... 0 .028
·1 0.0 !2. 46 1 ---. 0.506
0.0 3. 782 ---- 1. 132
5.0 4.500 0.239 1 .519
10 .0 5 . 4!21 0.485 1.369
15.0 6 .398 0 ·787 2.468
20.0 7.509 1.111 3 .030
25.0 8 .577 1.462 3.600
30.0 9.878 1.891 4.289
40.0 12.887 2.876 5 .878
45 .0 14.483 3 . 452 6.763

COMPOSICIÓN DEL GAS NATURAL DE "PEMEX ":

METANO 96.6
ETA NO l. S
PUTA NO 1.1
BU TA NO 0.3
PEN TANO 0.3
EX ANO o.1
100.0

Poder ca lorífico ···················-8,460 Kcal/m 3

COMPONENTE/ DE LAJ I NJTALACIONEJ DE GA.f.

La responsabilidad que se tiene en l o instalación de los sistemas hidráulicos


es diferente de aquella que se tiene poro las instalaciones de gas. mientras
en una instalación hidráulica lo conexión con el sistema de suministro es
permanente, en uno instalación de gas se tiene que hacer 11 supervisor por
un especialista v siempre estó supervisada por las compañías distribuidores

l'
L---~::::~~~~~==·=N=S=T;;
A;:;::
LA::;:
C:IÓN Dlt QAS
Copyngh ed materli.JI
CAPITULO 1 PAGINA 20

de gas hasta el punto de conexión (en el caso de suministro de gas natural por tubo). Para
realizar los actividades reloc.ionodos con los instalaciones internas de gas y las
características de las mismas en el suministro, se debe tener apoyo en el Reglamento de lo
dlstrlbcld6n de gos. Hacia el interior de las casas, edificios o industrias en donde se usa el
gas, la responsabilidad de lo instoladón es del proyectista v del instalador, que puede ser
un plomero.

Para establecer ciertas diferencias entre los tipos de instalaciones de gas,


se pueden clasificar de acuerdo con la forma de suministro y el tipo de
recipiente de almacenamiento, como:

- Instalaciones de gas natural.


- Instalaciones con recip ientes estacionarios.
- Instalaciones con ci lindros o recip ientes portátiles.

Los materiales usados en los instalaciones de gas están regu lados por el
reglamento de la distribución de gas, como porte Fundamental de los
materiales para estos instalaciones están los siguientes elementos:

-+ Tuberías.
-+ Recipientes.
+ Conexiones, vólvulos y llaves.
+ Reguladores.

UBEAIAS

Se acepta una gran variedad de materiales para tuberías, algunos paro


instalaciones subterráneas, otros para instalaciones aéreas o paro ambos
tipos de instalaciones.

Algunos de estos tipos de materiales usados en los tuberfos de gas son muy
comunes, debido a su versatilidad, y pueden ser: tubos de acero
galvanizado (la designación comercial usado es galvanizado Ced. 40),
tubo de fierro negro Ced. 40 y 80, de cobre rigido tipos l y K, de cobre
flexible y de polletlleno de alto densidad y manguero especial de
neopreno. Los conectores en general deben ser del mismo material que los
tubos. En el coso de tubería de 2 pulgadas de diámetro o mayores,

INSTALACIÓN Dlt GAS ~·


=---===-==-=•.)
Cllpyngh'ed m tenal
CAPITULO 1 PAGINA 21

normalmente son roscados; poro algunos tamaños grandes de tubería, los uniones se
hocen por soldadura, o bien, acoplados por medio de herrajes y conectores.

Los tubos de cobre o bronce, se pueden usar poro instalaciones intemperie


o subterráneos, pero nunca embebidos en losas de concreto. Los tubos de
a l uminio no se usan nunca en exteriores o en formo subterráneo.

UBERIA DE ACERO GALVANIZADO (GALVANIZADO, (ED. 40)

Este tipo de tuberio sólo se uso por lo general en instalaciones que por
limitaciones económicos requieran de poco inversión inicial, debido a su bajo
costo, yo que lo mono de obro es más laborioso y comparado con otros
materiales su tiempo de vida es reducido .

UBERIA DE FIERRO NEGRO (CED. 80)

Este tipo de tuberlo se uso normalmente en redes de distribución de gas


natural o gas L.P., poro el suministro de unidades o conjuntos
hobitocionoles, o bien, paro alimentar fábricas.

UBERIAS DE COBRE

Los tuberías de cobre usados poro conducción de gas deben ser resistentes
o los efectos corrosivos, por lo que su grado de pureza debe ser hasta del
99.9% y se les agrego fósforo en uno proporción del 0.02% poro dar mayor
resistencia o lo corrosión. Los tuberías de este material pueden ser:

-+ Tubería de cobre rígido tipo l ( Designación CAL) .

El uso de este tipo de tuberio está permitido en cualqu ier tipo de


instalaciones de aprovechamiento de gas natural o gas LP, excepto en:

• Tuberios de llenado expuestas o sobrepresiones de hasta 1 7. 58


Kg./cm 2 , que corresponden a la presión de ajuste de la vólvulo de
seguridad paro lo lineo de alivio.

• En instalaciones en que no se pueda proveer de una protección poro


los esfuerzos mecánicos o que se ven sometidas .

INSTALACIÓN DE GAS

Copyngh ed materli.JI
CAPITULO 1 PÁGINA 22

• Cuando no se instalen embebidas en conc reto, pisos. etcétera, y estén


expuestas a pesos excesivos o al paso con tinuo de personas.

-+ Tubería de cobre rígido tipo K (designación CRK).

Estas tuberfas t ienen alto cons i stencia mecánica, debi do a l g r ueso de su


pared. por lo que su uso se recomienda para líneas de llenado.

-+ Tubería de cobre flexible ( CF ) .

Este tipo de tubería se uso en instalaciones como para ci lindros


portátiles, donde son sencillos y económicos, y en los que la mayorfa de
las un iones o los conexi ones correspondientes y a los aparatos de
consumo se hacen por compresión.

Se especi fican en instalaciones en donde prevean movimientos de equipo ,


esfuerzos por trabajos de mantenimiento, cambio de posición de muebles
como estufas. hornos, calentadores , etcétera . La marca comerc ial
NACOBRE, fabr ica diferentes tipos de tuberías de cobre para
instalaciones de gas natural y de gas L.P . . que son los siguientes:

TIPO l

La tuberfo de cobre t ipo " L" morcada en colo r AZUl , se fabrico en dos
presentaciones:

Temple rígido. En tramos rectos de ó . lO m y diámetros de 1/ 4 a 6"


(de 6 . 35 o 152.4 mm).

Usos. Tomos domiciliarios, instalaciones de gas o de oxígeno o baja


presión, en redes de tuberías de agua fría o ca liente sometidas a
presiones superiores o 1 25 lb/ pulg 2 ( 8 Kg/ cm 2 ).

Temple flexible . En rollos de 18.30 m y diámetros comercia les de 1/ 4 o


3/4 (de 6 .35 a 19 . 1 mm) .

I NSTAL ACIÓN DE GAS

Copynghted matenal
CAPITULO 1 PÁGINA 23

Usos. Tomos domiciliarios, tendido de redes en el subsuelo,


instalaciones de gas en bajo presión. a ire acondicionado, refrigeración,
conexión de aparatos, etcétera.

TIPO K

La tubería de cobre tipa "K" marcada en calor VEADE, se fabrico solamente en


temp le AiG IDO. tramos rectos de 6.1 O m y diómetros comerciales de 3 / 8 o 2 "
(de 9.5 o 50.8 mm).

Usos. En instalaciones de gas o alto presión como líneas de llenado o


tuberfos de alto presión regulado. poro tuberfos de oxígeno o alto
presión, aire acondicionado, refrigeración, etcétera.

CARACTERISTICAS Y VENTA JAS DE lAS TUBERIAS DE COBRE "NACOBRE "

1 . Ligereza de los tramos , debido al reducido espesor de su pared, lo que


facilito lo transportac ión e instalación de los mismos.

2. Su fabricación si n costura per mite que las tuberías según el tipo de éstos,
resistan los presiones internos de trabajo , previstas con un alto factor de
seguridad .

3. Su pared interior completamente liso permite que los fluidos. al circular,


sufran un mínimo de pérdidas por fricción.

4 . Su olto resistencia o lo corrosión da origen o una largo vida úti l de las


instalaciones.

INSTALACIÓN D E GAS

C.opynghred m< 'n..:tl


CAPITULO 1 PAGINA 24

TABlA 4
USOS DIARIOS EN GAS L. P. O NATURAL

PRESIONES

Pulg Col de Aguo 0 .002539 Kg / cm•


0.03613 lbs/Pulg 2
0.574 Onzos/ Pulg 2
0 .0735 Pulg Col Mercurio

Pulg Col Mercurio 0 .034531 Kg/ cm•


0.4912 lbs/Pulg•
7.85856 Onzos/Pulg 2
13.595 Pulg/ Col Aguo

M M Co l de Mercu r io 0.001359 Kg/ cm 2


Onzos/ Pulg 2 0.004394 Kg/ cm 2
0 .06250 lbs/ Pul g 2
1.732 Pu lg /Co l Aguo
o.1272 Pu lg /Co l Mercurio

lbs/ Pulg• 0.070306 Kg/ cm 2


16.0 Onzos/ Pu lg 2
27.673 Pu lg /Col aguo
2.0416 Pu lg /Co l M

Kg/ cm 2 14.2235 lbs/Pu lg•


227 .5680 Onzos/ Pu lg 2
394.05 Pu lg /Co l Aguo
28.9588 Pu lg /Co l Mercurio

M. M. Col de Mercurio - Tomado de


760 M M = 1.0332 Kg/cm 2

INSTALACIÓN DI!: GAS

Copyngh ed materli.JI
CAPITULO 1 PAGINA 25

MANEJO DE TUBO DE COBRE RÍGIDO

CORTADOR OE T\JBO

HOJA OE LA NAVAJA

(j) CORTE DEL TUBO CON UN CORTADOR.

@ LIJADO DEL TUBO.

INSTALACIÓN DIE GAS

Cllpyngh'ed m tenal
CAPITULO 1 PAGINA 26

®
o o 0 o e

@ COLOCAC IÓN DE PAS TA PARA SOLDAR.

@ APLICAC IÓN DE LA SOLDADURA A UNA UNIÓN TUSO · CODO .

@ LIMP IEZA Y ENFRI AM IENTO CON TRA PO HÚMEDO.

INSTALACIÓN DE OAS

Copyngllted matenal
CAPITULO 1 PAGINA 27

TABLA 5
TUBERÍA DE COBRE " NACOBRE" TEMPlE FlEXIBlE TIPO " l "

MEDIDAS DIAMETROS GRUESO PESO EN


NOMINAlES EXT. INT. PARED KG . POR
PUlG . mm. mm. mm. mm. ROllO

1/ 4 6 .35 9 .525 8.001 0 .762 1.563

3/ 8 9.5 12.700 10.922 0 .889 2.457

1/2 12.7 15.875 13.843 1.016 3 .53 4

5/8 15.78 19.050 16.916 1 .067 4. 490

3/ 4 19. 1 22.225 19.939 1 . 143 5 .641

Long itud del ro ll o = 18.30 m.

TABlA 6
TUBERÍA DE COBRE " NACOBRE " TEMPlE RÍGIDO TIPO " l "

MEDIDAS DIAMETROS GRUESO PESO EN PRESION FlUJO


NOMINAlES EXT . INT. PARED KG. POR CONSTANTE EN
PUlG m m. mm. mm. mm TRAMO KG/cm 2 l TS./ M IN.
1/4 6.35 9.525 8 .001 0.762 0.520 1o1. 23 7.089
3/8 9 .50 12.700 10.922 0.889 0 .818 88.57 13.483
1/2 12.70 15.875 13.843 1.016 1.177 80.98 36.336
3/ 4 19. 1o 22.225 19.939 l. 143 1.880 65.09 74.940
1 25.40 28 .5 75 26.035 1. 270 2. 706 56.24 132.660
1 1/4 31.80 34.925 32.1 31 1.397 3.652 50.61 212.560
1 1/2 38.1 o 41 . 275 38.227 1. 524 4. 71 o 46.67 450 .790
2 50.60 53.975 50 .4 19 1 .778 7 . 231 41.68 81 l. 1 20
2 1/ 2 63.50 66.675 62.6 1 1 2.032 10.24 7 38.52 1314.900
3 76.20 79.3 75 74.803 2. 286 13.760 36. 41 2829.77 0
4 1 0 1 .60 104.770 94.187 2.794 22.231 33.74

longitud de l t romo = 6 . 1O m .

INSTAL.ACIÓN DE GAS

Copyngh ed materli.JI
CAPITULO 1 PAGINA 28

TABlA 7
TUBERiR DE COBRE "NRCOBRE" TEMPLE RiGIDO TIPO " K"

MEDIDAS DIAMETROS GRUESO PESO EN PAESION FlUJO


NOMINAlES EXT. INT. PARED KG. CONSTANTE EN
PUlG. mm. mm. mm. mm. POR KG ./cm • lTS. / MIN.
TRAMO

318 9 .50 12.700 10. 210 1.245 1. 111 124.00 6.640

1{2 12.7 15.875 13.385 1.245 1 .422 99. 19 12.507

3(4 19. 1 22.225 18.923 1.651 2.648 93.99 32.594

1• 25.4 28.5 75 25 . 273 1.651 3 .466 73. 11 75.042

1 1/ 4 31.8 34.925 31 .623 1.651 4 .927 59.89 132. 270

1 1(2 38. 1 40 .640 37.617 1.829 5.6 19 56.02 212 . 240

2 50.8 53.975 49.759 2. 108 8 .512 49.42 454 .600

Longi t ud del tremo = 6.1 O m.

INSTALACIÓN DI: GAS

Copyngh ed materli.JI
CAPITULO 1 PAGINA 29

CONOCE ~ESIÓN

MANEJO DEL TUBO DE COBRE FlEXIBlE

(j) APLICACIÓN A LLAVE DE COATE. SOLO APAETANDO AL TOPE .


® FIJACIÓN Y APLICACIÓN DEL CONO DE COMPAESIÓN.
@ UNIÓN DE TUBO FLEXIBLE CON UNA TE.

INSTALAC:IÓN Dlt GAS

Cllpyngh'ed m tenal
CAPITULO 1 PAGINA 30

-+ Tuberio de polletlleno de alto densidad ( Extrupok).

Este tipo de tubería se uso normalmente en unidades o conjuntos


habitacionales en donde se requiere de distribución de gas natural, la unión
en esta tubería se hace por termofusión.

• En general. para las tuberías de plástico en sus conectores o uniones.


la unión se puede hacer por el método de cemento solvente, e l
método de fusión con color o termofusión , o por medio de acopladores
o compresión.

• Los uniones con cemento solvente 11 termofusión. se deben hacer poro


producir uniones ton fuertes como e l tubo o tubos que se están
uniendo.

• Los uniones con solventes o termofusión no se pueden hacer entre


d istintos clases de plásticos.

• Los uniones por fusión de color o mecánicos, se deben usar cuando se


unan tubos de polietileno o conecto res del mismo mater ial.

• Los conexiones entre tubos metálicos 11 p lásticos, se deben hacer sólo


en for mo subterráneo o en exteriores de los construcciones .

• A los tubos plásticos no se les debe hacer rosco.

Poro el coso de lo tubería de cobre, los conectores deben ser también de


cobre 1{ lo unión se debe hacer con soldadura duro, lo que signi fico que se
debe usar soldadura de plato.

INSTALACIÓN DE GAS

Copyngllted matenal
CAPITULO 1 PÁGINA 31

Q)

MARCA DE AUNEACIÓN

TRABAJOS CON TUBOS DE POliETilENO

Q) CORTE CON ARCO Y SEGUETA USA NDO FIJADOR DE ALINEACIÓN PARA


EVITAR CORTES DIAGONALES .

@ MARCAS DE ALINEACIÓ N ENTRE TUBO Y CO DO O UNIONES.

INSTALACIÓN DE GAS

Copyngh ed materli.JI
CAPITULO 1 PÁGINA 32

AlCANCEOELAOOP~ENTO

, -
f
1

- ' ..
'
. ... .. '

@ APliCAC IÓN DE UNA CAPA DE PAlMEA ANTES DE COLOCAA El CEMENTO DE


ADHESIÓN.
@ CEMENTO COLOCADO.
@ CORTE CON ARCO.

INSTALACIÓN o• GAS

Copynghted matenal
1, CAPITULO 1 PÁGINA 33 ,1

INSTALACION DE LAS TUBEAIAS

En las instolociones para distribución de gas, cuando se hacen en forma


subterr6nea, se deben colocar a suficiente profundidad para proteger al
tubo del daño potencial de herramientas con filo, un mínimo deseable puede
ser 15 centímetros de profundidad.

Cuando se instalan las tuberías en suelos corrosivos, los tubos se deben


proteger con algún tipo de cubierta aprobada, colocada en una o dos capas,
que puede ser de pintura asfáltica: en áreas donde se tienen temperaturas
al punto de congelamiento, se deben hacer trincheras o zanjas debajo de la
línea de congelamiento para prevenir la congelación y ruptura de los tubos.

Cuando los tubos entran a los edificios sobre el nivel del suelo, se deben
aislar.

En forma ocasional, se pueden instalar las tuberfas subterr6neas debajo de


la banqueta en e l exterior de una edificación, esto se puede hacer si se
cumplen las siguientes tres condiciones:

1 . La longitud total de la tuberla de gas debe estar contenida en un tubo


conduit.

2 . La terminación del conduit sobre el nivel del piso, se debe sellar para
prevenir la entrada de cualqu ier fuga de gas a lo edi ficación .

3. La terminación del conduit en el exterior de la edificación, se debe


sellar para prevenir la entrada de agua a l conduit.

INIITAL.AC:IÓN Dll GAS l

Cllpyngh'ed m tenal
CAPITULO 1 f, PAGINA 34

POSO DE

IN8TALAC1ÓN ALOJADA EN PISO DE CONCRETO

El suministro de gas poro aparatos del hogar que usan gas (estufas,
hornos), cuando éstos se encuentran localizados en el centro de un local.
lejos de los posibles uniones, se puede convertir en un problema, debido o
que los paredes o muros no est6n preparados poro cancelar lo tubería de
gas; en estos cosos, lo tubería de gas se debe instalar en uno canalización
abierto en el piso de concreto, lo canalización debe tener uno rejilla
removible o uno cubierto poro permitir el acceso o lo tubería.

VISTA EH PlATA

INSTAL..AaóN EN CANAl ABlEJUO EN ~SO DE CONCRETO

Copynghted matenal
CAPITULO 1 -'· 1 PÁGINA 35

Los aparatos del hogar o equipos que usan gas v que están sujetos a
vibrac iones o requieren de cierta movilidad, se pueden conectar con
mangueras Flexibles, como es el caso de la manguera especial de neopreno,
que se puede usar para la conexión Final de mecheros, puertos ambulantes,
etcétera. La manguera de gas no debe tener un largo mayor que el
necesario v no debe exceder en ningún caso a 1.80 m.

En algunos casos raros, que no se tenga disponibilidad de tubos Flexibles v


el suministro de gas se encuentre embebido en concreto, se puede usar otro
tipo de tuberfa. pero cumpliendo con algunas condiciones:

1 . El concreto debe tener aditivos o agregados paro fraguar más ráp ido
que el normal.

2. El tubo debe quedar embebido en tabicones de cemento con un


mínimo de 1 '12 pulg. de concreto hacia todos los lados.

3. La tubería no debe estar en contacto con ninguna parte metálica.

4. Si el tubo pasa a través de muros de concreto, debe estar protegido


contra efectos de corrosión.

VISTA EN PlANTA DE UN MURO DE CONCRETO


INDICANDO PASOS DE TUBERIA

En forma específica, lo Dlr•ccl6n G•n•rol d• Gos, establece las siguientes


recomendaciones :

INSTAL.Ac:IÓN Dll GAS

Cllpyngh'ed m tenal
.... No se permite instal1ar ~tuberías que conduzco1n gos. dentro de locales
habwt able·s como banos, re cómoros. cuartos de se.rvicio. sótanos.
huecos form ~o, dos por plafones. cojas de c•menta(ión. cisternas.
entresu elos. debajo de pisos de madre ra. en cubos de elevadores.
1

dueto s de ventUac rión~ et(étera~

~r Cuando las tuberías que co·nducen gos deba1n odosarse


hori20nto.l mente. SU ·OIIturo no d·e be ser menor O 10 cm CrOn rre specto ol
nivel deJ p~so terminado .

..., IN·o se perm~te le conex ión de copies en lorngitudes menores o las. de


los tro1mos de la tub·e río de que se disponga .

Las mis.m1as disposi ~ciones lega~es recomiendo1n :

1 . Separar los tuber,os que condu.cen Gas l. ,P .. un mínimo~ da 20 cm de las


't uberfas que protegen ·C ondu<tor-es eléctricos o de conductores
e1 l é(tricos a la intemperie y de tuberías que conduc.e n fluidos
co-rrosivos o cvo~qumer otro fluido o alto presión.

2 ., Cuando llos tuberfos que condurc.e.n Gos L. P. deb·o n ser enterradas en


jordil1n es. potiros o lugares s.imilores. lo pro fundidad minimo de. l·a zo~ njo1
o trinchera debe ser de 6 0 (.m.

S ~ Lo~ s tubedos que condvcen G as L. P. en bajo1 presión (hosto 2 7. 9·4


grr'/cm )., p o·dlrón ser ocultos si son d re fierro galvanizado cédula 40~ de
2

cobre rígido o superiores ..

4 ~ No s.e considera oculto, un·a tuberia que C·o nduce gos, cuando el tramo
qure se utíl~ce para atravesar muro·s .m acizos seo, v~sible en llo entrada
v solido.
CAPITULO 1 PÁGINA 37

X X X

X X X X

X X X

X X X X

X X X

-
• X X X

""~ ~
.... X X X X

~
N
:::. X X X

....
""
....
...:::.
o
~i ..,
o
- -.o
o o a ~-
~m ""- .o ~
"' ~ -
o

< o o wo wo
~8 ! 0< l!l~

1~
wO<
~e o~e

i8 ~~
<~ lt
l!l ~ ~§
w:2
l!l ~ f.!J< J:h~
w< w<
§ 111 .....
~
"'
111
.............
¡:¡ a~
1~ a.< a.< a. <
1~

INaTALACIÓN DI: ca...

yr h r 1
o
~
2
6
~

~ ........

(Z)
140.000 BlU'HORA
Me OIDOR

G
68,000 BTUIHORA

NOTA~ LAS LETRAS INOLCAN PUNTOS DE USO


CONSUMO DE GAS EN BTUIHORA
0
40,000 BTUIHORA

.,1
0
4.000 'BTUIHORA
~
~
INSTALACI,ÓN RESIDENCIAL DE GAS NATURAL ¡J =:
~
1.000 BTUIPLES

-'0
.,-z MEDIDOR
~
~- A. 1.- CAUENTAOOR DE AGUA 365.000 S.ulhr

•za B. 1 .~ MESA DE VAPOR Z-6,000 Btdlhr

C . SECCIÓN TUBO
0
¡ D. 2 ~ SAUDAS PARA FREIDORAS 30',000 BtuJhr cada una

1.- PlATO OS DOS QUE~RES 25,000 Btulbr


1.· PARRILLA 230,000 Btulhr
1.· ASAOOR 90.000 Blúlhr

e. SEOOÓN TUBO
f

(!)
F. 2.- HORNilLO CALENTADORES 94.,000 S.uthr

1.· CAlDERA DE VAPOR 70.000 Blulhr


1.- HORNIL.LO 125,000 Btun,r

G SECCIÓN T UBO

H. 1. ROSTICERO 95,000 8Culhr INSTALAC IÓN O'E GAS NATURAL EN UNA COCI NA COMERCIAL
1

1,- SECCIÓN! TUBO

J .. 1.- CAFETERA 32,000 BluJ'h f

K SECCIÓN TUBO
CAPfroLO 1

RE<I p lE N'TE S

los sistemas d·e gas natura~ aUmentan dire~cto~ m ~ente o las áreas de consumo,
y sólo registran el volum·en de ~gas consumido por medio de un medidor,
pero no requ ieren de ning1ún medio de almocenamie ~nto. este m ~edio de
suministro s ~e uso1en algunos cosos~habitación. unifamni ~a~ res y también para
alimentar conjuntos habitocionoles en donde se e1 m pleo un medidor por codo
departam en ~to. "

VÁLVULA OE GAS Y MEDIDOR PARA CONEXIÓN


A SUMINISTRO DE G·AS NATURAL

El gos L.P. para .su almacenamiento, trans.porte. distribució() y utilización. o


diferencia de l gas natura l, 1 r equíere de medios de almocena1m iento que se
pueden da si fica r <::o mo sigue:

G 1rup~ o 1. So~ n tonqu ~es


de almo~ cenamiento destinad ~o :s a las plantas
distribuidoras de gas y a l·c s estaciones de gas, para los
vehku los que usan al gos como combustible.
- .... -
CAPITULO 1 P ÁGINA 41 J

G rupo 2. A este grupo pertenecen los recipientes para uso doméstico,


comercial e industrial. como son:
a) los tanques estacionarios.

b) los tanques o cilindros port6tiles .

e) los pequeños recipientes manuales. como los usados para


lómparas, manuales, etcétera.

Grupo 3 . Son los recipientes o tanques que se usan para el transporte del
gas l.P .. como son: Autotanque, remolques-tanque, etcétera.

Grupo 4. A este grupo pertenecen sólo los tanques o recipientes que se


usan en vehiculos que consumen gas como combustible.

l os RECIPIENTES ESTACIONARIOS

Se denominan así porque tienen una posición fij a en el sitio o órea de su


instalación, debido a su volumen, forma y peso. Se llenan por medio de
carros-tanque o pipas en e l propio sitio. por medio de una instalación hecha
especialmente para esto. que debe tener: una vólvulo de servicio con
maneral fíjo, con indicador de móximo llenado y tubo de profundidad con
deflector y medidor de nivel de líquido.

r. INSTALAC IÓN DE GAS

Copyngh ed materli.JI
CAPITULO 1

... A

-- L
20
tanque
estacionarlo / doble sellado
L" de llenado
9 cal,e ntadar
y estufa doble S61Jsdo
retomo vapor
" R Regulador
V Válvula de purga y seg,u ridad
L Llave de globo, 19 mm
L* Llave de globo 13 mm'
A Acoplador liquido
A· Acoplador vapor

DIAGRAMA BÁS!I CO DE INISTALAC.ON DIE UN TANQUE ESTACI0 NARIO -


1
- - .
CAPJTULO 1

¡l-
¡;d ~
n
~~
~
(/)
o .l 11
o
-
>
0::

t
w
(f)
en 1.
º
u
a::
<
f
>
<
o::
<
11
-8o
;1
t-i ~é
0....
o
~
1--
i;
;{ -{9 ;¡hl
... ~ '1
~~¡
J• ,¡
U)
·W 1 :::¡¡!~

3~~
:E
o
o
o
VJ
JI ¡~ é
-<9
A
{<_
....
i
J .
oc(
a:
<
o..
¡( ~i
§ ~8 f¡ ®
D...
....J
·0 0
§ ~t
oN.t ii. 1
< J ! s& ~

1
C!) i.
j 1

LLJ
o ~ ...
z
Q
u
lo
!.l1
B
,fl
~
<
_J ~il
~
(/)
z
~ --=IP
1
..
-
oC( ® ~~
z
::> i~
ttJ.! -G
w
o •l
:::¡¡ 11;a
e(
~
~
a:::
(!)
<
1
-
o

'l
i
Existen distintas capacidades (med idas en li tros) para estos recipientes
estacionarios, que dependen en cierto medida del fabricante y que se
seleccionan de acuerdo a su aplicación , las más comunes son: 300, 500,
1000, 1500, 1800, 1950, 3200, 3750 y 5000 litros. Como los tanques o
recipientes tienen una capacidad de vaporización cuando almacenan gas
L. P., no es recomendable que se llenen al 100%, por lo que se recomiendan
los máximos valores de llenado de acuerdo o lo siguiente:

CAPACIDAD DEl TANQUE


PORCENTAJE DE llENADO
(liTROS)
300 - 5000 87 .8 - 88 .9%
Mayores de 5000 92 .9- 94 .0%

En lo práctico, para evitar errores de llenado se usa un valor promedio de


83.4%.

En cuanto a la instalación de los recipientes estacionarios, en general, de


acuerdo con los recom.endociones del Reglamento de Distribución del Gas,
los recipientes se deben localizar en sit ios que se tenga certidumbre de que
están convenientemente ventilados , a salvo de daños por golpes,
vibraciones, poso de personas o animales y que se puedan montar en firme.

No deben instalarse en áreas con ambientes flomobles, corrosivos o


explosivos, tampoco en el interior de estancias, baños, recámaras, debajo
de escaleras, etcétera, por lo que se recomienda que se instalen:

-+ Para instalaciones domésticas:

• En edificios de departamentos en la azotea.

• En las casas unifamiliares se puede seleccionar entre: la azotea


cuando se provea escaleras fijas y permanentes, en patios y
jardines que tengan ventilación permanente y preferentemente
den o la calle y se provean de las protecc iones ·adecuadas, en
terrazos y azotehuelas.

-+ Para instalaciones comerciales:

• En general, se deben cumplir con las mismas recomendaciones


poro las instalaciones domésti<::os y, adicionalmente, las
siguientes:

INSTALACIÓN DE GAS
u CAPiTULO 1
..
l. k P ÁGINA 45

• Cuando lo instalación comercial se encuentre en zonas


densamente poblados o concurridos 1,1 los requerimientos de
capacidad exceden o los 5000 litros, se deben adoptar medidos
de seguridad adicionales.

• Cuando existan riesgos potenciales por problemas de ventilación,


se deben construir bardas u otros medios que encaucen la
ventilación hacia zonas no peligrosas.

Estos recipientes estacionarios en el rango de 250 o 5000 litros, están


diseñados para una presión de 141 Kg./cm 2 v. cuando se instalan, la
separación de los mismos debe estor de acuerdo a lo siguiente:

-+ Hasta 5000 litros de capacidad - mínimo: 1.00 m.

-+ Mayores de 5000 litros de capacidad - mínimo: 1.50 m.

TAll A i
CAPA CIDADES Y DIMENSIONES PARA RECIPIENTES ESTACIONARIOS

CAPACIDAD HG DE GAS MEDIDAS EN METROS


D E
litros (0. 560 ) A 8 e
300 1S 1 lL6J 1. 17 0.47 Q 35 0 .89
500 252 lL6J 1.93 1.04 o 35 0 .89
1000 504 0 .76 2.41 1. 1o Q..,AJ 1.05
1500 756 O 2A 2.44 l. 13 0 .48 1.22
1950 983 O 2A 2.53 l. 15 0 .48 1.33
3220 16 13 1.04 A os 2 . 30 0 .48 1. 33
3700 1865 1.04 A 62 2 .60 0.48 1.33
5000 2520 1. 17 A 82 3..66 Q !12 1.50

l. INSTALACJÓN DIE GAS

Cllpyngh'ed m tenal
TABlA 10
DATOS SOBRE TANQUES ESTACIONARIOS

CAPACIDAD MEDIDAS TARA DIST. ENTRE PATAS


litros Kilogramos Diámetro largo Kilogramos lateral Horizontal
3000 151 61 118 200 28 56
500 252 61 189 160 28 102
1000 504 76 197 250 32 102
1550 781 94 243 257 43 92
1713 960 94 272 496 42 122
3060 1700 104 403 824 43 190
3785 2120 116 374 1200 43 190
4330 2425 104 553 ------ 43 340

Las presiones mínimos de d i se ño y capacidades de los recip ientes son:

~ Portát i les : 16.5 Kg / cm 2 hasta 200 lts .


~ Estac ionar ios : 14 .06 Kg / cm 2 hasta 200 lts.

Los tanques con capacidad se surten con regulador.

lOS · RECIPIENTES PORTÁTilES

Este tipo de recipientes puede ser de uso , doméstico o comercial y son


aquellos que por su forma, peso y dimensiones, se pueden mover fácilmente
para su traslado, cambio y llenado en las estaciones de gas, por lo general
trabajan a una presión regulada alta, que está en el rongo de 2 a 12
Kg/cm 2 , y se fabrican en capacidades de 20, 30 y 45 Kg.

Este tipo de recipientes, también conocidos como cilindros, tienen un gran


uso en casas unifamiliares y en edificios de departamentos, en menor grado
también en algunas instalaciones comerciales de pequeño tamaño.

Como regla general, la localización de l0s recipientes portátiles en las


instalaciones domésticas, se debe hacer en lugares en donde se disponga
de las mejores condiciones de ventilación natural y se cuente con el espacio
necesario para que los operarios puedan hacer las maniobras de conexión e
instalación sin riesgos.

INSTALACIÓN DE GAS
En los ed~fkios de departamentos, est·o s tanques o rec 1 i pientes portólt iles ·s e
deben~ insta,l or de p~ n~f,erenda en l as azo, teas~ procura1ndo que no e.x ista
paso de pe.rsonas o acceso de las mismos y en óreas. en do~ nde los
prob l~emas 1
r e lacionodos con s.ism·o s, no causen ries ~gos.

En las. ins.tolo~ cion~ es domé.s ticas poro cosos.-hobita·c ión .. s.e d·e ben ins ltal ~ar
1

si·e m,pre en l os lug1ores donde s·e cuente con las mejor·es. condiciones de
ve nti loc~ó n y espacio su f'ci ente. en áreas como:

+ Az·o teas c ~on a ce eso seguro .

-+ Patios o jordines que den a ~a co~le .

+ En az~otehue. las o cubos de fuz con áreas no menore.s de 9 m 2 •

l os tanqueso reci píentes po rt6 tU es locollzodtJ·.s en~ lnstolac/,one~


tom~ert'loles, deben eu m pi ir c·o mo reglo gene rol con l a s reco~ me ndaci ones
dod·o s poro los instalaciones de t ipo doméstico paro los. r e.c i¡pien ~tes
portátUes IJ a~ dicio· n ~almente con ~, as siguientes :

..- IN o ¡nstalar l os c i~ indros e.n ~ug ·ores donde h01l,' trófic:o de personas v~
1

que sean e l 1ú nj,co occ·e so y desalojo de l locaL

,... P'a ra <ambiar los cilindros., ~cuando sea necesario., n·o se de.be transita~ r
con e Uos por 1u gan¿;·s do1 n de existan person1a s o público, pero su
instalad 6 n se de be hacer en un 1ugar de o~ cces ·O di recto y fád l.
1 ¡llll 1
'·111
¡l

'

\_'-r---TTTTT----rrr;-no"f"""
111 1 1
111
1
1111' 1 111'' 1111'111 ill'il 1111' 11 1111'"
1
1111' 11

45 KG 30KG 20KG
10 KG

CAPACIDADES DE RECIPIENTES PORTÁTILES

CONEXIONES

En las instalaciones de gas, en forma semejante a las instalaciones


hidráulicas, siempre que se use tubería, llaves y accesorios, es necesario
que se hagan conexiones, como se ha indicado antes, dependiendo del
material usado para la tubería es el material requerido para la conexión y la
forma de efectuar ésta; sin embargo, hay algunas reglas generales para la
instalación de los equipos y aparatos de consumo, como son las estufas de
gas, hornos y calentadores de agua.

Unión y derivación de tuberías de cobre con conexiones de bronce, latón y


cobre:

~ En las reducciones tipo campana, siempre se indica primero el


diámetro que corresponde a la mayor medida de la unión o
.,
conexton.

INSTALACIÓN DE GAS
~'---===~--------------------------------.
CAPITULO 1 PAGINA 49
-

+ Codos normales, son los que tienen ambos extremos de una sola
medida y aquí sólo se indica su diámetro y si se troto de codos de
45 6 90°.

+ Cuando los codos son reducidos, siempre se indica primero el


diámetro mayor.

+ En virtud de que los codos sólo se fabrican con rosco, se les


denomina codos con rosca y sólo se indica si lo rosco es interior o
exterior.

+ Los conexiones T son muy usados en las instalaciones de gos y su


variante principal se encuentra en la boca de conexión, que puede
ser:

• Con tres bocas de la misma medida.

• Con tres bocas, dos de diferentes medidos, en este coso, se


especifican primero las bocas laterales por su medido.

• Con rosca de la misma medida.

INSTALACIÓN DK GAS

Cllpyngh'ed m tenal
...

[::=J :e=~ t:=J


13i' 13.: uo
l~---

4_ • 13+ 19
'4:

~\ '(:====~:~~~=====-·
~

( O) -~sr41~fnNO. t9y t3'mm

'...." • cedo 9(iJv. do 13 mm x 90•


(1) • to u~·'i. do 19 mm
( 2) . codo fjlJN. da 19 mm 'JI sro· \~
( 2) .·nipl&ga/V. do 19mml15mm
3 ~ .• unillvfi41 g.aN. dO 19 mm
t,.J • v.iMA!a de grabo piJ/tJ QdS t 3 mm 400 lb . y'
!JO ,..., <\

"f:~_;._
(! ) .. ~ t:10 gJcbo pN8 ~' 19 mm 4lJO lb (p~- 'v,.Q
l 4 ) .• CtOé10 gMrt, d$ •3 mm ;c 90"
@ . unÍV;Qr.l.{tlpntv f.10 13 mm
!J) ,· ~~rr;: oo t:Jmm x 7$ mm
(~ , -~98t.,do 19mm
(6 ' • IIMT:1$Br98Á' oo 13 mm
·.!' .. ~D do ~.IMO do 19 mm
QJ .·~~O(J(J 19 X '3mm
(!) .. cí1dO ga~V. do 13 mm ~ 450
( 8~ .·lUJ:.-o ~ con PQft«tJftdlJ(.kJ de tJ mm
( 9' •• codo íNJIVo ct• 13 mdu: 450
rfg . ld4)m nrlm. 3
(! ¡· . lthHn n()rn 4
~ •• rt,.'duceiiJn catn,I)Sila 9f)N. ® 19 mtn x f3 mm
CONEXIONES tPRINCIPALES EN INISTALACIONES DE GAS· ,-..
CON TUBO tOE ACERO GALVANIZADO
1
~3 • rf>di.JOCÍ(Jn ~ íFJA'. do 38 mm x 19 mm
(jj. .. t#JpiBdor ·~do /1olwJdo.VAt.VUt.AS DE
GAS úQuJDO Y VAPOR OS 32 y U mm
PÁGINA 51

,
DESIGNACIIO 'N PARA CONEXIONES GA.S LP· STRAMLINE
(MEDI,DAS EN MllfMETAOS)

,.
CODO UIN ION DE 90° FlA.RE ,MACH~ O A 1
FLARE
IH ECHO
6.x6
s .x ,a
10 X 10
CU-500
13 X 13
COD'O' TEAMIN1AL DE 90° flARE
,MACHO A TUSO MAC H'0 1

6x3 8x13
óxó lOx b
CT-501 8 X 3 10xl10
8x6 10xl13·

1'

TE UNIOiN,
FlARE MACHO lA FLAAE. MACHIOI lA TUBO
MA ,CH ~O

6xóx6 8x8x.S
10x 10x10 13x l 3x13

TE TERMINAL Al CENTRO
FlARE M1ACHO A FlARE M·AC·HO A TUBO
MACHO
TTC-601
óx6x3 bxóxó
.s x8x3 8x8:x:6
10x10x3 10x10x6

ESPREA PARA QUEMADOR

Perfora.ción O,. 793


Ros.ca ~de tubo macho 2.18

1 TALACIÓN D. GAS
1
tl CAP(TULO 1 1
ji ~ PAGINA 52

BARRil 4 T'UERCR DE tCOMPR4iSIIÓ1N

6 ,
4

8 8
101
101 13
13
8-800

NU-200 T-100

T-101

lr.j-. ~rl
.,
1

11
~ - - ll jJ

VÁlVUlA DE .PRSO UNIÓ~ N


FlARE MACHO TRP,Ó NI 1PA1AA CONE:X~ÓN ¡f iLARE
A F:L.ARE HEMBA~A
MACHO
6
6 :1[ , ,
101
Bxl 13
10 X 10
13 X 1.3

VPU-900

1 ST'"-AC16N D
CAPITULO 1 PAGINA 53

VÁI.VUI.A DE PASO TERMINAl.


FlARE MACHO A TUBO MACHO
(8x6) 516x14
( 10 X 6) 38 X 14
(13 X 10) 12 X 38

VPT-1000
TUERCA CÓNICA
FlARE HEMBRA A TUBO DE COBRE
316x316-(Sx5)
14x 14 - (6x6)
516x916-(8x8)
38 X 38 - ( 10 X 10)
T· lOO
12x 12-(13x13)

TUERCA REDUCIDA
FlARE HEMBRA A TUBO DE COBRE
516 X 14
38x516(10x8)
TR- 1 O1

TUERCA INVERTIDA
FlARE MACHO A TUBO DE COBRE
516x516(8x8)

Tl- 102

NIPlE UNIÓN
FlARE MACHO A FlARE MACHO
SxS 10x8
6x6 10x10
8x6 12x10
UN - 200 8 X 8 13 X 13

INS TALAC IÓ N DE GAS

Cllpyngh'ed m tenal
CAPf'fí - LO 1

NIPlE TE1RMINAl
FL1ARE MACHO A TU80' MRCHO
S X S 8 X 10 13 X 13
6x3 8 X 1.3
6x6 1Q X 3
NT-:2 01
Ó X lQ 10 X Ó

8x3 10 X 10
8x6 10 X 13
·1 3 X 10 13 X 6

NIPlE IAIUMENTO
o CAMPRNIA NIPlE'

(lla s mis mas m-e didos de lo an te ,r i·o·r)


FL1RRE MACHO A TUIO HEMBRA

CONEX.ONES IDE GAS A CALENTADOR O ESTU'FA

1. Vó lvu lo para Q·o s de 1 O mm1c. a< .


2 . Tuerca <óo ica de 1O mm.
3 . Tubo c:obre flexible de 1O mm.
4 . Conector rosco i n,t erior 13 mm a lO mm tuer<a
cónic.a.
i pl·e termin ~a~ rosco ext . 13 mm a 1 O mm1tver<o
5 . N1
c6n.íco1.
6'. Conector de 113 mm CA .
7 . Tubo 9o,l v. de 13 mm .
8 . Tubo cobre rígido de 13, mm tip·o "'L'' ~
9 . Codo 90° rosco i n ~t . de 1 3 mm o 1O m.m tuerca
c6nko.
l CAPITULO 1
- Jl lt PAGINA 55 Jl

ÁlVUlAS Y llAVES

Existen distintos tipos de llaves y válvulas usadas en las instalaciones de


gas, su uso generalmente se asocia al tipo de recipiente por utilizar, así por
eje mplo: para los cilindros o recipientes portátiles, se usan vólvulos de
peroción manual de poso para el llenado de los recipie~ltes con gas L.P. y
ara suministrar el gas a las instalacion~s de servicio. Este tipo de válvulas
ae incorporada una válvula de seguridad, cuya función es proteger a los
ecipi entes en el caso que se presenten sobrepresiones interiores
eligrosas . Estas válvulas, la de paso y la de seguridad, tienen un diseño
ue no permite que estén en contacto con el oas líquido y sólo con la zona
e vapor, por lo que es importante que los recipientes portátiles que
onti enen gas deben estar en posición vertical.

l AVE S DE PASO

estas ll9ves, también se les conoce como llaves de corte con maneral de
ierre manual, se instalan para el control de servicio en forma individual en
da aparato o equipo de consumo, o bien, en ciertas secciones de la
stalación. ·

(1) (2)

EN LAS INSTALACIONES DE GAS NATURAL SE COLOCAN VÁLVULAS DE CORTE EN LA ALIMENTACIÓN (1)


Y EN LA ALIMENTACIÓN AL CALENTADOR DE GAS (2); ESTAS VÁLVULAS SON DE SEGURIDAD CUANDO SE
DETECTAN FUGAS O SE HACEN REPARACIONES .

INSTALACIÓN D GAS
.
rl CAPitULO 1

QUEMADOR CONECTOR DE1l VENTILADOR - --

TERMOSTATO
DE
CONTROL TUBO
DE
GAS

CAL EN'TADO~ R
DE AGUA
CON GAS

CUBI,fRTA
CUBIERTA
DEL
..
QUEMADOR
---
LONGITUD D!L CO,NECTOR DE S~ALJDA O VENTILACIÓN

CONECTOR .
LONGITUD DEl.. CONECTOR
DE
VENTILACION D,EL VENTILADOR

PREFERENTE 1 ENOR DE
1.5 M MARGINAltMENTE
ACEPTABLtE 1.5 • 3.0 M

R,f ,GLA GENERAL :

MÁXIMO 45 cm HORIZONTAL p,o,R


CADA 2.5 cm DIE DIAMETRO DEl
TUBO DE SALIDA

INSTALACIÓN DE UN CALENlADO,R DE GAS


CAPITULO 1 PÁGINA 57

SALIDA OE AGUA CALIENTE

DISTRIBUIDOR

TUBO DE
SOBREFLUJO

VÁLVULA PILOTO
ON-OFF

"l---1-iH-- AISLAMIENTO
TUBO
PROFUNOO

VÁLVULA DE
DRENAJE

QUEMADOR
PUERTAS DEL
QUEMADOR

VÁLVULA OE A[)j\.11$1()N'- TERMOPAR


ENTRAOA DE GAS AUMENTADOR DE AIRE
OEGAS
ALIMENTACIÓN DE GAS Y PARTES DE UN CALENTADOR DE GAS

INSTALACIÓN o• GAS

1 yr 1 r 11 1
-~-- H'.. '" A2 %~ lOE IDIÁMET
-11!--- ' i! A 1" oE DIÁM ETRO
1

~ % ,. DE DIÁMEtRO

SOP·ORTE
HORirZO NtA~

MURO IDE
_,.. CIMENITACtON

CAL EHTA D•O'R


DE GAS

VÁlVUlA DE ALIMENTACION
DE AGUA FRifA

VÁLVULA DE DRENAJl;

LOCAUZACIÓH DE VÁLVULAS &N UN CALEINTADOR DE AGUA.


CAPITuLO~

VÁlWLA
DE PASO

® V~VUr..AO€ VAlWLA
COMPUERTA OE GLOSO

<D PUNTOS D~E INSTAlACIÓN DE VÁLVULAS DE PAS,O .

® VÁLVULAS DE COMIPUERTA o DIE GL,O BO .

Pa,r a la instalación de recip ientes portótil·e s y d ~e algunos aparatos de


co1n sumo, se us·a un tramo espira l de tubo de cobre fl·e xiblet que se conoce
co1m o PIGTEl, un extremo, se conecta a ta válvula de s ~ervk i o y el olt ro (que
so tuerca. estóndar) a un lodo del requlodor.

INIIT~CJ6N DK GAS
CAPITuLO 1 1

EL CONECTOR DE VENTILACI~ÓN SE EXTIENDE BAS·TANTE DENTRO DE LA CHI ENEA

SI EL CONECTOR DE
SAL 1DA SE EXT mE NDE
UC.H O EN EL INT ERIOR
OE LA CH rM e NlEA.
SE PR 0VEE u
1

'IIENT~LADOR
ADECUADO

CALEiliTilDOR
D! AGUA
COJoiOU

INSTALACIÓIN DE CALENTADORES oe GAS


CAPITULO 1 PÁGINA 61

AJUSTE OEL REGULADOR


PERILLA CELA VÁJ.V\A.A CE PRESIÓN
PARA ENCENDER EL GAS


(A8A.IO OEL TOR:NIUOr
OE CUSIERTA) - - - -""F=::;;;;¡¡¡

CUERPO CE CONEXIÓN

REGULADOR PARA
APERTURA ESCALONADA
I>'()OELO 'C1

RfGU~OE
UNDAD DE ENERGIA PRESIÓN ESTÁNDAR
OEL PI.OSTATO MOOELO~A~

NOTA: OPERADOR De VÁ.LVULA DE 2• V. MOOELO SAUOA DE GAS PAAA EL. PILOTO


PARA VOlTAJE OE LflEA EOlFAOOCON TORNI.LO DE AJUSTE OEL FlUJO PILOTO (GRADUACtON DE LA PREStON
OONOUCTORESOE3SN.G. YCUBERTA (ABAJO DEl TORNI.LODE:CUBIERTA) DIRECTAMENTE OEBAJO)
PARA CONDUCTORES DE COHEXIÓH,

VÁLVULA DE COMBINACIÓN DE GAS

NOTA: CIERRE EL GAS Y ESPERE


5 SEGUNOOS ANTES CE
ENCENDER.

PROCEDIMIENTO DE ENCENDIDO DE PILOTO

Ir - INSTALACIÓN DE GAS -

Copyngh ed materli.JI
TEIRMOSTATO

TUERCA
DEL
PILOTO
TUERCA IDE LA PUERTA DEL CAI!.ENTAID OR
TUBERIA OEL
·QUEMADOR TUB'ERJA
11--~· DEl
P~LOT1 0

A.BRAZADERA

CAMIBIO O,E PILOTO


DE UN tCALENTADOR DE GAS
QUEMADOR

CON EL PERICO AHOJAR EH EL. TERMOSTATO LA TUERCA QIIJIE CORRESPONDE A ll.A fU BER(A DEl PILOTO.

ABRIR LA PU ERTA DEL CALE TAOOR , AFLOJAIR EL TOR ILLO DE LA ABRAZADERA. QUE SUJETA AL PILOTO .
OESCO ECTAR EL QUE ADOR AFtLOJA 00 LA TU ERCA DE LA TUBER lA.

JALAR Et QUEMADOR UHOS CE.NTIMETROS Y SACAR El PILOTO,

COLOCAR EL tHIJEVO PILOTO': t-IA.GA lA CO EXION AL TERMOSTATO APRETAHDO LA TUERCA, INTROOUZ•CA LA


PUNTA DEl PII!.OTO .Al!. INTERIOR DEL CALEHTAOOR 'r FIJfi..O AIPRETANDO EL TORNtllO DE LA ABRAZADERA.
IUG.RIESAR EL. QU'E MADOR A SU BASE EMPUJÁNDOLO HAC PA. ADENTRO Y CONECTAR L. O A I.A T'U BERIA APRETANDO
ILA TUERCA.

AIBRU~: EL G.AS 'V CON JABONADURA VE.RIFICAR QIIJE NO EXISTAN FU G·A.S. PRENDA El!. PILOTO Y ASEGURARSE QUE
LA FLA . A ICAL~ ENTE El TERMOPAR .
CAPITuLO 1 63

CA M1810 DEL TERMIOPAR DE UN CALENTAD,OR

TERMOSTATO

TUERCA
TE RMOPAR

TERMOPAR

PUERTA
DEL
CALENTADOR

.ABRAZADERA
JO RtUl l'O 'PA. RA
QUITAR EL
TERMOPAR

PUNTA
DIEL
TIERMOPA.R

TERMOPAR

TERMOPAR es UN ELU.4ENTO DE SEGURIDAD QUE CIERRA El PASO DEL GAS CUANDO APAGA EL P LOTO

CO EL PéRltO AHOJE LA TUERCA DE LA P~IUE SUPERIOR OEllER .tOPAR:,/ISAJO DEL TER OS TATO Y OUITEt.A.

A81RIR: LA PUERTA DEL CALE~TAOOR AFLOJAR: Et. TORNILLO OE LA ABRAZADERA OIJE SUJE A El TER OPAR '(JALE
(STE HACIAAFUEAA DEL CAtE~TADOR

PARA COLOCAR El iER ,• OPAR UEVO SE lr'ETE U PU lA AL IN &RIOA DEL CAlENTADOR Y SE FIJA CO lA ABRAZADERA.
APRETANDO EL. TOR lllO ASEGURARSE OUE LA F~A ·•A OEL PI OTO CAUENTE El.. ERUOPAA CO EL PERICO ATOR 'II.I.E
Et. OTRO EXTREMO DEL TERMOPAR AL TER:~OSTATO

ABRIR El GAS Y CON JABONADURA 'YERIFtCAR QUE LAS UNIO ES NIO TENGA 1 FUGA

1 TALACJÓN a• GAS
CAPITULO 1 PÁGINA 84

---~

, ÁLVULAS DE SERVIC!I O PARA RECiPIENTES ESTAC 1 01


-
N ARIOS
-

Estas v6~1 vu~os cumplen l~o~ misma fun ~cíón que aquellos usado.s en io ~s
recipientes o cilindros portótiles. lo válvul ~a de seguridad est6
inte.rconstruido con la vólvulo de servicio . pero tiene un área de descarg1a,
mo~ yo~ r que la usad ~a en l ~os tonq¡ue.s o recipientes portótiles... e ~stas, vólvu~l os,
de s·e rvkio, se ¡pueden fabricar en cualquiera de los formas siguientes:

_.. Con vólvulo d ~e m6ximo Uenad ~o .


~ Con vólvul ~o d ~e seguridad interconstruida .

... Con vólvulo de m6ximo llenado v de s ~eguridad en una so~ lo .

Jvu.l as de se ~guridod usa~ dos e1


tos vó1 n los tanques estacionarios deben abrir
a uno presión compr~endida entre 12'.5 y 14 Kg1 / cm~.

- - -

l 1A'S f iNS,TRIIlA·C ION'ES ASOC~I


-
ADA' S A lOS TANQUES O R ~ECI ,PIENTES ESTACIONAR~OS
-

En forma independient ~e de si lo aplicación de un ,r ecipiente estacmonorio s,e


hoce paro Un011 lnstalación res, idencia~ o para uno co~ mercial, se requiere de l ~o
1

que se conoce (Omo lo l./neo de lle·nado al tanque, que es una parte de ,l a


insta~oci6n que se requie.re cuando se oba~ stece gas L.P. y por su localfli zacíón
n ~o se puede hacer e 1n forma1 dir~ecto <on ma .n ~gu ~era de~ autotanque de la
compañía distribuidora.

Esta líoea de lle,n ado debe cumpnr con los dis,poskiones 1regl ~amentari ,as para
obtener la móximo seguridad. que estobl ~ece que ~o tubería debe ser de
(Obre rígido tipo 1-<, las válvulas de globo especia~es poro ~eJ ~manejo de gas
en estado líquido y para1 una pre.sión de trabajo de hast~a ,2 8, Kglcm 2 ~ su
mnstal ~ación se debe hacer s.obre los muros exteriores a la cons,trucción par~a
que sea1 visible. con uno a ,~tura mfnima de 2.50 m~ . sobre el nivel del suelo 1 y
separoción mínima de 1 0 .20 m. con respecto o tubería1s o cana~ lizaciJ ones d ~e
l ~os instalaciones eléctricas o fluidos corrosivos.

Cuando el tanque estodonorio s.e: encuentro ubicado en un lugar c-erca ~no al


a~ cceso del outotanque de lo compañía suministradora, no es ne('esario la
Hnea de llenado .
[ CAPITULO 1 f PÁGINA 6 5

R EGULADORES DE PRESION

En los equipos o aparatos que usan gas paro combustión. lo flama del
quemador debe ser azul, uno flama de color amarillo indico uno combustión
incompleta. normalmente provocado por insuficiencia de aire primario; poro
que se tengo uno combustión limpio o uno flama libre de carbón, el SO% del
aire de lo combustión se debe mezclar con el gas antes de que éste
enciendo.

En el coso de los estufas de gas, horno~ v ca lentadores. el orificio del


quemador es un dispositivo de control que trabajo de acuerdo con los
mismos principios de los equipos refrigerantes. Lo presión de alimentación v
el diámetro del orificio determinan el flujo del gas, un ori ficio demasiado
pequeño proporcionará uno flama insignificante v poco color. Aoro vez se
encuentro un motivo poro reemplazar un o r ificio, lo excepción es cuondo los
•quipos •stón dls•ñodos poro gos • mbot•llodo v s• uso gos noturol.
En lo tabla siguiente. se muestro el diámetro del orificio requerido poro un
cierto número de valores caloríficos, por ejemplo. si un orificio de quemador
No. 48 perforo un taladro No. 44. el valor calorífico del propano cambia ría
de 13.3 Kj/s o 17.7 Kj/ s, debido al d iámetro mover del orificio v a l aumento
de flujo.

TAlLA 11
TAMAÑOS DE ORIFICIOS PARA GAS I..P.
(Al nivel d•l mor)

TAMAÑ O DE l fl PROPAN O BUTANO



PERFORACION STU/ H KJ/ S STU/ H KJ/ S
48 45 450 13.3 so 300 14.7
44 58 oso 17 64 350 18.8
40 75 400 22.09 83 500 24.4
36 89 200 1!6. 1 98 800 28.9
32 195 800 30.7 11 7 000 34. 2
28 154 700 45 .3 171 600 so.1
Notos :
Poro propa no: Bt u/ pie 3 = 1! 500: gravedad espedfico = 1 .6 ; p resió n en e l
orificio = 11 pu lg a das (1!7.9 cm) .
Poro b utano : Btu/ pie 3 = 3 175; g ravedad espedfico = 2 ; presió n en e l
orific io = 11 pulgadas ( 1!7.9 cm) .

INSTALACIÓN DE G AS

Cllpyngh'ed m tenal
CAPh'uLO 1 PAGINA 66

Si u n horno que quemo gas L+P. como combustible se c:ambiaro para quemar
gas natural , se tendrían que hacer dos co1mbios, el tamaño adecu ~ado del
orii fício de acuerdo o la toblo s ~ gu ~ ente e inst ~al' or un regulador de lo presión
de ga:s en lo1 líneo de ~c. ontro~ l de gas.

TA8LA 12
O~ RIFI ·CIOS PAAA QUEMADORES DE GAS NATU1RAL*

TRMANO DIE LA CA1PRCIIDAD P~OR HORA


PEflfOI,RCIIÓ IN PI ~Es m' 8TU/H KJ/S
31 40 . 85 1. 143 44.93S '3 .16
30 46 .8·7 1.312 51.557 15 .1 1

22 70.08 1.96 77 . 088 22 .58


15 ... 92 .02 2 . 576 101 .222 29 .6
7 ] 14.40 3 .20 125 .840 36.8
2 138. 76 3 .88 152.636 44.7
1 147. 26 4 .1 2 1 ~61 . 986 47.46

• los <ifras dados son poro una co lumn a de agua de 3 .5 pu lg al niveJ1 de l


ma r. GravedLad espedfi<o =
0 .6 y 1B tu/ pie.s = 1 100 (0 .02'9J/ m 1 ) .

VÁLWLA MA.GNÉ TICA


DE GAS BORDE DEl CALENTADOR

8PUtG NMO
ENTRE El
c.A,LENT AOOR
Y LA CUSIERTA .............,,......-- \fÁlVUl.A
PILOTO
VAlWLA OE CIE~~E

ERS!lÓN DE OOMBUS111BLE:
CAM BJO IPARA CONV1
(ARRIBA) INSTALACIÓN DE ORJFtCIO DE TAMAt10' APR·OP,JADO
EN LA ALIMENTACIÓN .DE GA.S; (A8AJ0}1liNEA DE CONTROL

1
o co 1pocid1,o d po1r hora de ~os ·o rificios. i nd icod ~os en ~ a tabla anterior. se ha
e laborado con n~~oción a v~ n ~o~ pres~ón de aUmenta~ c~ón de 3.5 pulg. (8.8 cm)
e c:olumna de ~oguo. poro~ la olimentad6n con g1os noturo t la compa~ ñra
comerd ~al :su ~m~n is tro1.ga'S na tu ro 1 a un ~a residend o o u1no presión d ~e co~l u mna
de ogua de 8.5 pul9 . (21 .59 cm), que es, un vo~or de pr~esi6n muy boJo, yo
ue una C'O·Iumna d ~e ogu ~a de 2 .3·1 pie'S ejerce. una presió-n de 1 Ubro1/pulgi!
(6.'8'9 kPo) e~ n su base . Para leer la presión del gas, se uso ~un ma~ nó· metro~ de
ubo· en U ~

LINEA
.w.il
DE GAS

T
7.1,11

'IÁII

s2d
Pll M
t
l
741
..,. OONOUCTO
2-ol..}

o o
:z ~~

~Ohm

?'t2cm

1~ '1 cr'l

1~7cm

1S~cm

17 111 ái'l

MA!NÓMETRO DE TUBO &IN U !IN QUE SE LJEE 3.5


PUlG ·~8.9 cm} EN COUJMNA DE AGUA

Cuando se uso un mon6mettr o de tubo en U. primero s~e Ueno el tubo para


1

mant~ener el c:ero en o1mbos columnas, la presibn del g,~as corres.ponde a la


diferencia de presión entrre la,s dos col1 u ~mnos. ; ,p or ~o que 1 ~ 7'5 pu lg . m1ós l. 75
pu lg. son 3 ..5 pu l~g, eo mo se 1
m uestra en lc1figuro a,nrt erior.

IJ.a ro lo allmentacl6n· con g.a s natural·. lo lineo pr~ndi pal de g·as ~qu~e v·a ¡p·o r
debajo de lo col l e puede tener m1ucha mós presiónJ debid,o ·o que las plantos
1

industriale:s pueden recibir g¡as o pr~es;i ~ones may1ore'S ent:re 0 .5 lb/pull~g 2 ·( 3.4
kp~o) h ~osto SO lb/pull1g 2 ( 344.7 kpo), ~esta l í neo se reduce por m~edj·o de un
reaul·odo·r de oresión aue s,e loca ~ izo antes del medid·o r de qas.
Todos los reguladores de presión de ·g as paro equipos. y a¡para ~tos.
mantienen una pre.s ión constante corriente abajo. en Forma independiente
de ~o~ s. var i acion ~es de 1lla corrie,n te o del flujo. com1o· se sabe. ~en las lineas o
tuberías. de gas., .mientras más largos sean éstas, mayor es lo c.o ida de
pres1i16n del gas .

13
TA.BLA
T1AMAÑ O DE TIU1
BERiA DE GAS

TAMAÑO, DE LONGITUD, PIES


TUB~O PUlG.
10 2,0 30 4D 510 ·6 0
Y2 170 118 95 80 71 64
l/4 360 .2'45 19'8 169 150 135 1

1 670 430 370 318 .2'82 255 1

1% 1320 930 740 640 56 S. 510


1% 1990 ~
-
1370 1100 950 830 760
2 3880 2680 2150 1840 1610 1480
~~

+ Máximo capacidad de sum inistro en p ies cúbícos de go~ s por hora d·e tubo IPS .
conduciendo go~ s natural de grovedod espe cifico de 0 .65 .

Para lograr una presión constante a~ orifk io de~ qu·e mador. se necesita un
regu~od'or d ~e presión ad1
i ciona l al aparato .

AUMENTACIÓN DE GAS NATURAL PARA R&SIOENCIAS R.EGUU\OOR U ION


CE PReSIÓN
\
nV . - 2.1~
CORRIENTE ABAJO---....

.
EXTENSIÓN PARA El VOLANTE
DE lA Vk.Vln.A DE PASO MeOIOOR 0E GAS
SERVICIO

VAI..WLA DE PASO (VÁL.WL.A DE COMPUERTA)

L¡NEA PRJ c•PAL-10 a~ 55 p.si (68.9 A 379 k-Pa)

los reguladores normal mente se aj ustan en l·o f6brrca de ~acu ·erdo con los
especifkoc:jones de l fabricante del aparato; sin embo~ rg,o, cuando ·e s.
necesario, se pueden regu~ lar c.on ~ectando· u1n manómetr~o en ~a to ~ma1 de l ~a

------..~. ---'
- ----
CAPITULO 1 11 PAGINA 69

corriente del gas abajo, se quita el tapón del sello de lo porte superior del
regulador, se inserta un desormodor y se hoce g irar lo tuerca en el sentido
de los manecillas del reloj poro que lo presión aumente.

==! F~ERZA DEL RESORTE

t
FUERZA OE LA PRESIÓN
DIAFRAGMA FLEXIBLE OEL GAS CONTRA
OE REGULAOOR EL DIAFRAGMA

Vk..VULA
- - -
VI>J..VULA OE REGULAOOR
ouew.ooR
ENCENDIDO
MANUAL-ABIERTA PARCIALMENTE CERRADA
ORIFICIO OEL
NOTA: LA PRESIÓN DEL GAS SE OPONE AL RESORTE QUEMADOR

REGULADOR DE PRESIÓN DEL QUEMADOR DE GAS

En los Instalaciones con gas L.P .. también se debe controlar la presión del
gas poro que se mantengo constante en los tuberías de servicio, entonces,
odemós de los propios reguladores de los aparatos. se puede aplicar la
regulación en dos etapas en los casos siguientes:

a) En las instalaciones con gas estacionario, en donde se tengan sólo


quemadores con alto presión, pero que no funcionen correctamente
por variaciones importantes en la presión del gas. se debe instalar un
regulador inmediatamente después del recipiente o tanque
estacionarlo, que constituye el regulador de primera etapa.

b} En los instalaciones con aparatos que operen con alta presión


regulado y que también tengan quemadores a baja presión, los de
alta presión se conectan o lo tuberfa de servicio de alta presión
regulada y, entonces, se instala un regulador de segunda etapa poro
bojar lo presión o los otros aparatos .

e) En aquellos instalaciones en conjuntos hobitacionales en los que los
tanques o recipientes estacionarios estón distantes de los equipos y
aparatos de consumo y lo cofda de presión hoce necesario que

INSTALACIÓN DIE GAS

Copyngh ed materli.JI
después del recipiente se ¡nsto1lle un regu~ador de alta presión. como
regulador de prime ~ro e ~tapa *

MANIFUL.. DE SEIS TANQUES DE GAS

A SERVtCIOS 20 ~
•... BAJA A PISO

Á AEGULADOA 64 ,C CON ,P OOl


U Y MANÓMETRO
fd ' VÁLVULA REGO 7525

13 <f 13 13 13 CD
.Q
-G-

b
('!')
r-

SE DEBEN DEJAR2 VUELTAS DE 25cmAL TUBO DE


C-QBAE FLEXjBlE V EVlTAA QUE SE CHUPE lA TUBERIA

1
PÁGINA 71

T&i8 1
L fl 14
S·t RVIICIO DE PIRIMEAA ,E _A1PA IRE~GU 'LADO~RE: S DE ALTA PRESI Ó N 1

PA1R1A REDUICIA PRESIONES DE 'TANQUE HACIA S, 1 O Ó 15 LIBR,AS


~ENI INSTALIACIIONES D·E DOBLE ETIAPA 1

CAPA·CID,AD TIRMANIO CONEXIÓN CONEXI ÓN


1 POIR HOIRA ORIFIC!IO ENITR,AIDA S AliDA
315.000 CAL. 1 1 .. fNPT
4" 4
o 12111
1
14.2 m
MACHO POl
315 ,000 CAL . 1 HEMBRA POL l
411 2'r
14.2 m 3

330,000 CAl. 1 t ,~ FNPT


17 .0 m 3
411 2 o 12"
HEMBAA POL
1, 570 ,000 3
8" 3 411 o ,.. 3 411 o 1 ..
71.0 m3
3. 1 SO.OOO CAL
142m 3 2 '" 2 "'
12 11
lABlA1 15
REGUlADORES PARA 'TAN·OUE ESTACI·ONRRIO, SERVICIO DE ETAPf'
~

REDUCIENDO LA PAESION D~~EL TANQUE HA ~CIA .2 7,9' cm,. (ALTURA 1)1

CAPRC,IDAD TAMANO CONEXION CONEXIÓN


POR HOlA ORIFICIO, ENT'RIRDA SAI.IDR

1
120, 000 HEMBAA 211
CAL 964u POL o
3
5.40 m 3
4111

2 10,000 3 HEMSAA 3
<AL. l6" POL 4"
10.70 m1 ,.,..,.
,

430, 000 HEMBRA 3


14 u POl 4"
CAL.
19. 3 m 1
CAPITULO 1 J lL PAGINA 73

IIN:STALACtON DE TrAINO UE DE GAS

MANtJ A

LINEA
rOE
GAS

LLAVE DEL TANQUE

EN '1! RADA TAN QIJf

E. ROLLAR LOS TU SOS O.E CO EXION PAIRA OlJE AOOU IEIRAN ~OR , A ESPIRAL Y TIENEN FLEXUJillDAD CUA DO
SE UEVA LOS TA QUES

CO ,fCTAR lAS TUERCAS CO ICAS DE LOS TUBOS A LOS IPLES DE E TA:AOA DEL REGULADOR

CO ECTA.Ft EL. IPI.E CE SALIDA OEl. REGt.ILAOOFt A lA LINEA OE GAS USANDO LA TUERCA CO ICA DE L.A Ll EA
'(AYUDÁNDOSE CON DOS PERICOS. U O PARA SOSTENER 'i OTRO PARA ATOR lllAR

CO ECtAR LOS TA QUES A LAS E TRADAS DE tOS TUBOS ATORN l.LA 00 LAS TUERCAS CONICAS ESPECIALES.
OUE SE APRIETAN HACIA LA IZOIJIEROA..

ABRIR LA LLAVE DE GAS DELTA QUE V CON JABONADURA. VERIFlOUE OUE LAS UN lO ES NO TENGAN FOGPI.

CUANDO rERMINE DE US:AR U lA OUE , MUEVE tA A IJA HACtA EL OlftO '( SOSTilU'fA. El VÁCro: AFlOJE LA
TUERCA GmAHDOLA HAC IA U\ OSRECHA

GAS
PAGINA 7'4

SfMIOL·OS U.S ADOS ENI DlltAGAAM1AS PARA INSTAtl tAC'i ONES DE· G tAS

EQUIPO PORTÁTI L (f·QUIPO PORT. )

RE·CIPIENTE ESTACIONRtRIO (R~EC I P. EST .)1

o RIZO

_ . .n._
. ·_ OME'G A

M,EDI DOR DE 'VA tPOR (MED. VAPOR)

'TUBER ÍA VI,S IILE

RfiGULADOR DE &,AJA P·RESIÓN


(RE ~G . B. P ")

REGUlADOR DE ALTRt IPRE'SIÓIN


I( AIEG. A., IP'.}
PAGINA 75

ó
PA1
R AILlA DE 1 QUEMADOR
(PARA. 1 0)

PAIRRIL,lA DE 2 QUEMADORES.
(PA1
RR, 2 Q)

PARRIL!LA DE 3 QUEMADORES
(PA1
RA. 3 Q)

P'ARR,ILlA DE 4 Q~ UEMADORES
1++++1 (P·A1A.R. 4 Q)

ESTUFA DE 4 QUEMADORES
++ I(E 4 Q)
++
ESTUFA DE 4 QUEMADORES Y HORNO
++ H (E 4 OH)
++
ESTUfA DE 4 QUEMADO ~RES , HORNO Y
++ HR ROSTICERO (E 4 QHR).
+ +
+¡+
+ +
HC
ESTUFA DE 4
COMAl (E 4 OHC)
QUEMADORES~ HOANIO y

+,+, HRC
ES~TUFA DIE 4 QUEMADORES, HORNO,
RO~STICERO, Y COMAl (E 4 QHIRC')
++

H HORNO DO~ MÉSTICO

CALE1FACTOR

CA1LENTADOR DE AlMAC'ENAMI ~ENT~O DE

o MENOS DIE 11
O
o LTS ..
CA < 11 Q1 l TS .•)
(CAL. AlM.• < 11 o LTS.

CRILENTAD~ OA DE ALMIACIE NAMIENTIO DE MÁS


(]) DE 11 O ILTS. (C·AL. A~ lM. > 11 O LTS. ~O CA1>
1 10 lTS.) ..

CAlENTADOR DE AI LM tAC ~ENAMIENTO

rn DÚPLEX {CA 2).

1
kCAPITULO 1 IL PAGINA 77

~====~------------------~====~-
CALENTADOR DE AGUA Al PASO
o
CALENTADOR DOBLE Al PASO

\../
.
VAPORERA O SANO MARIA
'

CAFETERA COMERCIAL

TORTillADORA SENCillA

TORTillADORA DOBLE

----~1 + 1 QUEMADOR SUNSEN (Q. SUNSEN)

CALDERA CON QUEMADOR


ATMOSFÉRICO

HORNO INDUSTRIAL CON QUEMADOR


ATMOSFÉRICO (H. IND. C/ Q. ATMOSF.)

,.. INSTALACIÓN DI: GAS


,,
Cllpyngh'ed m tenal
APARATO INDUSTRIAL C~ON QUEMADOR

AIRE- ~GAI S

-<l

VÁLV'ULA DE SEGURIIDfiiD o RElEVO DE


;

PRESION

1'

VALVUlA DE GL~080

VÁLVULA DE IAGUJIA

LLAVE DE CUADRO

LLAVE DE CUADRO CON OREJ!A.S


...

-H><I~
VAL.VUL.A BAID·ADA

VÁlVUil fl DE CIER1RE RÁPID·O

-
VÁLVULA CHECK SENCIL.l A

f'

VALVULA DE EX~C'ESO DE FLU.J O

'VÁ1LVU1LA D08.LE CHECK

t - -
UNION R·OSCII1DA1

UNI,Ó N IAIDADA
11

,.
TUERCA UNIION

J PUNTA T1APON'ADA
[ CAPITULO 1 Jl l PÁGINA l
80 _¿)

CONEXIÓN POL

" ACME
CONEXION -

INCINtRADOA

MANÓMETRO

16
l AILA
C ~ONSUIMO DE G1AS LÍQUIDO DE P·~ETR ~ÓLEO A LA SAJA PRESIÓN

NUMERO DE. ESPRER CONSUMO POA


APfUIATos D~E c~oNS UMO
DEL QUEMADOR ~QUEMADOR (m , 1 )
Est ufo s domé!H~ eos 70 0 . 05 9
(po r quemador) .
Horno d ·e estufas domésti cos 56 0 . 17 0
(p o~ r quemado r).
Asador (por quemador) . 66 0.08.11
Estufas de p lancho para 56 o. 170
res t aurante (por quem&dor) .
Horno de es t ufas de plancho 50 0 .387
poro restaurante (por
IQue modor) .
Parril las. 72 0.048
Cafeteros . 72 0 .0.4 8
Conservadores de a limentos 74 0 .040
eo li en t·e s .
A·o d i odores de colo r 54 0.240
(d·o mésticos).
Aeh íQerodo res (domésti cos) . 7'9 0 . 175
Mee ne ro Su n·s en . ..... 0 .059
(al e ntadores de egua de 54 0. 240
olmocen·o m iento _
CoJeotodor de oquo de poso . 7b 0 .03 1 por b o Quilla
J. CAPITULO 1 PAGINA 81

TABlA 17
CONSUMOS MÁS COMUNES PARA CÁlCUlOS PREliMINARES

Estufo doméstico de 1 quemador ......... ... ........ ... . 0 .059 m'


Estufo doméstico de 2 quemadores ...... ............ .. . o. 118
Estufo domést ico de 3quemodores ... ................. . o. 177
Estufo doméstico de 4 quemadores .................... . 0 . 236
Estufo doméstico de 3 quemadores y horno ........ . 0.347
Estufo doméstico de 4 quemadores y horno ....... .. 0 .406
Calentador de aguo (de poso) .......... .. ....... .... ... . 0 .930
Calentador de oguo ... ... ..................... ...... ....... . 0 . 240

Estufo de restaurante , con 6 quemadores,


con plancho, osodor v 2 hornos ......................... . l . 770
M6quino tortill odoro .............................. ...... ..... 1.500

Consumo aproximado poro tanques estaciona ri os :

100 Kg da gos/ Dapto/ mas

INSTALACIÓN Dlt GAS

Copyngh ed materli.JI

1

'-~ ~
2.1 IN ~
RODUCCIÓN ~. .~ - -= ~

la1s instalaciones hrdróulkas. v sanitarí·a ·s en casas-habitación v edifidios


se pu·e den identif~car también co·n l·o s tr·o bajos que se conocen en form·a
popu~ar co~ mo de '~plom · ería " v que se define co· m~ o : "El a 1 r te ·d e la
insta laci·ón e.n e di fiel os. l·as tulb eríos. accesorios y otr·os a paro tos para
llevar el sum~ inis lt: ro d·e ag1uo y pa1ra retir·a r los ogua1.s c·on desperd'icios y
los desechos que lleva el agua.,.

A partir de es.ta definición, se establece lo· que es un sistema de plome.río


v se dice que un sis.tem·a de plomer~a induve: l·os. tu'b·o s de distribuci'ón del
suministro de a·g uo, los o<cesorios y 1tram1pas de fos accesorios, ·ef se no,
fos desperdicios y tubos de ventilación. e l drenaje de un ed ifi cio o cos.a, e ~
drenaje para a9uos de lluvia; todo esto con sus díspositivos v conexio·nes
dentro de ~a caso o edificio y con el exterior.

Uno de los e~ementos importo~ ntes. para el d iseño CJ con"Strucción de


instalaciones hidráuHcos ·Y sanitc1rios es f1a e~oboración ~ lectu~ r~a 1Y
comprensión de los planos v especificaciones; los pla ~nos v las

ITARIAS
especificaciones son los trabajos de dibujo y las instrucciones escritas que
indi<·a n ·c omo los arquitectos y los varios ingenieros que intervienen
(electricistas. mec ~ónh:os~ es ~tructur~istas) en su <Caso, desean que se hago
una construcción. Los pl ~anos. para l a may ~or ío de las grand·e s
construcciones, se dividen en tres grupos:

l. Plonos estructurales. Muestran la estruc:t ura de soporte de un ed~ficio


o de uno cosa. indu~,Jen la <Cimentación. lo·s muros de car~ga. column·a s,
trabes, etcétera, asi como ~ os refuerzos del piso.

1 .. Planos a.r quitectónicos. Son los plc~ nos co·mpletos de uno construcción
(excepto l·o s detaUes estructurales I.JI mecánicos)~ muestran l ~as.
dimensi ~ones genero~ ~l es, indíc ~adón de áreas en una cas ~a. ~clos ~et :s.
detalles de garaje, jardín y dimensiones de muros.

3 .. P.l~onos me·cónlcos~ En e.stos planos, se muestran lo·s sistemas de


plomería, de aire O ·co~ ndiciono~ do y co~efocción 1v los sistemas elécltrilcos
de uno casa o edifkio. Algu1n os veces los planos mecónicos se mo,nejan
por se¡porodo de los pllanos arquitectónicos, por los detalles que en
e Uos se don: por ejemplo, en un plano de plomería se da un dibujo·
completo de ~os ac·cesori<Os de plomería v su iln-staloci6n. o1sí como de
~as tuberfas hidráun.cos v de dren·a je. En construcciones p·e queñas, n ~o
es neces ~orio separar los planos m~ ecánicos y se don com·o parlte de lo.s
pJianos orquite ~ctón ic os.

Los. orqu1i tectos. e ingenie.r os us.on en los planos, para lo1 represent ~ación de
llos ac<esorios de plom ~err~o y l'os tubos con sus conexiones vc~ ccesorios y
vólvu~as. uno simbologfa que les permite ~dentificar f6cilmente cada
com1ponente o elemento de uno inslt oloci6n v. po·r otro lado, (Uondo es
necesario elaborar estos pl~ onos l·o hacen s·o bre una simbologro
co~ nvencio~ nal que permite lo f6cil lectura e interpreta~ ción de los mismos .
En l·a re!aci ·ó n siguiente ~ se muestran l os siJm1bO JIos ~estándar usodos para
accesorios de plomerfa. tubería. herrajes. vó~vulas y conectores. que son
l os que se encuentran con mo ~yor frecu eo<Cia en los planos de los
instalaciones hidr6ulicos o de plomeria.

Existen otros dibujos en donde. se uso lo representación de cada elemento


y/o se indica de qué element·o o porte se trat ~a.

ClONES HID
CAPiTULO 2 ] fl PAGINA 85 ]
'--

CHI ENEA VENTILACIÓN


CE DE
VENTILACION TECHIO

LAZ O O CURVA
DE
VENTILACIÓN

w.c.

SIFON O lRA PA

AGUA FRfA
AGUA
CALIENTE

MEDIDOR
DE
AGUA

Al DRENAJE
MUNICIPAL

ANATOMIA D~ E UN SISTEMA DE HIDRÁUUCO Y SANITARIO


S~MBOLOS USADOS EN LOS DIAGRAMAS PARA
I'NSTALA:CIONES IH IDRÁUUCAS Y SANITARIAS

EXTREMO DE TUBO DE

----~~~~----·
ALJJ.tE.NTACIÓN GENERAL elE AGUA.
FRIA (OE l.A TO AA A nNACOS O -ti CON
FIERRO FU 0100 {CAMPA.NA),
TAPON REGIStRO
CISTERNAS)

- .. - ·- ·- - -· - ·- TUBEAlA OE A<;UA ~lA


OESAGOES 1 DMDUAliES

-~·-· .._..,. _ ....._..,_. ·-~ -


... liJBERI OE AGUA CAliENTE
EXTREMIOAO OS
FIERRO IF UNDIOO

DESAG0ES O TVSSRP
AS EN
....._... R - R- TUBER.IA 01! RETORJ>.IO DE AGUA ~ ~ GENERAL DE FIERRO
CALIENTe FUNDIDO

TUBO DE FIERRO FVNO~DO


-v-v- TVBERIA oe VAPOR ~ OEUNAC ~PANA

TlJBO OE FIEARO FUN'OJOO


- c - e- ruBffiJA DE 00 O ,SADQ ~ ~ DE DOS CMAPANAS

- AD - AD- TUf3ER1A OE AGUA OES111.ACA -- - ------. -. IJBERIA DE ALBAiw. DE


CEMENTO

TUBERIA DE AlBAÑA\. DE
- 1- 1 - TUBISR DE SlSTEMA CQNt'I'RA
8ARRO V I TRIF ICADO
l f'."CENOIO

PUNTA OE Tlf&ERL<\ DE ASBESTO-CE tENTO


- G -G - TU~RiA QUE CcQ DlJCE GAS Y EXTREMIDAD Oc FIEftRO FtJ 0100.
U l OAS CON · Ju TA. G I BAULT"'

FtUN'l'AS DE TU&ERIAS OE ASBESTO-CE - NT


UNlDAS CON UNA *JUNTA G BA.Ut.r (SE H.AC
EN REPAAACJON OE TU8ER1As FRACTURAO.AS

PtJftn'AS OE TUBSR1A UNIDAS COO ---~----3:J PUmA DE ERIA CON T~N CAPA,
BRIDAS TMt816:N CONOCIDO COMO TAPÓN EJ AA

PUNTA$ OE TUBERIAs UN DAS CON ---...._-....~ 1 Pt.JNTA DE TUBER¡p,_ CON TAPÓN MACHO
SOLDADURA

TOS DK STALACIO 8 HIDRÁULICAS Y SANITAR·IAS


CAPiTULO 2

CONEXIONES EN ELEVACIONES

( COOODE45'
+ CONEXIÓN CRUZ SOUl ASlE

CODO DE45•
r CONEXIÓN YE (LÉASE 1GRIEGA}

~ CO EXIÓN Ye (LtAsE • GRIEGA)

CONEXlÓN YE (LéASE 1GRIEGA)

~CODO OE ·45• OONEXION YE (lEAsE 1 GRIEGA)

- r -CODODE90' 't CONEXIÓN YE DOBLE

T CODO OE90• t- CONÉXIÓN SANITARIA

L CODOOE90' ~ CONEXIÓN TE

_J CODO DE go•
ft- CONEXIÓN TE

-r- CO eXlÓNTE

1 TUERCA UN 10 O
TUERCA UNIVERSAL
T CONEXIÓN TE

~~ TUERCA UNION O
TUERCA UNIVERSAL
+ CONEXt:ó N CRUZ ROSCADA
rl PAGINA 88

CONEXIO,N ES VISTAS EN PLANTA

•O CODO DE 90• HACIA ARRIBA


r CODO DE oo· HACIAARRIBA

CODO OE so• HACIA ABAJO CODO DE so• HACIA ABAJO

l
•=>

l CODO DE 90• HACIA ARRIBA -+0-i--


TE CON SALIDA HACIA ARRIBA

! CODO DE 90• HACIA ABAJO 101 TE CON SAUDA HACJA ABAJO

01 CODO DE 9o• HACfA ARRfBA


t TE CON SALrDA HACIA ARR'lBA

C• CODO DE 90' HACIA ABAJO

'~) TE CO SALIDA HACIA ABAJO


JUEGOS DE CONEXIONES VISTAS EN ELEVACIONI

JUEGO DE CO'DOS HA.CfAARroBA


CON DERIVACIÓN AL FRENTE
i TE CON SALIDA HACIA ARRIBA,
CO DERJVACEÓN A LA DERECHA

JUEGO DE CODOS HACIA ABAJO, TE CON SALIDA HACrA ARRIBA.


CON D'ERIVACION AL FRENTE CON OER,VAC!ON A LA IZQU 1ERDA

JUEGO DE CODOS HACIA ABAJO. TE CO SJU...IDA HACIA Jli.BAJO,


CON DERlVAC IóN A LA DERECHA CO OER1VAC10N A LA DERECHA

JUEGO DE CODOS HACil'\ ABAJO, TE CON SAL.I DA HACIA ABAJO,


CON DERIVACIÓN A lA IZQUIERDA CON DERIV'ACIO A LA IZQUIERDA

JUEGO DE CODOS HACIA ARRIBA. TE CON SALIDA HAC lA ARRIBA,


CO OER~VACtON A LA DERECHA CON DERIVACIÓN Al FRENTE

JUEGO DE CODOS HACIA ARRIBA.


CON DERfVACION A LA IZOUfEROA
PAGINA 90

JUE ~GOS DE CON,EXIONES VISTAS EN PLANTA

~~ JUEGO DE CODOS HAC IAARR IBA , TE CO SAUDA HAC lA ABAJO ,


~ CO OER IVACIÓ AL FR E TE CO DERIVAC IÓ A LA DERECHA

JUEGO DE CODOS HACIAABAJO .


._•E>• CO DERIVACIÓN AL FRE TE TE CO SALIDA HACIA ARRIBA .
CO DER IVACIÓN AL FRE TE

JUEGO DE CODOS HACIA ABAJO , TE CO SALIDA HACIA ARRIBA.


CO OERIVACIÓ A LA DERECHA CON TAPÓ MACHO EN LA BOCA
DERECHA

JUEGO DE CODOS HAC lA ARRIBA. JUEGO DE CODOS HACIA ARR IBA,


CO OER IVAC IÓ A lA IZQU IERDA CO DERIVAC IÓN A LA DERECHA

TE CON SAliDA HACIA ARRIBA ,


CON DfRIVACIÓN A LA DERECHA
JUEGO DE CODOS HAC JAARR~8A ,
CO DER IVAC IO A LA DERECHA

TE CON SAL IDA HAC fA ARR IBA,


CO OERIVACJÓ A LA JZOUIEROA

tf JUEGO DE CODOS HACIA ABAJO,


CON DERIVACIÓN A LA IZQUIERDA

TE CO SALIDA HACtA ABAJO .

-J JUEGO OE CODOS HACfA ABAJO ,


CON OERIVACIÓ A LA IZQUIERDA
CO DERIVACrO A LA IZQUIERDA

JUEGO DE CODOS HACfA ARR IBA,


CO OERIVAC~Ó A LA IZQUIERDA

LKMBNTO
VÁLVULAS

- -..o¡'t:><:J¡.........-- VÁLVULA DE GLOSO (ROSCADA O


SOILOABLE)

VÁlVULA DE COMPUERTA (ROSCADA


O SOLDABLE)

VÁLVULA DE COMPUERTA {BRIOAOA)

--~~------ VÁlVULA DE COMPUERTA DE CIERRE


V APERTURA RÁPIDA

vALVULA D CO' PUERTA (SIMBOLO


UTILIZADO PARA PROYECTOS EN
PLA 'A. E ILOS CASOS EN QUE
DICHA VÁLVULA DEBA MARCARSE EN
TUBE R ii AS VERTICAILES)
VÁlVULA CHECK EN POSIClÓN
HORIZONTAL

VÁLVULA CHECK EN POSICtÓN


VERTICAL

VÁLVULA CHECK COLU PIO


(EN DESCARGAS DE BOMBA)

VÁLVULA MACHO O ACOPLAMIENTO

- - - -

DIBUJOtS D~ E V :I STAr ~EN rP lA IN lA

Sobre los pl ~anos mecantcos se pueden encontrar vistas en planta de los


a-ccesorios de plomería o in storloci6n hidráu lico , mostrando lo forma como
v~cn a ser insrtalad ~os. o .sí como dibujos esquem6t ic: os e j~ sométdcos de las
troyect~ori· as de ~a tubería.

Un dibujo de visto en planta , ~es simp lemente un dibujo de cómo se


observaría hada abajo (observando desde una posición arriba) en un
cuarto, el órea mis.ma v
la d i sposición de los objet ~os dentro de ella. Para
ilustrar esto. en la sigu~ente Figuro se muestt ro lo vis ita~ en la planto d ·e los
accesorios de un baño.

ro--

- 1
1

'
......

-
o w.c.
(INODORO)
LAVABO
'fiNA

.. - L... _J
'

)
. ~

VISTA EN PLANTA D'E LOS ACCESORIO-S DE BAÑO,

DIB.UJ 0S ESQ,IUEMAITICOS
1

Un d~bujo ~esquemó~ tico o di ~agromóUco d ~e un sis. t ·emo~ de tubos o tu1beda,


es el dibujo· de un sistema complett o de tubería.s sin hacer ref·erencia a un ~a
escala o l·o calizaci6n ex·a ·c ta de l·o s conceptos ·o ~e .~em entos que muestro el
dibujo.

En la siguiente figuro~ ~ se mue·s tro el dibujo esqu ~emótico del sti stema de
drenaje san itario y de ventilación para el baño mostrado en la~ figuro
anterior.
T
1-
1
---- ---- --- -· 1 1
1 1
1 1
1 1
1 1
1
1 1
1 LAVABD

1 1
1 1
1 w.c. 1
(INODORO)
1 1
TINA
1

DIBUJO ESQUEMÁTICO DE LA TUBERIA DEL DRENAJE SANITARIO


Y VENTILACIÓN DEL BAÑO DE LA FIGURA ANTERIOR

D IBUJOS ISOMETRICOS

Un dibujo isométrico de tubería o dibujo isamétrico de 30°/60° para


tubería, es un dibujo tridimensional. Sobre el d ibujo isométrico, todos los
tubos que se van a instalar en posicíón horizontal se dibujan con Hneas a
30°, mientras que todos los tubos verticales se dibujan con lfneas
vertícales ; en otras palabras, todas las Hneas no horizontales en un
dibujo isométrico representan tubos horizontales y todas las líneas
verticales representan precísamente tubos vertícales.

En la siguiente figura, se muestra el dibujo isométríco de la tubería del


sistema de tuberías de drenaje y vent ilación del baño mostrado en la
figura anterior. Cuando se trata de trabajos pequeños, los planos no
muestran ningún dibujo de tubería, la única informacíón que se puede

Copynghtfld matenal
,...--
J1 CAPITULO 2 .J ! - PAGINA 94

tener poro los trabajos de plomería son las vistas de los planos
arquitectónicos, que muestran donde se deben instalar los accesorios de
plomería .

En estos trabajos, es conveniente para el diseñador o el instalador


(plomero) elaborar diagramas esquemáticos e isométricos de los
trovectorias de lo tubería, por esto rozón, en apariencia se tiene que
invertir una cantidad considerable de tiempo, elaborando dibujos
esquemáticos e isométricos poro los sistemas de tuberfo.

Y'
1
1
1
1
1

w.c.
QNOOORO)

'J

DIBUJO ISOMÉTRICO DE LA TUBERIA DEL DRENAJE SANITARIO Y VENTILACIÓN

&L&M&NTOS D& INSTALACIONES HIDRÁULICAS Y SANITARIAS

Copyngh!Cd matenal
CAPiTULO 2 PAGINA 95

En este capítulo no se pretende enseñar cómo se dibujan los p lanos poro


los instalaciones hidr6ulicos y sanitarias. sólo se troto de dar uno visión
de lo formo de elaboración e interpretación de estos planos o partir de
planos arquitectónicos de distribución de accesorios y equipos, como se
muestro en lo figuro siguiente:

SAUOA

t
1J o ~
w.c. BUT REGADERA
1
1
1
1

~ o 1

PLANTA

REGADERA

810fT

w.c .

ISOMÉTRICO HORIZONTAL OE LA SAUDA EN UN BAÑO

~ ELEMENTOS DE INST ALACIONES HIDRÁULICAS Y SANITARIAS

Cllpyngh'ed m tenal
CAPITULO 2 11 1 PÁGINA 96

TECHO

L.AVABO

\J w.c.
PRIMER PISO ,-

.,.
''
: LAVABO
~----- ,
1 ' RAMAL
LIMPIEZA
FRONTAL
PRINCIPAL
'
·-u :' DE
DRENAJ.Y' )
DUCTO
DE
DUCTO
(
- w.c. ( ) DE
NIVEL
DE o LIMPIEZA ~1M e1m

'
CIMENTACION / /
/
DRENAJE DE LA
' - RAMALES HORIZONTALES CASA O EDIFICIO
DEL DRENAJE

DRENAJE PRINCIPAL Y RAMALES

KL.KMKNTOS DK INSTAL.ACIONKS HIDRÁUL.ICAa Y SANITARIAS .1


L _ _-=:::::::¡;;
C.opynghred m< 'n..:tl
CAPITUL O 2 PAGINA 97

CHIMENEA VENTILACIÓN
. __ DE
DE - · --
VENTILACIÓN TECHO

LAZO O CURVA
OE
VENTILACIÓN

w.c.

SIFÓN O TRAMPA
SUMINISTRO
DE
AGUA TUBO OE

--
DRENAJ ES -=a

AGUA FR IA
AGUA
CALIENTE

MEDIDOR
DE
AGUA

AL DRENAJE
MUN ICIPAL

ANATOMIA DE UN SISTEMA DE HIDRÁULICO Y SANITAR IO

ELEMENTOS DE I NSTALACIONES HIDRÁULICAS Y SANITARIAS

Copyngh ed materli.JI
CAPITULO 2 PAGINA 98

LO.f .fi.ITEMA.I HIDRÁULICO.f Y .IANITARIO.f DE UNA


CA.IA- HABITACIÓN {.II.ITEMA DE PLOMERiA) .

Los trobojos de
plomería están enfocados o lo reolizoción de los
#nstolodon•s hldr6u/lcos. que poro el caso de una casa·habitación o una
edificación son el conjunto de tanques elevados. tinacos, cisternas o
tanques de almacenamiento. tuberías de descarga. succión v distribución .
bombas. vólvulos de distintos tipos y funciones . equipos de suavización de
agua, calentadores de agua, etcétera, que son necesarios para
suministrar agua fría. agua caliente (eventualmente vapor) a todos los
accesorios sanitarios y servicios de la edificación. Estos trabajos tienen
también la función de realizar los /nstolodon•s son/torios. que se pueden
entender como el conjunto de tuberías de conducción, conexiones. trompos
(por ejemplo. tipo sifón). céspoles. coladeras. etcétera. que se requieren
para la evacuación y ventilación de los aguas negras y pluviales de uno
edificación. Uno de los primeras actividades a realizar en el desarrollo de
los trabajos de plomería. es la identificación de los requerimientos de
suministro de agua y drenaje en lo edificación .

TINA

REGADERA

PLANTA BAJA

REQUERIMIENTOS DE SUMINISTRO DE AGUA Y DRENAJE

l1, I:L&MIENTOS DI: INSTALACIONES HIDRÁULICAS Y SAN ITARIAS


1J

Copyngh!Cd matenal
~,...--
CAPITULO 2 1~ PAGINA 99

TINA WC LAVABO FREGADERO DEL BAR

e AGUA FRIA

r--------·--¡1
1
O AGUA CAUENTE
1 1
1 1 X DRENAJE
;;;;;;;¡


OOSLE FREGADERO

LAVAPLATOS
PLANTA ALTA

REQUERIMIENTOS DE SUMINISTRO DE AGUA Y DRENAJE PARA UNA CASA-HABITACIÓN

EL&MIENTOS DIE INSTALAC:IONIES HIDRÁULic:AS Y SANITARIAS

Cllpyngh'ed m tenal
CAPITULO 2 PAGINA 100

ANA1TOMÍA DE UN SISTEMA DE PIL OMERÍA

TUBERIA SALJOA

NTAClÓN
OE AGUA CAI.JENTE
NTACJON----~
DE AGUA FRiA

Ir LEM
-

. .
- 1 .

1 .
•• • • 1 1 •i

------ --

Los sistemas básicos de p~omerío en una edificación son los siguientes:


-

2.3.1 EL SISlE .M A D,E SUM I NIST :R O DE AGUA P'O,TA,BLE.


- - ---

2 .. 3 .. 2 El
---- -
SISTEMA' ,D ,E TUBER Í A'S IDE !D RENAJE Y VENT I ILACI'ÓN.
--

:2. 3.3 Et. SISTEMA DE DRENAJE DE A ~GU ~AS IDE !llUVIA.

Como una introducdón a estos sistemas, o continuación se da una brev~e


explrcaci6n, ilustrando con figuras en codo coso.

- - -

2~3. 1: El SISTEMA' D•E SUMINIST'AO' DE A GiiJ'A IP ·O TABlE.


1

El sistema de sumin,i stro de agua potable en uno caso o edificación se


muestra en lo siguiente figura. ~este sis ema de suminis,tro alimento y
dist1ribuye el agua potable a los puntos de uso dentro de ~a ~ed~ficod6n~
poro una mejor c:omprens1ión de estos sistemas se don los siguientes
1

términos.

AGUA PQf ,A BlE

Es el agua que se encuentra libre de impurezas presentes en cantidades


suficientes para ·c ~ausar enfermedades o efectos fisiológicos. Su calidad
quím~ ico1 y bacterio~óg¡ ico debe estor de acuerdo <:on las dispos1
í dones
normativas de la Secretorío de Salubridad y Asistencia.

SJST ·E MA DE SUMINISTR,O DE AGUA P ~OTABlE


- - --

El tubo de serv1c1o de agua. los tubos de distribución ·Y ~o~ s conex~ones


necesarias poro los tubos. los herrajes, conectores .. vólvulos de control "'
todos los elementos que relacionan Jas instalaciones hidróuHcas dentro de
a edifilcación o fuera de lo misma. constituyen lo que se conoce como, el
sí ~stema de suministro d ~e agua.

ELEMENTOS Dll INSTALAC:ION


r cAPITULO 2 PAGINA 102
.
EL SUMII'jiSTRO PRINCIPAL DE AGUA

Es el tubo que transporta el agua potable para el uso público o de la


comun idad desde la fuente de suministro de agua municipal.

l A TOMA DE LA COMPANIA DE AGUA

Es una vó lvulo colocada sobre la linea principal de suministro a la cual se


conecta el servicio de agua de la edificación o casa.

SERV I CIO DE AGUA

Es el tubo que va del suministro principal o alguna otra fuente de


suministro de agua al sistema de distr ibución de agua dentro del edi fic io
o casa.

l lAVE DE PASO

Es una vólvulo colocada sobre el servicio de agua.

M EDIDOR DE AGUA

Es un dispositivo usado para medir la cant idad de agua que pasa a través
del tubo de agua de servicio. Se mide en metros cúbicos, pies cúbicos ,
galones o litros .

T UBO DE DISTRIBUCION DE AGUA

Es un tubo que transporta el agua del tubo de servicio al punto de uso .

UBO PRINC I PAl

La arteria principal de los tubos a la cual se pueden conectar los ramales.

IEL&M.NTOS D& INSTALA~ON&S HIDRÁULICAS Y SANITARIAS

Copyngllted matenal
CAl l E

LLAVE
ALIME TAClÓ DE
PRIN,CI?AL CORTE • 1

Di AGUA

SISJEIMA T~P~C O DE ALIMENTACIÓN O SU M-NISTRO DE AGUA

VALVULA
DE
COMP'UERTA ~~

VÁLVULA
DE
COMPUERTA

LADO DE LA CAlLE

LADO lOE LA CASA

PUENT!E OEL
CABLf DE TIEIRRA

IN.STALAC itÓN DEL MEDIDOR DE AGUA

- -

UBOS Ell ,E VADORES

Un tubo de su1ministro de ag ~uo que se extiende en forma vert ic a~ p oro


nevar e~ agua a ramales d ~e a~ ccesorios o ~a un grupo de occe ~sor i os .

L MKN:J'OS a• INSTALACIONES H DRÁU ICAS Y SANITARIAS


CAPITULO 2

RAMAL O RAMA D·E A(CESOR ,I ·O


- -

Es un tubo de sumi1nistro d ~e aguo entr·e el tubo de sum~ in~stro a un


v
acces.orio el tubo distribuidor de agua.
- - - -

AIUMENTACJÓN A UN A(CESQ ,f HO

Es un tubo de suministro de agua que conecta a l accesorio con el tubo o


ramo o 1 accesorio.

DOCTO O CH.:NEA
PRINCF.AL. OE
VCNíll..ACION

1 DUCTO
SECU CARIO
OE~

DRENAJE PA:INCI9Al
SlSTEMA DE AGUA Y DAJ:NAJE IDE UNA CASA~ITAC·IÓN

MKNTOS STALACJO ULICAS Y


S!STEMA DE SU INISTRO CE AGUA POTABLE DE UNA CASA

-------------------
~ ~--~~~~~~----------------~

/
SIJMJNJST RO OE
AGUA A L EOIFJCIO

CORTE OSTRA 00 LA DlSTRIBUCIÓN DEL Si.JMINI.S'TRO DE AGUA FRJA Y


CAUENTe PAiftA, SER.VIC!OS EN BA. OS DE DEPARTAME:Nrl'O$

8 HIDRÁULICAS Y SANITARI
CAPITULO 2 PAGINA 106

ÁReA De COCINA
BAAo

w.c .

- TUBERIA
DE AGUA
CAUENTE

LAVADORA

("':::=~'1 CAlENTADOR PATIO

'SJMí'NIIST'RO DE AGUA CAUENTE. EN ESTE DIAGRAMA SE MUESTRA LA FORMA EN


QUE EL AGUA QUE VIENE DEL SUMINISTRO MUNICIPAL ENTRA EN EL CALENTADOR
Y LUEGO A LAS INSTALACIONES Y APARATOS

REGADERA
ÁREA DE COCINA

= r ueERIA
OE AGUA
FRIA

IAVAOOAA

PATlO
CAL.ENTAOOR

SUMINISTRO DE AGUA FRIA. EN ESTE DIAGRAMA SE MUESTRA LA RUTA DEL AGUA


FRIA DESDE EL SUMINISTRO DE AGUA MUNICIPAL HASTA EL INTERIOR
DE LA CASA.

I!LI:MI:NTOS DI: INSTALACIONI:S HIDRÁULICAS Y SANITARIAS

Copyngh!Cd matenal
CAPITUlO 2

- -

2.3.2 El S~' STEMA DE T'UBERiAS DE DRENAJE Y VENTILA ,CIÓN I

t~os sjstemos de drenaj e san itari o v


de ventlillación se instalan para retira~ r
las aguas de desperdicio v aguas jobon ~osas de los accesori os de lo
instalación de plomería (W .C. , lovobos. fregadero , etcétera) 'Y de los
~aparatos (lavadora de ropa, lavadora de tras.tos t etcétera) v tombi ~én
poro prop~~orcionor un ,m edjo de circul ac ión de a ire dentro de las tuberfas
de drenaje. En la siguie1 n te figuro. se muestr~a l o tubería de un sistema de
dreno1e san i t ·ar~o v de ventiÍio·ciÓn.

En un sfst ~e ma de drenaj e es opl i c: ~able lo sigu i ~ente term inol og fo :


1

Tu'bo de drenoje so~nitorlo. Son ~ os tubos i n sta,l odos para ret iro,r las
aguas de desperdi< io (aguas negras, grjses v jabonosas) de los
acceso1ri os de plomerfa y condudr estos desperd ici os a. l a dooca !

(alcantariU o.do o sum1idero poro l as aguas n ~eg¡ras e inmundas).


1
1
1

1 • ORe SANIT MIO


2 • OMI'<I/I.JE Dé LA CASA
)• I'PfE.ZA fRONTAL Pfb.NOP.fll
,. . o;teW\Jf:
5 · RMW. CE ORBfAJE
$ .· OUCTOS DE~
7,. DOcTO DE DESPeRI)OO:S
e· OUCTO oe !XCREMIE TOS
e. OUCTODE~
,O· CkUEP'4EA oe vENTllACKlH
11 • RM' HORtZONTAl,
12 • OFiaW'E oe AC:Ce:SORIOS
l l .• JR.t\l'j A DE~
I•.· VE~~
15.· RNI'.Al OlE IJ!~
liS · CUBIERTAoe TECI-tO

1 '9'

•1• 7
• TINA O! U..VA90
t
.J 1 , . . . - - ---,
t
1

SISTEIMAS DE DRENAJE SAN,TARIO Y DE VEN'TILACION ENI UNA CONSTRUCCIÓN


CAPITULO 2

Tubo ~o ch,lmsneo~ de ventllo~clón. Es 'Un ~tubo instal'o do paro v~e n tUor ~e f


sistem1a de drenaJe de una casa o edificio v po,ro prevenir la presión
inversa o ~e 1 efecto d ~e contra si f6n.

ligua$ de olboñol o oleonlarl,l lado. Es cua,lquier Uquido de desperdici ~o


que contiene mo~ terio an imal o vegetal en sus.pensi6n o solución. Esto
puede incluir productos químkos en solución.

Goses de olcontorlllodo o clooca, ~Es la mezdo de v~apores, olore·s v


gases en,controdos en l ~as aguas de alcantariUa,do .

,S olido de limpieza~. Un herraje con uno plo<a renovable o to,pón que se


coloca en lo tuberia det drenaje paro permitir el acceso o los tubos poro
el propósito de limpieza en el in,t erior de los mis,m os.

Tubería, de desperdicios. Es uno tubería que tronspo~ rta sólo Hquidos co~ n
desperdidos libre~ s d ~e materma fecal.

Tuberlo d'e excremetttos. Es U na,1


tube:tr~oque conduce l ~a descarga de l o ~s
in odoros o W .C. o, de accesorios similares# que contienen materia fecat.
con o sin 1l1o, des, corg ~a de otr~os accesorios al d ,r enaje del edificio o al
a kanto ri ll ~ado.

Chlme·neo. Es un térm í no gene ro 1 poro cualqu ier Hne ~a verticaL


desperdicios o tubería de ventilación.

lOe la figura anterior, algu,n os de los términos más comunes son ;

1. Dreno}e sonltorlo. Un d ,r enaje que co~ nduce des.perdicíos. pero


exduye aguas de Uuvia. superficio~es v subterróne ~as .

.l. Dr·e nqje de la, coso, También se le cono(e como dreno¡j1e de un


ed i,f icio o edifkadón, es la parte del sist ~ema de drenaje que se
extiende desde et final del drenaje de la cas.a o edifici o y transporto
su descarg,o al dren,a je público, a u,n dren ~aje priv~ad ~o o a lgún ~otro
pun,t o de depósito.

3. Llmpiez,o frontal principal. Es un herraje¡ tap-ón ~enchufado localizado


cerca del muro frontal del edifici o , en donde el drenaje de~ edifi do 1

sale, puede estor dentro del ~ed ~fici o o sobre ~a ba,nqueta.

ULICASY ITARIAS
PÁGINA 109

4. fl tlrenoj,e de la coso o edificio. Es la parte m6s baJa de la tuber¡o1


del sistema de drenaje qu~ e re(ib e, la desc:arga de oguos negras,
desperdicios Y' de otr~os, tubos de drenaje dentro d ~e Jo casa o
ed'ifido.

5. Romo/ de drenaje. El romall de drenaje en uno caso o edificio. es


uno tubería que conduce desperdi(ios y aguas residuales, que se
ext1iende en~ forma horizontal desde el drenaje de lo cosa o edificio
lJ recibe descargos únicamente de ~os accesorios que estón al mfsmo
n iveJ.

6. Duetos o de limpieza. Es un accesorio o herraje que vo


~chlmenctJs
enchufado y que ~est~6 localizado en la p~arte inferi ~or de los, duetos.

7. Dueto, de d~esperdic'los. Es uno Hneo ver~tical


de tuberío1 qu ~e se
extiende por uno o más pisos v recibe lo descarga de accesorios
que no sean min ~gi 'tor ios. WI.C y accesorios similares.

B. Dueto de excrementos. Es una Hn1ea vertical de tuberí~a que se


~extiende uno o más pisos v recib e ~1 a descar9a de W .C., mirngitor1os
y accesorios si,m ilores..

9. Duc,t 'O de ventllocl6n~ . Es uno tubería vertic ~al instalo1da para


proporcionar circulación de aire al sistema de drenaje o d ~esde de~
mismo.

JO. Chime·neo de ventll·~a(lón. Es la extensión de un drenaje de


excrement ~os o desperdicios sobre el nivel más alto del drenaje
horizontal conecta dos a la eh i m e neo .

- - - - - - - - - ---

2.3.3 El SISTEMA IDE D~ RENAJE DE AGUA DE llU\I'IA

El sist ~em ~a
de drenaje d ~e aguas de lluvia se muestra en la si9uiente
fi ~gura. v
se trat·a de un si,s tema de tubos usados paro transportar el agua
de lluvia o de o 1tras precipitacio~ nes o l alcantorillodo o o cualquier o~ tro
lu ~gar destino~ do poro esto ,.

KLBMBN"fOS DB INSTALACION Y SANITARIAS


(¡ PAGINA _j
'f10

DllEIUUE
CE: TECHO

BAJADAS PRINCIPALES
DE AGUAS OE U.UVIA

CAI.I.E

CUCTODE
1.-..zA OUCTOO€
DUCTOOE
I.M'IEZA LIMPIEZA

ORfNAJE OE U.IMA O U.I.MAS

SISTEMA DE DRENAJE DE LLUVIA EN UNA CASA O EDIFICIO

Los siguientes términos son aplicados a los sistemas de drenaje para


lluvia:

1. Dr•noJ• d • /luvlo. Una alcantarilla usada para conducir las aguas de


lluvia, las aguas superficiales, o bien, aguas similares, pero no
contaminantes.

2. Dr•noJ• d• /luvlo d•l •dlfl clo. Es un alcantarillado y sistema de duetos


en un edificio que conduce agua de lluvia, pero no desechos.

3 . Boj odos prl nclpol• s d • ogu o d • /luvlo . Es una tuberfa que se


encuentra dentro de un edi fic io y que conduce al agua de lluvia del
techo al alcantarillado.

4 . Dr• noJ• d • t • cho. Es un drenaje instalado para recibir e l agua que se


colecta sobre la superficie de un techo y para descargarla en el interior
del canal de descarga o baja principal y llevarla a la salida aguas
abajo.

'"""~LiMI:NTOS DI: INSTAi:AC:fONitS HIDRÁULICAs Y SAN ::ARI~S ~

Copynghted matenal
CAPITULO 2

VENTilAC lÓN
VENTILACIÓN
E:N MURO)
ViNTILACIÓN
(~NMURº _

RAMA HORIZONTAL - TRAM PA


PARA ACCESORIOS

....- DESCARGA
1

-.. ESCAPE

a) Sifón o sello sonlt·a,ti·O ~


IDispos ilt ivo que deben ten ~er t od ~os l1o.s m1 ueb l~es
sanitor i ~os. par~o evit ar l a s ~oHda de !los gases que se producen en la
tubería de dn~.noJe.

b) Derlvac1,6 n,d e d,renoJe ~ Tu be r ~a de drenaje que 11 evo 1os o g u ~os


residunles de un sólo nivel hc1cia los co~um n as d·e drenaj e .

() Columna de ,d renaje.Tuberra vertical! que conduce ,l o,s agu·a s 1

residua .~es y/ o pluvial ~es y las lleva directoment·e al colector o· ·a lboñoL

'8 HIDRÁULICAS Y SAN T~RIAS


G B

d) Colector o alboñof. Conducto cerrad o con díómetro 1y pendi,e nte .


necesarios pero dar salido o los aguas residual es y pluviales en los
edificios.

e) Columna de ventlloción. Dueto del sistema de drenaje (vertical) que


está en contacto con el exter i o~ r pa,ra mantener l ~o presión ~atmosférka
en ~as tuberías d ~e drenaje.

,f ) Derlvac'i 6n de ventílo,clón. Tubeda con Ugera1 i ~nclinación pare ventilar


en form ~a directa los sifones de l os muebles sañitarios.

9) Bojoda de agua pluvial. Tuberías vert~caJes que transportan los aguas


de lluvia captadas en las azoteas hasta el drenaje o a~b ~afl, al.

LKMKNTOS ARIAS
CAPITULO 2

TU80Dei~O
{WC.)

TUBO HAOIA lA IR:fD


Oé: ,AlCAl'(TARlU.AOO

DRENAJE. V VENTILACIÓN

El SISTEMA DE D' IR ,ENAJE~ EVR1CURCIÓNI Y 'VENTIIlA,CEÓN


TRANSPORTA ILOS DESECHOS Y A1GUAS JA1SO,NOSAS DE lOS RPArRATOS E
liNSTfU. FICI'rQ NrES R1lA RED, DrE Al,(ANTIAR il llfllDO O lA UNA F0SRI SÉPTICA
1 1
CAPITULO 2 PAGINA 114

LO/ MATERIA LE/ V A L~UNO/ A CCE/ORIO/


U/ADO/ EN PROMERÍA.

Los tres sistemas de plomerfo de una edificación son: el sistema de


suministro de agua potable, el sistema de drenaje sanitario y ventilación
y el sistema de drenaje de aguas de lluvia, se construyen usando
tuberfos, herrajes, vólvulos y accesorios; por esto, es necesario que se
tenga un conocimiento, al menos general. sobre estos elementos usados
en las instalaciones de p lomerfa.

Poro los tubos utilizados en los sistemas de plomería, se puede usar la


siguiente clasificación:

1. Tuberla, conectores y herrajes de fierro fundido.


2 . Tubería, conectores y herrajes de acero.
3 . Tuberla de cobre y herrajes de cobre.
4 . Tuberfa, herrajes y conectores de plóstico .

La aplicación de estos materiales puede variar, dependiendo si se trata


de una instalación hidr6ulica o sanitar ia.

Las instalaciones hidróulicas precisan de materiales muy resistentes al


impacto y o lo vibración. Esos materiales son generalmente el cobre y el
fierro galvanizado.

La tuberfa de fierro galvanizado se utiliza cuando la tubería y piezas


especiales se encuentran expuestas a la intemperie y al paso de las
personas y maquinaria o equipo que pudieron golpearla de manera
occidental.

La tuberfa de cobre es empleada en instalaciones ocultas o internos, ya


que resiste muy bien la corrosión y sus paredes son lisas, por lo que
reducen las pérdidas de cargo. Paro evitar que se dañe, por ser menos
resistente al trabajo rudo, es conveniente localizar la tuberfa en el interior
de la construcción.

Algunos factores importantes para elegir el material adecuado paro lo


instalación que se va o diseñar son: el costo del mismo, lo mono de obra

l1 llLIIMIINTOII DIE INSTALACIONIIS HIDRÁULICAS Y SANITARIAS

Copyngh!Cd matenal
califk·a do que se puede requerir. la diS>ponlbiUdod de l materi·a l. as í como
su durabiiU dad .. Por lo que al costo se ref ~ ere~ ~el cobre supera en mucho ol
del nerro g ~alvonizo~ do . También r~equiere de un instalador m ~ós
~especíalizodo que el que instalo fierro g ~alvan i zado.

El cobre tiene lo propiedad de recubrirse ·o l conta·c:to del ~aire. con una


·C01pa de óx·ido qu·e no penetra ~en el metal; ~es s. u1 perficia~~ y lo prote.ge
í n1defi ni da m en te.

Aprovechando· las cualidades del metol, de poder ser fác il mente trabajado,
en frío y de que con este trabajo va adquiriendo una dureza pouil atino,
las tuberías hech·o s con cobre permiten uno form1a1de un ~ ón muv res istente.
con ~a ~~ ~~amada soldadura capilar. con m ~ateri ~oles d ~e bajo punto de fusión,
elim inando la tradicional rosco usado en otros tipos de tuberías y
reducíendo . por consigui·e nte . el espesor de la pared det tt ubo.1

Ex~sten en ~e ll mer.cado, r·r e·s tipos de lu·b erlo de cobre poro instala1d tones
hidráulicos. el tipo '¡ M " el tipo .. L.. v el tipo " l·rr. Los t ipos de tube.ría de
cobre que mavor ·u so tienen en las insto~ ~ oc l ones comunes son los dos
primeros .

El .t ipo "NI'" es fabricado en lo~ ngitudes ~estándor (6 ~ 11O m) , d ~e po1red


delgada. con dióm·e tros nom ina l·e s de '9 ~ 5 mm (3{8 " ) v Sl mm (2 n).

Este tipo s.atisface la,s neces.i da1des nor mall es de una ins.t·a lad6n hidróuUca
de uno casa o ~ed ifici o v soporto con un gra,n mor~g ~en de segurid ~od las
¡presiones 1u suales utilizadas en dichos co,n stru·c ciones .

El tipo "L" tiene la pared un poc·O mós grueso que e ~ t i p ~o onterio·r y es


fobrkodo en longitudes de 6 . 1O m lJ en r·o llos de 1 S m. Norma~ lmente , este·
tipo s ~e e :m p lea c· uo~ nd ~o l ~as exi ~gencios de la instalación son m ~6s severas,
por eje .mp~o. serv ~ c i o de agua co~ liente o vapor en hoteles o boños 1

públicos, gas, insto 11 ocion ~es de refrigeración. etcétera ..

E·l tipo "H'' es. em1pleado p~ ara i ~nstalo ·cio, nes industriales V e ll ~espesor de su
pared es. oún m1ós grues ~a que lo del tipo a~ n lter i or . Se ca~ rocterit z,a por tener
gran resistenc ia o los altas presi·o nes .
CAPITUlO 2

--

(OINEXIONES P'AA,A TUBERÍA DE CO,,BRE


- --- ---- - --

La tubería de cobre poro insta~odón hidr6ullica se une o cone(to~ con


co~ nexion ~es de bronce o de cobre tipo soldable. Esrt e tipo de con ~ex íón
posee algunas c:ara(terísti< ~as importantes. co~ mo s ~on fas siguientes:

+ Los ,c,o nexiones est~án fabrica~ das o dimension ~es exa>Ctas. lo, q ~ue es
esen<ial: para lograr uniones perfectos v sin fugas.

~ ~Es 1tas conexiones estón diseño1dos para 0 1frecer un míni ~mo de


resistenc~o a la ~corriente de agua.

-+ Lo instalación ~es rápida~ , segura y eco~ n6mica.

1 UB ERÍAS DE FIERA IOI IG·ALVANIZ IAIDO


1

El uso de fierro 901lvan izodo en ~as instalacíones hidróulkos es, Fundamen-


t ~almen lte, en tubedos exteriores. Esto e~ s por lo a~ta res~s~ tencia 0 1 los
golpes. proporcionada por su propia estructuro· interno 1J por las gruesas
paredes de ros tubos y conexiones hechos (On este materi ~al.

La materia básica qve constituve el fierro galvanizado es principalment ~e


el hierroj del cual se hace una fundición maleable poro consegu,i r tubos lJ
piez~as especia~es. las cuol ~es se ~someten post ~eriorm ~ente al proceso de
galvanizado.

El go~ lvanizod ~o es un recubrimiento de zin>C, que se obti ~ene por inmersión


en caliente. hecho con lo finalidad de proporcionar una protección o la
oxida ~ción 'J en c~erto p ~orcentoje a la corro:s ión ..

En este proc ~eso, el zinc a o~ lta tempero1tura. se hace una oleo<ión con e]
metal de lo pieza de hierro formando una1capa de cinoco~ to d ~e hierro, que
es fa que proporcional esrto protección.

Con el paso del agu ~a o presión durante largo tiempo. el ~recubr~miento de


zin ~c se va perdiendo 1 y la oxidación 1y lo corrosión del materi ~al se empiezo
o producir, d ~ependiendo de lo calidad del aguo, pudiendo llegar o
disminuir considerablemente !l o sección transversal de la tubería, debido o,
los depósi ~tos de. c ~arbonatos u óxidos formados en sus poredes.

YSANIT
los tuberías y conexrones d ~e fier1ro galvanizado estón fabricados para
trabajar o pH~s iones móxi m as de 1O. .S kg/cm 2 (cédula 40) y 21 . 2 kg / c m 2
(cédula 80).

La oplicadón m6s común de lo tubería galvanizado cédula 40 se encuentro


en ~os sí1guiente$ casos:

a) Para servicio de a9ua caliente y fria en instalaciones de


construcciones que s.e consideran como econ6mkas, debido a su
coslt o relativamente bajo.

b) S ~e puede apHcor, aún cuando n ~o es l ~o mejor solución~ paro la


conducción en baños púbUc·o s.

e) Dada su coroctedstica de a~1 to res.istencila a los. esfuerzos


mecánicos. se puede usar pa· r~a insta lac iones o la intemperie.

d) En algunos sistema·s de rie~go o sum~nistro de ~o9uo po,table en


donde es necesa1 r io que por razones de su ·a plicación esté en
contacto directo y en 1forma ·c ontinuo con el aguo lJ la humedad .
En estas aplica<C~ones es neces.~ario que se proteja la tuber~o con
un bven impermeabilizonte .

Otros ~aplicaciones de tuberías son las s, igui ~entes:

UBERIA NEG·AAr D ~E TIPO 'R OSCADA- O - SOlD 1A BlE


-

+ Conducción de combustibles c~omo pe·t ról·e o y dieseL

+ Con ducci6n de va p ~or ~ condensado .

+ (on d ucci6n de aire a pr·es i6n .

O tros tipos de tuberías usados en instal ~aciones hidróulkas s.on los


siguientes:
CAPITULO 2 PAGINA 118

UBERIAS DE ASBESTO-CEMENTO CLASE A- 7

Esto tubería se fabrico poro presiones de 9.31 Kg/ cm 2 y longitudes de


tramo de 3. 95 metros, se aplico por lo general en grandes sistemas de
riego y también poro redes de abastecimiento de aguo potable .

los HERRAJES Y CONECTORES

En los instalaciones hidr6ulicos y sani tarios, poro unir tramos de tubería,


hacer cambios de direcciones con distintos 6ngulos y tener solidos poro
accesorios, se requieren de conectores y herrajes que permitan estos
trabajos.

ATERIALES USADOS EN TRABAJOS DE PLOMERIA

T UBOS DE COBRE

Tubo rígido. Usado poro líneas de a limentación de aguo frío y ca liente,


son ligeros y muy durables, se venden en tramos de 6 metros.

Tubo fl• xlbl•. Usado poro líneas de alimentación de aguo frío y caliente,
se venden en tramos de 18.0 m o 30.0 m.

II: LIEM IENTOS D IE INST AL ACIO N IES HID R ÁUL ICAS Y SANITARIAS

Copyngh ed materli.JI
CAPiTULO 2

"1\JBO DE 008AE FLEJ!JBLE


~~TUBO DE COBRE RfGIDO

TUBO lOE PI.AS'n CO


1\J 80 DE .CeRO FLEXIB\..E
VIHIZADO
l\J80 D PLASllCO
~GIOO

CUBO O
CUBOTGRIFO PLAS'nCO PARA
IH IERRO F UN DI 00
DE HIERRO fUNDIOO DREN.uES Y
1H•.ACIÓN

~ --

: TUBOS :DE ACERO ROSCA..DO


-- --

De ocero golvonlzodo. Usado en líneas de og ua f ría v ca li ente . se emplea


poco debi do a su costo re lat ivamente e l~ evodo . pr i1 nc i po ll. m~ ente se apl ico
en t r amos largos e n e.d ifi ci os e ind ustr1as.

De ocero negro. Este se d ife r enc i·a de l ga lvan izado en que se de't er ior a
más r áp ido, ti ene fa s mism ~as a plicaciones .

Bronce. Usado en líneas de agua ~F rfa l} ca liente , es f ácil de man ipular v


m uy dur abl e . pe1ro d ~e a lt o~ costo .

• LKMIIENTOS D INSTALACIO
PAGINA 120

RBS. ·Se us,a para dr~enojres 1J líneas de ventilaci ~6n J


es de co,lor
negro, es ligero y fácil de lt rabajor, se une con solventes y cemen~ tos
espe,c iales.

PVC. Se uso para ag,ua frío y para drenoj;e y ventHación, es d ,e color


cretna, oz~ul- ,gris o b,lanco. !tiene l ~as mismo:s pr,o piedades y: man,e jo
que e ,~ tubo de plástico ABS .,

Fierro fundido . S ~e usa para cubos o centros, únicomen ~te para drenajes v
v~entHa ·dón . Usa un ~ ones de hu ~le ,o neopreno ,.

SE1L ECCIÓN COARECTR DE. ACCESORIOS EN PLOMERÍA

CO ~ ECTOR DE
TRANSICIÓ
PAGINA 121 Jl

1. MEDICIÓN DEL DIÁMETRO INTERIOR DE 2. COMPÁS DE DIÁMETROS EXTERIORES


UN TUBO PORQUE PUEDE RESUlTAR PARA MEDIR EL DIAMETRO EXTERIOR DE
ALGUNA$ VECES ALTERADO POR LOS UN TUBO.
FABRICANTES.

PROFUNDIDJID DEL SOCKET

3. VERIFICACIÓN DE LA DISTANCIA DE UN
TUBO IENTRrE ACCESORIOS DESPU!:S DE
RIIIN~TAI Ar.ttJN
CAPiTULO 2 PAGINA 122

CODO DE U'
Loe c.<U.E lRmUClORA

COI'\.E EST¡f¡D.Ifl
REOUClOA

UNION TIPA BOOUILUI NIPLE NIPLE CORRIDO

ELEMENTOS PARA INSTALACIONES HIDRÁULI CAS Y SIINITIIRIIIS

IELIEMIENTOS DIE INSTALACIONIES HIDRÁULic:AS Y SANITARIAS 1l

CopynghtL'd ma.enal
CESPOL SENCILLO
CIREGlSTRO

-- ~ ,... - -

RED 4·X2'"0
...,._....,__,. COPLE REDUCTOR
~ - ........
P" -
coDO DOBLE

1 1 1 J
1 11
~ - 1
""'"
-
"'Te• SANITARIA DE 4"XZ'

150 150

TUSO FOFO DE ·4'"X


1

1
1
- 11
.1

1 CAMPANA (O COPLE) IOEM POR DOS


CAMPANAS

CODO DE 4"'X90• CON


SALIDA DE 2" Al FR,E NTE, SAJA

TUBERÍA Y CONIEX,ONES DE FIERRO FUNDIDO

---
/
CAPITULO :2:.....,-!J' ~ PÁGIMA 124

------------~--------------

FERRUL (CASQUILLOS)

J_

......
CODO OE FOFO OE 4"X45'
t-
CODO OE FOFO OE 4"X90'

TUBO VENTILA OE 4"X2'

'Y" OE FOFO DE 4"X2"


'>-4-'cooo DOBLE
CODO DE FOFO DE 4"X60' OE FOFOOE4"

1
1
-
L ....
'T' OE FOFO DE 4"X4" 'T' OE FOFO OE 4"X2" "Y" DOBLE DE 4"X2"

ROSCA ROSCA
V ' "\ V/ -.f"'-. V
" / 1'.
_/
1\- L 1"\

CRUCETA FOFO DE 4"'X4"

CONEXIONES DE FIERRO FUNDIDO

lli.IIMIINTOS Dll INSTAL.ACI ON II. HIDRÁUL.ICAS Y SANITARI-


1
l CN>truL.o 2 [ PÁGINA 125

~~=--------------
MATERIALEI PARA INJTALACIONH JANITARIAJ.

Los materiales empleados para construir una instalación sanitaria interior.


son principalmente el PVC (Policloruro de Vinilo). fierro fundido. cobre y
fierro galvanizado.

Los conductos elaborados con estos materiales cump len con la tarea de
conducir las aguas de desecho del interior del edificio y depositarlas en
un sistema externo de drenaje. Para este sistema externo , se emplea otro
tipo de tuberías construidas con concreto , ba rro vitrificado, PVC. etcétera.
Cuando se requiere, también son empleadas bombas para desalojar
aguas residuales en instalaciones sanitarias.

UBERÍA DE FIERRO FUNDIDO

El fierro fundido tiene como materia prima el hierro, el cual se somete o


un proceso de fundición. En este tratamiento se obtiene un hierro con un
contenido de 0.05% de carbono, y puede ser considerado como acero
extrodulce, es decir, muv maleable . Su aplicación en los instalaciones
sanitarias es muv extensa, ya que posee las siguientes características:

~ La rigidez de este material. le do una alta resistencia a lo


instalación contra golpes.

~ No se ve afectado, ni su estructura interno ni su composición


química, cuando es sometido a temperaturas someramente a l tas.

~ Su acoplamiento es perfecto, va sea por uniones espiga campana


o con juntos de neopreno 1,1 abrazaderas de acero inoxidable. Sin
embargo. el fierro fundido también tiene a lgunos desventajas,
los cuales se mencionan a cont inuación:

• Su a lto costo (comparado con el del PVC), lo hace en muchos


de los casos antieco nómico .

• El peso por metro lineal de estas tuberías es alto. y esto se


puede reflejar en robustos soportes si lo instalación fuera
aéreo .

I:LBMI:NTOS DI: INSTALAClONI:S HIDRÁULICAS Y -NITARIAS


~
CAPITULO 2 PAGINA 126

T UBERIA DE P. V.C.

El policloruro de vinilo (P.V.C.) es un material plástico sintético. clasificado


dentro de los te r moplósticos, materiales que arribo de cierto temperatura
se convierten en uno maso moldeable, o lo que se puede dar lo formo
deseado. '1 por abajo de eso temperatura se conv ierten en sólidos.

En lo actualidad, los materiales termoplásticos constituyen el grupo más


importante de los p lásticos comerciales. y entre éstos. los de movor
producción son e l PVC '1 e l polietileno (PE).

Como todos los materiales. los tuberías de drenaje presentan ventajas '1
limitaciones en codo uso especifico. los cuales es necesario conocer poro
lograr mejores resultados en e l uso de este tipo de tuberías.

Los ventajas más importantes son:

1 . Llg•r•zo. El peso de un tubo de PVC es aproximadamente lo mitad del peso de


un tubo de aluminio, y alrededor de uno quinto porte del peso de un tubo de
fierro galvanizado de los mismos dimensiones.

2 . FI8Jtlbl/ldod. Su movor elasticidad con respecto o los tuberías


tradicionales. represento uno movor flexibilidad, lo cua l permi te un
comportamiento mejor f rente o és tos.

3 . Por•d• s lisos. Con respecto o las tuberias tradicionales. esto


característico represento un mavor caudal transportable o igual
diámetro. debido o su bajo coeficiente de fricción; odemós. lo
sección de poso se mantiene constante o través del tiempo. va que
lo lisura de su pared no propicio incr ustaciones ni tubercu lizaciones .

4 . R•slst•nclo o Jo corrosl6n. Los tuberías de PVC son inmunes o los tipos


de cor rosión que normalmente afectan o los sistemas de tuberías . Poro
las aplicaciones típicos de los tubos de P.V.C. son:

o) Poro desagües individuales o de tipo general.

b) Poro bajados de aguas negros.

e) Poro sistemas de venti lación.

ELEMENTOS DE INSTALACIONES HIDRÁULICAS Y SANITARIAS

Copyngh ed materli.JI
PAGINA 127

t't CURVA IREDU Cli'OR


SRJOA
OERJ'b'OA

Y- s.¡:wiTM tA

CRUZ
SM41T.JRIA

ElEMENTOS PIUlA INSTALIACIO,INES, DE DRENAJE

La tubería de PVC t iene poro su op Ucadón a l gu ~n os limi taciones . ~entre las


que se d ~estocan como i mp·~ortan t es:

l . La resi stenc ia a l impa<to· deil PVC se reduce sensib l erm ente o


temper aturas i nfer~ o res a 0°C.

2., las p rop i ~edades m ec ~óni cas de l a tubería se a f ectan cuando se


expone por pe r~ o d os p r o l o n gado~ s de t~ emp·o a l os r·a yos del so l.

3. E~ PVC puede su frir rasp~ad u ras du 1r ant ~e su ma nip u~l a ci ón pa r a e~


ltr~ a borj o .

BI.BM N:t'OS D INSTAJ.ACION.S IDRÁULICAS Y SA ITARIAS


CO EC'FOReS COMUNES DE DREN'

T~ITifiiA
CAPiTULO 2

fSOMh"RICO· OSTRANOO LA APLICACiÓN DE CONECTORES

DOBLEZ CéMADO
4.X 4 X 12 X :S

o 0

- -·
cauz SAt.~riMIA
-

De.Ftf\I'AOA

8
CAPITULO 2 PÁGINA 130

!..lilA PLANA FIJA

1, COLOCAR LA CINTA DE Plt.PB.AI.MOEOOR OB. 2.- I..IIIAR LAS IRREOUI..ARIDAOES DEJADAS POR
TUBO Y CORTAR EL CORTE

.
• •
~{':

MARCA
DE
RERRENCIA
........ -

' ~

2.- MARCAR LA PRORJNiliOAO DEL TUBO EN EL 4.-IIARCAR EL CONECTOR Y EL TUBO PARA


CUBO O CONDUCTOR REFERSICIA 01! AUHEACION

1.- APUCAR CEIIENTO TANTO AL TUBO COMO


AL HERRAJE

MANEJO DE 11JBOS Y HERRAJES DE PLÁSTICO

_ I:_NTOS DI: INSTALACIONES HIDRÁULICAS Y SANITA.;OR


.__ _ _ _ _I:_L_I:_M ;;;¡;;IA~.S==----_j

Copynghted materoal
CAMBIO DE DIRECCIÓN HORIZONTAL~HORIZONTAL

y DOBLEZ OE 118

Y y CURVA
CURVA

8 HIDRÁUI.ICAS Y SANIT
CAPiTuLO 2

CAMBIO DE DIRECCIÓN VERTICAIL-HOR11ZONTAL

Y y DOBlEZ DE 118

ARIAS
DUCTO O CHIMENEA
OE VENiillACH)N

LLAVE

ElEMB'ffO
DE L!MPIEZA

DETALLES DE D'UCTOS DE 'V ENmlAClÓN

TAPÓN DEL ORI FIOJO ' - . .


1

DE LIMPiEZA .. ,

SALIDA PARA DRENAJE EN lUNA CO~NSTRUC~C, ION


;;;;;;;

;,CAPmA..o :z ¿~-------------~¡=i:oPA.=~
='·:'l=~134=~~l

HOMAT
OIUOIU(

',,.." ------- V' SAllO A 0(


tOliOOS Y

,....
,,. LIOUIDOS
AL Olt[~AJE
'"'

IIAJ 0[
1 Ucoo
JO,,...

EFECTO DE lA PE ~ DIENTE EN LOS DRENAJES -

OIIE NAJ« Ot liMI'IEZII CON CIIMIIO OE OIIIECCI O N OE 90 '


PISO O LOSA

• -- BlOQlJf OE
CONCRE:TO
souoo

UN R SASE PARA DRE NAJE SE D ~ESE


1
UINA BASE PARA CONCRET·O TAMSIÉNI SE
FIJAR SAJO El NIVEl D~EL 1P ISO O PUEDE SOPORTAR CON ELEMENTOS
lOSA (SOPORTES., COLGANTES Y
CON UN 8l.OOUE DE CONCRETO SUJETAD~ ORES DE MUR~O)

CMJCTO O Ct0.4ENEA
........
----....... DE VENTILACIÓN

TAPóN PMA; OftlFICro


ce LIMPiezA ~

'15om
. íMO-
---.~

BASE DE liMP IEZA PARA UIN DUC TO O, C'HIMENEA

1 STALACIO 11 H i DRÁUL CAII Y 8 ITA lAS


CAPiTuLO 2

DiSTRtsUCIÓN DE AGUA
DRENAJE. FRlA Y C ENTE (.
OESPERDJOIOS Y VENTitAC.ÓN 1 •

.
1 1
1 1
1

DESCARGA DEL
EDIFICIO

SERVTClO DE
GAS

LAS TUBEAÍR1S DE 1PlÁSTI CO SE PUE DEN US AR EN .DESCR1RGAS DE AGUA RESID UAL

·O tras tuberías usadas en los instalaci ones sanito,rias son:

ALBAIÑAL DE (EMENTO

Po·r s,u~ s ~caractedst i cos. f ísicas 11 mec ~á ~nkas sólo se usa en lo planto baja de
las c o ns~rucc i ones.. para recibir desagües individuales y generales~ ·o ·sf
co·mo poro lo interc ~on1 exi6n de reg istro s.

---

UBERIA DE B,AARO VITRI, fiCAD ~O


--- -

Sus propiedades v
caracte rísticos físicas son simUores o fas del alba ñal de
cem·e nto. por ~ o que en algunas veces lo puede sust i tuir , v en ~ocasiones
s ~e usa poro evo(uor flu idos C·Or ros i vos..
rl CAPITULO 2 J PÁGINA 137 ]

iTUBER ~ÍA :DE PLOMO

La tube ~río d ~e plomo es en la actu ~alidad de poco uso I.J se ap li ca


normalmente en las cosos ho1bitoción para recibír el desagüe de l ~os WI.C .,
de freg .ader~os ~ evacuar ác idos y~ todo Upo de f luidos corr·os.ivos. en
tr·a m os eortos .

~UB. ERÍAI DE COBR,E

la tubería de cobre. odemós de ser usado~


en [n stall o<i ~ones hidr6u ~Hcas , se
empl ea tambi én en in stal ~oc 1~0nes sanitaria s. para drenaje v ventilación. sus.
opl icociones ¡pdndpall es se encuentran e.n :

a) Desagües ~ndividuoles de lavabos. fregade ros , vertederos,


etc ~étera .

b)~Paro lo conexión de las coladeros d ~e piso· a la s tuberías de


desagüe general. de a lbañal. f~erro fundido, PVC, ·e tcétera .
...
e) Para ~a conexión de las co~ laderos de pis ~os. de fuentes.

Usando conector·e:s

Los tubos de cobre <on extremos r o~scados o ros ltubos de p16stico rí~g i dos
no tienen suficiente fl,e xib iU dad como paro formar uno c:one.xíón T en una
trayectoria ex i st ~ente , por lo que es necesario insta,lar uniones roscad ~as o
uniones ~o bo.se de anillos deslizantes.

Cuando se usan onil~os deslizantes~ s.e corto l~a~ Hnea y se retira una
sección lo sufidentemente larga como· paro insertar la unión T. Si se usa
un espaciador. p~ uede ay1udar o dar facilidad o ~o colocación de T en ~a
linea exi·s tente . Se (OI,o ca e l ~espaciador T y s.e desliza el o1nillo dentro de
la travectoli~a del tubo· ~ se oplko u1 n a vez qu ~e está ~en posici ón sold·o du,r a
o S·o lvente poro solda1r ~as un~ones .
r. CAPITULO 2 PAGINA 138

NUEVA TUBO ANILLO


T SEPARADOR DESLIZANTE

TUBO TUBO ANILLO


EXISTENTE SEPARADOR DESLIZANTE

TUBO
EXISTENTE

USO DE UNIONES DESLIZANTES

Las uniones ros<adas se <ompensan por el he<ho de que todo tubo estó
ros<ado en la misma dire<ción, en <aso de que existan uniones en la
trayectoria existente, se aflojan las anillos de la unión, se separan de los
herrajes v se retira el tubo de un lado v otro, ahora se instala una nueva
T v un niple v se vuelve a reensamblar <omo se muestra en la siguiente
figura . En <aso de que no exista unión en lo trave<toria existente,
simplemente se <arto el tubo en donde se requiera v se agrega una
unión.

ANILLOS
DE
UNIÓN
TUBO
EXISTENTE

NIP LE

USO DE UNIONES ROSCADAS

ELEMENTOS DE INSTALACIONES HIDRÁ ULICAS Y SANITARIAS

Copyngl11ed matenal
139

--
Una v~álvu l~a es un elemento o accesorio in.st.ala,do en los sístema,s de
tuberías para ·c ontrolar el flujo· de un fluido dentro de tal siste.ma , en una
o m ~ás de los forma,s siguientes:·

1. Para permitir el pa,so del flujo.

2. Poro no pe.rmitir el paso, del flujo.

Para cu1 mpH1r con e-stas func i on ~es se pued ~en instalar disUntos tipo~s de
vólvulos, las mós empleoda.s e·n los instoloc i on ~es de ~l os ~edif j corCiones so~ n
la,s que en formo esquemóti<a se indican a continuac ión :

1. DE ~GLOBO 2. DE AJRE

VÁLVUILAS
;_!:APITULO 2 j rl PAGINA 140 ¡J

VÁLVULA CHECK
1--iOR~ZONTAL

o VALViULA DE GLOBO
DE BRONCE

VÁLVULA CHECK
OSCILANTE
VALVULA O LLAVE DE CUADRO

VALVULA DE SEGURIDAD
PARA CALENl'ADORES

1
AJUSTé DE ARANDELA
(ZAPATILLA)

..
4¡.,..,...- ASIENTO DE
, LA VAI.VULA

tLA.VE DE NARI2

MEDIOOft De AGUA

TODAS LAS 1 STALACIONES HIDRÁULICAS E CASAS·HABlTACIÓN CUE TAN CO VÁlVULA DE CORTE DEL
SUMINISTRO PRINCIPAL DEL AGUA . QUE SIRVE PARA CORTAR TOTALMENTE LA ALIMENTACIÓN EN CASO
DE FUGAS O REPARACIIONESALA INSTALACIÓN .
4. DUO-SEtLO 6. SELLO SILENCIOSO 6. SELLO RO,l O

7. COMPUERTA 8. MAR~POSA

VÁLVUlAS

Válvula de compuerta. En ~este Upo d,e vólvul·a s. e~ órgono d ·e cjerre corrto1


la vena fluida transversalmente . No s ~e utiUzan paro regu~or f~ujo sino para
aislarlo. o sea, abiertas o ~cerradas tot,a lmente.

V~álvula de ~globo. El mecanismo de esta vóivutl a consiste en un disco.,


o ·ccio ,n ~ado p ·o ~r un tor.n iUo, que se ~empujo ha"ia ~abajo contra un asiento
circular. Estos válvulas sí se utilizan poro regular o controlar el f~ujo en
un,a tubería. ~aunque produce.n pérdidas de car~ga muv altos.

Vé.lvuJa cheC'Ik de sello 'Y de retenc16n. Estas vólvulos se utti l itz,a n po, ro~
dejar pasar el flujo en un sólo sentido y se abren o cie.rra~ n por sí solas en
función de l a d~rección ~ presión detl fluido ~

Válvu l a d ~e esfera. Esta válvu~o Uene un asi,e nto con un perfil esférico v
en él se ajusta fo bola 'J puede fun·c ionar con ~a presión ejerddo sobre
ella por ef flu ido, o bien, med ti onte un moner,o l que al girarse 9'0 ° se
co~ loca en direcdón de lo tuheda . Una perforación hecho ~a trovés de la

1
CAPITULO 2 PAGINA 143

esfero1, o~ l ser ~gira d o e l monera l 90° n u evamente ~ esa perfo~ rodi ón también
g iro t quedondo ,p ~e r pend ~ cu l ~a r a ~l fluj o , cerr a ndo el paso ~al Hqu ido .

Electr,oválvulas. Pueden ser cerrodo~ s y abl e r tas a dist anc ia medi a1n te u n
i nlt err u p~ t ~o r ~ que pe r mi te octua r a un ~e l ectro i mán acop l ~a do~ a su vástago.
lla~ m~ ado ta,mbilén vá lvu la de so~ lenoide. Se usan en ci ste r no1s 1 y t i nacos.

V~álv~ull a de expu ls'i 6n1 d e a i1r·e. lla~ s v~á lvu las de expuls ión de a ire . como s u
1

nombre lo indka . se usan pa1ra dej ar s ~a l ir ell a ire acumu lado en una
tubería, tanto de agua fría ·c omo de ogua ~ca li e nt e # en especi a l en esta
últi ma son i mpH3lsc i ndib~es .

Los usos de ~as vó~vulas e 1n las i nsta l ocio~ nes hidr·áulicas (de plo~ mer í~a) se
ha~ cen de acue ~rdo a l·a s s 1~ gu i entes form ~os de l ocolizoc i ~ón:

l . U1n g r ifo o nave. de la comp ~añ1 ~ a


sumin istradora de ag, u ~a (serv'i cio
m un i ci'pa 1) se i n sta1lo en 1o conexión con e 1 se rv i ~ci o pri nc i p<tl l de.
suministro .

2. Una ll ~ave ~o gri fo de contención s ~e loca liza ce rco d ~e l a Hneo de


c ~ontenci6n del edifk i o o ca·s a . con el propós.it ~o de p roporciona~ r
un1me.d i o de contro l de l serv~c~o del ~oguo al ed i1fiiCiio o cas ~a.
1

3. Uno vólvu lo de paso se mn·s tolo o codo IOdQ de,l ~med i d ~or de aguo ,
~ ~o sea vó lvu lo de compuerta~ vó l vu~ ~l a de g l~obo o vá l~ vuln de
mariposa .

4 .. Si es necesari o ., una vólvu ~~a de reducc ión de pres 1~ 6n s.e puede


~ ns tolo r entre 1os vó lvu la.s del m e d i dor.

5. S ~e installa una v6 1lvula d ~e po1so sobre el su m~ nistro de agua fría


ha ~cia to~ dos llos equipo·s ~que us·a n a9uo >Caliente.

6 ., Se instala una vá lvulo1 d ~e silicio sobre todo·s los eq¡u ípos pa ra


producir ·a gu·a ca~iente .

7 "' Todas lc~ s vá ~~vula1 s o gri f·o s de umbra1l se d ~eben proveer co~ n uno
1

v·ólvu·lo d ~e ~c:ontro~ l que se loc ~alíza den1t1ro d ~el ·e dificio *


CAPhlJLO 2

8. T odo~s los W.( . deben tene r una vó l vu~o de co n tro l del accesorio y
esto ~es reco~ m ~ endobl ~e para l o ma,y oría de l ~os accesonios.

9. En los. e.djfic¡j os de departa, m~ entos, c ~oda dep~artamento


debe
es,tor provi sto d ~e vó ~ vulas de ~corte pa,r a co·ntrolr or los su1m inistros
óe ~agua cafÍente v
fr(o . v
en (os departamentos caóa occesorlo
debe. tener su propi~ a vólvu lo de contro l, para fociiUtor los
trabajos de reporoción.

Una válvul ~a de gfobo es del tipo co,m prensi6n, en lo cual el f llujo del ogua
se co~ ntr·o 1~0 por medi'O de un disco circular qu ~e es comprimido (forzado)'
s.obre un anUlo anular conocido, co ~mo e l #tas,iento '-' que ''erra la apertura
por lo que ~circula el agua .
PLACA DE IDfNiiACACION

ANrLLO
ANULAR DE
ASJENTO

CUERPO 1 DISCO
O.SCO 01: CIERRE

IPAR,TES DE UNA VÁLVULA IDE Gl08,0


C.\l)jTULO 2

IE MPAOUé
ROSCA DEL Es.ta vólvulo e o n1tro la
EMPAOOf
VÁSTAGO
LAVADOR
el fluJo de un fluido
por medio de un
disco c~rcu~ar que es
forzado sobre un
asiento·.

PAR,TtS DE UNA VÁLVUlA DE Gl.OBO

ÁlVU 1LA DE ÁN •G ULO


-- ~- --

Uno vólvulo de 6n·g ulo es un tipo de vólvulo de globo en lo cual las


aperturas de entrado y s·a lido est·á n a un 6ngulo de '90° una con respecto
a la otra , estas válvu~ las o 1F re"en menor resis.tencia q ru e las. de gi·O·bo.
usando· codos externos de 90°.

PLACA DE IDENTIFICACIÓN

Uno válvula de án·g ul·o es un


tipo de v61vul ·o de globo en la
cua111 la1s aperturas de entrada y
so lido est61 n o un ángulo de
90°,. una con respecto a la otro.
S·e rec·O·miendo en instol·a c iones
que requieren d ·e frecuentes
operac iones de cierre v/o
apertura .

VÁlVULA DE ÁNGUILO
C APITULO 2 -, J.- PAGINA 146 •

ALVULAS DE COMPUERTA

Las vólvulos de compuerta son vólvu los que controlan el flujo de un fluido
que se mueve a través de la vólvulo; se hace por med io de una compuerta
como un disco plano que presiono sobre lo superficie lisa. conocida como
asiento dentro del cuerpo de la vólvulo.

DE

DISCDSÓUOO

VÁLVULA DE COMPUERTA VÁLVULA DE COMPUERTA


CON DISCO SÓLIDO Y VÁSTAGO ELEVADOR CON DISCO SECCIONADO

DISCO SÓliDO

VÁLVULA DE COMPUERTA CON VÁSTAGO VÁLVULA DE COMPUERTA CON DISCO


NO ELEVADOR Y YUGO ELEVADOR

TIPOS DE VÁlVUlAS DE COMPUERTA

f, ELEMENTOS OE INSTALAClONI':S HIDRÁULICAS"'Y SANITARIAS


~

Copynghted material
CAPITULO 2

En las válvulas tipo co, mpu ~erta. cuando e!l disco está en la p~osic i ó n de
abie 1rt~o se permite e l paso libr e y d k ecto del fll uj o,. por eso se con ~oce tn
también eo,m o de flujo c ~omp ll e to . La.s válvu los de co mt pu ~erta so n de 1as
mós usados. en ~l as itnsta11aciones hid róulkos en donde se requiere que
estén totolmtente ab i ~ert ,a:s o cerradas .

-
ÁlVUlAS DE SELLO
- - ~ -----

Una vó lvulo de se llo es un,a vó lvul o que perm ite el flujo del a,g ua e n una
solo~ d ireccíón y ci erra en forma automática pa,r o prevenir el f~uJo jn vers.o ,
éstos v6~vu las ofrecen un ~a reacción rápid a o l ~os camb ios en l ~a d ¡recdón
de l flujo. Estó1n dispon ibl es, en do~s versione,s: de s ~ell ~o osdl,a nte y I(On sello
elevador+

TAPÓN

DISCO
SEt..LADOR

PORTAOISCO

OUERPO DJSCO

VÁLVULA lOE S'ELLO VALVULA DE SELLO


ELEVADOR OSC ILANTE

LAS VÁlVUlAS DE S,E._I.O PERMITEN El FlUJO DE UN FIL UIDO EIN UNA SOlA DIRECCIÓN

ELIIMIENTOS D STALACJO U HIDRÁULICAS Y 8 ITARIAS


MANIJA

TUERCA
·DE TUERCA
EMPAQUE DE
EMPAQUE
CUBIERTA

TUERCA
DE lA
CUBIERTA

ASIENTO TUERCA
- DE
BLOQUEO

CUERPO DE LA
IL lAVE O ·GRIFO

PARTES. DE UNA lLAVE O GRI'IFO T~P ~O CO· M IPRES~ON


TORNILLO

MAiNIUA

PARTE
SUPERIOR DEL
V ÁS. "''I'AGO O TALLO

-........._ GIR'AIFt LA llAVE


PARA RE.fiRAR

~ TAPAOIE
~ !lA TUERCA
1

FLUJO DIE. A.G U A

j 1
PARTES DE UNA LLAVE O GRIFO PARA BAÑO
1

~Otros occes ~o~ rios. v


eliementos que s,e deben c:ons.ideror en los
insto llacio~ nes hidráulic:as so~ n:

~ Lovobos ~

+ Lava de ros.

+ AUmentaci6n ~a inodo.ros (W.(~).

_,. Alimenta ~ción a tinas de baño.


--
CAPITULO 2 PAGINA 150

En los siguientes figu r as. se muestr an algunos de los detalles más


impor tantes o considerar en lo instalación de estos e lementos,
considerando tubos de d renaje, acoplamientos, vá lvulas de paso o cort"'
trompas o sifones , etcétera.

'IMfoN

2'

VÁLVULA
DECORTE ~ -~11
',Ion''"' DE SIMINISTRO LAVABO

l. ' - \
DETALLE DE INSTALACIÓN DEL LAVABO

&L&MI:NTOS 01: INSTALACIONES HIDRÁULICAS Y SANITARIAS


~ ~

Copynghted matenal
TUERCA DE SUJE C

- -+·- TORNilLOS CORTADOS

TOPE RONDA
DE LA
TUERCA JUNTA DE PAPEL

TUI0 1

DE
ALIME NTACIO

TUERCA
DESUZABLE

JUINTA

VÁLVULA TAPÓN
DE DE
PASO Ll PI'EZA
N DE IUN LAV'ABO
IDE'TALLE 0 E 1 STALACI0 1
1
TUBO

1
. ...,- ENTRADA

SAliDA

- 1
SELLO
....
...
- - 1

PARTE SUPER O
DEIL DEPOSITO FO ' DO DEl DEPÓS,TO

TRAMPAl DIE SIFÓN TIPO p


1

T'AAMPA DIE SIFÓN PAOtFIUINDO


- PAGINA 153

S cm

'T IA AMPA DE .SIFÓN

VALVULA DE
CORTE
CAPITULO 2 PAGINA 154

COLA

COLOCACIÓN DE UN SIFÓN

TIPOS DE SIFONES O TRAMPAS

COLA
TUBO DE
COLA DRENAJE
ACOPLAMIENTO
TUBO
DRENAJE
DO

ELEMENTOS Dll I NSTALAC:IONKS HIDRÁULICAS Y S ANITARIAS

Copyngh!Cd matenal
PAGINA 155

1. EL TUBO FlEXIIBLE SE CORTA CON UN ARCO Y SEGUETA O U CORTAjDQR DE


TUBO. SE RETIRAN lAS REBABAS Y SE PROCURA IOEJAR PERFECTAMENTE
REDONDEADOS LOS EXTREMOS. PARA DOBlAR, SE USA UNA DOBLADORA Y ASf
EVITAR QUE SE FRACTURE.

2. PARA INSTALAR ACCESORIOS, USAR HERRAMlENTAS ESPECIALES AJUSTANDO


CON TUERCAS Y RONDANAS DE PRESIÓN.

ClONES Hl RÁULICAS Y SANITARIAS


[ CAP_!!ULO 2 fl PÁGINA 156 ]

TUERCAS
TUB,Q lOE
ACOPLAM~ENIT'O
FLEXIBLE

fii!JERCAS TUBO
DE FLEXIBIL.E
ACOPLA ~ ENTO

IN STAILACIÓN DE TUBO S
1

PARA VÁlVUlAS
DE SEGURIDAD

USO DE DOBLADOR DE TUBO


L SE DEBE COLOCAR EL LAVABO CUIDADOSAME TE EN LA PARED SOBRE LA BASE
DISEI~ADA EXPROFESO PARA ELLO

2. SE DEBE NIVELAR PERFECTAMENTE USANDO U NIVEL DE BURBUJA, E PLEANDO


SOPORTES PARA AUXlLIARS E.
1

3. PARA COMPLETAR LA 1 STALACIÓN, PRI ERO SE CONECTAN LAS ANGUERAS DE


1

ALIMENTACIÓN DE AGUA FRIA Y CALIENTE Y DESPUÉS El OR1 NAJE, USANDO LAS


HERRAMIENTAS APROPlADAS.
CAP(TtJLO 2

ACCE/O~ RII OJ DE DRENAJE IP.A RA L.A .I TARJA/ DE


CO ~CINA.

D ~ado que los acces ~o ,rios par~a los tarjas de c·o cinal son usodos poro lo
nmpieza de ~ os platos.. oUas ~ etc.. V to 1mb~én p·o ro Jo preparación de
al iim~ entos . l os p~om ~eros deben instalar accesorios esp ~ecia~es para dre.naj¡e
1

en cgdo co~ mportímmento de 11a tarja , para 1m ante.ner l~ o~ s des.e chos sóll'idos
de part í cu ~ os de c·o mida fuerr o de la1 tubería del drenaje. este ~a ·c ·cesorio·
(m o~ s trado en l ~a s~gu iente. figu r~a). se. c~o no ce eo m o coladera o can·o stilla ..
Cons.iste de un cuerpo, fijo o l ~a apertura d ~el drenaje,. en ·el fondo del
comporrt a1m1iento de la tarja lJ de la co~ nastilla removible.

En lo figur·o siguiente. se mues tro lo formo de conexríón de estos


1

acc.esor~os poro los fr~egad ~ores o lovap .la ~tos de co<C·ina .

A lA TUBERÍA DEL DRENAJE


COlADERA
COII..ADSRA

M~TODOS DE CONEXI:ON DE LOS FREGAD,EROS O LAVAPLATOS OE COC INA

Se podría decir en formo un to~ nto, co~ loquial. que selecc ionar las llaves de
a ~gua1 para una cierto oplko ~c:ión. es como, selecdo~ n~ ar un por de zapatos,
yo que se debe es ~coger dentro de una gran contidod d ~e ~estUos .. de

.L.MBNTOS DE 1 STALACIO S IDRÁUILICAII Y SAN TARIAS


CAPITULO 2 PAGINA 159

manera que se debe estar seguro que satisface los requerimientos en


forma apropiada.

Cuando se está reemplazando una llave o grifo existente, se debe medir


la distancia entre los tubos de suministro de agua, como se muestra en la
siguiente figura. y después se desconecta la llave o grifo por reemplazar.
La llave nueva debe cubrir o llenar los agujeros en el lavabo. tarja. o bien
en el mueble de baño, en forma exacta.

Si por otra parte, se está instalando una llave o grifo totalmente nuevo,
entonces se debe seleccionar primero el mueble de baño, lavabo, etc., y
después comprar la llave o grifo. No se debe preocupar acerca de las
conex iones de alimentación, ya que se pueden usar tubos y conectores de
plástico flexible que permiten compensar las diferencias entre la
separación de las llaves y las vólvulos de corte .

La desconexión de las llaves o grifos viejos (cuando son reemplazados) ,


puede tener algunos problemas cuando las conexiones viejas están
corrofdas. paro esto, se corto primero el suministro de agua en forma
local. se busca un depósito para capturar el agua residual que queda en
la tuberfa y se aflojan cuidadosamente las tuercas conectoras. haciendo
uso de alguna llave stillson o perico y mordazas ajustables.

Cuando las conexiones están muy adheridas, se puede usar aceite


penetrante para aflojar; se espera unos 20 minutos antes de intentar otra
vez.

ELEMENTOS DE INSTALACIONES HIDRÁULICAS Y SANITAR IAS

Copyngh ed materli.JI
'

1.· PARA LA DlSTANCIA ENl'RE CENTROS DE LOS TUBOS, 2.• 1NSERTAR LAS CON!EX.IONE"S DEL GR IFO E N LOS AGIJJJEROS·.
MEDIDOS IDESD!E El FilO EXTEFUOR DE Ut-40 D'E LOS SE IOEDIE. REFIEIRIR A LAS tNSTRUCC~ONES PARTICULAR,ES.
l_AIDOS.

LLAVE
STFI!.lSON

s •• P.ARA ~co·NlECTAR Los ru,a os se IPUEOE RE,OUERIR DE 4.· SE APR,IETA~ I!.AS lUERCA.S DEBAJO OEl UIE BlE ANliES
UMA LLAVE AJUSTABLE. DE CONECTAR ll.OS TUf:IOS DE ALI -..ENTACIÓN DE AGUA .

ARIAS
S.· ALGUNAS CONIEXIONES CON T1U 80 OE •C OBRE TIE~E N 8.· SI SE USA.N TUIBOS DE C08R E SE DEBE N 00 BlAR
HERRAJES A PRESIÓN . TENER COIOADO DE NO EJE~CER COIOADOSAMEHTE .
MUCHA PIRESIÓH.

1.· SE PU~CJ( INSrA.f..A.R ELEMENTO OE CIERRE. 1..· Sf ABRE'N LAS llAVES Y SE IPRUIE BA•N FUGAS.

PRO,CIEDIM 'lENT OS PARA. lA INSTALACIÓN 'DE lLAVES O GRI~'OIS


CAPiTULO 2

TUERCA
DE
ACOPLA lENTO
LlAVE
DE
LAVABO

AUMENlAC tOIM

SE DESCONECTA LA ALIMENTACIÓ N DE. LA LILAVE DEL LAVAB O


1

TUIEIRCA 1 •
TUERCA
DE "===-~ PA RilE BAJA
CIER;RE

DElAl.l .E. O,E MONTAJE DE UNA LLAVE O G~ AIFO

I NSTALAC1tÓN DE LLAVES O GRIFOS lEN TI1


NAS DE ,B.AÑO
CAPITULO 2 r... PAGINA 1s3-.\
-

ESTILOS DE FREGADEROS

PILA SENCILLA. ESTE FREGADERO ES ECONÓMICO, PILA DOBLE. EXISTEN MUCHAS CONFIGURACIONES,
PERO INCÓMODO PARA LAVAR Y ENJUAGAR ALGUNAS CON TABLAS DE REBANAR OPCIONALES
LOS TRASTES Y GRIFO MONTADO EN UNA ESQUINA.

PILA TRIPLE. ESTA UNIDAD ES UNOS 30.5 em. FREGADERO DE BAR EL GRIFO ALTO ES UNA
(12") MÁS ANCHA QUE UN FREGADERO DE CARACTERlSTICA ESTÁNDAR; LA PILA PARA HIELO
DOBLE PILA. Y LAS COPAS DE ADORNO SON OPCIONALES

CopynglltL'd material
LAVADERO DE CEMENTO

lso
ALGUNOS TIPOS DE LAVADEROS Y
FREGAD,ER~O~ S PREFAB,R ICADOS
PÁGINA 165

Instalar o co~ mbior un toilet podría parecer como un gran provecto# pero
en rre ~olidad no es, muy difícil. Si se trata de cambiar un t.oilet existente. lo
prim ~ero que se hoce ~es cortar el ~suministro del agua con la llave de (Orte~
accionar la palanca para vaciar el tonque v
con uno esponjo secor los
residuo s de agua en el fondo. Entonces se ret~ran ~o:S tornillo~ s qu ~e
sujetan al tanque con la tozo y se ret ira el ton que . P~aro hocer drcull'ar el
aguo que qued ~a en lo, taza, se uso una bomba de pil'omero poro f~orza r su
saUdo, se retiran lo·s tornUfos en cado lodo de la base, es, decir, se quita
1

la tapa del tornHio y ~a tu ~erca y tornillo de los llamados tornillos cerrados.

VALVU LA
DE ---+-t CADENA
TUBO
ENTRADA OE
DE VARILLA I!.EVANTAR
LLENADO DE BRAZO
NIVEL DEL
FII.OTAIOOR BO LA
DE
SUE LIQ

TUBO
DE _...¡.......-._,_t-
Lil.ENAOO VALVULA
DE
TUBO DIAFRAG A
DE TUB~O DE
ENTRADA SOBRE FlUJO
TUBO
DE
ENTRADA

AGUJEROS DEL. BORDE

'liRAMPA

ELEMENTOS DE UI IN TOIIl ET (W.C.)

LII:MI:NTOS DB INSTALACION IDRÁUL.ICA8 Y SANITARIAS


CAPiTULO 2

Por~o insta l·a r el nuevo to il et • .se debe r~aspo r c:ua l quie r r es iduo de lo junta
de la taza so~ bre e l p i so ; se re.ti ro n los to r n i llos viejos y se des~l i z ·on l ~os
nuevos en su lvgar, cent rando en ambos lodo.s . S.e puede presionar sobre
la nuevo junbo en e1l llugar s. obr~e el borde y se co ~ oco l o nueva taza en su
Si ti O ~

Aho·ra . se ajusta, l a taz:o e n s.u ~ugor centr ando los tornHIIos sobr·e I·O S
ogruj eros de la toza , S·e colocan tuerco.s V rondonos V .se aprieten en formo
1

~alterno p~ ara q¡ue ~ o taza asw ente un i formemente . s ~e corta l o p ·a,rte solliente
de lo:s lt o·rn i U.os y se liman ¡para, quitar rebabas . A co n t i nuac i ón~ se coloc ~a
l a rondo,no suove del tanque .sobr·e l ~a taza •. anneando sobr.e el tubo de
desc~argo lJ se insertan los torn Uios d ·e ll tanque con las rondanas d·e hu l·e
debaj o, de las cabezasr se ~ajusta e l Uramado co ,l chón del !t anque. sobr e ~ o~
t ~aza. Se cubre la junta v un i ones con p ~asta se Uadora y se apr rietan 1os 1

rt or,n i 11 os.

Se obre: ~a llave de co~ r lte para que ingrese ell ·e gua al tanque y se
i nspe~cciona: paro, determinor s i hoy fugas , des.pués . se des<:arga e l toilet
unas dos 'O it res veces I'J s~e observa s i no hay fugas en ~~ O base del tanque
v en el pi. s ~o;· en cas.o n ~ecesar i ·0 4 se a,prietan ~ar s c ~onexiones y torniUo·s.
10RHILLO OEt. TA~QUE
y
NIDANA SUAVE

COL.CHON
DEL
TANQUE

TUERCA Y TORNILLO
PARA L.OS
TORNILLOS CERRADOS

---.. TOIRNILLOS
CEIRRAIOOS

FASES DE MONTAJE I!JE UN TOILE.T fW.C.)

TA QUE

RUEDA DE
APERTURA

TAZA T.tlZA
DEL DE L
lOILET T01LET

DRENAJE DRENAJE

LOS NIVE.lES DE AGUA MOSTRAD 0S SON DURANTE LA DESCARGA


1
11.- TrO,RNILLO DEL TANQUE

2'.· JUNTA DE HULE

3.· RONDANIA

4.· C ~OLCHON DE A ORTIG UAM IIENTrO

§ ... TU ERrCA DE SUJECIÓN

r6.- SUJECIO,N DEL MONTAJIE

ENSAMB ILE TfPICO DE UrN TANQUE DE TOILET


TANQUE

ENTRADA

LiMITE

lAZA

JUNTA

PESTAAA -

NO REQU~ERE =-~
LA TRAMPA '
..... _..
DETALLE DIE LA SALIDA DE U,N TOILET

NT08 D• INSTALACJO 1
CAPITULO 2 PAGINA 170

RAMA
DE
SA LIDA

LA VABO

SALIDA

TUB ERJA
DE
TOILET SALIDA

SA L.OA
lOE
AG UAS

PE'N DIE NTE DE 0.6 c m POR CADA 30 c m


SALIDA
DE
SO l iDOS

ELIEMENTOS DE LA INSTALACIÓN O,EL TOIILET (INODORO) Y LAVABO EN UN BAÑO

INITA LAC I IO N EJI DE TINAJ y R E GAD E RA.~ •.

Si se está construyendo o reconstruyendo un bañ1o, y se pla1nea ~ osta l ar


uno regadero y una t i n ~a ~ se debe comenzar por selecc i onar ~' o unidad o
t ina . de pr·e ferenci·a ~~ os med idos estánda r de ~as t i na~ s son :~ 1.40, 11.SO 6
1. 68 m de largo ; aún cuando· se pueden ·e ncontr·a r tambi·é n muchas
~medidas no e .st ~óndar .

Las. lt ~il nas rec:ub~ertos de chapa de ocero son relativa,m,ente ligeros 'J poco· 1

·c oros • se a islan convenientemente en Jla instalación, v son poco ru ido·sa,s.

l a,s tin1as de acero pon:e1fan i zado son m6s durables, pero tamb .i én un poco
mós costos ~as. 'V pesados; entr~e estas versi ones de tinos se t i enen tamb ién
lo di d ab1 '$ , por
o u •

ar ocfl u r

- _. _

E E D
~-- --~ . - - - -
-~ ---- - ------ - -
CAPITULO 2 PÁGINA 173

TINA Y REGADERA. UN CONJUNTO REPRESENTATIVO OE TI<A Y REGADERA PIJEOE TBIER VALWlAS


a
DE CIERRe OE AGUA EN LOS TUIOI DE SUMINISTRO DE LAS UAVES.SI NO LAS TIEKE. SUM1"flSTRO
DE AGUA SE CORTA POR MEC:.O OE LA VÁLWLA PRINCIPAL DE LA CASA.

KL.KMKNTO. DK INSTAL.ACIONK. HIDRÁUL.ICAS Y SANITARIAS


a eo
CON1VE SI Ó'N DE TEMPEAATU8RS

-23 3
fiEfa&Kift
-10
'' f
14.0
,
..

10.6
MIOENOR
51
.,
12'3.8
•e
54.4
MHRfH<IA
130
.
206
-201.6 ·S 23.0 11.1 52 125.6 600 140 284
-17.8 o 32.0 11 .7 53 127.4 65.6 150 !0'2'
•17.2 1 l 33.8 12.2 S4 129.2 71 . , 160 320
. -16.7 2 35.6 12JJ SS ll~ 76.7 170 338
-16.1 3 17.4 13.3 56 132.8 822 180 356
-15.6 4 39.2 13.9 S7 134.6 &78 190 374
-15.0 5 41 .0 14.! S9 1364 Q]] too m
-14.4 6 4i.8 15 o 59 138.2 98.9 ti O 410
·13.9 7 44.0 15.6 60 140 '04.4 220 429
- 13.1 8 ~6.4 16.1 61 141.8 1100 2lO 446
~1 2.8 9 48.2 16.7 62' 143.6 llf,.ó 240 464
·12.2 10 50.0 17.2 6~ 145.4 121.1 250 482
-11.7 11 51.8 17.8 64 147.2 120 7 260 soo
·11.1 12 53.6 16.3 6S 149 132 2 270 518
-t0.6 13 55.~ 189 66 150.8 137 8 230 S36
- 100 14 57.2 19::! 67 152 6 '43.3 290 554
~9.4 15 1 59.0 20.0 68 154.4 1489 300 572
-8.9 16 ó0,8 20.ó 69 150.2 154.'4 310 590
-8.3 l1 62.6 21.1 70 158 160.00 320 ó08
.1 e 18 64.4 21.7 il 159.8 165.6 330 626
·7.2 19 66.2 22.2 7i 161 .6 17l.l 340 644
-67 20 68.0 2218 73 163.4 176.7 ~ 662
-6.1 21 bQ.a 23..3 74 165 2 182.2 .360 680
-5.6 22 71 .6 239 75 161 187.8 370 6V8
Ms.o 23 73.4 24,4 76 168.8 193 3 380 716
-4.4 1 24 75 2 250 n 170.6 198.9 390 734
-3.9 25 n .o 256 78 17P 4 204.4 400 752
·1.3 26 788 26.1 79 174.2 210 o 410 710
.su~ 27 80.6 1 26.7 80 116 215 ó 420 788
-2 2 28 82.4 27..2 81 1n.s 221 .1 430 806
-1.7 29 84.2 2'7.8 82 179.6 ,' '226.7 440 a~
-1 1 30 1 86.0 28 3 83 18 1.4 ' 232.2 4SO 842
-0.6 11 87.S 289 1 84 ~83 2 2.37.6 460 BóO
0.0 32 89.6 294 85 185 i433 470 878
06 33 91.4 30.0 66 186.8 248.9 480 696
l 1 34 932 30.6 87 188.6 254.4 490 914
1.7 35 95.0 31.1 88 190 4 2600 500 1 932
2.2 J6 96.8 31.7 89 192 2 287.8 5SO 1022
1 .2.8 37 98.6 32.2' 1 Q() 194 315.6 600 1112
33 38 100 4 32_._8 91 ~9S.8 343.3 650 1202
3.9 39 1022 33.3 92 197.6 371.1 1 ?00 1292
4.4 40 104.0 3},9 93 199.4 398.9 750 13.82
s.o ~,
105.8 34.4 94 201.2 426.7 800 1472
5.6 42 107.6 3S.O 95 203 545.4 aso IS62
6.1 43 109.4 35.6 96 204.8 482.2 900 16S2
67 4-4 1
111.2 36.1 97 2()ó¡,6 510 Cl 9SO 1742
72 45 113.0 36.7 98 2084 S37 e 1000 1812
7.8 46 114.8 37 2 Q9 sno.2 593.3 1100 2012
8.3 47 1116.61 37.8 100 212.._0 648.9 lroQ 2192
89 4! 1184 40.6 105 221.0 704.4 1300 2372
9,4 49 120.2 43.3 110 230.0 760.0 1400 2SS2
CAPITULO 2 PAGINA 178

CONVERSI Ó N DE UN IDADES DEL S I (m.trl co) A INGlÉS E INGlÉS Al SI

Hojol de
MULTIPliCAR POA PARA OBTENER
7
ocres 4046.87 metros cuodrodos
ocres o,40468 hectóreos
ocres 43 560 pies cuodrodos
ocres 6272640 pulgadas cuadrados
acres 1562.5x 10'6 millos cuadrados
ocres 4840 yardas cuadradas
omperes por cm cvodrodo 6,452 omperes por pulgada cuadrado
ompere - hora 3600 coulombs
ompere - hora 3,731 x 1o·• foradoys
ompere - vueltos por cm 1,257 gilberts por centímetro
ongsttom 10''0 metros
o ngstrom 3,937 X 10'9 pulgadas
A oño·luz 5,9x1012 millos
olio-luz 9,46091 X 1012 klló<netros
olio 365,25ó días
olio 8 766, 1 horas
atmósferas 0.980óó5 bor
otmósferos 7ó cm de mercurio (o O' ()
atmósferas 33,9279 pies ele aguo o ó2"F
ottnósferos 14.7 libros por pulgodo cuodrodo
ottn6sferos 1.0333 kil09romos por centfmetro cuadrado
ottn6sferos 10 333 kilogramos por centfmetro cuodrodo
ompere - vuelto 10'' gllbert
ampere - welta por cm 2.54 ompere - vuelto por pulgada

bor 10' poseoles


borri¡.,s (aceite) 4.2 galones (aceite)
BTIJ (British Thermol Unites) 3.927 HP-ho<o
BTIJ 1 055,0Só joule-s
BTIJ 0,252 kilogramos - cak>rías
BTIJ 107,58 kilogramos - metro
B BTIJ 1.928x 10A kilowotts - hora
BTIJ n8, 1ó pies - libros
BTU por minuto 12,9ó pies - libros segundo
BTIJ por minuto 0,0235 HP
BTIJ por minuto 0 ,0 1757 kllowotts
BTIJ por hora 1{1200 tons refrigeración

ELEMENTOS OE INSTALACIONES HIDRÁULICAS Y SANITARIAS

Copyngh!Cd matenal
CAPITULO 2

.,
llojGlde
MUlnPUCAA POI Mftl OITENEI

coboUos caldero 33472 8TU por hora


c:abo11os co,dero 9.604 k11owotts
caballos de potendo (HP) 0,745699 kiloworts
cobollos de pot,e ndo (HP) 1,0133 CV (<abolfos de vapor)
cabal ros de vapor 0.9863 HP
cabot os de. vapor 0,7353 kilowotts
colonos 3,968 X 10 1 eru
calorías 426.8 'kilogramos - metro
colonos 3 08~7 . 77 pies - libros
co,orías 4. 868 jooles
co1oríos por minuto 0 ,0935 HP
col ortos por minuto 0,0697 kllowous
ce ntimetros 0 ,3937 puJgodos
centlmettos 0.03281 pies
centfmetros 0,01094 lJOrdas
e centímetifos ruodrodos 0.155 pvlgodos cuodrodos
centf!Ylet:ros cúbicos 0.06102 pur,godm. cúbicos
centfmetros cúb1cos 3,531x110 5 ¡p1es cúbico-s
centímetros cúbicos 1,308 X 1()-ó yardas cúbicos
centímetros ~úbkos 10-3 frtros
ceotlmetros de marcurio 136 kilogromos por ~metro cuadrado
C\entimetros de mercurio 0,, 1934 libros por pulg. cuodrodo
centfmetros de mercuno 0,4461 pies de aguo
centimetros de mercuno 27.85 libros por p fe cuadrado
cirru1ormí 1s 0,00051 mi1imetros cuadrados
circular mils 5.067 X ) ()i"Ó cen~fm.etros cvadrodos
d rcvnferencio 6.283 rodJoJes
covlombs 1.036 X Hf' forodovs
courombs 2.998 x Hf stot cou1ombs
coulombs por crn 64·,52 covlombs por putgodo cuadrado
cuodrodo
dfos 8,64 X 1()1 segundos
d(os 1 , 44x 1 ~ minutos
dinas 1o-s j oufes por metto (newton)
D dinos 1,020 X 10~ kOogromos
dinas por cm cuadrado 6.85 X 10 ~ libros por pie
dioos por cm cvadrodo 9,87x 10 7 atm6sferos
L

-=-- __]._ - ~- -
[ CAPITULO 2 PAGINA 180 ]

HojoliM
MUI.Tlf'UCAIII POR PM.II 08TENEII
7
ergs 9,486x 10·" 8TU
ergs 2,389 X 1()'1 gramos - coloños
ergs 1.020 X 10'1 gramos - centlmetros
ergs 3.725 X 10'14 HP- horo
E ergs 10'' joules
ergs 2,389 X 10'11 kilogramos - coloños
ergs 2, 773 X 10'14 kilowotts - hora

forodov 26,8 ompere- horo


forodo\1 9,649 X)()' coulomb
fosthoms (brazos) 1.8288 metros
fosthoms 6 pies
F foot condle (bujlo- pie) 10.765 luxes
furtongs 0. 125 millos (U.5.A.)
furtongs 660 pies
furlon • 201. 17 metros
galones 3.785412 litros
galones 0,1337 pies cúbicos
galones de oguo 8,337 libros de oguo
galones de oguo 3,7853 kilogramos de oguo
galones por minuto 0,063 litros por segundo
galones por minuto 2,228 X )()'3 pies cúbicos por segundo
gousses lo-' webers por centlmetro cuodrodo
gousses 6,452 X JO.a webers por pulgodo cuodrodo
gousses 6.452 lineas por pulgodo cuadrado
gousses 10.. webers por metro cuodrodo
gousses 1 gllbert por centímetro
celsius por centlmetro 0.7958 ompere - vueltos
G celsius por centlmetro 2.021 ompere - vueltos por pulgodo
celsius por centlmetro 79.58 ompere - vueltos por metro
grados 0.01745 rodiones
grados por segundo 0, 1667 revoluciones por minuto
gramos 0,03527 onzas
gramos 0,03215 onzas (trov)
gramos por cm cúbico 62.43 libros por pie cúbico
gramos por cm cúbico 0.036 libros por pulgodos cúbicos
grados celslus ( 0 ( ) 1.8 ·e + 32 grado fohrenheit ("F)
grados celsius ("() ·e+ 273.16 grado kelvin ("K)
grados fohrenheit ("F) 519 ("F-32) grados celsius (0 ( )
gramo 2.205x 10'1 libro

~ KLKMKNTOa DK INaTALACIONKa HIDRÁULICAa Y aANITARJAa


CAI'ITULO 2 PAoltiA 181

HejeiM
MUI.l'N'UCM I'Ofl I'IW.II ~TeMA
1
hectóreo 2.4711 OO""es
hectóreo 3,861 X 10 1 mlllos cuodrodos
he<lóreo 1,076 X 10$ pies cuodrodos
horo 4, 167 X 10 1 dios
horo 5.952381 X 10 1 se monos
HP 76.04 kg - metro por segundo
HP 0.7457 kílowotts
H HP 33000 pies - libros por minuto
HP 550 pies - libros por s~
HP - horo 2544 8TU
HP - horo 641 ,24 coloríos
HP - horo 1980000 libros - pie
HP - horo 273 7299 kilogramo -metro
h&rtz 1 cldopor~

joules 2.n8 x 10'" wotts - horo


joules 9,486 X 10'" BTU
joules 101 ergs
J joules 2,389 X l()" ki\oc)romo- colono
Joules 0. 1020 kilogromo - metro
joules 0.7376 pies - libros
1 joules por cm 10' donos
kllogromos 980665 dinos
kllogromos 9,807 joules por metro (newtons)
kllogromos 2.2046 lobros
kilogramos 1, 102x 10' tonelodos cortos
kllogromos 9,842 X 104 tonelodos lorgos
kg - fuerzo/cm' 98,0665 X 1()"l newton por metro metro cuodrodo
kg - m 9,296 X 10 ' BTU
kg - fuerzo/cm' 98 066.5 poscoles
kg - m 0.002.342 colorlos
kilogramo - fuerzo 9.806650 newton
K kilogromo - metro 7.233 pies - libros
kilogromo - fuerzo/cm' 0.980665 bor
kllogromo - metro 0,672 libros por pie
1
kllogromo por m• 0.2048 libros por p ie cuodrodo
kllogromo por m' 0.0624 libros por pie cúbl<o
1
kg por cm' 14.22 libros por pulgodo cuodrodo
kg por cm' 10 metros columna de oguo
kgporcm' 32.81 pies columno de oguo
kg por cm' 735.5 millmetros de mercurio
CAPITULO 2 PAGINA 182

Hojolcle
MUlllf'UCM ..ofl Pll1".A 08TEMA
7
kilómetros 0.6214 míllosterrestres
kdocolorlo 3.970 BTU
kílogromo 9.807 newton
kilómetros 3.937 pvlgodos
kd6metros 0.5396 millos nóutlcos
kilómetros 3 281 pies
kilómetros cuadrados 247. 1 ocres
kilómetros cuadrados 0.3861 millos cuadrados
kilómetros por hora 27.78 centlmetros por segunclo
k•lómetros por hora 16.67 metros por minuto
K kilómetros por hora 0.6214 millos por hora
kdowotts 14.33 colorios por muwto
kllowotts 1,341 HP
kilowotts 1.3SS caballo de vapor
kllowotts - hora 3 413 BTU
kdowotts - hora 859.8 colorfos
kilowotts - hora 3.60x lO" ergs
kllowotts - hora 3.6 X 1()6 JOUles
k•lowotts - hora 856.14 kilogramo - colorios
kilowotts - hora 3.671 X l OS kílogromo - metro
kllowotts - hora 2.6SS X 10" 1 pies • líbros
hbros 7000 granos
libros 4.448.2 22 newtons
hbros 4S3.S9 gramos
libros por pie 1,488 kilogramo - metro
hbros por pui9Qdo 178.6 gramos - centlmetros
libros por pie cuodrodo 4,882 kilogramos por metro cuodroclo
hbros por pulg. cuodroclo 0.066894757 newton por metro cuadroclo
hbros por pulg. cuodroclo 0.0703 kilogramo por centímetro cuodroclo
libros por pulg. cuodroclo 0,068947 bor
hbros por pulg. cuodroclo 0.703 metros columna de oguo
libros por pulg. cuodroclo 0,0723 kg - fuerzo por centlmetro cuadroclo
libros por pulg. cuadroclo 2.307 pies columna de aguo
l
hbros por pulg. cuodroclo 6 894,0757 poscol
libros por pulg. cuodroclo S 1,7 milímetros de mercurio
libros por pie cúbko 16.02 kilogramo por metro cúbico
libros por pulg. cúbico 27.68 kilogramo por decímetro cúbico
lineas por cm cuodroclo 1 gousses
llneos por pulg. cuadroclo O, ISSO gousses
lineas por pulg. cuodroclo l .SSOx lQ-0 webers por centimetro cuadroclo
lineas por pulg. cuodroclo 10,. webers por pui9Qdo cuodroclo
fjtros 0.2642 galones
litros 0,03531 pies cúbicos

IIL.IIMIINTOe Dll INSTAL.AC:IONIIS HIDÚUL.Ic:AS Y SANITARIAS


Ir CAPITuLo 2 • PAGINA 18~~

MUlTIPUCAA ~ 1 ,.. " POR PARA OBTENER

lítros 6 1,02 pulg. cúbicos


ln (x) 0,434300 log 10 (X)
log, 0(X) 2 303 ln(X)
lumen 0,00 1496 Wotts
L lumen por pie cuodrodo 1 bujio - pie
lumen por pie cuodrodo 10.76 lumen por metros cuadrados
lux 0 ,0929 bujía- pie
lumen por metro cuadrado 1.00 lux
maxwells 0,001 kilo líneas
moxwells 10·• webers
megoposcol O, 10 1972 kg- fuerzo por metro cuodrodo
metros 3.281 pies
metros 39,37 pulgodos
metros 1,094 yordos
metros cuadrados l. 196 yordos cudrodos
metros cuadrados 10,76392 pies cuadrados
metros cuadrados 1 550 pulgodos cuadrados
metros cúbicos 35,31 pies cúbicos
metros cúbicos 1.30795 yordo cúbico
metros cúbicos 61 023 pulgadas cúbicos
metros cúbicos 103 litros
metros por segundo 3.2803 pies por segundo
M millos n6utlcos 1,852 kilómetros
millos n6uticos 1,1516 millos terrest res
millos marinos por hora 1,853 kilómetros por hora
millos marinos por hora 1 nudos
millos terrestres 1,60934 kilómetros por hora
minutos (6ngulos) 1,667 X 10'2 grados
minutos (6ngulos) 2,909x 10'' rodiones
minutos (tiempo) 9,9206 X 10"5 semanas
minutos (tiempo) 6,944 X 10"4 dfos
minutos (tiempo) 1.667 X 10'2 horas
milfmetros de oguo 0,098 milibors
milímet ros de mercurio 1,333 milibors
milfmetros cuadrados 0.00155 pulgadas cuodrodos
milfmetros cuadrados 1 973 mils circulors

newton 9.81 kilogramos


newton 0.101972 kilogramo - fuerzo
newton 105 dino,s
N newton 0,224809 libros
nudos 1,852 kilómetros por hora
nudos 1 millas n6utica.s por hora
nudos S 1,44 centfmetra.s por segundo

ir E C IEMI!'NTOS DE TNSTALACIONES HIDRA'\J LICAS'Y SANITARIAS- 1

Copynghted malenal
CAPITULO 2 PAGINA 184

Hojol de 1
MUlnPUCM I'Ofl PA..._,. 08TEIMII
7
ohm (internodonol) 1,0005 ohm (absoluto)
ohm 1()6 m~oohm
ohm 10-6 microohm
o onzas 28.35 gramos
onzas (trov) 31.10 gramos
ohm por mm• por m 0,6 X 1CJl ohm por circular mlls por pie

poscoles 1 newton por metro cuadrado


pies 30,48 centlmetros
pies cuadrados 929,03 centlmetros cuadrados
pies cúbkos 28.32 litros
pies - libros 0,001286 8TU
pies • lobros 0,0003241 kilogramos - colotfos
pies - libros 1.356x 101 ergs
pies- libros 1.355818 joules .
pies - libros por minuto 3,030x 10'' HP
p pies - libros por minuto 3,24 X 10·4 Kg - colorios por minuto
pies - libros por minuto 2,260 X 10' kilowotts
pulgodos 2.54 centímetros
pulgodos cuadrados 6.4516 centlmetros cuodrodos
pulgodo cúbico 16,39 centímetros cúbicos
pulgodos ele aguo 2.488 milibar
pulgodos ele mercurio 345.3 kilogramo por metro cuadrado
pulgodos ele mercurio 33,77 milibar
pulgodo cuadrado 645 millmetro cuadrado
cuadrado 1 273 240 míls drculors

rodión 57.296 grados ( ón9ulo)


R rodión por ~undo 0, 1592 revoluciones por segundo

tonelodos métricos 2 204,62 libros


tonelodos (largos) 2240 libros
tonelados (largos) 1 016,06 kilogramos
tonelodos (largos) 1,12 tonelados (cortos)
tonelodos (cortos) 2000 libros
T tonelodos (cortos) 907, 18 kilogramos
tonelodos refrigeración 12000 8TU por horo
temperatura ("() + 273. 15 1 gradoskeMn
temperatura ( 0 ( ) + 17.7778 1.8 grados fohrenheit
temperatura ("f)· 32 0,5556 grados celsius
teslo 10' qouss

II:LII:MII:NTOB DIE INBTALACIONII:B HIDRÁULICA~~ Y SANITARIAS


CAPITUt.o 2 PÁGINA 185

Hojol ...
MUI.T1fiUCM 1'011 HIM08TENEA
7
volt (absoluto) 10.003336 stot volts
V volt por ~- 0.39370 volt por centlmetro
wott por hora 3.4129 BTU por hora
wou 107 ergs -segundo
wou 1,341 X 10·> HP
wott 0,01433 kilogramos - colorfos por minuto
wott 0.7378 pies - libros por segundo
wott - horo 367.2 kilogramos - metro
wott - horo 3600 JOUle
wott (internacional) 1,000165 wott (absoluto)
w webers 10' moxwells
webers por m' 10' gousses
webers por m• 6,452 X 10' lineas por pulgada cvodroclo
webers por m• 6 ,452x 10"' webers por pulgada cvodroclo
webers por pulg.• 1,550 X 107 gousses
webers por pulg.' 10' lineas por pulgada cuoctroclo
webers por pulg.' 0,1550 webers por centlmetro cuodtoclo

yardas 91 ,44 centlmetros


,ardo cuadrado 0.8361 metro cuadrado
,ardo 36 pulgadas
y ,ardo 3 pie
,ardo S68.182x 10"' millo
yarda cúbico 0,764555 metros cúbicos

. . . . . .NTOS o• INSTAI.ACION•a HIDÚUL.ICAS Y SANITARIAS


()
o o
~6
L R
Accuorio. Cuclquiu dosposot ovo que unt
tramos de t\bo o cOntCto un tubo o uno
'
6olpc de ariete.
A
S I
Golpe en los tubos que
condooen aguo provococlo por un combio
Soporte de t\bo. Cualquier clase de miembro
de unión que se utolizo poro soportar un tubo.
instoloci6n. N
"
1"'
repcntono en lo presión después de que se
ciuro un qrifo o vólvulo.
"
1 Accesorio en Y. Accesorio usoclo en sistemas Grifo de de.sog!le. Oispositiw que permite el Sopresol' de controflu,Jo. Un dispositivo o
"z
o4
de drcnoje poro contetor tubos romoJes y dcsogúc del dep6soto de un calentador de oguo medio que evito el controflujo.
o líntoS de drcnoje horizontolcs. tambibl se
•o utolozo poro instoJcr t de llll1j)ICZO.
Acoplamiento. Acccsono usodo poro cOntCtcr Intuvolo de oirc. Espacio requerido entre lo T (te). Accuorio poro tuw en formo de T con
"-z dos tubos. fuente de oguo potable (lo boco de solido de un tres puntos de concxo6n.
•~ grifo) y el borde del fregadero o lovobo en el
1que se desea-

~
o
Adoptador roscado. Accesorio que se utilizo Junta tórlca . Anillo de caucho que se ut iliza
poro Instalar tubos que tronsportarón aguo como empoque.
Tamallo nominal . Dimensión designado de un
tubo o occcsarlo; es ligeramente distinto del
z (río. tomaílo reoJ.
•" Adoptador. Accesoroo que cOntCto dos tubos Junta • Cuolquou concxo6n entre tubos, Tapón de limpieza. Tapón dcsmontablun un
%
-o de dofucntes diámetros o motuoo!u occesoroos u otros portes de un sostcmo de

sof6n o tuvo de dcsague. el cual permite un
occeso mó.s fóco~elommar obstnlccoones.
!1,.e Acrcodor. La unidod desvoodoro y de f oltrodo l..cMibo. Instaloctón hogoénoco loco! izado en un Topón mecánico. Topón de dcsogue controlado
que se localiza en el extremo de un grofo poro boi'lo o tocador. med•onte uno polonco. Exosten dos clases:
-
1"'
controlar la solpicoduro del agua. retráctil y de émbolo.
S Agua potable. Agua seguro poro beber. Uave de flotador. Vólvulo de suministro de Tapón retroctil. Dispositivo utilizado paro
o( aguo de un depósito de inodoro, lo cual es abrir y curar de.sogUes.
controlado pOI' un flotador.
-=z~ Aguas jabonosas. Ocscorga de los muebles o Uovc . Grtfo o htdronteque extroe oguo de uno Turnopcr. Disposotovo de segundod que corta
onstoloc•ones sanitanos que no contoent materia linee de abostccoiT\Iento. automáticamente el flu.¡o del !)QS hociCI el piloto
-~
!1 fecol
Al\lllo de cero. Sello de cero que se uso en lo
cuando éste se apago.

f..
bose de un inodoro poro evotar fUQQS.
Asiento de válvula. La parte de lo vólvulo en lo Manguito poro t\bo. Abrozodero que se utoliza Tubo de de.sogOc pl'incipal. Tubo al cual se
cual se asiento uno orondela u otro piezo poro poro sellar fU!)QS en tubos. conectan todos los ramales, directa o
de tenu el agua. indirectamente. C»
C7l
o
o
8olcl de flotador. Bolo hueco en eJ extremo de
I.WlO -.no en e.l depósito del inodoro, lo cual
' L S A R I
Mástique de plomero. M<»erial que se empleo
pero sellar hendeduras alrededor de
o
Tlbo de ni...eJ constonte. Tlbo deJ depóSitOde
1nodoro hado eJ mtuior del cual fluye eJ aguo
Jo
,.
1111

1111
flota o med1do que eJ depósit o se lleno desputs
de descorgatio poro cerrar lo vólvulo de
u\Stalactemes sonitonos cuando eJ brazo del flotador no activo lo \'Ólvulo
de cierre al llenarse el depósito.
N

:1
1111 adm1si6n de agua.
z Pasto de gNfito poro j1.11tos de tubos.
¡ CómGro neum6tlca. Tubo vert ical lleno de aire
que evito el efecto de "golpe de ariete". Al
absorber lo presi6n cuando se corto el aguo en
Material que se aplico o uno conexión roscado
poro evitar fugas.
Tlbo de M!ido. Tlbo de suministro de agua
que se extiende verticalmente.
o
un grifo o v6lvulo.
-z
1111

Chimenea de ventilación. Tubo de ventilación PVC (C101'1.1'0 de polívirilo). Plóstico que se Tlbo principal de drenaje. Tubo vertical que
•,.
-1 vertical ut1hzo poro fabricar tubo de aguo fria. conduce los desechos o lo red de alcontartllodo.
Tornbién se do ese nombre al tlbo vert1col que

-oz~
rec1be tonto desechos de origen ht.mono C0<1IO
no humano. )li'OVenientes de 1.11 ~ de
oporotos e 1nstoloc1ones 1ncluyendo el 1nodoro o
1111

•:E de todos los nubles sonttonos en una

-o Chimenea. Cualquier tubo verticoJ que formo Romol. Cualquier porte de uno red de tubos
•nstoloc1ón dado.
Tlbo principal de venflloción (o chimenea).
~ porte del S1stemo de desogue·desechos- aporte de un tubo o coño de subido 1\bo Tubo de ventilación ol cual se pueden conector
,.
e
-E ventifoci6n.
Codo. Accesorio usado poro hacer cambiar lo
direcc16n de los tuberios.
orinciool o chimenea de ventilación. los tubos secuncforios de ventilación.
Red de drenaje. Todos los tubos que conducen Tlbo secl.lldorio de ventilación. Tubo que va
aguas ~ros de una coso al alcontorillado de uno chimenea de ventilación o un romol de
o( munlclool o sistema séptico privado. desoqíje.

~ Conector sin cosquillo. Accesorio poro Reductor. Accesorio usado poro 1.11ir dos tlbos V&Wo de admisión. Vólvulo en un depósito de

-
z conect or hbos por medio de manguitos de
neopreno y abrazaderas de acero inoxidable.
de d1ferentes d1~tros. 1nodoro que controlo eJ flujo del aguo hacia el
tnte.rtOr. Válvula de chopoleto. VcíMJio que

=
~
controlo lo sohdo de aguo en el dep6s1to en""
tnodoro.
ControfluJo Fkijo 1nverso de aguo u otl'os
liquiclos en los tubos de sumtnlstro, provocodo
por l.l\0 presión negot1vo de los mismos
Rosco hemb<-o. El extremo de"" tubo o
accesoriO con roscos tntemos.
Vólvulo de cietTe . Dispos1tivo 1nstolodo en uno
nneo de surtuntstro, eJ cual permite intemrnpor
el flujo del aguo hacia l.l\0 instalación o oporoto. f...
co
....
!
6
N

C111mo do ~- El borde del sif6n de Sellador. Cofto4>uesto i~ que se


inodoro mc.cfoante cJ CliOI úte K ...e al piso. lililím pera sellar COM>Ciones de ploona-la..

-z
•..
-1 Daagao. Cllalquier M>o que transporto aguas
resiclolu o traYú de ..., red de dren<lje hacia K
de lroodoo o. Tubo de desagüe CUI'YO que
localim bajo la base del inodoro.
dooc:orga. Dispositivo en
del depósito de inodoro o traYú del cual sale la

6
o
cJ aleontcrillado munlcipal o sistCJnO séptico descorga de aguo..

z Diafragma. Accesorio que K t.oyo en algunos Tuvo c<rvO lleno de agu:~ que evito que du-riadoo " · Dispositi.. que

•"z grifos de c.......ui6n. Se utillm en vez de..., los gases del alcantarillado entren en la cosa a direcci6n dcJ flujo dd ag.¡a de un grifo o

-
g
CII'Oildda de
Un disposlti.. para sellar juntas
confr<l fugas.
54stcma de desogilo-desechos
wntllo<16n. Conjunto de t\Jberfos y accesorios 1cierra un tapón retráctil.
que abre y

e=- que se utilizan para dar salida a las aguas nearos


1"'

E
«
Escudoft. Plo<a decoratiYO que tapa cJ ag.¡Jua
en el muro en el cual enC<\10 el vástago o
Proceso para unir

cartucho.
z~ FU!Idenft. Material que se aplico a los tubos y Soporte colgante. Dispositivo utilizado para
accesorios de cobre para limpiar la superficie y sostener un tubo $11$pendido.
~
:111

<.'
1..
g:
~

::r

=
::._
3
- - ---------- - . --------- .
- -
de Agua

'

1 3.1 1NTRODUCCIÓN 1
Cuando se calculo uno instalación hidr6ulico poro un edificio o coso·
habitación por primero vez. o bien. se hocen trabajos de reparación de
plomería. es útil tener uno ideo de lo formo en como est6 constituido uno
instalación hidr6ul i co. de drenaj e y vent ilaci ón .

En un sistema tipico de plomería. existen tres sistemas que actúan juntos:


El sistema de suministro. el sistema de drenaje o retiro de desperdicios y
el sistema de ventilación .

El S IST EMA DE SUMINISTRO

Lleva el agua desde la tomo municipa l o de alguno otro fuente hosto el


edificio o caso y hasta los accesor ios que lo requieren (lavabos. tinos.
W . C.. etcétera) y o los aparatos y equipos que lo requieren
refrigeradores. m6quinos lavaplatos y m6quinos de lavado de ropo .

El SISTEMA DE DRENAJE

Transporto los aguas usados y desperdicios fuero de la coso hocio el


olcontorillodo o cloaca y eventualmente o uno foso séptico .

c:ÁL.~UL.O DK L.Oa a i S TKM- DK a UMINISTRO DK AGUA, DRKNA.IK Y YKNTIL.A~IÓN


CAPITuLO 3 PÁGINA 190

l SI S TEMA DE VENTilA CIÓN

Transp o rt o o l e xteflor los goses de los og u o s usado s y de s pe rdo<1os.


I'T' o n ·e no e n do l o pre so o n oprop oodo e n l o s tubero o s y prev ono e n do q u e l o !.
gases to1:ocos n o e ntre n o o c oso

El J I ITEMA DE /UMINIITRO .

El ag u o e ntro o los co s o s o tr o v e s de un o tub er oo pro n<1 pol de sum1n ostro


c o n e ct ado o l o to m o munJC po i e n l o m oyoroo de l o> c osos se uso un
m ed od o r de ag u o onst olodo por l o e m pre s a surronostrodoro o munoCipoo y
tombo e r> un o 'al,\. o o e c orte t o c o z ooo c er c a n o a l p unt o de entrada de
l a tuber a de al oM e nt o co o n a l o ca s o q u e pe'"'l ot e po ro er o q u t a r e l ag u a
a l a c asa

Una v ez d e nu o de l a c a sa e l sost e 'Tl o de sumon1 stro de aguo s e d1 vod e e ro


do s r a m ales , vno de ogvo fno v otro de ogvo ~oliente so lo ons to l o co o n
v o o esto1 eq uopodo c o n eq uo po ab l a n dador de og l• O e st e puede e st oo
localiz ado e n l o o lom e nt o co o n pro nco po l o ~t e s de q u e s e d 11o do o e n e l
romol de o lom e nt a co o n a nt es del c ale nt ador de ag u o

Poro lo moyoroo de l os d ostonc oos lo!. roi'Y'oles de og o froo v co l e nt e JOn


e n para l e l o y e n formo n orozonto l ho<,to q u e lleg u e n o l o c erco no a de l o s.
o c e s oroos v aparatos q u e us a n ag u o

l o !. remol e s le r tocoles t o m boe n s e c o n o ce n c o m o ele vadores c o n e ctan lo s


o C< e s o ro os o oporo t o s o l sost e l""l o de oq u o l o s e l evadore s por lo general
'> e c o <'~c e l o n de ntro de o s 'TI_o o s o • <Jb e •o o s ~ or :o"toles p u ede n or por
p s o o o oe " e st ar s opo rt ooo s de t e 1 o po• s oporte s

El s.ost e n> o oe sum•nostr o p u eoe s er po r o ..,~ o


c o s o-"lob ot o co o n unof o mdo or.
o boe "' poro eo 'oCIOS ·1'1ultofo ·-n lo ore s o de o fiConos y e n c oda coso se
to e n e n Jooo o n tes e n e l m e t odo de c al cul o pero e n gen era l. l o s sostemos de
obo st e Cimo e n to de ag u o fro o p ueden s er de cu o l q uo ero de l os soquoe n tes
topos

CÁLCULO DK LOS IIIIITKMAa DK S U MINISTRO DK AGUA, DRKNA.IK Y VKNTI LACIÓN


CAPITULO 3 ] PÁGINA 191

3.2. 1 SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DIRECTO

En un sistema de obostecimoento d or ecto . lo olimento co on de agu o froo o


los accesorios . aparatos o muebles sonotoroos de los cosos o edoficoco ones.
se hoce en formo d orecto de lo red de aguo municipal . son q ue se te nqo de
por medio tanques elevados o tonocos de almacenami ento .

Poro que se puedo em p lear un >istemo de olimento <IOn d1recto . se


requoere que l os occesoroos. aparatos o muebles sonitoroos se encuentran
en promedio o poco altura y que l o red municipal tengo l o pres oon
suficiente ( del orden de O 2 Kg m') poro que el aguo llegue o los
occesoroos o mu ebles sanitarios 1nstolodos en los posocoones mas elevado s
poro un buen serviCIO. consoderondo que en lo tuberfo y accesori os del
sistema de alimentaci ón se toenen perdi dos por fricción. por obstrucCion.
cambios de direcCion . reduccion de diometros. etc.

En lo s•guiente f1guro . se muestro lo tubería del SIStema de


obostecimiento de aguo fr1o y de eguo colien te poro uno coso unifamiliar
construido en un n1ve l . que t1ene calentador de aguo. lavadora y soli dos
de aguo poro pot •o . fregadero y J0rd1n . el boi\ o tiene W.C. y lavabo.
regadero y t1no : en lo coc•no . se t1ene fregadero y en el potoo lavadero
(fregadero).

El servicio de olimentocion se hoce por m ed io de tuber ía de y. pulg . de


d i ometro . en donde se enc u e ntro ins talado el medidor de aguo con sus
\IÓI\Iulos en ambos l odos. o partir de este punto de olimento<ion. se indi<o
Jo trayectoria del sistema de tuber1as de aguo fr i a y caliente . os1 como los
diámetros que se pueden usar en l o •nst olación.

CÁLCULO DIE LOS SISTEMAS DIE SUMINISTRO DIE AQUA, DRIENA.IIE Y VENTILACIÓN
ll.....~
~
~e
~
u
111

i
•~ WIVEDe I"RtGAO!~
111 smo OflA
OO<INA
il
e \~

1
1
1
VAl.\/\AA 1
DE 1
""""'-'f'-TA
1
t..• 1 ..1 ~ ~ VAl.\/\AA
L.
.~¡,.¡e o< 1
ALMO ............ACIÓN -
VA&..\1\JI..A ALAVN!/10
:;:::@
""
oor.fi'UERTA

~ MEOIOOR OENJVA
VÁLWLA - - - TUBERIA CE AOUA FRIA
DE
oet.fl!UERTA - - - - - TUat:AIA te: AGUA CAU!NT!
CALflfTAOOR
-@
()
EL NUt.aiiiO EN El. c:fRcla.o ..DICA EL DIAME1ltO TÚ'ICO OE t.A TUIIERU.IN PUI..OAO.U

"'
"O
'<
~
SISTEMA DE AUMENTACIÓN DE AGUA fR~ Y CALIENTE A UNA CASA- HABITACIÓN

""
:::T

&
3
!ll
í1)
::::'.
c.•
CAPfnJLO 3 PAGINA 193

3.2.2 SISTEMA DE ABASTECIMIENTO POR GRAVEDAD

Cuando se presento el proble m a de que lo presión del aguo en l o red de


alimentación municipal no es suficient e poro llegar o los accesori os o
muebles sani ta rios más elevados. yo seo e n uno coso de uno o mos
niveles. o bien . l o cont inuidad del suministro no es lo adecuado por corte s
programados en el suministro . lo distribución del aguo frío se hoce o
partir de tinacos o tanques e levados que se localizan en los azoteas de
los cosos o edificios . o bien. cuando se troto de grupos de población . por
medio de tanques de almacenami ento constru1dos en terrenos elevados.

En los coso s-habitación. cuando lo presión del aguo es su fici ente con uno
cont inuidad de abas te cimiento de ol menos 1O horas por dio . el aguo
almacenado en los tinacos se d is tribuye o los sistemas de aguo frío y
caliente. en estos cosos lo distribución del aguo se hoce por gravedad .

(ARACTERISTICAS DE lOS TINACOS

Los tinacos instalados en los azoteas de l os cosos o edificios son de


d istin tos formas y tienen diferentes capacidades. lo capacidad se expreso
en litros y se determino o partir de lo dotación de aguo asignado ol área
d e su utilización y ol número de personas que harón uso del aguo .

PARTES PRINCIPAlES PARA UNA INSTAlACION DE UN TINACO CON TU BEA IA DE COBRE EN


CASA-HABITACION

Algunos capa cidad es comerc iales por tipo son l os siguientes:

Tinocos de montoje vertlco l con potos: 300. 600 . 1 1 00 litros.

Tinocos vertlcol•s sin potos: 200. 400. 600. 1100 litros .

Tinocos horizontoles: 400. 700. 1100 y 1600 lit ros .

Tlnocos tJsf4rlcos: 400 . 600 y 1 1 00 litros.

Tinocos vert lco les cvodrodos: 400. 600 y 11 00 lit ros .

Tino cos trop•zol doles : 600 y 1100 litros .

cALCULO D& Loa 818T&MAS D& SUMINISTRO D& AGUA, DII&NA.I& Y V&NTILACJÓN
r CAPITULO 3 "= PÁGINA 194 l

1
• 1

TINACO VERTICAL SIN PATAS


¡·-
--- - ---- ---
CAPACIDAD PESO
A D 8
li TROS KGS
1 982 605 480 ' 240 33
1092 850 1 480 535 60
-
1022
1627
- 1000
--
1065 r- 480
480 - L
605
1220
74
128 1

TINACO VERTICAL CUADRADO

/
CA PACIDAD PESO
A D 8

CÁLCUl-O D & 1.08 S . .T&MAa D& . U MINI. TRO D & AGUA. D R&NA.I& Y Y&NTI&.AC:IÓ N
CAPITuLO 3

TINA COS ESFÉRI COS


O H

3 10

-
¡.. B
..¡
CAPACIDAD PESO ESPESOR DIMENSIONES mml
UTROS KGS mm D H H' d 8
1600 140 8 1480 1580 150 100 970
2500 250 12 171 0 1810 175 115 1060
3000 300 14 1800 1940 200 130 1150

d.L.cUI.O DIE &.Oe . . .TiliiAS DIE aUMINI8TRO Dll AGUA. DUNA.~& Y VllN TILACIÓN
r CAPITULO 3 r PÁGIHA 196 l

50 ~
500
:j
1

1 T
1\
~

o e ~ H
TINACOS
HORI Z ONTAlES

J ~ V
B 1 A
B
A

CAPACID AD PESO
l iTROS KG S
A B c o l H
70 0 80 700 108 730 836 1016 936
1000 100 750 158 916 1016 1816 1116
1600
D imensiones en mm, pe s o en kg .

CÁLCULO DK LOS S ISTKMAS D K SUMI NISTRO DK AGU A. DRKNA..IK Y YKNTI LAC:I ÓN


CAPITULo 3 PÁGINA 197

T ABlA 1

DOTACION DE AGUA EN UN EDIFICIO


Ho botOCIOn e n zo nos rurol e s as lotr os hob doo
Ho botocoon to po p o pul o r l SO !otr os hob do o
Ho botocoon onteres socool 200 lotr os hob do
Deportom ent o s de lu¡o 2SO 1 tros hob d o
Ae sodencoos con o l berco SOO 1 u os rob do
Ed ofoco o s d e o foCin o s 70 lot ro~ l'ob doo
Ho tel e s SOO !otros hob doo
(ones 2 '" ·os e~pe ¡ f n oo
Fo brocos 60 t• o ob•t:·o do
Bonos pub loc os soo ~rosbo ··ooo
Escuelos 100 t ro' oh m o d o
(lub e s so o ltlf OS bo 1~r. o OtO
Ae stourontes 1S 50 lnr os com e n s o
lovonderoos 40 ': ros kq rooo s e. co
Hospotoles so o htro s como o ,o
Aoe go de ¡ordones S !o t r o s m' ce sp e d
Aoeg o d e p o to o s 2 lo t ros¡ m' potoo

Dotoc•on es l o cont•dod d e. o g vo que e. n pro m e dto consum e por dto uno perso n o

Se calcu l a de acuerdo con el valor de la dotacion , según sea e l uso que se de a l


aguo ( Departamento , hobltocion de i ntercs soclol , ctcctero ) y o l numero de
personas de acuerdo ol numero d& recamaras que tiene lo hobltoclon, que poro al
cos o de uno coso hobltocion, se calcu l o de acuerdo ol crltarío da lo toblo
siguiente:

T ABlA 2
CÁ lCUl O D El N ÚMERO D E PERSONAS
PARA EVAlUAR CAPACIDAD DE TINACO S
NUM . DE NUM . DE NUM . DE PERSONAS = NUM .
RECÁMARAS RECÁMARAS X 2 RECÁMARAS X 2 + 1
l 1X2 1X2 + 1 = 3
2 2X2 2X2 + 1 - S
3 3 X2 3X2 + 1 7 -
(uondo s e tre.nen mos de tres recomeros se SuMon 2 p e rsonas por recomoro odtctono l

CÁLCULO Dll LOa alaTIIMAII Dll a UMINiaTRO Dll AGUA, DRIINA.III Y VIINTILACIÓN
CAPITULO 3 JI j¡, PÁGIHA 198

Calcular la capac i dad que debe tener el tinaco de una casa-hab i tación que
tiene 3 recámaras .

De acuerdo con la Tabla l . se puede as1gnar una dotación de 1 SO


litros/ hab/ d ía (habitación t ipo popular).

El número de personas de acuerdo con la Tabla 2 . se calcula como:

Personas = 3 recómoros x 2 + 1= 7

Por lo tanto. la capacidad del tinaco debe ser de:

Litros tinoco = 7 x 150 = 1050. el volor comercio/ es 1 100 litros.

3 .2 . 3 SISTEMA DE ABASTECIMIENTO C.OMBINADO

Este sistema requiere de una combinac ión de presión y gravedad . por l o


que es necesario el uso de :

Clsternos. Ante el problema real y potencial de la d i sminución en l as


cantidades de agua d i sponibles para uso humano, l a reducción en la
presión del agua y en el tiempo que debe estar disponible durante el día.
hace que el uso de tinacos pueda resultar insufici ente. en estos casos es
recomendable contar con un sistema de almacenamiento de agua
relat ivamente pequeño que se denom ina clsterno y que se construye
normalmente de concreto. debajo del n ivel del suelo con una entrada o
agujero de hombre que debe quedar sobre l a superficie del suelo para
evi tar que se contamine, para esto. el acabado interior de la ci sterna
debe ser impermeable y se debe construir a ciertas d i stancias con
respecto a las bajadas de agua negra y a los linde ros más próximos y
albañales. Como referencia se indican l as sig •;ientes distancias mín imas:

11. CÁLCULO DK L.08 818TK.._ DK 8UMIN18TRO DK AGUA. DRKNA.IK Y YKNTIL.ACIÓN


PÁGINA 1811

TABlA 3
DISTAN CIA S MÍNIMAS RECOMENDABLES PARA INSTAL AC IÓ N DE CISTER NAS

Al lindero mós próxi mo 1.00 m


A lo rellllo. albañal o reg istros 3 .00 m
A los bajados de oquos neqros 3 .00 m

Poro ca l cu lar lo capaci dad de l o co sterno se aplico un cri teroo si milar a l


usado poro determi nar l o copo co dod de l os tonocos . solo q u e poro calcular
e l volum e n to tal se supo n e que pu e de habe r desobosto de aguo v.
entonces. se consodero uno contodo d como r e se rv o . cuvo va l or es oguol o
1o dotocion de aguo por pe rsono .

r.to.ACOO ·A/IOVl.
D( o\4.....,.. •A.QoOt.

SJCCIOf.
OHA
C1$T!III:N.A
SISTEMA OE SUMINISTRO OE AGUA
4 PARTIR OE UNA CISTERNA

'AAO DE

CONSTRUCCION OE UNA C ISTERNA

c:AL.CULO DI: LOa eleTII:MAS DI: eUMINieTRO DI: AGUA, DllllNA.IIl Y YllNTILACIÓN
CAPITULO 3 PAGINA 200

,.-1DISTANCIA MÍNIMA
~TANQUE

1"'9.I 20' PISO

-BAJA

15' PISO
~ -DIST
ANClA MÍNIMA

-
~BAJA

1 O' PISO

5' PISO

e >...suBE

1' PISO
~~
Ji>
BOMBA BOMBA
ALIMENTACIÓN A UN TANQUE EN LA
AZOTEA DE UN EDIFICIO

Copynghted material
PÁGINA 201

1
1¡1
, ."(!N f ACION

• Ce>
••

f.J fl. EC TRONI'JEI.


- .-..r
,....,
, .,~ -o fN .. 4 ~A."" ! St..• !"-0 "
® A.."'or r:~o oe: c.• C<UA
D!SCONE:C TAOO ~

&Of.• • (
1..
f* _
.....
o()'

l.LA\1!: Del
F\.OTAOO": rueo oe
... ~
SUCCION
""\ 1
1-- CO$T!I'OM
... ~

INSTAUCION DE CISTERNA Y TINACO CON SISTEMA DE CONTROl ~011 EUCTROHIVEL

c:ÁI.CUL.O Dll 1.08 818TilMA8 Dll 8UMINI8TIIIIIO Dll ACIUA, DlllllllNA.IIl Y YllNTIL.ACIÓN
l. CAPITULO 3 PÁGINA 202

Calcular la capacidad que debe tener la cisterna de una casa habitación


que tiene 3 recámaras .

Consi derando una dotación para v i vienda de interés social , de la Tabla 1


se toma una dotaci ón de 200 litros/ hab /d ía . El número total de personas
se calcula como:

Núm . total personas = Núm . recómoros x !í! + 1 3x!í!+1 7

De manera que el volumen total requer i do es :

Vo lumen requerido poro lo cisterna = Dotación tota l + reservo

Dotación total =7x !í!OO = 1400 litros


Reservo = Dotación tota l = 1400 l i tros

Volumen requerido poro lo cisterna = 1400 + 1400 - 2800 litros


R. S mJ

Poro dar los d imensiones que debe tener la cisterna con este vo lumen
calculado , se deben considerar los si guientes factores :

1 . Se cons ideran las medidos i nteriores y el espesor de los muros. que


generalmente son de concreto ormodo con aproximadamente 0 . 20 m
de espesor. Por fac ilidad de construcción. es conveniente que no
tengan una profundi dad mayor de 2 .00 m y la altura del aguo no
debe ocupar un valor mayor de % portes de lo altura total interior.

2 . Las dimensiones del área del terreno disponibl e. conside r ando los
recomendaciones de la tabla 3 .

CÁLCULO DK LOS SISTKMAS DK SUMINISTRO DK AGUA, DRKNA.IK Y YKNTILACIÓN


PAGINA 203

Calcular la capaddad que deben tener los tinacos v la dsterna para el


suministro de aguo frío o un edifido de departamentos de lujo que tiene 6
departamentos de 3 recámaras cada uno .

Cálculo da los tinacos:

Tratándose de departamentos de lujo se considera. de acuerdo con la


Tabla l . una dotadón de 250 litros/ hab/d l a .

El número de personas a cons iderar por departamento de tres recámaras


es :

Nvm . personas = Nvm . recómoros x 2 + 1 = 3 x2 + 1 7

Para los 6 departamentos el número total de personas es :

Nvm . personas 6 departamentos x 7 personas por deportomento

Nvm . personas 6 X 7 = 42

Para la dotadón de 250 litros/ hab/d ía . la capacidad total para los t inacos
es de :

42 x 250 = 10500 litros

Si se usan tinacos horizontales de 1600 litros. se pueden instalar:

10500 .
-:-:-:-:,.- = 7 t rna eos
1600

Poro calcular la capacidad de la dsterno se procede como sigue :

Volvmen reqverido poro cisterna = Dotación totol + reservo

c:AL.c:UU» D& U»8 818T&MA8 D& 8UMINI8TIIIIIO D& AGUA, DIIIII&NA.I& Y V&NTIL.AC16N
~ CAPITULO 3 PAGINA 204

Considerando uno reservo de 150 litros/ persono l o reservo tota l es:

150 x 42 = 6300 litros

Vo lumen requerido poro lo cisterna = 1O. 500 litros + 6300 litros

= 16 800 litros = 76 . 8 m'

Los bombos usados poro elevar o bombear e l aguo de l os <i sternos o los
t i nacos en lo azotea de uno coso o un edi f i ci o . son d e los denominados
"bom bos centrí fugos ", su func i ón es subir e l aguo o l o altura tota l (H)
que se calculo en l o formo si gui en te:

<
.... N IV EL DEL TINACO

<:>
"'
<
u
U>
w
o
w
o
..::: "'<
:;,
...
0-'
:e<
., . ..
.. M NIVEL DE IN$ TA LACI0N
DE LA BOMBA
<
::li
x z
-<o
::li-
u
<u
Ir:;¡
=>U>
~ ~w
:r: < o
.. ., FONDO DE LA CIST ERNA

Lo altura total ( H) también se conoce como altura manométrico o cargo


total. su valor es :

c:ÁI.CUI.O DIE I.OS SISTIEMAS DIE SUMINISTRO DIE AGUA, DRIENA.IIE Y YIENTII.ACIÓN
CAPITuLo 3 PÁGINA 205

Donde: H, v, es lo olturo de su<eión y su valor se obtiene como:

Hsv< = Altura estático de succión + pérdidas por fricción en lo


tubería dentro del tanque o cisterna + cargo de velocidad

Lo cargo de veloc i dad es: '!_g g = acelera ción de lo gravedad


2g

Hdosc = Altura de descargo o o l turo total del ni vel de lo bombo


ol tinaco

Hda sc = Altura estático de descargo +


pérdidas por fri cción en lo
descargo + cargo de velocidad en lo descargo

Lo potencio efectivo del motor de lo bombo se calculo de acuerdo con lo


fórmula :

HP = G xH
76xm
Donde:

HP = Cobollos de fuerzo del motor.

G = Gasto en litros /seg.

H = Altura manométri co o cargo total en metros.

N = Eficiencia de l o bombo x ef1c1encio de lo transm i si ón -


70% .

Uno porte importante de lo teoría desorrollodo poro el cálculo de bombos


y tuberías en hidráuli co. estó en el sistema inglés. l o potencio requerido
por el motor de o<eionomi ento de uno bombo se calculo como :

HP = GPM x altura total (pies)


3960 x eficiencia de la bombo

GPM = Gasto en galones por minuto


l
CAPITULO 3 PÁGit'..A 206

lo olturo totol se puede colculor como :

2
. ) = H = V L13. 9
A ltura tota1( p1es
2500 . D
Donde :
V = Vel o cidad del oguo pies/ seg.

l = longitud de lo tubería (pies) .

D = Diámetro interior de lo tubería (pulg) .

lo potencio necesario poro elevar el aguo o uno altura dodo es :

HP = 8.3 GPM H
33000

GPM = Galones por minuto .

H = Al tura o corgo hidráulico. pies.

Poro fines de conversión de unidades :

litros/ seg = Galones por minuto x 0.06308

Metros = p i es x 0 . 3048

Entonces. lo expresión anterior se puede escribi r como: HP = 0.16G H


33000

Donde :
G = Gos t o en litros/ seg .

H = Altura o cargo hidráu lico en metros .

Si el gasto se expreso en litros/ m inuto : HP=9.575GH


33000
PÁGNA 207

Calcular lo potencio que debe tener el motor de uno bombo poro llevar
aguo o un tinaco localizado o 12 m de altura. con un gasto de
72 li tr os/minu t o .

Lo expresión poro el cá l cu l o de l o potencio del motor cua ndo el gasto se


expreso en l itros / minuto es :

HP = 9.575 GH
33000

Susti tuye ndo va l o res :

HP =9.575 X 72 X 12 =0.2507
33000

Es decir. se requiere un motor de '!. HP ; poro esto poten ci o debe ser


monofá si co o 120 V.

Lo capac idad de uno tu bería de cua lq uier diámetro se p uede calcular de


acuerdo con lo f órmula si guie n te :

e =D2 x0.7854L ga1ones


231

Donde :

D = Di á m etro d e lo t ubería e n p ulg .

L = Long i tud de l o tubería e n pul g .

2
e = 2.9727 D L L't• ros
231

c:ÁL.CUL.O DI: L.0e . . .TII:MM DI: 8UMINtaTitO DI: -UA. Dltii:JUUII: Y YII:NTIL.ACIÓ
_N._,,
r CAPITULO 3 1 r. PÁGINA 208

Algunos unidades de medido usados frecuentemente poro describir los


propiedades relacionas con el aguo son los si gui entes:

1 litro ( () = 100 cm l

1 libro (lb) = 454 gramos (gm)


1 kilogramo (Kg) = 1000 gramos (gm) - 1000. 000 miligramos

1 l b = 7000 gramos (gr)


1 gramo = 0.0648 gramos (gm)
1 galón (gol) de aguo peso 8.33 lb
1 cm 3 de aguo peso 1 gramo (gm)
1 p ie cúbico de aguo (ftl ) = 28 .3 li tros ( r )

1 p i e 1 de aguo = 7 . S gol.
1 galón /minuto (GPM) = 0.063 li tros/ seg (1 / s)
1 litro/ seg {1 / s) = 15 .87 GPM
1 pie por minuto = 5 .08 m ilímetros/ seg.
1 p ie/ seg = 0 .305 m/ seg.

Pie cúbico/ m in= O. 4 72 ( l itros/ seg)


1 li tro/ seg = 2 . 12 p i e 1/ minuto
1 libro/ pu lg 2 = 6.9 kiloposcol

Lo ve lo ci dad del aguo en tube rí as se calcu lo de acuerdo co n lo fórmula


sigui ente :

V = 2500HD . /
13.9 L p•es seg
Donde:

H - Cargo de aguo arribo del centro de lo tubería , p i es


D - Di ómetro interi or de lo tubería pul g.
L = Long itud de l o tube ri o en p i es

"""",;::;
C<:; ÁL.CUL.O DI: 1.08 BIBTII:MAB DI: BUIIIINIBTRO DI: A~~A, DRII:NAJII: Y VII:NTIL.ACJÓN ,
CAPITULO 3 PÁGINA 209

De lo ecuoc•on o nt er or se p u ede obten er l o expre s• o n o v e re lo c• on o lo


corgo ( H l que prod ; ( e -'"0 ,el oc•dod dodo

13 9 v2 L
H 2500 D p•es

\' Je•o c dod e n p.es seo

4 236 v· L
D metros
2500

Bjemplo
( o le or lo corgo de og u o en uno tubeno de • pulg de d•o m etJo por lo
q v e " Lolo og uo o uno ,eloc•dod de 3 m etros o; eg ..; t •e 'l e u•'O 0 1'19 1"0 oe
o .,,
1

Solución
lo cargo de og v o se obt •e 1e COMO

4 236v 2 L
H
2500D

Donde

V - 1O m etro s seg -
:> X 3 28 - 9 84 p1es seg

l - 1O m 1O Y 3 28 "' 32 8 pes
D - ' = O 5 p ulg

4 236 (984)' x32 8


H !O 76 m
2500 xO 5

cÁL.C:UL.O DI: L.OS SISTIEMAS OlE SUMINISTRO DIE ACJUA, DRIENAJIE Y VIENTIL.AC:IÓN
CAPITULO 3 PÁGINA 210

La capacidad de esta tubería de 1h pulg es:

2
e 2.9727 D L rt
= 231 ' ros

e= 2.9727 X (0.5)2 X 32.8 = 0.1051itroS


231

El gasto medio por día se calcula como:

d . _ volumen mínimo 1 día


Gast o me to - *
86 400

*Número de segundos en un día

Por ejemplo. para uno casa habitación con tres recámaras. considerando
una dotación de 150 litros/persona/día.

El número de personas es:

3 recámaras x 2 + 1= 7
El volumen minimo requerido por día es:

Volumen mínimo/día = 7 x 150 = 1OSO litros


El gasto medio es entonces: Gasto medio=
8 0 = 0.12151itros/ seg.
~0:~

Que equivale a un gasto de: G = O. 1215 x 60 = 7.29 litros/minuto

3 . 2.4 SiSTEMA OE ABASTECIMIENTO POR PRESION

De los sistemas de abastecimiento de ogua, este resulta ser el más


complejo, depende principalmente de los siguientes factores :

+ Tipo de servicio.

CÁLC:ULO DIE LOtl SISTIEMAS DIE SUMINISTRO DIE AGUA, DRIENA.IIE Y VIENTILAc:JÓN
~

Copynghtnd ma.enal
CAPITULO 3 PÁGINA 211

~ Tipo de edifi<oc ión .

~ Volumen de aguo que se requ eere .


~ Simultaneidad de los servidos .

~ N úmero de muebles o o«esorios poro alimentar .

~ N úmero o cantidad de niveles .

Este sistema de sumin i stro es recomendable en edifi<a<iones donde se


ins talan muebles de fluxómetro . como es el coso de ed ifi<ios. ofe<enos.
comer<eos . restaurantes . hoteles. hospetales. etcetero. en l os que
event u a lmente es n ecesoreo cantor con aguo pr esurizado . Este problema
se puede resolver por medeo de .

1 . Equi pos h i droneumot e<os

2 . Equipos de bombeo programado

De estos soluci ones. l o mós común es e l uso del equipo h i droneumót ico .

Estos equi pos hidrone umóticos se construyen en var i os capacidades .


desde pequeños de v.
o 1 HP. con velo<edodes de 2900 o 3450 RPM
o 120 volts . 60 Hz . con bombo de t i po impe lente acoplado d irectamente al
motor.

TANQUE HIDRONEUMAT1CO

c:ÁL.CUL.O Dll L.Oa e l e TIIMAa Dll e UMINie TitO Dll AGUA, DltiiNA.III Y YIINTIL.ACIÓN
f, CAPITULO 3 r PAGINA 212

Poro determinar lo cant idad de aguo en el tanque de presión. se aplico lo


fórmula :

W = e(lOO - S)
e+1
Donde :
AP
e = constante = -
p2

Si endo :

AP lo diferenci o entre los presi ones P, y P ~

Pt =lo presi ón mínimo absoluto .

S = Sello de aguo permanente, expresado como % .

W = Abat i mi ento del aguo entre los presiones diferenciales.


expresado como % del volumen del tanque .

DIMENSIONANDO LOS TUBOS DE SUMINISTRO DE AGUA

El dimensionado de los sistemas de sumin istro de agu o o uno coso o en


un departamento, se hoce aplicando los f actores de d i seño y l os
requerimientos de los tamaños m ín i mos , poro simplificar los dibuj os de
t uberí as se usan símbolos convencionales .

En l o si guiente f iguro. se muestran l os sistemas de sumini stro de aguo frío


y aguo ca lien t e poro uno coso -habitación . Se supone que en lo porte
i nferior (sótano) , estó locali zado uno sol ido de l avado y otro solido poro
uno lavadora de ropo ; en el pri mer piso, se tiene uno tarjo en lo cocino y
un baño que contiene un WC, un lavabo y uno t i no; también se t i enen
localizados dos vólvulos de entrado sobre l o tubería de aguo. uno en lo
porte frontal de lo coso y lo otro en lo porte trasero .

El servi cio de a l imentación está dimensi onado con un tubo de 19 mm


( .Y•p ulg . ) y se le proporciono también uno vólvu lo de compuerta
de :Y. pulg. ( 19 mm) . el medidor de aguo también es de % pul g . ( 19 mm)

CÁLCULO DI: LOS SISTEMAS DI: SUMINISTRO DI: AGUA, DRII:NAJII: Y VII:NTILACIÓN
CAPITuLO 3 PAGINA 213

y se proporciono otro vólvulo de compuerta de % pulg . o lo solido del


medidor.

De lo segundo vólvulo de compuerta . el tubo de suministro como de '1•


pulg .. cont inuo o uno conexión T. también de v.pulg . Poro proporcionar
aguo frío o lo vólvulo de entrado de usos generales en lo porte frontal de
lo coso. se instalo o tro vólvu lo de compue rta de % pulg .. antes de que
pose o través de lo pared de lo cosa . De lo T d e la l lave de servicio.
continua el tubo principal de agua fr ia como de v.pulg . o otra conexión T
poro e l suministro del agua fno al calentador de agua. Antes de lo
entrado al calentador. se t1ene una vólvulo de compuerta de % pulg.

Después de lo conexión T paro el suministro de agua fria a l calen t ador de


agua. el tubo principal de agua frío como de % pulg . contínuo o otro
conexión T de '1· pulg .. para proporcionar alimentación a los accesorios del
baño en e l primer piso. os1 como o lo tarjo de lo cocina y o lo lavadora de
ropo. De esto conexión T. cont1nuo el tubo de aguo fría de 't. pulg. o uno
vólvulo de compuerta y o lo llave de servicio en la porte trasero de lo
cosa .

lo conexión T de '1• pulg. provisto poro el suministro de agua frío ol


primer piso y los accesorios de lo planto bajo. se reduce o un diámetro de
'lt pulg. poro alimentar lo tarJO de lo coc 1no (con aguo frío) .

lo tuberia de aguo caliente comienzo con un tamaño de >¡. pulg. a lo


sa lida de l ca lentador de agua. este t uba de aguo ca liente continua como
de % de pulg. o través de la porte trasero de lo casa poro proporcionar
aguo ca liente o los accesorios del primer piso y de l a planto boja . Este
tubo de '1• de pulg. se reduce o 'lt pulg. de diámetro sobre el lodo
i zquierdo poro proporcionar aguo ca liente ol lavabo y a lo tino. y se
reduce t ambién o 'lt pulg. hacia el lodo derecho poro proporcionar aguo
ca liente o lo t arjo de lo cocino y o lo lavadora en el sótano.

los trayectorias poro los tubos y sus conexiones . se muestran en lo


siguiente figuro . en donde se 1ndico en un círculo con número, e l diámetro
de los tubos en pulgadas.

CÁLCULO DK LOS SISTKMAII DK SUMINISTRO DK AGUA, DRKNA.IK Y YKNTILACIÓN


--- C APITULO 3 ,;! PÁGINA 214

TINA
y
REGADERA
A
LAVABO
"
""
w.c.
(TOILET)

LLAVE
DE TARJA O FREGADERO
SERVICIO DE COCINA
A
1
1 --,.._"' SALIDA
1 ti DE LA
... , 1 COCINA
......#/~'.
1
1
1
1
1
1
VÁLVULA ....
1"-_:..1-IW! DE
" ALIVIO
SALlDA -·
DE
LAVABO

M EO lOOR

CALENTADOR
DE
AGUA
ALIMENTACIÓN
DEL
11 1 IPA

DISTRIBUCIÓN Y DIMENSIONES DE LOS TUBOS DE AGUA FRIA Y CALIENTE EN UNA CASA UNIFAMILIAR

111 CÁL.CUL.O Dll 1.011 SISTIIMAS Dll SUMINISTRO Dll AGUA, DRIINA.III Y VIINTIL.ACIÓN

Copynghted ma.enal
l. CAPITULO 3 PAGINA 215

La diferencial entre las presiones en un tanque hidroneum6ti<o es de 20


libras/ pulg 2 con un sello permanente S = 3%, calcular el abatimiento del
agua entre las presiones diferenciales la presión mínima absolu t a es:
p2 = 40 + 14 . 7

La constante C se calcula como :

e=~= 20
= 0.366
flz 40x 14.7

Por lo tanto:

W = e (100 - S) = 0 .366 (100- 3) = 26 ~o


e +1 0 .366 + 1

Para calcular la capacidad del ta nque de presión en litros. se apli ca la


fórmula siguiente :

T = emPu (litros )
4W

Donde :

T= Capacidad del tanque en litros.

Cm Ciclos de trabajo de la bomba por cada hora.

Capacidad de la bomba en litros/ minuto.

W= Abatim iento del agua del tanque en %.


CAPfTuLO 3 PÁGINA 216

Supóngase que se tiene uno bombo con uno capacidad de 1 500


litros / minuto y el valor de W es el correspond i ente al ejemplo
(W = 26%). si el ciclo de trabaj o es Cm = 5 ci clos/ hora .

Saluciál
T =CmPu = 5 x 1500 =7211.541itros
4W 4x 0.26

INTERRUPTOII
AUTOMATICO 1

MOTOR

t
TANQUE HIORONEUMÁTICO PARA POZO

TANQUES DE PRESIÓN HIDAONEUMÁTICO , ESTÁNDAR


"U NI VERSA l"

DIMENSIONES :
CAPA CIDAD PESO
DIÁMETRO X
(l) ( kg )
Al TURA ( M )
0 .004 X 0 .914 68 22
0 . 406 X 1 .22 159 36
0 .608 X 1 .524 310 63
0 . 609 X 1 .524 454 98
2'3 H
0 . 762 X 1.83 833 179
0 .914 X 1.83 1192 229
0 .94 X 3 .5 1987 305

CÁLCULO DI: LOa alaTI:MAS DI: a UMINiaTRO DI: AGUA, DRI:NA.IIt Y VI:NTILACIÓN
CAPITULo 3

TABlA 4

TAMANO Y CAPACIDAD DE TANQUES HI DRONEUMATICOS


CAPACIDAD DIMENSIONES PESO PAAA UNA PAESION DE
APR O XIMADA DEl TANQUE TRABAJO 100 LB/ PULG1
( GAlONES) DIAMETRO LONGITUD CUANDO SE VAciA El
PUlG. PIES TANQUE EN LIBRAS
65 20 4 115
85 20 5 140
87 24 4 390
11 o 24 5 470
135 24 6 540
170 30 5 615
' 205 30 6 715
340 36 7 970
390 42 6 1050
460 42 7 1190
530 42 8 1310
680 48 8 1770
770 48 9 1950
865 48 10 2170
1300 60 10 3240
1600 60 12 3780
2400 72 12 5620
2820 72 14 6500
3150 72 16 7300
3260 84 12 7570
3700 84 14 8800
4330 84 16 9800
4880 84 18 10570
4830 96 14 11700
5580 96 16 12900
7500 96 22 14600
10000 96 29 18600

CÁLCULO Dll LOS SISTIEMAS Dll SUMIN ISTRO DIE AGUA, DIIIIN.UII Y VIINTILACIÓN
CAPITULO 3 PAGINA 218

DIFERENCIALES DE PRESIÓN Y VOLUMEN


PARA TANQUES HIDRONEUMÁTICOS
PRESIÓN EN EL TANQUE - Lb/Pig' (MANOMÉTRICA)

<5 100o 10 20 30 40 50 80 70 80 90 100 110 120 130 140 150 180 170 180
o r<5
E
;:: 90 - ' e
10 ;::
m rn
z 20z
~ 80 . o
IV __, m
~ 70
/
-
--
30~
!ji; 60 / /
V IY' ~ V ¡_- e:-- "'m
r-:::v k
m 40 rn
z
m 50 1 / / V" V; ~V ~ ¡:....- ¡;;.....;
z
m
r
);l 40
z
1/ /
/ / / CJ':V ~8 r:::¡:::~__ t::--- f/""
¡..--
50

60
r
);l
z
1 :/ / / '/V
~~ ~ ~ oe
o
:¡¡ 30
-T- rl-¡
8: 70 m
'
*om 7 7-¡ f/ V/ VjV/~ ~ ~ V '
80 o *
r
20
10
. 17 7 r;: 7¡ r11 V/ ~~ ~ t:/
90 el
m
r

el TJ17/17;V;r//-0V 100 );l


~ oo 10 20 30 40 50 80 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 r

•AUMENTARLE AL RESULTADO UN % POR SELLO DE AGUA

DETERMINACIÓN DE LA CAR~A PARA EL


JI/TEMA DE A~UA DOMÉJTICO.

La cantidad de aguo requerida en una edificación (casa o edificio) se


puede hacer aplicando métodos estadísticos, basados en los
observaciones de los consumos de agua poro los picos coincidentes
(demandas máximas simultáneas) paro todas los cotegorfos de usos o
cargos. Aquí se divide este consumo por categorías de edificaciones, por
ejemplo, en los edificios de oficinas lo demando máximo coinc idente se do
durante el verano al medio día, cuando los edificios están totalmente
ocupados y las instalaciones hidráulicos están o pleno uso. Para las casos
habitación, lo demando máximo coincidente se do durante e l verano , pero
alrededor de la hora de la comido cuando las personas están en casa,
toman el baño, preparan alimentos, lavan, etcétera.

El otro método, se baso en los cálculos tomando valores típicos y es e l


que se describe o continuación:

CÁLCUL.O Dll: LOS S I STEMAS Dll: SUMIN ISTRO Dll: AGUA, DRII:NA.III: Y VII:NTJLACIÓN J
Copyngh-ed material
CAPITuLo 3 PÁOMA 218

lA S FACiliDADES PARA LAS INSTALACIONES HI DR ÁUliCAS

Lo demando de aguo poro los occesonos o mueb l es son1tonos y los


e l e m entos de uno 1nstoloc1on h1droullco . depende del t1p0 y num e ro de
muebl es instalados . En los 1nstolocíones hidroulicos. poro estos cálculos
se incorporo el concepto de dotoción. que qu1ere decir lo cantidad de
aguo que consume en promed10 uno persono ol dio. se expre so en li tros y
considero todos los usos personales (oseo . alimentos. etcete ro)

Poro e l calculo de uno 1nstol oC1on h i droullco es básiCO determ1nor lo


cantidad de aguo que se vo o consum~r . consid erando el numero de
o«esonos o muebles que puedan operar en formo Si multáneo . el t1po de
edificación de que se trote. os1 como e l servicio que prestara: algunos
valores de referencia se don en lo tabla siguiente :

TAl lA 5

DOTACIONES SEGÚN DIFERENTES TIPOS DE EDIFICIOS


Habitación tipo popular 150 1itros/pers ./dfo
Residencias 250·500 litros/ pers ./dfo
Oficina s (edificios) 11 1 70 litros/ empl./dlo
Hoteles 500 litros/ huesp./dío
C•nes 2 litros/ espect ./func .
Fábricas (sin industrio) 100 1i t ros/ obrero/ turno
Baños públicos 500 litros/boñisto/ dío
Escuelas lOO litros/alumno/dio
Clubes (boflos)" 1 500 litros/boñisto/ dlo
Restaurantes lO lit ros/ com 1do/ t u rno
Lovonderios 40 litros/ Kg . ropo
Hospitales 350-1000 litros/ como 'd 10
Riego jord•nes 5 litros/ m' /ces ped
Garaje público' " 5000 litrosf ed1f1CIO

( 1) En el coso de of oconos p u ede estt m orse cambien o rozan de 1O lo tros m' orco
rentabl e
( 2 ) En l os clubes ho v q u e od ocoo n o r l os dotocoones por concepto de boñostos .
restaurante. . r •e90 JOrdtn es o u drtor~os . etcctcro
(3 ) A lmoce. nom te n to m tn em o mos S ltt ros m' da superficref ptSO , poro serv•c•o
contra tnce nd t o ex<l us tvome n te
CAPITULO 3 r1 PÁGINA 220

Tamb i én. para estimar el consumo de agua necesaria, se puede apl icar el
valor de la demanda de agua probable para diferentes aparatos. de
acuerdo a la tabla siguiente:
TABLA 6
DEMANDAS DE AGUA DE DIFERENTES APARATOS
( EN liTROS POR MINUTO)

PRIVADOS PU8LICOS
Lavabo 11.3 22. 7
Tino 18.9 37.8
Regadero i ndependiente 18.9 37 .8
Grupo de cuarto de baño. depósi to de descarg 37.8 53.0
Inodoro con depósi to de descarga 11.3 18 .9
Inodoro con descargo por depósi to de presión 37.8 60 .6
Uri nario de pedestal 37 .8
Uri nario de pared o cab i na con depósito 11.3
Uri nario con vólvu l o de presi ón 18.9
Fregadero de cocino 15 . 1 30 . 3
Fre g adero in<l inodo sen ci llo 1 l. 3 22 . 7
Juego de lavaderos 15 . 1
Gri fo o acop l am iento de manguero 18 .9

Cuando al problema se trata de dar valores esti mados de consumos


global es para edificios. entonces se puede usar i nformación como la de la
tabla siguiente :

CÁLCULO DI: LOS S I STIIMAS DI: SUMINISTRO DI: AGUA, DRIINA.III Y YIINTILACI ÓN
CAPITULO 3 PÁGINA 221

TA llA 7
DEMANDAS DE AGUA PARA PEQUEÑOS EDIF ICIOS EN LITROS POR MINUTO

~ Viviendas ooro uno solo familia :


Con un cuarto de bollo 45. 4
Con dos cuar t os de bollo 60.5
Con tre s cuart os de boflo v dos freQoderos 75.7

~ Pequeños cosos de deoortomentos:


Con cuatro cuartos de baño v cuatro cocinas 94.6
Con ocho cuartos de baño v ocho cocinas 13 2.3
Con dieciséis cuartos de baño v dieciséis cocinas 800.0

~ Grifos o acoplamientos poro manquera :


Uno 18.9
Dos 34.2
Tres 45. 4

Otro método de cólculo se baso en el uso del concepto de unldod de


mueble . que se define como si gue " Uno unldod de mueble ( UM) es un
foctor pesodo q ue tomo en conslderoc/611 lo domando de oguo de vor/ os
t ipos d • accesori os o mutJbl•s son/torios, uso ndo como refertJnclo un
l ovobo privo do com o 1 UM " (el fluJo de aguo es de 0 .06 3 litros / seg . o
0 .0945 litros/ seg.).

En lo tabla siguiente. se dan las equivalencias de muebles en unidades de


gasto.

CÁLCULO DI: LOS S I STII:MAS DI: S UMIN ISTRO DI: AOUA, Dltii:NA.III: Y V.:NTILAC:IÓN
1
C APITULO 3 PAGINA 222 1l

TAB lA 8
EQUIVAlENCIA DE lOS MUEBlES EN UNIDADES DE GASTO

MUEBlE SERVICIO CONTROl U.M .


Excusado Público Vólvulo 10
Excusado Público Tanque S
Excusado Privado Vólvulo 6
Excusado Privado Tanque 3
Minqítorío pedestal Público Vólvulo 10
M ingitorio pared Público Vólvulo S
M inqitorio pared Público Tanque 3
Aeqodera Público Mezcladora 4
Regadera Privado Mezcladora 2
Freqadero Hotel rest. Llave 4
Fregadero Privado Llave 2
Vertedero Oficina Llave 3
lavadero Privado Llave 3
lavabo Público Llave 2
lavabo Privado Llave 1
Tina Privado Mezcladora 2
Vertedero Público Llave 3
Grupo baño Privado Exc. vólvulo 8
Grupo baño Privado Exc. tanque 6

U.M. e Unidades mueble.

Calcular el total de unidades mueble (U . M .) que se requ 1eren en un


edificio de oficinas al que se van o instalar los siguientes muebles o
accesorios:

CANTIDAD TIPO DE MUEBlE O ACCESORIO


10 w.c.
4 Mingitorio de pared
8 Lavabos

CÁLCULO DIE LOS SISTIEMAS DIE SUMINISTRO DIE AGUA, DRIENA.IIE Y YIENTILACIÓN .1
CAPITULO 3 r PÁGINA 223
--

De acuerdo con la Tabla 8, se pueden determinar las unidades mueble


poro los muebles o accesorios como sigue:

TIPO DE MUEBLE
CANTIDAD U. M. U. M. TOTA l
O ACCESORIO
W.C. (tipo público) 10 10 100
Mingitorio de pared 4 5 20
Lavabos 8 1 8
Total de unidades mueble instalados - 128

Los facilidades mínimas que se deben tener en un edificio u ocupación se


don en lo Toblo 9 .

Para calcular el gasto probable (litros/seg. ) de aguo en uno edificación,


basado en el cálculo de los unidades mueble (U.M.). se puede hacer uso
de los datos de lo Toblo 10, en lo columna correspondiente o "gosto
probable en vólvulo".

Para el ejemplo anterior se determinaran 128 UM, calcular la demando


estimada de agua fría en litros/seg.

De acuerdo a la Tabla 1 O, e l valor de 128 UM está próximo o 130 UM v se


puede tomar este valor como referencia, la tabla tiene dos columnas, uno
corresponde a tanque o tinaco v la otra a válvula, para los fines de lo
demanda estimada se debe considerar la columna de válvula, que en este
coso es de 4.80 litros/seg .

c:ÁJ.CULO Dll LOS SJSTIIMAB Dll SUMINISTRO Dll AGUA, DRIINA.III Y YIINTIL.ACJÓN

Copyngllted matenal
~ 9,
~6
TABlA

~ FAaut>ADES MINIMAS
,.o
e
TJI'O OE Et>JFICIO u
INOOOROS (W.C ) MJN6ITOAOS LAVABOS TINAS O ' 8EIEt>EROS
o
OOJPACIÓN - - RSAOERAS w
,.o
111 EdtfiCIO$ decpcrtOIWitOS
o hobotoctones
1pera coda habttoo6n o
omento
1 paro coda habttoco6n o
omento
1poro coda habttoct6n o
amento
Tpor coda 30 hombres
•• Escudos Hombres MuJeres
1por coda 30 hombres
1por coda 60 ptr'$ON$
1por coda 100 pusonos
1por coda 75

•-
ptrsonos
Primario 1 por 100 1por 35 1por coda 75
-4 S«undorio 1 por 100 1por 45
111 -

1 No. de No. de En dollde $C(1II colocados No. de No. de


muebles paro hombres ~itúyose MilebltS
=o
111
Oftetn<l$ O e.dtftClOS 1-15 1 un Inodoro poro coda 1 - 15 1
1 por coda 75
,.:ctocos 16-35 2 mt"9'lono, excq>to, on tJ 16- 35 2
•:1e 36-55 3 CO$O que los Inodoros 36 - 60 3 ptrsonos

--z 56-80
81-110
~
5
onstalodos sean dosmorudos
o los 213 del mirwno
61 - 90
91 - 125
~
5

-4
:11
111-150 6 upwfocodo
1IIWJCble por coda ~5
o 1IIWJCble por coda ~ pusonos odocoonolu
o ptrsonos odoo00'41cs
111 -
FóbriCO$, Go$0$ No. de No de Lo mtSI!'G $Ub$totuca6n de 1por 100 ptr$00'4$, 1 f'e90duo por coda 1por coda 75
t comercaolu. fundicaones y muo!>los OITobo 1oweble poro codo 10 15 ptr$00'4$ expue.siO$ o ptrsonos
,.
e

t.Sioblecimfontos samalons 1-9
10.24
1
2
pusonos que pcson de
100, 1paro coda 15
color excesivo o canto-
minoco6n on lo piel con
o 25-49 3 pusonos Infecciones o material
:11
111 50-74 4 frntonte
z 75-100 5
l:111 1IIWJCble por coda 30 1
~ .,.... odioonoltS
<
111
OonMoroos Hombres: 1 por coda 10 1 por coda 25 hombres 1 paro coda 12 ptr$00'4$ 1poro codo 8 ptr$00'4$ 1por coda 75
z (l..ovobos dontolcs. 1poro on tJ CO$O de dannitono ptr$00'4$
~
ptr$00'4$

-~
-4 ~;
ptr$00'4$
1por coda 8 M!Jy«' de 150 ptr$00'4$.
cunbltese 1 IIWJCble por
codo 49 ptr$00'4$)
AIA'nentor un lavobo poro
de ~. onstciese
1 ltno odicaonol on lo
~
-z
n
( ).
Mayor que 10 ptr$00'4$ coda 50 hombres
<UIIbrtese 1IIWJCble por odocoonolu.
codo 80 hombres y poro
codo 15 mujeres.
rtloco6n de 1 poro 30.
M6.s de 150 ptr$onO$
~
coda 25 ptrsonos oll6dose 1mueble poro
odicoonolu codo 20
CAPITULO 3

TAllA 10
GASTOS PROBABlES EH liTROS POR SEGUNDO
U. M . GASTO PIIOIRILE U.M. GASTO PIIOIIIILE
TIINOUE ViiLVUUI TANQUE VÁLVULA
10 o 57 177 51!0 8.oa 9 .01!
20 o 89 2 .21 540 a 32 9 20
30 1 26 2 .59 560 a SS 9 37
40 1 52 2 90 sao a 79 9 55
so 1 ao 321! 600 9 02 9 72

60 2 08 3 .47 620 9 .24 9 89


70 2 27 3 66 640 9 46 10 .05
80 2 40 3 91 6ao 988 10 38
00 2 57 4 10 700 10 10 IO .SS
100 2 78 4 20 720 10 32 10. 74

11 o 2 .57 4 42 740 10 54 10 93
120 3 15 4 61 760 10 76 11. 12
130 328 4 ao ?ao 10 58 11 3 1
140 3 41 4 92 800 11 20 11 50
ISO 3 54 511 820 11 40 11.66

160 3 66 5 24 840 11 60 11 82
170 3 79 5 .36 860 11 ao 11 98
tao 3 91 5 42 8ao 12 00 12 14
190 4 04 5 58 900 12 20 12 30
200 4 15 5 63 920 12 37 12 .46

210 4 29 5 76 940 12 55 12 62
u o 4 39 5 84 960 12 72 12 ?a
230 4 45 6 00 980 12 90 12 94
240 4 54 6 20 1000 13.07 13 1o
250 4 .64 6 .37 1050 13 45 13 so
260 4 .78 6 •a 1100 13 90 13 .90
270 4 93 6 60 1150 14 38 14 38
280 5 07 6 71 1200 14 85 14 85
290 522 6 a3 11!50 1s 1a 15 18
300 5.36 6 94 1300 15 50 15 50

320 S 61 1 13 1350 15 90 15 90
340 5 a6 1 32 1400 16 20 16 20
360 6 12 7 .52 1450 16 60 16.60
380 6 37 771 1500 17.00 1100
400 6 62 7 90 1550 17 .40 11 •o
420 6 a? 8 09 1600 11 70 17 70
440 7 11 a 28 1650 la 10 18 10
460 7 36 a 47 1700 18 50 18 50
480 7 60 8 66 1750 ta 90 t a 90
500 7 85 8 as 1800 19 20 19 20

cAJ.cuLO DI: LOS aJaTII:IItAS DI: au•INiaTitO DI: AGUA, Dltii:HA.III: Y YII:NTILACIÓN
C APITULO 3 .J ~i. PAGIHA 226

TAB lA 11
DIÁMETRO DE TUBERÍAS DE AGUA•

DIAMETRO lONGITUD DESARROllADA NECESIDADES DE


EN DE lA TUBERfii UNIDAD-MUEBLE
PUlGADAS (MÁX IMA ) (MÁXIMA )
3!· o 15 25
3¡. · 30 16
>¡,. · 45 15
1• 15 40
1• 30 33
1o
45 28
1• 15 50
1• 30 40
1• 45 30
1 '1·. 15 96
1 v..· 30 65
1 V" "' 45 55
1 v.· 15 150
1 v.· 30 100
1 y.· 45 65
1 '12" 15 250
1 '12. 30 160
1 ~· 45 130

• Poro edifi cios pequeños .


Estos medidos est6n colculodos poro mantener uno velocidad m6ximo de 3 . 00 m
por segundo ( 1 O pies por segundo) . bosodo en uno co i do de presión de
1.1 S Kgt m• por codo 100 m de longitud ( 5 li bros por pul godo cuodrodo por 100
p i es) .

CÁL.CULO DI: LOS ataT&MAS DI: a uiiJJNJaTRO DI: AGUA, DRII:NA.III: Y VII:NTJLACJÓN
1
f, CAPITULO 3 ,1 ' PÁGINA 227

ERVICIOS DE COMIDA

Lo demanda de agua poro instalaciones con serviCIO de comida puede


variar en forma considerable entre el equipo res idencial y comercial. en
general. la preparación de alimentos y su cocinado no requiere de mucha
agua. l a mayor demanda de agua es para el lavado en fregaderos o
máquinas lavaplatos. el uso del agua para lavado en fregaderos se toma
en consideración en l os muebles o accesor ios de la instalación hidráu lica.
por lo que la única carga que se debe adicionar son las máquinas
lavaplatos o lavatrastos que requieren de 0 . 63 a 0.945 litros para
unidades res idenciales . por lo que para estimar la demanda se puede
considerar de O. 126 o O. 189 litros/ seg. Para móquinas comercia les la
demanda es de 5 a 1O veces mayor.

ERVICIO DE lAVADO

La demanda de agua para serVICIOS de lavada varía tamb ién entre los
equipos residenciales y come rciales . las lavadoras de uso residencial
requieren entre 1.25 y 2.5 litros de agua por lavado ; dependiendo del
t amaño de la máquina y del <ido de lavabo. se puede estimar una
demanda de 0.25 2 li tros/ seg a 0 . 372 litros/ seg por máquina. la demanda
poro máquinas comercia les la debe proporcionar el fabricante .

3.3 . 1 DETERMINACI ÓN DE lA PRESION DEl AGUA

Un si stema de agua se debe mantener con una presión positivo para


establecer un flujo en el sistema de distribución y a través de los
accesorios y muebl es sanitarios. en forma adicional. la presión del agua
positiva previene que sea co n ta minada por fuentes externas. dado que a
una presión positiva el agua t i ende a escurrir fue ro de los tubos.

La presión del agua debe ser suficiente para superar cualquier pérdida de
presión debida o las pérdidas por fricc i ón. d iferenc i as en elevación y flujo
de presión en las sali das de los equipos.

Cada mueble sanitario, accesorio o conexión que usa agua debe tener la
presión apropiada pa r a mantener el flujo requerido. los valo res mínimos
de pres ión necesa ri os para muebles y accesorios de tipo estóndar se don
en la Tabla 12. la presión del flujo se define como la presión en el

CÁL.CUL.O DI: L.OII SISTEMAS DI: SUMINISTRO DI: AGUA, DRI:NA.II: Y VI:NTIL.ACIÓN
1 f PAGINA 228 ,J
CAPITULO 3
!.

oe<esorio o equipo, mientras el aguo está fluyendo el gasto requer i do. lo


pres•on del f l ujo puede variar dentro de un rango amplio y l os
reque r imientos particulares poro codo accesorio se deben obtener de l os
fabricantes. En es t os cosos. se tomo como referencia los regaderos con
uno diferencio de altura de 2.00 m . que equiva l e uno presión mín i mo de
0 .2 Kg/ cm 2 .

TAB lA 12
GASTO Y PRESIONE S MEDIAS PARA El FUNCIONAMIENTO CORRECTO DE
MUEBlES

MUEBlE PRESIÓN (m) GASTO, lPS


Excusado fluxom . 7 o 14 1.0 o 2.5
Excusado tanque 10.5 o. 19
Urinario fluxom. 10.5 0.95
Regadero 8 .5 0.32
Tino 3 .5 0.38
Vertedero 13 mm . 3.5 0.28
Llave de oquo 5. 6 O. 19
Manquera de 15m . 21.0 0 .32

Gasto máximo probable en litros por segundo. con inodor os con


fluxómet r o:

J unidades gast o .
G = = L.P.S. = l ttros 1 seg.
2.3

En los instalaciones hidráulicos con distribuc ión de aguo o p r esión y


muebles con fluxómetro . lo presión m ínimo es entre 0.8 y O. 15 Kg/ cm 2

3.3.2 SISTEMA DE SUMINISTRO DE AGUA CAliENTE

El sistema de sum1n tstr o de aguo caliente se puede conside r ar como un


subsistema del sistema de aguo frío. de hecho. lo demando de aguo
ca l iente está i ncl uido en lo de aguo frío . El uso de aguo caliente en co so s
y edificios varío considerablemen t e. desde muy pequeno uso e n
depar tamen t os en edificios. has t a un uso muy e l evado en residencias.
restaurantes y hoteles . El diseño de los sistemas de aguo caliente es muy

CÁLCULO Dll LOS SISTIIMAS Dll SUMINISTRO Dll AGUA, DRIINA.III Y VIINTILACIÓN
CAPITuLO 3 PÁGINA 229

parecid o o los de aguo fr1o. sólo que con var i os considera ci o nes
od1cionoles .

lA FUENTE DE ENEAGIA CA LORIFI CA

El aguo caliente se genero normalmente en los cosos o edificios por medi o


de calentadores de aguo que usan como fuente de energía aceite
(p etrol eo). gas. electricidad. v en l os coso s mas desfavorables. que no se
d 1spone de est os fuentes . también se pued e usar leño o combustibl e s
Similares. En general. l os calentador es de aguo t i e nen uno capacidad de
almacenami ento desde algunos pocos l1tros o galones hasta c1 en tos de
l itros o galones . como recomendación general los calentadores se deben
instalar lo mós cercano pos ib le al punto de máximo demando de aguo
caliente .

En lo figuro s1gu1ente . se muestran los portes principal es de un calentador


de gas y uno e lectr1co.

c:I.LCULO Oll Loa SISTilMA.e Dll SUMINISTRO Dll AGUA, DRilNA.IIl Y VllNTILACIÓN
~ CAPITULO 3 PAGINA 230

ELEMENTOS PRINCIPALES DE UN CALENTADOR DE GAS

VA!.V\A.A OE Al.MO DE
P'AESIC>N Y TEMPEFV.tUAA

TUOOOE

VALVULA OE OAENA.JE

VALVVLAOf
['.._MO CE PRESION
Y TEMPERATURA

.nRI..:>S:rATO 0E

TIJOOOE

_ P\ACCJER·frASOOE

TERMOSTATO DE
1• NIVEL

ELEMENTOS DE UN CALENTADOR ELÉCTRICO

CÁLCULO DI: LOS S I STII:MAII DI: S UMINISTRO DI: AGUA, DRII:NA.III: Y VII:NTILACIÓN
CAPITULO 3 PÁGINA 231

1 . EN ~~~ PARTE R. ~ OS C A~ENTA D ORES


SUPERIOR DE~ TIENEN UNA VÁ ~VU~A
C A~ENT A D O R SE DE DRENA JE DE AGUA
TIENE ~R VÁ~VU ~A CAliENTE, PARA
DE A~IVIO Q UE SE R E PAR A R~A SE CORTA
ABRE CUANDO ~A E~ SUMINISTRO DE
TEMPERATURA O ~ ~~ AGUA FRÍ A Y E ~ DE
PRESI ÓN DENTRO C OMBUSTIB~E .
DE~ TANQUE ES
PEliGROSA .

3. FORMR DE CO~OCAR
~OS TUBOS DE
HUMO, CUYA
CO~OCACIÓ N SE
DEBE SUPERVISAR
PARA EVITA R FUGAS
DE MONÓXIDO DE
CARBONO .

4 . ~A C O~OCRCIÓN DE
~AS TUBERÍAS DE
AGUA Y
C OMBUSTIB~ E A~
C ~A~ENTADOR SE
DEBE HA CER CON
MUCHO CUIDADO,
DESPUÉS DE HACER
CONEXIONES SE
DEBE RECTIFICAR
QUE NO SE TENGAN
FUGAS.
VER IFICACIÓN DE ALGUNAS
INSTALACIONES EN CALE NTADOR ES
DE AGUA A GAS

Este tipo de ca lentador es se conoce como " colentodores de depósito " , y


en éstos, el color que se produce por lo combustión se aplico en formo
directo al tanque o depósito, en el fondo y en e l interior de lo chimenea .
Los datos de capacidades poro algunos marcos comerciales se don en lo
tabla siguiente :

c:ÁLCULO DE LOS SISTEMAS DE SUMINISTRO DE AGUA, DRJ!:NA.JE Y VENTILACIÓN

Copynghted matenal
CAPITuLO 3 PÁGL~ 232

TAB l A 13
DATOS PAR A AlGUNOS CAlENTADORES COMERCIAlES

MARCA CAPACIDAD
liTROS GAlONES
H•lv•x 25, 38, 57 y 76 65, 1O, 15 y 20
Cl nso 28, 38, 57, 71 , 114 y 65, 1o . 15. 20. 30 y 40
152
Color•x 38, 57, 76, 114, 1S2 y 1o . 15. 20. 30. 40 y 60
227
Mogom•x 25. 38, S 7. 76, 114 y 6S, 10, 1S. 20. 30 y 40
1S2

Cuondo los contidodes de oguo req ueridos exceden l o copocidod de los


calen tadores , se pueden instolor var ios en porolelo.

AGUA FRIA

CAlENTADOR
OEAGUA

DRENAJE

ElEMENTOS DE lA INSTAl AC IÓN HIDRÁ UliCA EN UN CAlENTADOR DE AGUA

CÁLCULO DI: LOS SISTII:M- DI: SUMINISTRO DI: AGUA, DRII:NA.III: Y VII:NTILACIÓN
CAPiTuLO 3 PÁGINA 233

l
-
~

CALVó-
....
'""
CAlEH-
....
'""'
CAlEH-
TAOOA TAOOA TAOOA
ce DE DE
NlUA NlUA NlUA
l..
,Jl
~

--- lllJ.I'
t-
'--
!'.... '-.
~ .A A
TACO:
Af--~
l§ fu1 I.]"""F(J
~

3.3.3 D EMANDA DE AGUA CAliENTE

Lo demando de aguo cal iente vorro con el usuario. por ejemplo. uno
persono puede requerrr solo de tres minutos poro tomar un baño en uno
regadero . pero otro puede to mar 15 minutos. pero el gasto o demando
del flujo permanece igual en ambos cosos y . ent onces . el que tomo 15
minutos requiere de 5 veces mós lo cantidad de agu o que el pri mero .

CÁLCULO DI: LOS alaTII:MAS DI: aUMINiaTJtO DI: AGUA, Dltii:NA.III: Y VII:NTILACIÓN
,...,
CAPITULO 3 1' PÁGINA 234

T AB LA 14
DEMANDAS DE AGU A CAliENTE

EDIFICIO AGUA A 60" C DEMANDA HORA AlMACEN


RESIDENCIAS
DEPARTAMENTOS 1SO Litros por dio por 1/7 1/5
HOTELES persono
HOSPITALES
OFICINAS 8 lit ros/oersono 1/ 5 1/5
FABRICAS 19 litros/ oersono 1/3 2/5
RESTAURANTE 9.5 lit ros/oor comído 1/ 1o 111 o
SANOS PUBLICOS
(REGADERAS) 568 lítros 1/ 3 911 o

1,!--- c:Ál.CULO DI: LOS SISTII:MAS DI: SUMINISTRO DI: AGUA, DRII:NA.III: Y YII:NTILACIÓ,;,;
N~
~
,...~
...o
TABLA 15
bEMANOAS bE AGUA CAUENTE EN LITltOS POR I-IORÁ POR MUEBLE
(CALCULADAS A lJNA TCAIPERÁnlRÁ FIN..U. [) E 60"C)

8 a a
,.._
l4>obo p<bléo 15 Zl 30 Z3 <0 45 2) . 57 30
.
..-........ 75 75
1~70
110 75 110 110
.
75 110

ftqodero cocana. "38


75
75 .
..
190/750
75
75/l«l
75
1111380
75
55
38
1111380
3a
.
75/380
75
~- 100 100
. 75 100
._,.....,
Vcr1tdcros poutry. zo
300
40
550 850
40
300 850 850
20
300
40
850
40
850
Va"feduos 75 75 75 75 75 60 60 75 75

O. Foetor dt dii!I'ICinda. 0.30 0,30 0,40 0.25 0.25 0.40 030 030 0.40 0,40

Foct« de copoddod 1.25 0.00 1.00 0.60


1 de ollnCI(

(") RcloG16rl d& la capacidad del t""''"C de almac.,.,..,to " lo pn>bobl• dc.Mndo
rnGxiiiiGpor hora.

~
,.
z

......
"'
CAPITULO 3 PÁGINA 236

T ABlA 16

DEMANDA ESTIMADA DE AGUA CALIEN TE POR PERSONA


PARA VARIOS TIPOS DE EDIFICIOS

DfMA N Dft
fi'O Df tDIIICIO HOAAAifll OUOOCION CN Cfll,fiiCIDfiiO Dtl Cfll,fiiCIDfiiO AOUft Cfll\ltNU
Mfix. fN HOOOS Of lO OC,OSITO Dt CIU.tNTfiiMU!NTO NCCCSOolo 60"C
OUOCION Ol coooo OlMOCCNOO
USO DlfUUO . ,.co·

Aesldenclos. 150 Hrs .


oportomentos. 117 4 l/5 117 X
hoteles. persono/ dio
etc,tero .
Edilicios de l/5 1! l/5 l/6 7.5 Hrs.
olicinos X
persono/ dio

fobrlcos 1/ 3 1 1!/5 1/ 8 1!0 Hrs .


X
persono/cHe

Restaurantes l/1 o l/1o 7 Hrs .


X
persono/ dio

Aestourontes l/1o 8 1/S 1/1 o


3 comidos
por dio
A•stourontes 1/S 1! 1!/ S 1/ 6
1 comido
110r d i o

cJ.LCULO DK LOS SISTKM- DK SUMINISTRO DK AGUA. DRKNA.IK Y YKNTILACIÓN


TABlA 17
DOTACIÓN DIARIA DE AGUA CAliENTE

TIPO DE SERVICIO DOTACION


CASAS HABITACION 100 litros/ persono
RESIDENCIAS 120 litros/persono
UNIDADES HABITACIONAlES
Hosto 100 persones 100 litros/persono
De 100 o 250 persones 90 llt ros/ oersono
M 6s d e 250 p ersonas 80 l1tros/ oersono
EDIFICIOS DE DEPARTAMENTOS
DE PRIMERA Y lUJO:
Hosto 100 persones 120 litros/ persono
De 100 o 2SO persones 1 1O Litros/persono
M 6s de 2SO oersonos 100 litros/persono
HOSPITAlES
Con todos los servici os 120 litros/ como
En bollos encamados 90 litros/ como
HOTElES PRIMERA Y lUJO. CON
2 PERSONAS/CURATO:
Con lovonderlo 120 lltros/l)ersono
Segundo 100 litros/persono
Tercero 80 l l tros{persono
RESTAURANTES. CAFETERIAS Y COMEDORES 1O l itros/comido
INDUSTRIALES
FABRICAS:
Boños de obreros 20 litros/ persono
Boños 100% obreros SO li t ros/persono
LAVADO DE AOPA EN HOTElES.
INTERNADOS Y COMU NIDADES 20 litros/l)ersono
OFICINA S Y TIENDAS DE AUTO·
SERVICIO. 7 .S Utros/ l)ersono

CÁL.CUL.O Dll L.Oa alaT&MAa Dll aU.INiaTRO Dll AGUA. DllllNA.IIl Y YllNTIL.ACIÓN
CAPITULO 3 PAGU!A 238

ÁREA DE COCINA

SUMINISTRO DE AGUA CAUENTE. EN ESTE DIAGRAMA SE MUESTRA LA FORMA EN


QUE EL AGUA QUE VIENE DEL SUMINISTRO MUNICIPAL ENTRA EN EL CALENTADOR
Y LUEGO A LAS INSTALACIONES Y APARATOS

/ $UMINI$TRO DE AG<.IA CAliENTE

CAUHTAOOR
OEAG<.IA
CAUENIT tr ()
~ '--' t
wc
"-"
1-
t
nNA TUBéRIA A DISnNTDS
SE.RVICtOS EN UNA ..
INST...LACION

1/'"" LAVABO r--

+
T
r-J il
1 J
01 il
DISTRIBUCION DE AGUA CALIENTE A VARIOS SERVICIOS EN BAÑOS

c:ALC:ULO DK LOS S I STKMAS DK S UMINISTRO DK AGUA, DRKNA.IK Y YKNTILAC:IÓN


...........
CAPITuLo 3 PAGINA 239

lo temperoturo del oguo cal i ente vo rio con el uso qu~ se de o l aguo . por
ejemplo. poro uso residencial debe estor entre 45•( y 60• < y el ogua
mezclado (ente lo caliente y lo frío) debe estor en t re 38°( y 45°(. de esto
manero tiene un uso satisfactorio .

TAl lA 18

UNIDADES MUEBLE PARA El CÁLCULO DE LAS TUBERÍAS DE DISTRIBUCIÓN DE


AGUA EN LOS EDIFICIOS

UNIDADES MUEBLE
MUEBLE TIPO
TOTAL A. FRIA A. CAL.
LAVABO Corriente 1 0 .75 o.75
BIDET 1 0 .75 0.75
TINA 2 1.50 1.50
REGADERA 2 1.50 1.50
FREGADERO Cocino 2 1.50 1.50
VERTEDERO 2 1.50 1.50

LAVADERO 3 2 2
fREGADERO Pontry 3 2 2
FREG . LAVAPLATOS comb ino< 3 2 2

URINARIO Con ll ave 3 3 ....


LAVADORA Mecónlco 4 3 3
EXCUSADO Tanque 5 S ........
URINARIO Huxóm S 5 ---·
EXCUSADO PRIVADO Huxóm 8 8 ......
EXCUSADO PÚBLICO Huxóm 10 10 -....
CUARTO BAÑO Tanque 6 4 3

CUARTO BAÑO Huxóm 8 6 3

CÁLC:ULO DI: LOS SISTII:MM DI: SUMINISTIIO DI: -UA. DRilNA.IIl Y YllNTILACIÓN
~
CAPtruLo 3

~----e-AAS oe AlRl!

EU.V~S

IQMOA
~
oe - --1

NIVEL OE P SO

SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA CAliENTE O MAllA O lA ZO


USADO PAAA PEQUEÑOS EDIFICIOS DE DEPARTAMENTOS

CÁLCULO D& LOS S IS T&MAII D& SUMINISTRO D& AGUA, Dlt&NA.I& Y Y&NTII.ACIÓN
-!o: CAPITULO 3 PAGINA 241

CALCULO DEL SUMIN I STRO DE AGUA CALIENTE

Paro calcular las tuberias para el suministro de agua caliente, el primer


paso consiste en determinar la demanda total en unidades mueble (UM)
para los accesorios o muebles que usarón agua caliente, para esto, es
necesario elaborar una lista de los accesorios que requieren agua caliente
y usar la Tabla 8 , cuando se desconoce la información de los fabricantes
de los muebles y accesorios.

Calcular el suministro necesario de agua caliente para una casa en la que


se van a alimentar los siguientes muebles.

+ 2 WC de tanque.
+ 2 lavabos (privados).
+ 2 tinas con regadera.
+ 1 fregadero de cocina.
+ 1 fregadero de ropa .

De acuerdo con la Tabla 8, las unidades muebles requeridas son:

TIPO DE MUEBLE
O ACCESORIO CANTIDAD U. M. U. M. TOTAl
W.C. de tanque 2 3 6
Lavabo (privado) 2 1 2
Tino con regadero 2 2 4
Fregadero cocino 1 2 2
fregadero (lavado) 1 3 3
Total = 17

De acuerdo con la Tabla 1O. el gasto probable (en vólvulo) para 17 U.M
(aproximadamente 20) es: 2·.21 litros/seg.

CÁLCULO DIE LOS SISTIEMAS DIE SUMINISTRO DIE AGUA, DRIENA.IIE Y YIENTILACIÓ N

Copyngh ed materli.JI
CAPITULO 3

LA/ INITALACIONEI /ANITARIAI.

los instalaciones sanitarios tienen como función retirar de los


edificaciones (cosos· hobitoción y edificios). en formo seguro. los agua s
negros y p luviales. instalando trompos y obturaciones poro evitar que los
molos olor es y gases p r oducto de lo descomposición de los ma t e ri a s
orgánicos salgan por l os conductos donde se usan los o«esorios o
muebles sani t arios. o bien, por los coladeros.

Poro fines de diseño de los instalaciones sanitarios. es necesa rio tomar


en cuento el uso que se va o hacer de dichos instalaciones. el cual
depende fundamentalmente del tipo de coso o edificio al que se va o
prestar servido. por lo que poro diseñar se dosifican los instalaciones
sanitarios en tres tipos o cla ses.

Primero clase. Esto es de uso privado y se opli<o o instalaciones en


viviendo. cua r tos de baño privado. hoteles o instalaciones similares.
destinados o uno fam ili a o uno persono .

S s gvn do clase, Esto <lose es de lo llamado uso semipúblico, corresponde


o instalaciones en edificios de oficinas. fábricas. etcétera, en donde los
muebles son usados por un número limitado de personas que ocupan lo
edlfi<OCIÓn.

Tercero close. A esto <lose corresponden los instalaciones de uso público.


donde no existe limitación en el número de personas ni en el uso. tal es el
coso de los baños públicos. sitios de espectáculos. etcétera .

CAlCUlO DE lAS INSTAlACIONES DE DRENAJE

Poro el cálculo o dimensionamiento de los insta l aciones de drenaje. es


necesario definir un concepto que se conoce como : Unldod d e descargo.
Esto unidad se defin e en formo convsnclonol como lo correspondlentt~ o
/o descargo de l ogv o de vn /ovobo común en vso dom.stlco v
rt~sldvol
qve corresponde o vn covdol de tO lit ros por minuto. Esto unidad de
descargo constituye lo referencia poro est imar los descargos de todos los
demás muebles. o«esorios o oporotos sanitarios .

CÁLCULO DI: LOS SISTI:M- DI: aUMINiaTRO DI: AGUA, DIII:NA.II: Y VI:NTILACIÓN
CAPITULo 3

TABlA 19
UNIDADES DE DESCARGA Y DIÁMETRO MÍNIMO
EN DERIVACIONES SIMPlES Y SIFONES DE DESCARGA

UNIDADES DIAMUIIO MINIMO DEL SIFON


TIPO DE MUEBLE DE DESCAIIOA Y DERIVACIÓN
O APARATO ClASE ClASE
lo lo Jo lo lo Jo
Lavabo 1 2 2 32(1 V.l 32 'l•l
(1 32 (1'Al
w.c 4 5 6 75 (3) 75 (3) 7S (3)
Tin o 3 4 4 38 1 V. so {2 50 {2
Bid e 2 2 2 32 1 V. 32 (l y, 32 { 1 't.
Cuarto de bollo 7 . . 7S (3 ) 75 ( 3) 75 (3 )
completo con
lavabo. W.C ,
ti no v b i de
Aeoodero 2 3 3 38 (1 't.) 50 {21 50_{21
Urinario 2 2 2 38 { 1 'l•) 38 {1 V. ) 38 <1 'M
susoendldo
Uri nario ver t ica l . 4 4 . so {2) so {2)
Fregadero de 3 . . 38 { 1 't .) . .
viviendas
Fregade ro de . 8 8 . 75 (3) 75 {3)
reslouron le
Lavadero {ropo) 3 3 . 38 {1 v. 38 {1 V. .
Vertedero . 8 8 100 (4 100 (4 .
Bebedero 1 1 1 32 (1 '1.) 32 ( 1 'M 32 {1 V. )
lovoplotos de 2 . . (1 'h) . .
coso
lavaplatos . 4 . . 50 (2 )
comercial
Drenaje de p i so 2 {50) 2 (SO) . 2 (50) . .
con regi stro de 2
[pulg .
Drenaje de p i so 3 (75) 3 (75) . 3 (75) . .
con reg istro de 3
[p ule¡.

Noto : El dl6malro m l nlmo as al d l 6malro nominal d• lo tubarlo (mm pulg).


l. CAPITULO 3 l 1
P ÁGINA 244 l

DIMENSIONADO DE lOS DUCTOS DE VENTilACIÓN O SAliDA DE DESPERDICIOS

El tipo más simple de salidos de desperdi<io es la ventilación con dos


accesorios cuyas aperturas de drenaje horizontal están a a l turas
diferentes instalados de espalda a espalda. como se muest r a en las
siguientes figuras . Este tipo de ventilación se dimensiona como sigue :

El drenaje verti<al está dimensionado con un tubo de largo mayor que el


del accesorio de arriba, pero en ningún caso menor que el drenaje del
accesorio más bajo.

Por ejemplo: en la Figura A cuando los desperdicios del lavado están en


un nivel arriba que la tarja de la cocina. la porción de sa lida del tubo de
drenaje verti<al debe ser de 1 Y2 pulg . en lugar de un tubo de 1 que v.
sería e l requerido normalmente paro una sali da de drenaj e de un lavabo.
Sin embargo. en lo instalación en donde la tarja de lo cocino se encuentro
arribo del lavabo de baño (Figuro B). lo solido de líquidos al d re naje es
un tubo de 2 pulg . en lugar de 1 V2 pulg. que es el tamaño normal paro un
tubo de drenaje de tarjo.

En lo siguiente figura . se muestro uno solido de liquidas de drenaje paro


un baño domésti<o o de coso -habitación. En esto instalación. lo porción
vertical de los desperdicios de lavabo, es lo solido par o el drenaje de l a
tino ; en este coso. l o solido de desperdicios del lavabo se incremento o
1 Yo pulg, pero lo solido del lavabo que es poro los drenajes de tres
accesorios. es un tubo de 1 pulg. v.

CÁLCULO DIE LOS SISTIEMAS DIE S UMINISTRO DIE AGUA, DRIENA.IIE Y YIENTILAC:IÓN
CAPITULO 3 ' PÁGINA 245

1
1
3 -t
1
1
.....
1 ..........
: ',~1 y.
3l 1 Y. I
1 1
w.c. 1

3 1 y,

1 1
OUCTO
c::Jo
o
~ VISTA EN PLANTA

INSTALACIÓN DE VENTILACIÓN PAR A UN BAÑO


Y DIMENSIONES RECOMENDADAS PARA TUBOS

CÁLCULO DI: LOS SISTII:MAII DI: SUMINia TRO DI: AGUA, DRII:NA.III: Y VII:NTILACIÓN l
CAPITuLO 3

~CHO--------------------------~

1
1
l l.AVABO 1
1
1 wc
1
t• PISO - - - - - - - -- - - - - -- - - - - - - -- - - - - -- ____________ 1
1

,..
1
1
____ ,
,_l lAVMO
1

1 1 OUCTO 0E l.M'IEZA OUCTO OE llt.IPEZA


1 1
1 1
1
1 wc

RNAAU'S HOROZOHTAlE S OAENA.JE OE lA CASA


oe DAENA.JE OEOWICIO

c:ALC:UU» Dll: U»S SISTKMA8 DK SUMINISTitO DK AGUA, Dltii:NA.IK Y VKNTILAc:IÓN


CAPITuLO 3 PAGINA 247

\ TERMINAL 0E SALIDA

SEGUNOO NIVEl

SAl. lOA
OUCTO
ce
SAUOA

ORE~ CE AOCESORIOS

SAliDA PRINCIPAl
OE DESPERDICIOS

CWIENTACION

SISTEMA DE DUCTOS DE SALIDA PARA DRENAJE

Supóngase uno instolo<ión sanitario que cons iste de 30 W.C. . 28 lavabos.


4 bebederos. 3 urinarios verticales v 2 fregaderos de servicio . cokulor e l
total de unidades de descargo .

Si se supone que es t a instalación es de uso semipúblico. corresponde o lo


2° <lose v de acuerda con las dotas v
lo Tabla 19 se puede elaborar lo
tabla siguie nte:

l--CÁL.CULO DK LOS SISTKMAS DK SUMINISTRO DK AGUA, DIIKNA.IK Y VKNTILACIÓN


~ ·-
- "•

- ~ T • -

NO . DE MUEBlES TIPO DE MUEBlE O UNIDADES DE


TOTAl
O ACCESORIOS ACCESORIO DESCARGA
30 w.c. S 6
28 Lavabos S! S!
4 Bebederos 1 4
3 Urinarios (mingitorios) de 4 S!
pared)
Fregaderos de servido
S! (tipo viviendo)
3 3

Tota l = 228

D IMENSIONAMIENTO DE LAS DERIVACIONES EN COLECTOR

Los d• rlvoclon• s o romol• s se calculen a partir del conocimiento del


número de unidades de descarga a las que doró servicio dicha tubería,
esto se logra con la suma de las unidades de descarga de todos los
muebles sanitarios que va a desalojar la derivación. Como los ramales o
derivaciones pueden ser horizontales o tener una pendiente, esta
diferencia se debe consider ar en el cálculo del diámetro de acuerdo con la
Tablo 20.
TAllA 20
DIÁMETRO DE LAS DERIVACIONES EN COLECTOR

DERIVACION NUMERO MÁXIMO DE UNIDADES


EN COlECTOR DE DESCARGA
DERIVACION PENDIENTE
mm pulg
HORIZONTAl S = O 1/ 100 2/100 4/100
32 1 '1• 1 1 1 1
38 1 1/o 2 2 2 2
50 2 4 5 6 8
63 2 112 10 12 15 18
75 3 20 24 27 36
100 4 68 84 96 1 14
125 5 144 180 234 280
15 0 6 264 330 440 580
200 8 696 870 1150 1680
250 10 1392 1740 2500 3600
300 12 2400 3000 4200 6500
350 14 4800 6000 8500 135000

CÁLCULO 011: LOS SISTEMAS DI: SUMINISTRO DI: AGUA, DRIINA.J& Y VENTILACIÓN

CopynghtL'd ma.enal
CAPfruLO 3 PAGINA 249

Supónga se que en una instalación de p lomería se deseo calcular e l


tomoño de l romol o derivación hori zontal para dar servicio a : 2 WC.
2 lavabos. 2 regaderos y 2 fregaderos de cocino doméstico .

Con lo información de lo Tabla 19, se puede el a bora r lo t abla si guiente :

NO . DE MUEBlES TIPO DE MUEBlE O UNIDADES DE


TOTAl
O IICCESOIIIOS ACCESOIIIO DESCARGA
2 w.c. S 10
2 lavabos 1 2
2 Regaderas 2 4
2 Fregaderos de cocino 3 6
(coso)
Total = 22

De lo tabla 20 . S = O y 20 unidades de descarga (valor próximo o 22) . se


req uiere un rama l o derivación de 3 p ulg . de d iámetro.

~L.C:UL.O D& L.O• .I.T&IIIU D& SUIIIINI.TIIO D& AGUA, DII&NA.I& Y Y&NTIL.Ac:IÓN
CAPITULO 3
.. PAGINA 250

o o

SE DESE INSTAlAR LA FOSA A


CUALQUIER DISTANClA CONVENIENTE
CON RESPECTO Al EOIFICIO O CASA
(MiNIMO 1 50 M )

REGISTRO
EN

UBE:RIA DE FIERRO FUNDIOO l _ _ J


CON UNIDAOES
FOSA O T ANOUE SÉPTICO DE
30M DE CAPACIOAD MiNIMA

ARREGLO Ti PICO DE LA TUBER(A Y DETAllES DEL USO


DE UN TANQUE O FOSA SÉPTICA

3.4. 1 lAS TUBERiAS DE VENTILACION

Por lo formo en como trabajan los tuberías de drenaje en los insto lo<iones
sanita r ios y lo s descargos de los muebles sanitarios que son róp i dos, don
origen o un fenómeno que en hidróulico se conoce como el golpe de
ariete que provocan cambios de presión en los tuberías (presiones o
depresiones), que pueden anular en ocasiones e l efecto de los
obturadores, l os sellos hidróulicos y los trompos. con lo que e l cie r re

1r, CÁLCULO DE LOS SISTEMAS DE SUMINISTRO DE AGUA. DRENA.! E y VENTILACIÓN


PÁGINA 251

hermético se pierde y entonces los gases y molos olores que se producen


ol descomponerse los materias orgánicos acarreados en los oguos negros
penetran o los habitaciones de la edificación .

Para evitar estos problemas. se conectan o los tuberías de drenaje otros


tuberías denominados " Tuberíos de ventlloclón ", cuyo propósi to principal
es mantener lo presión atmosférico . equi l ibrando los presiones en ambos
lodos de los obturadores o trompos hidráulicos. también evitan el peligro
depresiones o sobrepresiones que pueden aspirar el aguo de los
obturadores hacia los bajados de aguas negros . Existen b6sicoment• dos
t i pos de ventilación :

0 lA VENTilACION HUMEOA.

6 DOBlE VENTilACIÓN .

lo ventlloclón húmedo se puede dividir en:

• VENTilAC IÓN PRIMAR IA

Esto es lo ventilación de los bojontes de aguas negros. tamb ién se le


conoce como ventlloc/6n vertlcol y el tubo de esto ventilación debe
sobresalir de l a azotea hasta una altura conveniente. este tipo de
venti lación t iene la ventaja de que acelero el movimiento de las aguas
resi d uales .

• VENTil ACI ÓN SEC UNDAR IA

Esto ventilación se hace en los ramales y también se le conoce como


ventlloc/6n Individuo/ y se hoce este tipo de ventilación con el objeto de
que el aguo de los obturadores en el lado de lo descargo de los muebles,
se conecte o la atmósfera y de esto manera se nivele lo presión del aguo
de los obturadores en ambos lodos .

• DOBlE VENTi lAC IÓN

Se dice que se tiene doble ventilación cuando los derivaciones de


ventilación se conectan o una columna de ventilación. que a su vez se
prolonga por encima del techo de la edificación. Es t e tipo de vent ilación
se prefiere sobre lo ventilación húmeda porque tiene un funcionamiento

CÁI.c:UL.O DI: LOS alaT&MAS DI: aUMINiaTRO DI: AGUA, DR&NA.IIl Y Y&NTII.ACIÓN
r CAPITULO 3 PÁGINA 252

más seguro y eficiente. Con esto venti lación se vent i lan los muebles de lo
instalación sa nitario y los columnas de aguas negros.

17 8 MiN/25 4 MÁX

d
11
MURO TERMINADO

PRESIONES SUMINISTRO·
• MINIMA 2.200 kglcm
•MÁXIMA O 700 •

11
11 18MÁX
11
1000 11
APROX 11

NIVEL DE PISO
TERMINADO

FLUXÓMETRO 2020 A-38-32


11 MiN/13 MÁX

MURO TERMINADO

T
31 .8 ~~
MAx. 27.5 MAX.

FLUXOMETRO 140-38-32

GUÍA MECÁ NICA DE INSTALACIÓN


DE INODOROS (W.C.)

CÁLCULO Dlt LOS SISTKMAII Dlt SUMINISTRO Dlt AGUA, DRitNA.IIt Y VltNTILACIÓN
CAPITUI.O 3 PÁGINA 253

'
1

•·--,
• .- CANTO oe
N.IVEL
0€0€AAME
•'

••

•• lAVABO

LINEA 0€ PISO

••
" OUCTO 0€ SALIOA

OUCTO 0€ O€SP€ROOCIOS

SISTEMA INDIVIDUAL OE SALIDA PARA UN


LAVABO FIJO EN MURO

. .

VARIANTES DE I NSTAlA CIÓN DE W.C. ( INODORO )

áLCULO D& Loa SIST&MAS D& SUMINISTRO D& ACIUA, Dlt&NA.I& Y Y&NTILAC16N
1
[ CAPITULO 3 PAGINA 254

1
1
1
1

~- · •
1

CANTO DE NN EL DE DERRAME


! r TINA

i
1 1 1
1 1 '\__ LiNEA DE PISO
1 1
1 1
1 ~
v ~ "- L.
: " - BRAZO HORIZONTAL
.. .J''-._ SALIDA PRINCIPAL
!'-- DUCTO DE DESPERDICIOS

SISTEMA INDIVIDUA L DE SALIDAS PARA UNA TINA Y ACCESORIOS

CÁLCULO DIE LOS S IS TIEMAS DIE SUMINISTRO DIE AGUA, DRIENA.IIE Y YIENTILACJÓN _.~
PÁGINA 255

DRENAJE

• · ~::
.. .. .... ,,:.,
· · · - ~·~ . ·
•••••
• ,
• ,
.. .... .
'\
••••• .. o

1[~
J

DISTINTAS POSIBili DADES DE I NSTAlA CIONES PARA VENTilACIÓN

t-- ''"
FREGADERO
DE COCINA
LAVABO
TUBO DE
VENTILAC10N ""
FREGADERO
DE COCINA DVCTOOTUBO
- DE VENTILACtON

TUBO O DU CTO DE VENT il ACIÓ N CON SAliDA DE lAVABO Y FREGADERO


Al MISMO TUBO

CÁLCULO Dll LOS 818TilMAS Dll aUMINISTRO Dll ACIUA, DRilNIUil Y VllNTILACIÓN
CAPITULO 3 PÁGINA 2~
56:;....,)

1
1 p/1
,___. 3-4 A
1
1 1 ,"' LAVABO O
..... 1 / / LAVA80 1111 FREGADERO
1 ...... ...... ,,... y

3-i
: ...' ) / 1
1
1
1
3---:
1 1
1
1
1
3

co

00

V\STAEN PVHTA

\nSTA EN PLANTA

INSTA l ACIÓ N DE VENTilA CIÓN INSTA lAC IÓN DE VE NTil AC IÓ N


PARA UN BA ÑO P ARA BAÑ O Y COCI NA

• D IMENSIONAMI ENTO DE l A S DER IVAC I ONES DE VENTilACIÓ N

Poro rea lizar e l dimensi onami ento de l os derivaciones de ventilación . se


hoce uso de lo Toblo 21 . que estó d i vid i do en dos grupos : el primer grupo
conside ro muebles sanitarios si n W .C. y el segundo los cons i dero con
W .C. , dependi endo del número de unidades de descargo de los oporotos
o accesor i os sani tar ios que sirvo l o derivación de ventilación y del grupo
de muebles o que correspondo. se calcu lo el diámetro de lo tuberi o.

c:ÁLC:ULO D IE LOS S ISTIEMAS DIE S UMINISTRO DIE A G UA, DRIENA.IIE Y VIENTILAC:IÓ N


CAPITULO 3 PÁGINA 257

TA Bl A 21

VENTilACIÓN DE lA S TUBER Í AS DE DRENAJE ( D IÁMETRO DE UN A DERIVA CIÓ N DE


VEN Ti l ACIÓ N PARA VARIOS MUEBlES O APARATOS )

OIIUPO Df MUfiLU SIN W . C. GRUPO Df MUULU CON W . C.


UNIDADU DE VENTILIICION UNIDADU Df VENTILACION
DESCARGA mm PU LO DUCAII OA mm PU LO
1 32 1~
2A8 38 1~ Hosto 17 so 2
9 A 18 so 2 18 A 36 63 2 ~
19 A 36 63 2 ~ 37 A 60 7S 3

• DIMEN SIONAMIENTO DE lAS COlUMNAS DE VENTilACIÓN.

En lo Tabla 21 . se encuentran tabulados los diómetros correspondient es o


los columnas de vent ila ción . los cuales se determinan en función de los
unidades de descargo que e vacu en los co l umnas de drenaje. del diómetro
de los mismos y de lo longit ud d e los columnas de ventilación.

T ABlA 22
VENTilACIÓN DE lAS TUBERÍAS DE DRENAJE
( DIÁMETRO DE l AS COlUMNAS DE VENTilACIÓ N )

OIAMUAO
Df COlUMNA NÜMUIO Of
~- 1 14" t• 1 14" ,.
OUIMETAO Of LAS COLUMNAS DE VENTILIIC ION
•• •• •• ••
01 UNIOAOU Of
1
JI 38 MM so ... ., "'"' 1St MM 160 MM

....
Mili
OfSCAAOA l S "'"' 100 "'"" 100 · ·-
OUCAAOA
M6alttto lon tlhtd do lo tolumno ele vontllocl'n en m
35 Hosto 1 14
40 Hosto 8 10 18
50 Hosto 18 9 15 27
65 Hasta 35 8 140 23 31

80 Hosto 12 10 36 SS 64
80 Hasta 18 6 21 55 64
80 Hosto 24 4 15 40 64
80 Hosto 36 25 11 28 64
80 Hosto 48 2 10 24 64
80 Hosto 72 18 8 20 64

100 Hosto 24 8 33 51 91
100 Hosto 48 5 20 34 91
100 Hosto 96 4 14 25 91
100 Hosto 144 3 11 21 91
100 Hosto 192 25 9 18 85
100 Hasta 264 5 6 16 73
100 Hosto 384 15 5 14 61

c:J.LCULO DK LOa alaTKMAS DK a UIIIIINiaTIIO DK AGUA, DIIKNA.IK Y VKNTILACIÓN


CAPiTULO 3 PÁGINA 258

Calcular el tamaño de lo columna de ventilación que se requiere poro un


grupo de accesorios y muebles de baño que consiste de : 6 W.C. privado
tipo vólvulo, 4 lavabos. 3 urinarios (mingitorios) y 2 regaderos. instalados
en el segundo piso de un edificio de 30 . 5 metros de altura .

De lo Tabl a 8, las unidade s mue ble requeridas son:

TIPO DE MUElLE O U.M.


CANTIDAD U.M.
ACCESORIO TOTAL
6 W.C. (privado t ipo vólvulo) 6 36
4 lavabo 1 4
3 Urinario S 15
2 Aeqodero (mezcladora) 2 4
Total = 59

Suponiendo que codo pis o tiene 3 .05 m de a l tura , el tamaño de lo


columna es de aproximadamente 27 .O m del techo al primer piso. de la
Tabla 22 se encuentra que hasta 72 unidades de descarga se pueden
ventilar, ya seo con 2" (pulg) - 8 m, 2 Vr pu lg - 20 m ó 3 pulg. - 64 m.
por lo que el tubo de 3 pulg seria suficiente. Paro lo ventilación de los
o ccesorlos o mu• b l•s • n formo Individuo/ se toma en consideración:

( 1) El va lor del drenaje i nd ividual de codo muebl e .

{2) Lo longitud desarrollada por codo mueble individual de ventilación


a drenaje o de ventilación a techo. Algunos tamaños de ventilación
individual se dan en la Tabla 23 .

cALCULO Dll: L08 818TII:MAS Dll 8UIIIIINI8TIIO Dll AGUA, DIIIINIUII: Y VII:NTILACIÓN
TA BLA 23
TAMAÑOS DE VEN TilACIÓN INDIVIDUA l
PARA DESARROllOS DE 15 m MÁXIMO

TIPO DE MUEBlE TAMANO MINIMO DE UNIDADES


O ACCESORIO VENTILACIÓN (PUlG ) MUEBLE
Lovobo 1 V. 1
Bebedero 1 v. 1
fregadero de coso 1 v. 2
Aegodero de coso 1 v. 2
Tino de baño 1 v. 2
w.c. 2 6
Sol ido poro lovodoro I V. 3

-~i-TRAYECTORIAS
VERTICALES

ROPA

INSTALACIONES HIDRÁUL IC AS DE PLOMERIA MURO CONTRA MURO

cALCULO D& LOS SIST&MAS DK SUMINISTRO D& AGUA, Dlt&NA.I& Y V&NTILACIÓN


~
CAPITULO 3 J PAGINA 260 ]

SALIDA DE VENTILACIÓN
AL AIRE

AL DRENAJE

HIERRO
FUNDIDO

w.c.
LAVABO

TINA

INSTALACIÓN DE TUBERIA PARA LAVABO, WC Y TINA

CÁLCULO Dli L OS 8 18 TiiMA8 Dli B UMINia TRO Dli AGUA, DRIINA..IIi Y VliNTILACIÓN
CAPITuLO 3 PÁGINA 261

TABlA 24
DISTANCIA MÁXIMA DE lA CONEXIÓN DE lA VENTilACIÓN
Al CESPOl O TRAMPA

DIAMUIIO DEl DESAGUE DISTANCIII DE LA CONEXION DE


(PULG) VENTILIICIÓN ( MUllOS)
l 't. 0.75

2·~
0.85
1.50
3 1.85
4 3.00

SALIDA DE VENTILACIÓN
AL AIRE

TUBO PRINCIPAl
OE DRENAJE -~
(HIERRO FUNDIDO)

2"
LAVABO

wc.
TINA

LAVABO

DRENAJE DE
HIERRO FUNDIOO

INSTALACIÓN OE TUBERiA PARA LAVABO. WC Y TINA ( ESPALOA-éSPALOA)

c:AL.CUL.O Dll L.O• • I.TIIM- Dll .UMINI.TIIO Dll AGUA, DIIIINA.III Y VIINTIL.ACIÓN
ACCESORIOS ARRIBA

'' 5 cm. '


t Scm.
t---~--- , t ---~---,..
'' '
t '' 1 1 LAVABO

LAVABO '
' VEHnACION '' '' ''
1
'
'' '
''' TINA

w.c. San.

SAUOA
AS\JELO

SISTEMA DE DRE.N AJE Y VENT1LACIÓN


DEBAJO DEL PISO

7.00m
075m

- -
e
r-

1 1 ) 1
TINA
)
o o
rv-
--._.[
T~

o 11o I.AVA80

.--- ..., -/l. W'--- .--


¡¿· ~ '---

INSTALACION DE PLOMERIA ESPALDA A ESPALDA INSTALACION DE PLOMERIA ESPALDA A ESPALDA


(8AAO CON BAilO) (COCINA EN BAilO)
L_~C=~
~=UL=0==3==~---------------------------------------- PÁ~ 263

MUJERES HOMBRES

LV-1

VVC-3 0 VVC-2 SS
C)

CLAVE: LV• LAVABO


WCz WATER CLOSE (BAÑO)
MIG= MINGITORIO
SS• LAVABO DE SERVICIO
PLANTA ARQUITECTÓNICA DE DOS BAÑOS Y DIBUJO
DE PLOMERIA MOSTRANDO EL SISTEMA DE TUBERIA
a) VISTA EN PLANTA ARQUITECTÓNICA.
b) VISTA EN PLANTA DE LAS INSTALACIONES DE PLOMERIA

CÁL.CUL.O DK ~ alaTKJII- DK aUMINiaTIIO DK AGUA, DIIKNA.IK Y VKNTIL.ACIÓN


CAPITULO 3 PAGINA 264

MUJERES HOMBRES

wc

CLAVE: LV= LAVABO


WC =WATER CLOSE (BANO)
MIG = MINGITORIO
SS = LAVABO DE SERVICIO
PLANTA ARQUITECTÓNICA DE DOS SERVICIOS PARA
BAÑOS DE HOMBRES Y MUJER.ES (ESPALDA-ESPALDA)

3.5 DIMEN./IONAMIENTO DE LA./ COLUMNA./ PARA AGUA./


RE.IIDUALE.I Y LA./ COLUMNA./ PARA AGUA./ PLUVIALE.I.

El diómetro de las co lumnas para aguas residuales se puede determinar


dependiendo del número de unidades de descarga que desaloje l a
columna y de la longitud de la misma. el dimensionamiento se hace en
forma similar a los der ivaciones del colecto r. sólo cuidando de no
sobrepasar los limites de lonoi tud móximo u del número de unidades de

=c:¡
;;;~LCULO D& LOS SIST&MAS D& SUMINISTRO D& AGlUA, DR&NA.I& Y V&NTILACIÓ,;,
N~
PAGIHA 265

descarga, para cada nivel y para las co lumnas de agua residual que
descarguen W .C. deben tener un diámetro mlnimo de 100 mm ( 4 pulg). En
la Tabla 25, se puede determinar el diámetro de las columnas poro aguas
residuales en función del número móximo de unidades de descargo y lo
longitud móxlmo de lo columna.

TAB lA 25
DIÁMETRO DE COLUMNAS PARA AGUAS
RESIDUALES Y PARA AGUAS PLUVIALES

DIAMfUO SOlO PAfiA COlUMNAS DE SOlO CO LUMNAS


AGUAS flfSIDUALU AGUAS PLUVIALU
DE LA COLUMNA
ilfiEA DE
NÚMEIIO MRxiMO LONGITUD CAPTA CIÓN
DE UNIDADU DE DESCAIIGA MÁXIMA DE LA PIIOYECCIÓN
COLUMNA ( m ) HOII/ZONTIIL M'
PULG EN CADA NIVEL EN TODA LA
"'"' COLUMNA
38 1Yr 3 a 18 Hosto a
so 2 8 1a 27 9 o S
63 2 Yr 20 36 31 26 o 7S
75 3 45 72 64 76 o 170
100 4 190 384 91 171 o 335
12S S 350 1020 119 336 o 500
150 6 540 2070 153 501 o 1000
200 8 1200 5400 22S

NOTA : El diámetro de los columnas poro oguos pluviales estó colculodo poro
uno intensidad de i luvio de 100 mm/hora.

A tabla = A real í real


i tabla

En columnas de OQ UO pluvial se recomiendo considerar el dlómetro Inmediato


superior.

En columnas de aguo residual en que descargan WC tendron 100 mm de


diómetro como mlnlmo.

CÁLCULO D ll LOS S ISTIIMAII Dll SUM INISTRO D ll AGUA, DltiiNA.I II Y YIINTILACIÓN


CAPITULO 3 PÁGINA 266

CALLE
1

) OUCTO CE ur.tPieZA OUCTO CE lM'IEZA ( )

J J

DRENAJE oe U.~
CIIE~ LLIMA CEL
E041'1CIO

SISTEMA DE DRENAJE DE LLUVIA EN UNA


CASA O EDIFICIO

CÁLCULO Dll LOS SISTilMAII Dll SUMINISTRO Dll AGUA, DRilNA.IIl Y VllNTILACIÓN
PÁGINA 267

DRENAJE
EN TECHO
~ ...---o
/'i \0
•t

\ DMSORES
1 DE TECHO
--------.!...L. __ - - - - -
1 !
e 1
1
\ 1
1
1
: 1
Q_ ·+ --.o
oA : 1
8
1
o
1
1
1
1
1

TUBER ÍA DE DRENAJE DE llUVIA EN UNA CON STRUCCIÓN

CÁL.CUL.O Dll L.Oa alaTilMU Dll aUMINiaTRO Dll AGUA, DllllNAJil Y VllNTIL.ACIÓN
CAPITULO 3 PÁGINA 268

1---CANAL DE DESCARGA
PRINCIPAL (3")

~~~ REDUCTOR DE 4" x 3"

\ TE DE4"

DRENAJE DE 4" DEBAJO DEL


NIVEL DEL SUELO

TABlA 26
DIÁMETRO DE COlECTORES PARA AGUAS RESIDUAlES Y PARA AGUAS PlUVIAlES

S-ÓlO PAfiA COlECTORES AGUAS SÓlO PAfiA COlECTORES AGUAS


DIÁMETRO
RESIDUAlES PLUVIALES
DEl
COLECTOR NUMERO MAXIMO DE UNIDADES
DE DESCARGA
PENDIUU
....
MÁXIMA fiAEA DE CAPTACIÓN -

PEND I ENTE
PULG
"'"'
32 1 'lo
1%
1
2%
1
4%
1
1%
8
1%
12
4%
17
38 1 '1• 2 2 3 3 20 27
50 2 7 9 12 28 41 58
63 2 'lt 17 21 27 50 74 102
75 3 27 36 48 80 116 163
100 4 114 150 210 173 246 352
125 5 270 370 540 307 437 618
150 6 510 720 1050 488 697 995
200 8 1290 1860 2640 1023 1488 2065
250 10 2520 3600 5250 1814 2557 3720
300 12 4390 6300 9300 3022 4230 6090

Noto: Esto toblo tomo en cuento, en los vo lores mostrados, lo slmultoneldod de


uso en runcl6n del número de unldodes de descargo ( o seo , del número de
muebles) .

QLCULO DIE L08 818TIEMA8 DIE 8UMIN18TRO DIE AGUA, DRIEN.IUIE Y VIENTILACIÓN
CAPITULO 3 PAGINA 269

TABlA OE EQUIVAlENCIAS
MUlT IPliQUE POR PARA OBTENER
A
Atmósferas 76 cm de mercurio
A tm6steros 33.90 Pies de aguo
Atmósleros 10. 333 kg . por metro cuadrado
8
8TU o 252 kColorlos
8TU 107 . S kg . por metro
8TU por minuto 0 .0235 H. P.
BTU por minuto 0 .0176 Kllowotts
e
K Colorlos 3 .968 BTU
Colorlos 426.6 kg . por metro
Colorlos por kg. 1.8 BUT por libro
Colorlos por mln. 0 . 0935 H.P .
C•ntlm•tros 0 . 3937 Pulgadas
Cm. cuodrodos 0 . 1550 Pulgadas cuadrados
Cobollos ( caldero) 33520 BUT por hora
Cobollos (caldero) 0. 804 Kllowous
G
Galones 3. 785 litros
G. P.M. 0 . 063 l . P. S.
Gromos 0 .0353 Onzas
G romo s por cm • 62 .43 Libros por pie cúbico
H
HP . 33000 Pies-lbs . por minuto
HP . 76 kg-m por segundo
HP. 0 . 746 Kllowotts
HP hora 2544 .6 B.T. U.
HP . Hora 641.24 Colorlos
HP . Horo 273. 745 kg·m
K
Kilogramos 2 .205 l ibros
Kllogrom/ m1 0.2048 llbros/ple 1
Kllogrom/ m' 0 .0621 llbros/pulg3
Kllogrom/ cm' 14. 22 Llbros/pulg2
Kg/ cm 1 32 8 p ies columna de aguo
Kg/ cm 1 735 mm de mercurio
Kilómetro s 3281 Pies
Kilómetros 0 .6211 Millos
Kllowotts 56.92 B T.U . por minuto
Kllowatts 14. 31 Colarlos por minuto
Kllowatts 1. 341 H.P.
Kllowo tts· hor o 856. 9 Colarlos
Kllowo tts·h oro 3413 B.U. T.

CÁLCULO DI: LOB 8 18TII:IIIIAS DI: 8 UIIIIIN I8Tit0 DI: AGUA, Dltii:NA.III: Y VII:NTILACIÓN
PÁGINA 270

t:::!@I!]!![~~!:::::~T~~~
LT~OUf
l
· :D~E~ECO~)IU~II~'VAI1l~E:~
5 INI'C~~~~~llCj:
>N~I·T.~)==[i'~!Fc_¡'~ffi
:-:-:-::-::-----1
PARA 08 ~=---1

libros 4 53 () Gromos
llbrosl pulg 1 0 . 0703 kglcm'
llbros( pulg 1 o 703 M columno do oguo
litros o 03531 P oos cvblcos
litros o 2612 Golonos
M
M•tros 3 . 2111 Po es
Metros 1 091 Yordos
Metros cuadrados 10 76 ptos cuodrodos
Metros cúbicos 35 31 p ies cúbicos
N
Nudo a 1.609 km por horo
o
Onzas 211 35 Gromos
Onzas
, o 0625 libros

P ulgodos 2 . 54 Cent lmotros


P ulgodoa cuodrodos 6 45 Cm cuodrodos
Pulg do me rcurio o 03456 kgfcm 1
Pies 3 0 48 Cont lmotros
P ies cuadrados 9290 Contlmotros cuodrodos
Pies cúbicos 211 . 32 litros
Plos· llbros o 01383 kg·m
P los· ll bros o 00129 BTU
Pies- libros o 00032 Colotlos
Plos-ll broa 1 356 Joules
11
ll odlontos 57 30 Grodos ( óngulo)
T
Temp . ( grados C) + l73 1 Grodos Kolvin
Tomp. ( gro dos C) + 17 .a 111 Grodos Fohronholt
Tomp . ( grodoa • >· :Sl 0 . 5555 Grodos cont lgrodos
Ton . Motrlcos 2205 libros
To n . ( lo n9 ) 2240 libros
Ton ( long ) 1016 kg
Ton ( short) 2000 l ibros
To n ( sh o rt ) 907 2 Kg
y
Yo rdos 9 1 44 le otros

c:ÁI.CUL.O DK 1.08 818TK,._ DK 8UMINI8Tit0 DK AGUA. DltKNA.IK Y VKNTIL.ACIÓN


PÁGINA 271

TABlA DE CONVERSION

PAAA CONVERTIR : A M Ul TIPliQUESE POR

PRESION
Kg/cm• M .M . Hg. 760.0
Kg/cm• lbs/ pulgodos' 14. 223
Atmósfera lbs/ pulgodos' 14. 7
Pulgodos Hg lbs/ pulgodos• 0 . 4912
Pulgodos Hg Pulgodo Aguo 13. 5 7
Pulgodos Aguo lbs/ pulgodos'
0 .03613
M .M . Hg lbs/pulgodos•
0 .01934
lbs/ pulgodos Kg/cm'
0 .070388
VOlUMEN
Centimetros' Pulgodos'
0 .061023
1
M•tros Galones 264 . 17
litros Ga lones 0 . 2642
Pies' Metros'
0 .02832
Pies' Pulgodos' 1728.0
Pies' Galones 7 .481
Galones l i tros 3. 7853
TERMICA
(+)
HP. Co1dero 8TU h
33475
HP. <oldero Calorías
8432
HP. Caldero Ples'/ vopor 139. 48
HP. <oldero lbsNopor/ Horo 34 .5
HP. Caldero Kg/ vopor/ horo 15 .6492
HP BTU h
2545
K.W. horo 8TU
3415
Ton . Refrigeración BTU h 12.000
BTU K<olorlos 0 . 252
KColorlos 8TU 3 .968
Pie• vopor 8TU
240
FUERZA
H. P. Kw 0 . 745
Kw BTU 1.341

(+) 8TU.In/ hr/sqft/ 0 f x 59 .307 = Kcol. m / hr/ m 1 /"C.

CÁLCUL.O DI: 1.08 aaaTII:M- DI: aUMINiaTRO DI: AGUA. DRII:NIUII: Y YII:NTIL.ACIÓN
4
en las de Gas

1 4.1 INTRODUCCIÓN 1
En general, no hoy muchos personas que intenten reparar un refrigerador
o algún electrodoméstico mayor. y no necesariamente por flojera .
Frecuentemente, los portes y refacciones son bastante coros. en
ocasiones resulto de mayor sentido comprar un nuevo electrodoméstico.
que hacer uno reparación : por otro lodo. hoy marcos de fabricantes que
yo están fuero de fabricación y de los que no se tienen manuales que
faciliten su revisión y /o reparación. Sin embargo. existen numerosos
reparaciones que tienen bajo costo y que no re quieren de herramientas
especiales y pueden extender lo v ida del electrodoméstico por varios
años . Este capi tulo, se concentro en toles reparaciones . poro los
principales opa rotos electrodomésticos mayores .

Uno de los primeros aspectos o considerar es lo limpieza de los


electrodomésticos. yo que se encontrar á que es sorprendente el impacto
que tiene en lo eficiencia y longevidad de los electrodomésticos.

Muchos portes que pertenecen o lo porte externo de los


electrodomésticos, como son : los filtros. los drenajes. los bobinas y los
mecanismos; trabajan mucho mejor y tienen mayor duración cuando están
cubiertos de polvo y telaraña o suciedad .

IIQUIPOS IIN LA8 JNSTAL.ACJONIIS Dll GAS


C APITULO 4 PÁGINA 274

CALENTADORE/ DE A(;UA.

Los calentadores de aguo calientan el aguo t ípicamente entre 50 y 60 ° C.


Cuando uno llave o grifo se obre. el aguo colíente fluye de lo porte
superior del tanque o través de lo llove o grifo y el aguo fria entro o
través del tubo de bajado poro ir reemplazando ol volumen de aguo
caliente que se uso. Lo coldo en lo temperatura del aguo se detecto por
medio de un sensor de temperatura y un termostato obre uno vólvulo que
envio gos ol quemador. en donde se enciende por uno flomo de piloto o
uno chispo eléctrico .

En esto porte. sólo se trotor6 lo relacionado con los calentadores de aguo


que usan gas como combustible. yo que existen también calentadores
eléctricos . Algunos calentadores de aguo o base de gos tienen uno llomo
del piloto prendido en formo constante, en t onto que otros uson un
sistema de encendido electrónico

aQUIPOS aN LAa INSTAL.ACIONaa Da 0Aa


CAPfruLo 4 PÁGINA 275

'

PARTES DE UN CALENTADOR DE GAS


t ·TUBO DE YtNTI.ACION
• 2.• 1NTRADA DE AGUA 'RIA
S· SALIDA Ot AGUA CAL .. fitTE
.c•• CAPUCHON
S· UNION
t .• V' LVULA O! ALI'YK)
7 .• 1UIO DE DEICAAOA
t .• VA .. ILLA DEL ÁNODO
t·AOUA
tO... TANQUE
tt .• lUlO DE GOTEO
tl.• AISL.AMIENTO
U • REFLECTOR Df HUIIIOI
U·CON TROL DE GA$
U · lUlO DE GAS
tt ·CONTROL O! TIMPIRATUIIt.A
17.• VALYULA DE G AS
11 • QUEMADOR
"·· YALYULA Ot: ORINAJI
20.· TERMINAL O!l TI!IUI OPAR
t\ 2t.• LINEA PILOTO
U -·AltltiENTACtON DU OUUIAOOR
U · TERMOPAR

J"
PILOTO

TOA NI.LO
01: RI.TINCtON

COMPONEN TES DE UN CALENTADOR DE GAS

IIQUIP'Oa IIN L.Aa INa TAL.ACIONIIa Dll GAa


CAPITULO 4 [ PÁGINA 276 , il

Esencialmente, un calentador de agua con gas, tiene una alimentación de


agua frfa. una salida de agua caliente , una vólvulo de alivio, una linea de
gas y una salida de humos; los gases de la combustión son enviados de la
c6mara de combustión a través del tubo de ventilación, pasando por el
reflector de humos.

ALIMENTACION
DE AGUA FRIA AGUA CALIENTE

CONECTOR
DE SALIDA

ÁNODO

AISLAMIENTO
TUBO DE
GOTEO

TUBO DE
TUBO DESCARGA
DE GAS
SERPEHTIN

VÁLVULA CHIMENEA
DE GAS
TERMOSTATO VÁLVULA
DE CONTROL DE
DRENAJE

CALENTADOR DE AGUA A BASE DE GAS

J \ ! ! = = = = = = = = =llQUIPOS lEN LAS INSTALACIONilS DIE GAS ======


- =,.--..)J
PÁGINA 2n

ENTRADA DE
AGUA FR IA
ENTRADA DE - - -
AGUA CALIENTE

CHI MENEA

VÁlVUlA
DE - - -
AliVIO

VÁlVUlA
DE CORTE
DE GAS

.-----
tt~~, &('!"'
_
""QUEMADOit
~ ......

UN CALE NTADOR DE GAS TIE NE ALIMENTACIÓN DE AG UA


FR IA Y CALIENTE , UNA VÁLVULA DE ALIVIO . UNA LINEA
DE GAS Y UNA SALIDA DE HUMOS.

Algunos de los recomendaciones poro detector folios de funcionam ien to


en los colentodores o bose de gos, se don o continuación :

&QUIPOS &N L.AIIINSTALACIONU D& CIAS


CAPITULO 4 PAGINA 278

No HAY AGUA CAliENTE

Cuando este p r oblema se presenta. se debe revisar:

~ Si es necesario encender el piloto.

+ Reemplazar el termopar en caso de que tengo fallo.

+ Probar y reemplazar el elemento o termostato superior.

+ Restablecer o cambiar el límite de corte de temperatura alto.

llAMA

BAFLE

QUEMADOR

DIAl O PERillA
DE CONTROl DE
TEMPERATURA
PILOTO

CORTE DE UN QUE MADOR MOSTRA NDO EL Pll OTO

ENCENDIDO DEl PilOTO

+ Se prende un cerillo o un pedazo de papel torcido que :;e enciende.


se giro lo perillo de control del gas a la posición PILOTO. se oprime
el botón de restablecer , manteniendo el cerillo o papel encendido
cerco del quemador del piloto.

+ Si el piloto no enciende después de algunos segundos puede ser


que no se tenga gos o bien existe alguna folla en el suministro de
gas. Si se t rato de gas natural, se debe checar lo llave de
alimentación general. en el coso de recipientes para gas LP,
verificar que tengan gos.

&QUIP'OS &N LAS INS TALACIONII:S D& GAS


CAPfnJLo 4 PAGINA 278

-+ Si el piloto enciende y permanece prendido, entonces se gira lo


perilla a la posición ON, y entonces el quemador principal debe
encender.

-+ En caso de que el piloto no permanezco encendido, debe checar el


termopar.

BOTO N DE RESET

ENCENDIDO DEL PILOTO

INSTAlRCION DEl TERMOPAR

Cuando se tiene lo sospecho de que el termopar no funciona


correctamente y se determina que es necesario instalar un termopar
nuevo, se procede como sigue:

-+ Se coloca lo vólvulo de control del calentador en posición de


CERRADO (OFF). con uno llave españolo de lo medido adecuado se
aflojo lo tuerca que aseguro ol tubo del termopar o lo unidad de
control.

-+ Se retiro hacia abajo el tubo de cobre delgado que sostiene un


extremo del termopar de lo unidad de control

-+ Se desprende lo base del termopar y se deslizo fuero del elemento


de sujeción del piloto.

IIQUIPOS IIN LAS INSTALACIONIIS Dll GAS


CAPITuLO 4 PÁGINA 280

Poro instolor el termopar nuevo:

-+ Se debe comprar un reemplazo exacto al termopar viejo.


oseguróndose que seo suficientemente largo.

-+ Se empujo lo punto del nuevo termopar dentro del sujetador del


piloto, localizando uno tuerca que lo sujeto y se atornillo por lo
porte interno del sujetador.

-+ Se formo uno cu r vo con el tubo y se aprieto lo tuerca en el extremo


(o mono).

-+ Se obre lo vólvulo de corte de gos y se enciende el piloto .

I NSTALANDO UN TERMOPAR NUEVO

MANTENIMIENTO DE lA SAliDA DE HUMOS Y DE lA SAliDA O DESAHOGO.

1. Pruebo de lo solido .

-+ Temporalmente ojustor e l colentodor de aguo o uno


temperatura elevado poro encender el quemador.

IIQUII"'8 IIN LA8 IN8 TAUCIONII8 Dll GAS


CAPITuLo 4 PÁGINA 281

-+ Se da un tiempo de 1O minutos y se mantiene un cerillo


encendido en la orilla del montaje de la salida. sí estó
trabajando en formo apropiada. la flama del cerillo se debe
desviar debajo del fila de conexión o unión de la salida.

2 . Desarmado del sistema de salida.

+ Se pone lo llave de control en lo posición FUEAA (OFF). se


cie r ra la vólvulo de paso del gas. con esto se dejo libre el
acceso a la solida y al quemador.

+ Se retira el acceso del panel del quemador y se cubre el piso


can papel periódico para captu r ar cenizas y hollin.

+ Poro poder rearmar las secciones de los elementos de solido.


se deben morcar.

+ Se desatornilla y retiro el dueto de salida de lo porte superior


del tanque.

-+ Cualquier sección dañado del dueto de salida se debe


cambiar.

3 . l impieza del bafle o ssrpsntin.

-+ Estando el dueto de solido retirado. se levanta el bafle de la


chimenea a solida de humos y se cepilla (cepillo metólico)
pa ra qui tar polvo y hollfn.

KQUIPOS KN LAS INSTALAC:IONKS DK GAS


CAPITULO 4 PÁGINA 282

DESARMADO DEL SISTEMA DE VENTILAC IÓN


• CERRAR LA LLAVE OE GAS
• RETIRAR El QUEMADOR
• MARCAR LAS SECCIONES LIMPIEZA DEL BAFLE
• RETtA:AR LAS PARTES RETIRANDO EL S ISTEMA VENTILADO, SE l EVANTA El BAFLE

LI MPIEZA DEL SERPENT [N

RETIRANDO EL SISTEMA DE VENTILADO, SE LEVANTA EL SERPENT[N.

EQUIPOS II:N LAS INSTALAC:I ONII:S DI: QAS


PAGINA 283

4 . limpieza d e la cá mara de combustión.

-+ Se reinstalo el bofle, el dueto de solido y se hoce el vocío en


el interior de lo cómoro de combustión.

-+ Se limpio el quemador y con un cepillo suove o un cepillo de


dientes se limpio alrededor del pilot o.

-+ Se reenciende el piloto y se pruebo lo solido con un cerillo.


co mo se indicó en el poso 1.

LIMPIEZA DE LA CÁMARA DE COMBUSTIÓN


' REINSTALAR El BAFLE
• LIMPIAR El QUEMADOR Y SUS PUNTOS CO N UN CEPILLO SUAVE.
El PILOTO SE LIMPIA CON UN CEPILLO DE DIE NTES
'ENCE NDER NUEVA MENTE El PILOTO

&QUif'OS &N LAS INSTALACiaN&S D& GAS


~ CAPITUL0 ~4~~--------------------------------------::~·~P~A~
~NA~2=84~~1

DRENADO DEl TANQUE

1. Corte del suministro de aguo

-+ Poro un calentador o base de gas. se debe poner lo peri llo de


control en lo pos ición FUEAA ( OFF) . interrumpir lo vólvulo de
paso o cerrar el gas.

-+ Se cierra lo vólvu lo de alimentación de agua frío y se abre la


llave o grifo de agua cal iente en algún lugar de la cosa, es t o
acelera e l vaciado o drenado del tanque .

DRENADO DEL TANQUE


• PARA UN CALE NTADOR DE AGUA , SE CIERRA LA LLAVE DE GAS
• SE CIERRA LA VÁLVULA DE ALIMENTACIÓ N DE AGUA FRIA

~===---.,=,;;K;,;Q;.;U;,;I;.;.PO
..;;,;;S;.,K
;;;.;.;
N~L.I;:;,;
- INSTALACIONES DI: GAS
VÁLVULA
PRI NCIPAL
DE CORTE
TUBERIA
DEL
EXTERIOR

ANTES DE INICIAR UN TRABAJO, CE RRAR LA


llAVE DE CORTE PRINCIPAL .

RECOMENDACIONES PARA LA REVIS IÓN DE UN CALENTADOR DE AGUA

PARA REVISAR EL TANQUE SE DEBE EXTRAER SE DESCONECTAN LOS TUBOS


EL AGUA CO N UNA MANGUERA .

ANTES DE DESCONECTAR LOS TUBOS SE PONE A NIVEL

ltQUJPOS ltN J.Aa JNaTALACJONita Dlt GAS


C APITULO 4 PAGINA 286

EJTUFA./ DE f#A./ .

Uno estufo de gas tiene sólo olgunos portes móviles, no tiene


prácticamente componentes eléctricos. de manero que el mantenimiento y
reparación de estos estufas. puede consistir de procedimientos oplícobles
o estufas de modelos viejos y nuevos. yo que todos tienen portes
similares y pueden trobojor en formo semejante. Dar servicio, encender
pilotos, limpiar y ajustar lo superficie, los quemadores de hornos. son
trabajos fáciles que se pueden realizar sin movor problema.

En lo estufo de gas se tienen básicamente dos áreas: los quemadores y el


horno. algunos poseen también lo que se conoce como el tablero o ponel
de control. donde se encuentro el reloj, los controles de tiempo y algunos
otros controles que indico. Lo porte principal es superficial. tiene los
porrillos u Quemadores; detrós o ol frente, lo consola de control.

INTERRUPTOR DE INTERRUPTOR
RELOJ DEL QUEMADOR
TEMPERATURA DEL HORNO

PANEL
POSTERIOR

BLOQUE
TERMINAL

REMOCIÓN DE TORNILLOS DEL PANEL POSTERIOR PARA TENER ACCESO A LOS COMPONENTES

!EQUIPOS II:N LAS JNSTALACI ONII:S DI: GAS


CAPITuLo 4 PÁGINA 287

Dado que en una estufa de gas el horno se ubica en la parte inferior. el


espacio que se encuentra de~ajo estó dedicado a un compartimiento para
una parrilla. esto puede tener alguna variante. dependiendo del
fabricante . buscando en ocasiones mayor facilidad de acceso.

En la siguiente figuro. se muestran unas de las partes principales de una


estufa de gas.

CONSOLA

TABLERO DE CONTROL

INDICACIÓN DE LAS PARTES DE UNA ESTUFA


CAPITULO 4 P ÁGINA 288

RELOJ
REJILLA y REJILLA
DEl TEMPORIZADOR
CHAROLA

ENCHUFE
INTERIOR

QUEMADOR
TUBO DE
SUMINISTRO
DE GAS
CUBIERTA

TUBO TERMOSTATO
DE DEL
INYECCIÓN HORNO

DEL
PILOTOS HORNO

TUBO
INTERIOR
TUBO CAPILAR
DEL
TER MOSTATO

EMPAQUE

INYECTOR
DE AIRE Al
QUEMADOR

GABINETE
DE LA
REJILLA
VÁLVULA
DE
SEGURIDAD

RESORTE
DE LA OUEMADOR
PUERTA DEL
BISAGRA HORNO

PARTES PRINCIPALES DE UNA ESTUFA DE GAS

El ACCESO A lA ESTUFA.

En los estufas de gas con componentes eléctricos. como son: reloj.


lómporo. encendedores, se tienen internamente conectores y cables que
se conectan o la alimentación (contacto) eléctrico exterior. Para tener
acceso o lo estufo. se recomiendo primero que se desconecte de esto
alimentación eléctrico.

!EQUIPOS lEN LoAS INSTALACIONII:S DIE GAS


PÁGINA 289

-+ Se retiran los topos de los quemadores.

-+ Se levanto lo cubierto v se soporto con lo varilla de soporte.

FORMA DE ACCESO A LOS QUEMADORES Y PILOTOS EN UNA ESTUFA DE GAS

Algunos de los problemas simples que se pueden presentar con los


estufas de gas, son los siguientes:

P ilOTOS DE lA ESTUFA

Una de los partes elementales de las estufas de gas que pueden


presentar problemas son los pilotos, que sirven poro encender los
quemadores. cuando éstos se apagan con frecuencia, puede ocurrir que
estén ajustados demasiado alto o bajo; también que el piloto se
encuentre topado, obstruyendo el flujo de gas . Poro revisor este
problema. se procede como sigue:

1 ) Reence ndi do del piloto .

... Se cierran los contr oles de lo estufa v sólo se obre e l


corre spondiente al piloto.
[ CAPITULO 4 [ PÁGINA 290

- Se coloco un cerillo encendido cerco de lo apertura del piloto,


que est6 localizado en lo porte medio , entre los quemadores.

LOCALIZACION DEL PILOTO EN UNA ESTUFA

REENCENDIDO DEL PILOTO


o
2 . limpieza d e l piloto .

- Retirar lo cubierto de metal (en coso de ser necesario)


apretando los seguros en codo extremo.

- Usando uno aguja de coser, i nsertar en el piloto para abrir,


moviendo hacia arriba y hacia abajo para remover la
obstrucción .

• Si se trata del piloto de un horno, se procede de lo misma


manera para su limpieza.

llQUIPOS llN LAS INSTALACIONI:S Dll GAS


CAPITuLo 4 PÁGINA 281

li'ILOto ;¡!::::Z~~-1

LOCALIZACIO N DEL PILOTO EN UN HORNO

3 . Ajuste de lo olturo del piloto.

- Poner el control de los quemadores en lo posición fUEAA (Off)


y mantener abierto lo topo o cubierto.

:. Localizar el tornillo de ajuste del piloto que generalmente est6


o un lodo del piloto o sobre lo lineo de gos del piloto . cerco
del frente de lo estufo o detr6s de lo perillo de control del
quemador.

- G irar el tornillo en sentido contrario o los manecillas del reloj


poro aumentar el tomoño del piloto. lo flomo debe ser agudo.
delgado y en formo de cono con color azul. con uno olturo de
0 . 5 cm o 0 .8 cm .

KQUIPOa KN &.M INaTAUC:IONKa OK GM


CAPITULO 4

TORNILLO DE AJUSTE

A JUSTE DE LA ALTURA DEL PI LOTO

QUEMADORES

1. limpie za de los orificios de los quemadores.

Cuondo olgún quemodor no prende . se levanto lo cubiert o y se verif ico


que el piloto esté encendido, o bien que el encendido electrónico (en
su coso) funcione .

• Veri ficar que los quemadores estén osen t odos en formo


oproplodo , el t ubo del chorro de gos se debe olineor con los
perforaciones del quemador y el piloto.

• Usor uno ogujo poro llmplor los perforaciones opuestos ol tubo


de chorro.

II:QUII"'S II:N LAS INSTALACIONII:S DI: GAS


CAPITuLO .. PÁGIHA 293

TUIO DE flAMA

LilA PIEZA DE LOS ORIFICIOS DEL QUEMADOR

2 . R•tlrando •1 qu e mador.

- Quitar lo cubierto de lo estufo.

- levantar el quemador de su soporte v Jolor hocio otrós. fuero


de lo vólvulo del quemador.

- lovor el quemador en caliente con aguo con jabón v limpiar


los agujeros con un cepillo, osl como los solidos de lo flomo
con un quemador.

- Deslizar el quemador sobre lo vólvulo de suministro v fijarlo


en formo seguro sobre su soporte.

YALYU l A _ __
DEL
QUEMADOR

RETIRANDO LA SUPERFICIE DEL QUEMADOR

KQUJII'OS KN LAS JNSTALACJONKS DK GAS


1
[ CAPITULO 4 .1 PÁGINA 294

3. Ajustando lo Inyección ol quemador.

- Colocar todos los controles en la posición FUEAA (OFF) y


levant ar la cubierta.

- localizar el inyector de aire. si tiene algún tornillo. se debe


aflojar.

- Girar el control del quemador a lo posición ALTO (High).


entonces se desliza la apertura del quemador hasta que la
flama muestre sintamos de aire excesivo, ajustar v apretar el
tornillo.
- Se cierra lentamente el quemador. hasta que el tamaño de la
flama v color sean los correctos.

- Se apaga el quemador apretando el tornillo de invección. v se


coloca nuevamente la cubierta.

Este procedimiento es relativamente simple. pero en coso de que existo


olor o gas, se debe cerrar e/ acceso principal o olimentoci6n.

AJUSTANDO L A INVFI:I:IÓN nFI A IR F Al OIIFUAnnR

t::::::::::::::::::::....~I:QUIPOS I:N LAS INSTALAC:IONI:S _D_I:_ca.


_u --~~~~~~~~
CAPITuLO 4 PÁGINA 2$5

El TUBO DE lA HAllA llEVA Al


GAS A lA FUENTE DE IGNICION

ENTONCES El TUBO DE FlAMA


llEVA A lA PARTE DE ATRÁS
DEl QUEMADOR

~ ELECTRODO DE ENCENDIDO

ENCENDIDO DEL QUEMADOR DE GAS

Para cerrar lo vólvulo de alimentación, si se trata de sistemas de gas LP,


se hace directamente en la vólvulo del tanque. En el caso de alimentación
con gas natural, se hace en la vólvulo de suministro.

CERRANDO LA LLAVE DE SUMINISTRO DE GAS

llQUII'OS llN &.AS IN.TA'-ACIONil. Dll GAS


CAPITULO 4 r. PAGINA 296

~~~--------------~-
EL HORNO DE LA/ EJTUFAJ DE GAJ.

Debido a que el quemador del horno de gas se encuentra justamente


debajo del horno y la localización del piloto est6 en la parte posterior.
entonces la circulación típica del aire por convección puede requerir de
agujeros en el piso para faci litar el flujo de aire dentro del horno,
mientras est6 en operación .

EL AIRE CIRCULA
POR LOS LADOS SALIDA
Y EL FRENTE PARA DEL
MANTENER EL _,_,,-..:::~ HORNO
HOR NO FRIO //
//
//
// 1
~$.
'_......,.. 1
'~~ ~
~- 1 ~~
1 , ~ ~~...... ~~
1lt_,..
<.. "' "' ""~""'.,;.
/ ')-.!"" ' 1
1.. ,.. ,. /. / .... 1
1" / /.;""
~~ ,.._ .,. 11 l 1
~>.k"'
"'~ '
11
11
'J..)....
,
J/
.......... ' 11 -' /
VÁLVULA DE '- ', ~ _,. _,.""
GAS Y QUEMADOR';.-.. ' 1; _, /
1
' '-..¡y
CIRCULACIÓN DE AIRE FRIO CIRCULACIÓN OE AIRE CALIENTE

CIRC ULACIÓ N TIPICA DEL AIRE POR CONVECCIÓ N EN UN HORNO DE ESTUFA

R ETIRANDO EL FONDO DE l HORNO

~ En muchas estufas. el fondo del horno se puede ret ira r


simplemente, en otros, se requiere que se deslice hacia adelante
liberando algunos pequeños seguros en el frente o en la parte
posterior. según sea el modelo del horno.

~ Se retiran los tornillos que sostienen al fondo del horno en su lugar.

llQUIPOS llN &.AS INSTALACIONilS Dll GAS


CAPITULO 4 PÁGINA 297

RETIRANDO EL FOND O DEL HORNO

RETIRO DE LA PUERTA PARA DAR SERVICIO AL HORNO

En lo mayoría de los modelos de los estufas. simplemente se levanto y


jalo lo puerto como se muestro en lo siguiente figuro, si es esto, sólo se
jalo lo puerto hasta lo primero ranura. En algunos otros tipos de hornos,
se debe retirar primero uno o dos tornillos que sostienen lo puerto con lo
bisagra. en otros modelos el acceso se debe hacer o través de lo rejilla
del horno, o bien por los paneles laterales.

ENSAMBLE TIPICO DE LA BISAGRA


RETIRO OE LOS TORNILLOS
PARA EXTRAER LAS PUERTAS

MONTAJE DE LOS TOR NILLOS

RESORTE
DELA
PUERTA

RETIRANDO LA PUERTA SE PUEDE


ACCESAR A LAS BISAGRAS Y Al HORNO

RETIRO DE LAS PUERTAS

&QUIPOS llN LAS INS TALACIONilS Dll GAS


J, CAPITULO 4 PAGINA 298

.IE RVIC IO A L J I /TEMA DE EXTRACCI ÓN D E H U MOl


EN UNA COCINA INTEGRAL.
Los estufas frecuentemente forman porte de lo que se conoce como los
COCINAS IN TEGRAlES , que estón formados por varios gabinetes poro
olmocenor objetos propios del uso en los cocinas. como estos cocinas
estón en interiores, los humos. producto de los procesos del cocinado se
deben extraer o absorber, poro evitar congestión de humos en el locol de
lo cocino, poro esto, se uson los llomodos sistemas de extracción de
humos . cuyo localización se muestro en lo siguiente figuro:

~ ..-
.A.·:.'< / /
DUCTO

1 1" r\.
/

r~ V

~/ ¿
,
~
.L
- ·;
,. / 1 ~
/

V ;tl!
1::::: / ~
n· ...._
./
'L /
~
1- '10 o_ o o ~;

i- '""'
/

V
~ o v
~~kP
11

[
LOCALIZACIÓN DEL SISTEMA DE EXTRA CCIONES HU MOS EN UNA COCINA
/
Lo s portes principales que constituyen un sistema de extracción de humos
en uno cocino int egral, se muestran en lo siguiente figuro :

llQUIPOII lEN UUJ I NIITA~CIONIES D IE GAS


IL
1 ==,...
CAPITULO 4 PÁGINA 299

CAMPANA

VENTILADOR

FilTRO CONTRA GRASA

Algunas de las principales actividades para dar servicio al sistema d e


extracción de humos, son las indicadas enseguida:

RETIRANDO EL VENTilADOR; DESCONECTAR LA


ALIMENTACION A LA CAMPANA . QUITAR EL FILTRO
DE GRASA.

liQUIPOS liN LAII INSTALACIONIIS Dli GAS


\--~~~~ --~~~~
CAPITULO 4 PÁGIHA 300

El procedimiento poro lo instalación de uno estufo de gas, yo seo en


formo oislodo. o bien formando porte de un paquete de los COCI NAS
INTEGRAlES , requiere de ciertos precauciones que deben ser tomados com o
recomendaciones desde el punto de visto de lo seguridad; en lo siguiente
figuro. se indico el procedimiento o seguir en base o esto s
recom endaciones.

INJTAL.ACIÓN DE UNA EJTU FA DE GA.f.

Es necesario disponer de uno línea de gas en donde se requ1ero .


y entonces 1n1<1or lo insta lación de lo estufo de gas, leyendo
cuidadosamente los instrucciones de instalación que deben venir del
proveedor.

Los estufas modernos generalmente se instalan dentro de gabinetes.


formando en ocasiones porte de los llamados cocinas integrales. y no
hoy espacio libre entre gabinetes. pero se debe separar a l menos 30 cm
de lo esquino m6s próximo en lo cocino o sitio de instalación. Ver i ficar si
est6 autorizado usar un tubo flexible poro lo conexión, yo que esto facilito
el trabajo y sólo es necesari o incorporar un conector. Cuando no es
posible usar tubo flexible, entonces se uso tubo de cobre rfgído o tubo de
acero negro rlgido, pero cualquiera que seo el tipo de tubería o usar, se
debe instalar uno línea de derivación poro corte del suministro cuand o seo
necesario.

Es indispensabl e determ inar tamb ién qué conexiones e léctncos requiere l o


estufo . Se inicio lo instalación cerrando lo llave de suministro de gas y
haciendo los conexiones. en lo secuencio que se muestro en lo siguiente
figuro:

I:QUIPOS I:N LAS INSTALACIONI:S DI: GAS


0 SE CUBRE LA ROSCA O CUERDA DEL TUBO CON 0 SE APLICA UN RECUBRIMIENTO OE TUBO V SE
CINTA O RECUBRIMIENTO PARA TUBO. FIJA El CONECTOR FLEXIBLE.

UN ION

....__ _ NIPLE

---- L
lf~~i---- Vi.LVULA
DE CORTE

E) PARA CONEXIONES RIG IOAS SE USAN NIPLES 0 SE ACERCA lA ESTUfA lO SUFICIENTEMENTE


Y UNIONES l CERCA COMO PARA CONECTARL A

E) SE ABRE LA vi.LVULA DECORTE Y UN QUEMADOR ( ) SE COLOCA LA ESTUFA EN LA PO SIC ION FINAL V SE


HASTA QUE SE SIENTA OLOR A GAS Y SE VERIFICAN NIVELA CON LOS NIVELADORES 0 AJUSTADORES
FUGAS, APliCANDO AGUA CON JABON EN l .AS DE PATAS.
UNIONES.

RECOMENDACIONES PARA LA INSTALACIÓN DE UNA ESTUFA DE GAS

&QUIPOS llN LAS INSTALACIONES Dll GAS


C APITULO 4 PAGINA ~3~
02=:_.

CORTADOR PARA
lUlO DE COl RE

TUERCA
CON te A

TRABAJO CON UN TUBO DE COBRE


ROSCA
PARA INSTALACIONES DE GAS

l-w4_
PltENSA O!
AlOCAR DAR
"

o
FORMA CONIC A

CORTAR 0 MANDAR CORTAR El TUBO DE COBRE A LA LONGITUD NECESA RIA CON fL CORTA DOR ESPECIA L; NO USE
SEGUETA PORQUE DEFORMA El TUBO.

INTRODUCIR EN CADA UNO DE LOS E XTRUIOS DEL TUBO UNA TUERC A CONICA CON L AS ROSC A S EN lA POSICtON
CORRECTA PARA ATOR NillAR,

A BRA LOS fXTR!MOS DfL TUBO CON LA PRENSA PARA ABOC ARD AR PARA DARLE fO RMA CONICA 0 M.A.NDELO
HACER EN l A FEAAETeRIA.
ATOR NillAR L.A TUERCA DE UN EXTREMO DEL JUlO A lA LINEA QUE VIENE DEL TANQUE DE GAS Y t.A DEL OTRO
EXTREMO Al TERMOSTATO DEl CALENTADOR O A U. ESTUFA DEL GAS, APRETANDO LAS TUERCAS CONICAS CON
DOS PUteO$. UN O PA RA SUJflAR LA PIEZA SOlA E LA QUE SE ESTÁ A TORNILLA NDO Y OTRO PA RA APRETAR. NO
USE LlAVES CON DIENTE$ (STR.LSONt O P1NZAS, POR OUE OAftAN LA$ TUERC A S.

UNA VU TERMl:HAOA L A &NSTA L.ACION AIRA EL CA$ , PONGA JABONADURA EH U.S JUN TAS: $1 MA CE ESPU ..A O
BURBUJAS E$ QUE H.AY FUGA OE GA S. REVISE LA IN STALACION

&QUIPOS &N LAS INSTAL.AC:ION&S D& GAS


P ÁGINA 303

LLAVE DE PA SO

ESTUFA
o
TANQUE CAL~

I NSTA LACIÓ N DE UNA LLAVE DE PASO PARA TUBE RfA DE GAS


LAS LLAVES DE PASO SE INSTALAN CERCA DE lOS APARATOS PARA PODER CORTAR El GAS SIN TENER QUE
CERRAR l A liNEA GENERAL.

CON El CORTADOR ESPECIAL CORTE EL TUBO DE LA INSTALACIO N EN El LUGAR DONDE VA A PONER LA


LLAVE DE PASO.

INTRODUCIR LAS DOS TUERCAS CONICAS Y ABOC ARDAR LOS EXTREMOS DEl TUBO.

ATORNILLA R LAS TUERCAS EN LAS TERMINALES DE LA llAVE DE PASO, APRETA R BIEN CON AYUDA DE DOS
PERICOS, UNO PARA SOSTENER Y El OTRO PARA ATORNILLAR.

ABRIR El GAS Y COMPROBAR OUE l AS JUNTAS NO TIENE N FUGA CON JABONADURA.

&QUI~ &N LAS INSTAL.Ac:ION&S D& GAS


-
• CAPITULO 4 ~~------~------------f=P:A:G:INA==3=0~4 ~
-1!

EMERGENCIAS CON INSTALACIONES DE GAS

1.• VENTILAR EL CUARTO DONDE SE HA PRESENTADO UNA FUGA DE GAS

• SE ABREN TODAS LAS VENTANAS Y PUERTAS EN E~ CUARTO .


• SE DEBEN EXTINGUIR TODAS LAS FLAMAS , EXCEPTO ~OS PI~OTOS .
• NO SE DEBEN E N CE N DER SWITCHES O APAGADORES .

OUtMAOOR
OEL
PfLOTO

2.· REENCENDER TODOS LOS PILOTOS

• CHECAR TODOS LOS PI~OTOS DE ~OS DISTINTOS E~ECTRODOMÉSTICOS


QUE USAN GAS PARA ENCONTRAR QUé PI~OTOS ESTÁN APAGADOS .

• ESPERAR UNOS MINUTOS DESPUÉS DE VENTI~AR Y REENCENDER ~OS


PI~OTOS QUE ESTÉN APAGADOS .

&QUIPOS &N LAS INSTALACION&S D& GAS


PÁGINA 305

TU80 OE SUMINISTRO OE GAS

VÁLVULA DE CORTE

vALVULA 'AINCIPAL
OE CORTE

WANUA

MEDIDOR DE GAS

3.· CERRAR EL SUMINISTRO DE GAS

• SI EL ELECTRODO MÉSTICO TIENE VÁLVULA DE CORTE EN EL SU MINISTR O DE GAS SE


DEBE CERRA R. EN CASO DE QUE EL GAS EN EL CUARTO NO SE DISIPE .

• SI ES N ECESAR IO. SE DEBE CERRAR L A LLA VE DE ALI MENTACIO N GE NERAL A LA


CA SA .

KQUIP08 KN LA8 INSTALACIONKS DI& GAS


F.I.A.

1 . Mechanical and Electrical Systems in Construction and llrchitedure.


2.,.¡ Edit ion. Frank R. Dagostorio. Ed Prentice-Hall.

2 . Mechanical and Electrical Systems in Building.


William K. Y. TAO. Richard R. Janis. Ed. Prent ice·Hall.

3 . Handbook of Electricol Construction Tools ond Material. Gene Whitson.


Ed. McGraw Hill.

4 . Home Heoting and Cooling. Time-Life Baoks,


Ed. Sunset.

5 . Do it yourself . Home Repair.


Ed. Better Homes and Gordens Books.

6 . Home Repoir Handbook. Sunset Baoks.

7 . Manual de Instalaciones Hidráulicos. Sanitarios, Aire . Gas y Vapor


I ng. Sergio Zepeda c.. Noriega Editores.

8 . Reglament o de Ingeniería Sanitaria relativo o Edif icios.

9 . Building Technology. Mechanical and Efect r ical Systems.


McGuiness ond Stein, Ed. J . Wilty.

10 . Plumbing. A. Ripko.
Ed. 11 TP Baoks.
BIBLIOGRAFÚI PÁGINA 30~8;....~J

11. Plumbing Workbook. E. Miller.


ATP Books.

12 . Datos Práticos de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias.


Becerril L. Diego.

13. Plomería y Calefacción. F. Hall,


Ed. Limusa

14. Planning Drain. Waste and Vent Systems.


Craftman Books.

15. Basic Plumbing with Ilustration.


Craftman Books.

16. Manual del Instalador de Gas L.P. 4a. Edición,


Ing. Becerril L. Diego.

17. Instalaciones Sanitarias en Viviendas. Colección P +P.


Ed. Gustavo Gilli.

18. Building Services Enginee.ring. D.V. Chaddestan,


Ed. Chapman and Hall.

19. How to repair electrical appliances.


Gersha.n J . Wheeler.
Ed. Reston Books

20. The new complete guide to home repair.


Ed. Meredith books and Ed. Better home and gardens.

21 . Electrical. plumbing, insulation and the interior.


Corson Dunlop & Associates.
Ed. Stoddart.

22. Fix your major appliances.


Time life books ..

LA ICIOC)Jr(, ~ ~ 1 &IIII"'C::IIIW 01 UT1o <*" ~ NAUtA0011


M.O._. aw:~ ce GRUPO NOfUEGA EOfTORES
~95. Ca<. c...- M"""- O f C.P 06040
t 2571 55001 0075440P92001E
Otras obras del alllot:

GUIA PARA El DISEÑO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS,


RESIDENCIALES, INDUSTRIALES Y COMERCIALES
Basada en las normas eléctricas técnicas para
Instalaciones eléctricas

El disel\o de instalaciones eléctricas es un tema que requiere


conocimientos teóricos elementales, de aspectos técnicos
especificas y de conceptos relacionados con las normas
técnicas para Instalaciones eléctricas; esta segunda edición
ha sido rellisada y se han actualizado las nonnas NOM-001-
SEDE Y NEC. La obra es de gran utilidad para estudiantes,
técnicos e ingenieros relacionados con el dlsel\o de insta-
laciones eléctricas en una forma práctica y con un enfoque
económoco.
MANUAL DE INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS
EN CASAS Y EDIFICIOS
Hidráulicas, sanitarias, aire acondicionado, gas, •
eléctricas y alumbrado

Indispensable manual parn estudiantes, Ingenieros. arquitec-


tos y técnloos dedicados a la construcción o al mamenlmiento
de las Instalaciones electromecánicas en casas y edifiCios,
ya que aborda temas referentes a las Instalaciones hidráulicas
sanitarias. de gas. aire acondicionado, calefacción, eléctricas
y de alumbrado. Su contenido aborda la teorla básica nace-
seria parn entender tos conceptos fundamentales, as! como
tablas. gráficos y datos. todo ello con un enfoque didáctico
que permitirá a las personas dedicadas a este tipo de Instala-
ciones COnoce( y aplicar los conocimientos aqul adquiridos.

MANUAL DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS


RESIDENCIALES E INDUSTRIALES

En esta segunda edición se han hecho modificaciones impor-


tantes debido a los cambios que se han dado en la parte
normativa. a la aparición de nuevos materiales y a las distintas
aplicaciones de tos mismos.
A lo largo de todo el libro se hace referencia a las nonnas
técnicas para instalaciones eléctricas NOM-EM-001-SEMP-
1993 de manera que se incluyen ejemplos de aplicación de
datos actualizados y representativos que permiten la mayor
oomptenslón de estos conocimientos.
Obra de gran utilidad para quien trabaja en el disel\o de
instalación de sistemas eléctricos residenciales e industriales,
ya que contiene los fundamentos conceptuales necesarios
para la correcta interpretación de instalaciones eléctricas de
baja tensión.

'
En esta nueva edición , se han tomado en cuenta las
opiniones de los lectores de la edición anterior , de
tal forma que se ha enriquecido cada parte del libro
con material que tiene una or ientación práct ica , así
como con un mayor número de ilustraciones para
hacer más comprensibles los temas tratados.
También, se ha adicionado un capítulo, el cual trata
lo relacionado con las instalaciones de equipos que
usan gas en las casas.
Se espera que esta nueva edición cumpla
con las expectativas de los lectores
interesados en la materia, sean éstos
estud iantes de carreras técnicas
o personas dedicadas a las ~
instalaciones de gas, hidrául icas lS;lj
y sanitarias.

e-mail: limusa@noriega.com.mx
www. noriega .com.mx

También podría gustarte