Está en la página 1de 33

En la determinación del valor del petróleo y gas en el tiempo,

el pronóstico de producción juega un papel de suma


importancia.

La estimación anual del pronóstico del precio de los


hidrocarburos dependerá de los buenos pronósticos de
producción.

La curva de declinación es simplemente un trazo sobre el


comportamiento histórico de producción con respecto al
tiempo.
Conociendo los gastos futuros de producción por pozo es
posible determinar la producción futura total de un
yacimiento cortado por dichos pozos y por ende las reservas
probadas de esta formación en particular.

La curva de la producción histórica de un pozo, yacimiento,


campo etc, no brinda mucha información. La cual mediante
su interpretación correcta nos da la oportunidad de tomar
acciones y medidas correctivas y preventivas buscando
alargar la vida productiva del pozo lo más posible.
El llamado Limite Económico es cuando al extrapolar la
gráfica se llega a un punto donde el valor de la producción
de petróleo o gas, es equivalente a la tasa de producción. De
continuar con la explotación, las erogaciones serían mayores
que los ingresos.
Principales
periodos de
Declinación

Declinación en Declinación
estado Pseudo Transitoria
estacionario

Exponencial Hiperbólica Armónica


DECLINACIÓN TRANSITORIA:
La Declinación Transitoria se considera una declinación natural
causada por la expansión del petroleo, gas y agua en una región de
drene con un incremento continuo del radio de drene. Al abrir un
pozo se altera el estado de equilibrio del yacimiento y se crea una
respuesta de presión del pozo.

El disturbio de presión se propaga gradualmente lejos del pozo,


incrementando el área de drene del pozo. Conforme el disturbio de
presión se propaga hacia las fronteras externas del yacimiento, las
condiciones de producción cambian rápidamente en función del
tiempo.
DECLINACIÓN EN ESTADO PSEUDO ESTACIONARIO:
Se define como un conjunto o serie de producciones en estado
estacionario para describir el comportamiento del pozo.

El Rango de Declinación de la presión depende de:

• Rapidez con la que los fluidos son producidos.


• Expansión de los fluidos del yacimiento.
• Compactación del volumen de poros.

El efecto más importante de la declinación es el deterioro del


comportamiento de afluencia reflejado mediante la presión media del
yacimiento y el incremento de la resistencia de flujo.
DEPLECIÓN A TASA CONSTANTE:

El balance de materia que relaciona la declinación de la presión media del


yacimiento p con la producción acumulada de aceite Np es:

Donde :
 
A : Área pie2
N p Bo  VpCt (Pi  Pwf ) Bo : Factor de volumen del aceite
bl@c.y.
bl@c.s.

N p Bo  AhCt (Pi  Pwf ) Ct : Comp resibilidad total de la formación 1/p


sia
h : Espesor de la formación pie
Np : Producción acumulada de petroleo bl
Pi : Presión inicial p sia
Pws : Presión del yacimiento psia
Pwf : Presión de fondo fluyendopsia
DEPLECIÓN A PRESIÓN CONSTANTE:
En caso de una depleción a Presión constante, la expresión para la declinación
de la Presión de un yacimiento bajosaturado es más complicado. La tasa de
producción en yacimientos deplecionados está expresada por la ecuación de
flujo radial: kh(P (t)  P )
qo (t)  e wf
 re 
141.2o Boln 
 rw 
Donde la presión en la frontera externa Pe(t) declina en función del tiempo. Una
ecuación de balance de materia relaciona la Np con la presión Pe(t). Esta
expresa la producción acumulada en función de la Compresibilidad total aparente
del siste
m a Cta, el volumen de poros Vp(1-Sw), y la caída de Presión en el
yacimiento (Pi - Pe(t)).
Np  Vp (1 Sw )Cta Pi  Pe (t)


La base para calcular la Declinación de la tasa de Producción es un
conjunto de curvas características, definidas como “curvas tipo”, las
cuales fueron desarrolladas por Fetkovich (1980).

Estas curvas son el resultado de investigaciones empíricas y desarrollos


matemáticos aplicados para soluciones rápidas en una gran variedad de
problemas relacionados con la declinación de la producción.

Los principales períodos de declinación de un pozo productor son:

1.- Declinación transitoria.

2.- Declinación en estado pseudoestacionario.


Así mismo, dentro de la declinación en estado pseudoestacionario se
encuentran otros tres tipos de declinación las cuales son:

• Declinación exponencial.

• Declinación hiperbólica.

• Declinación Armónica.
DEFINICIÓN:

Son métodos para estimar reservas y regímenes de producción futuros,


están basados en la suposición de que los pozos permanecerán sin la
influencia de controles artificiales; que se les permite constantemente
mantener la producción máxima de que son capaces, y de que siempre
producen bajo las mismas condiciones de operación.
1. Declinación Exponencial (geométrica, semilog o de porcentaje
constante): Los cambios en la producción por unidad de tiempo
son constantes.

2. Declinación Hiperbólica (log - log): La caída en la producción por


unidad de tiempo, expresada como una fracción del gasto de
producción, es una fracción elevada a una potencia entre cero y
uno.

3. Declinación Armónica: Es un caso particular de la declinación


hiperbólica, donde la potencia de la fracción del gasto producido
es la unidad.
El Límite Económico se obtiene mediante una extrapolación de la curva
de declinación, debe llevarse hasta un punto en el que el valor de la
producción sea equivalente a la tasa de producción, el cual nos indica
hasta cuando es rentable la explotación del pozo en estudio. El valor de
la producción mínima que sufraga los costos de operación,
mantenimiento de equipo, personal empleado, etc., es conocido como
Límite Económico.
La expresión matemática que permite determinar este valor es la
siguiente: Donde :

LE : Límite Económico 
bl 
 año 
C
LE   $ 
O S
C : Costo estimado de op eración al LE 
 año

O : Precio del p etroleo 
$
 
bl

S : M ontode regalias, impuestos,etc  


$
 bl 


Se observa que el gasto (tasa) declina de la siguiente manera:
En donde la rapidez de declinación,
D, es el cambio fraccional de la tasa
con el tiempo, como lo muestra la
siguiente expresión:
  dq    dq 
 q   
D    ó D   dt 
 dt   q 

Por lo tanto, la tasa de declinación


en un tiempo en particular puede ser
determinado gráficamente
calculando la pendiente de la curva
de tasa vs tiempo en el punto de
interés y dividiendo la pendiente
entre la tasa en ese punto.
El gráfico de producción de tasa vs tiempo para un pozo, podría ser
extrapolado en el futuro para proporcionar una estimación de la tasa
futura de producción. Conociendo la tasa futura de producción es posible
determinar la producción futura total o reserva del yacimiento en
cuestión.
Cuando la tasa de producción se grafica contra el tiempo, se puede
observar que la tasa declina con el tiempo tal como se ilustra.
tasa de producción, q

La declinación a porcentaje constante se


conoce como Declinación Exponencial
debido a la expresión matemática
(ecuación exponencial) que la define.
q1
q
t
t1
Tiempo, t
Este tipo de declinación se presenta cuando se tiene un yacimiento
cerrado que produce a una presión de fondo fluyendo constante y cuando
se sienten los efectos de frontera.

Cuando el logaritmo de la tasa de producción es trazada contra tiempo


lineal, a menudo resulta una línea recta. Este fenómeno se refiere como
Declinación Exponencial, se expresa:

q  qi e( t / a ) .................( 1)
tasa de producción vs tiempo.

donde “a” es una constante positiva.


Pero esta también se puede expresar como la tasa contra la producción
acumulada, así:
N p  a(qi  q).........( 2)
En función de la rapidez de declinación, D=1/a, las expresiones
anteriores quedan: 1
q  qi e (  Dt )
.........( 3) N p  (qi  q).......( 4)
D
Al transformar la ecuación 3 de logaritmo natural a logaritmo base 10,
obtenemos: D
log( q)  log( q i )  t.....(5)
2.3
Que gráficamente queda representada como una línea recta de
pendiente (-D/2.3) y ordenada al origen qi.

Al extrapolar esta línea hasta el LE puede conocerse la vida futura del


pozo.
LOGARITMO DE LA TASA

qi

-D/2.3

1
L.E.

TIEMPO (t)
Porcentaje de declinación:

100
% de Declinacion  (qi  q)
Np

El tiempo de vida útil del yacimiento se determina sustituyendo el valor


del LE:
2.3
t (log LE  log qi )
Di


No todos los pozos productores exhiben declinación exponencial durante
la depleción. En muchos casos se puede observar una declinación
hiperbólica gradual donde el comportamiento de la tasa contra tiempo es
estimada de mejor forma que a partir de la solución analítica.

La declinación hiperbólica es el resultado de energías (mecanismos de


empuje) naturales o artificiales que disminuyen el abatimiento de presión
comparado con el abatimiento causado por la expansión de un fluido
ligeramente compresible.

•Gas en solución
•Expansión del casquete de gas Declinación Hiperbólica
•Empuje de agua
Su expresión matemática es: q
dq 
 
dt 
b 
dt
donde b representa la constante de declinación o ritmo de declinación
(constante positiva) 0<b<1.

Al integrar en dos ocasiones la ecuación anterior tenemos:

1 
  
q  qi (1  Dibt) b 

donde Di es la rapidez de declinación cuando la tasa qi prevalece, y t es


el tiempo que tarda en declinar la tasa de qi a q.
Esta ecuación, se ajusta a la ecuación de una línea recta en papel log-log
cuando cambia horizontalmente sobre la distancia (1/Di b), donde 1/b es
la pendiente de la recta.

Para determinar la ecuación de la tasa-producción acumulada se debe


integrar respecto al tiempo la ecuación anterior por lo que nos queda:

qi b
Np 
Di (1  b)
 
qi(1 b )  q(1 b )

El porcentaje de declinación mensual se obtiene mediante:

 dq  dq qiD
 100  
 dt  1 
Porcentaje de Declinación = dt  1
b 
q (1+ Dbt)
Por lo que finalmente se expresa como:

100D
Porcentaje de Declinación = -
(1- Dbt)

Por otra parte, tanto la ecuación para la declinación exponencial como


para la hiperbólica nos permiten realizar una extrapolación matemática
de datos, difiriendo una respecto de la otra en lo que corresponde al valor
de b, ya que para la declinación exponencial b= 0, mientras que para la
declinación hiperbólica, el valor de b oscila entre 0.25 y 0.6, sin llegar a
exceder este último valor.
El comportamiento tanto de la declinación exponencial como el de la hiperbólica
al ser graficados en papel semilogarítmico es el siguiente:
Tiempo de vida útil para la declinación Hiperbólica:

Para la declinación hiperbólica:


Algunas veces cuando la producción es controlada predominantemente
por segregación gravitacional, la rapidez de declinación D es
proporcional a la tasa q.

Este tipo de declinación es un caso particular de la declinación


hiperbólica y ocurre cuando el valor de b=1.
Este tipo de declinación representa un caso particular de la declinación
hiperbólica, ya que ocurre cuando b=1. Como consecuencia de lo
anterior, la rapidez de declinación D es inversamente proporcional a la
tasa q. Su expresión es la siguiente:

qi ,
q q  qi  Dtq
(1 Di)
La cual representa la ecuación de una línea recta de pendiente –D en
función de q y el t.
Al integrar esta última ecuación obtenemos la expresión de la tasa
producida-producción acumulada:

Np 
qi
log qi  log q
D

La ecuación anterior puede ser representada por una línea recta en papel
semilogarítmico, graficando tasa producida en la escala logarítmica.

En lo que respecta al porcentaje de declinación mensual, se tiene lo


siguiente:
dq qi D

dt (1  Dt) 2
Por lo que finalmente nos queda:

100D
Porcentaje de declinación  
(1 Dt)

El tiempo de vida útil para declinación armónica:


Se debe tener en cuenta que las curvas de declinación de la producción
son simples herramientas de cálculo que permiten hacer extrapolaciones
del comportamiento futuro o predecir el mismo para un pozo en el campo.
Sin embargo no se tienen bases físicas y el ingeniero de producción no
debe sorprenderse si los pozos o los yacimientos no siguen las curvas de
declinación de la producción estimadas sin importar que tan
cuidadosamente se hayan preparado.

También podría gustarte