Está en la página 1de 30

Universidad Estatal del Sur de Manabí

Carrera de Enfermería
Epidemiologia
CURSO:
Tercer Semestre Paralelo “A”

DOCENTE:
Mg. Rosita Pinargote

Integrantes:

● Baque Indio Carlos Alejandro


● Bozada Cedeño Yuletsi
● Cabrera Carreño Valeria
● Espinal Castro Ana Victoria
● Ganchozo Zambrano Juan Kevin
● Pisco García Sandy Dayana

Noviembre–Marzo 2018-2019
Epidemiologia

La epidemiología es el estudio de la distribución y los determinantes de estados


o eventos (en particular de enfermedades) relacionados con la salud y la
aplicación de esos estudios al control de enfermedades y otros problemas de
salud. Hay diversos métodos para llevar a cabo investigaciones epidemiológicas:
la vigilancia y los estudios descriptivos se pueden utilizar para analizar la
distribución, y los estudios analíticos permiten analizar los factores
determinantes. (1)

Etimología

La palabra “epidemiología” está formada por raíces griegas y significa “ciencia


que estudia las enfermedades que afectan a todo pueblo”. Sus componentes
léxicos son el prefijo epi-(sobre), demos (pueblo) y logos (palabra, tratado),
más el sufijo ia (cualidad). (2)

Historia de la Epidemiología

La epidemiología vive en el momento actual su afirmación como disciplina


científica, en la medida que ha demostrado ser capaz de producir conocimientos
sustanciales sobre los factores determinantes de las enfermedades y otros
aspectos de la salud. De otra parte, esta madurez científica es amenazada
frecuentemente por profundas crisis con cuestionamientos centrales a su
definición como disciplina, con consecuencias serias en su evolución y las
estrategias de su organización. En el transcurrir de los últimos treinta años, han
surgido importantes debates sobre el papel de la epidemiología y sobre la
necesidad de redefinirla o adjetivarla. De allí surgen propuestas para nuevas
denominaciones: epidemiología clásica, social, clínica o molecular, generando
dificultades de comprensión entre iniciados y novatos. Es por ello, que como lo
señala Lima Barreto, en última instancia son los factores externos los que
determinan lo que ocurre con la epidemiología.

Se podría afirmar que la epidemiología nació con Hipócrates quien siempre


estuvo preocupado por la relación que existía entre la enfermedad humana con
el ambiente que lo rodeaba. Sus publicaciones sobre la epilepsia anticipan el
llamado raciocinio epidemiológico. Sin embargo, la tradición de Esculapio
demerita la importancia de lo colectivo, base de la democracia en la Polis
ateniense y en la isla de Cos. En este sentido, se podría decir que la
epidemiología también murió con Hipócrates.

Las bases históricas de la epidemiología se remontan a la veterinaria con el


desarrollo de la primera experiencia de la medicina de lo colectivo. Foucault narra
que la Sociedad de Medicina de Paris, fundadora de la clínica moderna del siglo
XVIII se organiza, a partir de la Orden Real, para que los médicos estudien la
epidemia del rebaño bovino que venía presentando graves repercusiones para
la naciente industria francésa.

En Inglaterra se gestó un movimiento llamado "hospitalario" y el asistencialismo


de esa época anteceden el ejercicio de una medicina centrada en la fuerza de
trabajo y parcialmente sustentada en las áreas urbanas. Con la revolución
francesa en 1789 se desarrolla una medicina más urbana, mientras que, en
Alemania, Johann Peter Franck sistematiza las propuestas de una medicina
basada en el control y vigilancia de las enfermedades. Sin embargo, hoy es
forzoso aceptar que las bases de la epidemiología se consolidaron en el siglo
XIX. Como consecuencia de la revolución industrial, es éste el periodo en que
las ciudades crecen y en el cual, las condiciones de vida en ellas, se agravan.
Grandes conglomerados poblacionales vivían en ambientes malsanos, similares
a los que encontramos hoy en muchas de las ciudades del llamado "tercer
mundo". A la par que los estados se fortalecían, los movimientos sociales y
revolucionarios buscaban soluciones para la crisis.

El paradigma dominante en la comprensión de la enfermedad era la teoría


miasmática, que consideraba la enfermedad como el producto de las
emanaciones de los desechos acumulados. La mayoría de los investigadores de
las condiciones de salud profesaban esta teoría, mientras que la probabilidad de
la existencia de microbios no era aceptada por un buen número de las mentes
progresistas de aquel tiempo. A partir de sus estudios sobre el cólera, sería
Snow, entre los fundadores de la epidemiología, uno de los pocos en defender
la existencia de otros factores (agentes vivos microscópicos) como causa
explicativa de la enfermedad.
El final del siglo XIX, traería consigo un replanteamiento de muchas teorías, a
partir del reconocimiento de los microorganismos y la implicación de los mismos
como causa de enfermedades específicas. En este momento, todo el
conocimiento epidemiológico hasta allí acumulado sobre los factores
relacionados con la aparición de las enfermedades y sus determinantes sociales
se ve amenazado y sufre un retroceso importante. Por esta época, la afirmación
del positivismo irriga su influencia sobre todos los aspectos de la vida social. En
el terreno científico, los trabajos de Claude Bernard definen las bases de la
investigación experimental en las ciencias biológicas demeritando la importancia
de las disciplinas predominantemente observacionales, como la epidemiologia.
En este nuevo escenario, el concepto unicausal gana terreno: una causa
específica para cada enfermedad. Las explicaciones multicausales no
encontrarán eco y la influencia de los factores sociales se verá muy reducida o
completamente rechazada.

Sin embargo, es el desarrollo de la ciencia, a principios del Siglo XX, el que hace
que el modelo unicausal se torne insuficiente para dar respuesta a una gama de
nuevas preguntas. Así, en el terreno de las ciencias biológicas, además de la
estadística, la ecología, que se había iniciado a mediados del siglo XIX, se
consolida como una disciplina científica. En este contexto se desenvuelve la
teoría ecológica de las enfermedades infecciosas, cuyo concepto fundamental
afirma que la interacción del agente con el hospedero, ocurre dentro de un
ambiente en el que intervienen factores de diverso orden, físicos, biológicos y
sociales. El concepto de unicausalidad daría paso a aquél de redes
multicausales. Dentro de este nuevo sistema teórico, ocurrirían una serie de
avances importantes en el campo de las enfermedades infecciosas.

En este período se identificaron los vectores de algunas enfermedades


parasitarias, como el mal de Chagas, la esquistosomiasis y la fiebre amarilla.
Con la certeza de un agente causal y de las variables relacionadas con su
transmisión, se estimula el desarrollo de los modelos matemáticos obteniéndose
inclusive un conjunto de formulaciones teóricas más consistentes, conocidas
como patometría.

Los conocimientos hasta entonces acumulados, conducen a la formulación del


modelo ecológico multicausal, modelo que extenderá su influencia hacia las
ciencias sociales ofreciendo un nuevo sustrato teórico para los estudios de
sociología urbana de tradición funcionalista. Es también este período, entre las
dos guerras mundiales, el momento de la academia: Nace la Escuela de Salud
Pública de la universidad de John's Hopkins en los Estados Unidos en 1921,
mientras que en diferentes universidades en Inglaterra se crean departamentos
de medicina social, dirigidos por epidemiólogos, los cuales tendrán una marcada
influencia en el diseño del sistema nacional de salud en el Reino Unido. Como
quiera que un tema fundamental de la epidemiología reside en la medición, ella
se ha mantenido al tanto del desarrollo de la estadística, creando una rama
particular, la bioestadística. La estadística, o medida del estado, se fortalece con
la aparición del estado moderno. La estadistica será la base de la Aritmética
Política de Petty y de la Estadística Médica de Graunt. Major Greenwood, en la
London School 01 Hygiene and Tropical Medicine, introdujo el raciocinio
estadístico en la investigación epidemiológica, en contra del carácter descriptivo
que venía floreciendo en la época. La London Epidemiological Society se
organiza en 1850, pero fue Williarn Farr quien en 1839 creó un registro anual de
mortalidad y morbilidad para Inglaterra y el país de Gales, dando origen a la
estadística médica.

Los investigadores de Wade Hampton Frost se valen por primera vez de técnicas
estadísticas para el estudio de las variaciones de la prevalencia y de la incidencia
de las enfermedades. Los trabajos de Goldberger sobre la pelagra a finales de
1915 a partir del raciocinio epidemiológico determinan el efecto carencial de
ciertas substancias.

De esta manera, la epidemiología no nace como una disciplina única, sino a


partir de la confluencia de una serie de corrientes que se encontraban dispersas
y paulatinamente se entrelazan: la clínica, la sociología y la estadística. El vínculo
con la clínica se establece desde el inicio, en la medida en que los primeros
epidemiólogos eran médicos, dedicados no al cuidado individual de sus
pacientes sino orientados a la salud colectiva. La primera gran convergencia en
clínica se da con la medicina preventiva. La teoría de la Historia Natural de la
Enfermedad que introduce la idea de niveles de prevención, es el primer puente
de unión entre epidemiólogos y clínicos. Fue John Ryle quien sistematizó el
paradigma de la historia natural de las enfermedades a finales de la década de
los 30. En esa época se presenta una crisis de la medicina científica, ya que el
gran avance tecnológico le resta importancia al componente social y se comenzó
a sentir el impacto de las especializaciones médicas que fragmentan y encarecen
la atención de los enfermos. Fue la epidemiología quien lideró entonces el
ejercicio de una medicina de corte más social.

El concepto de los "odds ratio" generado en los estudios de casos y controles


con base en poblaciones seleccionadas en los servicios de salud y un estimativo
razonable del riesgo relativo provisto por los estudios de cohorte, posibilita la
investigación epidemiológica en el escenario clínico. De allí surgirá un vínculo
estrecho con Epidemiología clínica, que tiende a romper el carácter tradicional
de la epidemiología como disciplina de la salud colectiva, para redefinida como
una disciplina clínica, dirigida al cuidado de la salud individual. En el plano de la
ciencia, recobra importancia la estrategia observacional, como quiera que la
alternativa experimental resulta incapaz de ofrecer explicaciones para un
sinnúmero de fenómenos. Se generaliza el uso de encuestas de morbilidad y se
formulan las bases para los estudios de cohortes. El desarrollo de la estadística
introduce avances en los métodos de medición y cuantificación y el surgimiento
de las pruebas de inferencia posibilita la validación de hipótesis a partir de datos
empíricos. La epidemiología ha estado tradicionalmente ligada a entidades
académicas o de prestación de servicios como higiene, salud pública, medicina
preventiva, medicina comunitaria, medicina social y aún estadística; con
personal que incluye médicos y otros profesionales de la salud como enfermeras,
veterinarios, odontólogos, virólogos, parasitólogos, bacteriólogos y otros, o de
las ciencias sociales como sociólogos, economistas y trabajadores sociales o
bien, administradores hospitalarios, estadísticos e ingenieros de sistemas. Uno
de los primeros aportes al conocimiento epidemiológico, The Principles of
Epidemiology, escrito por Stalleybrass hacia finales de la década de los 20, se
refiere exclusivamente a las enfermedades infecciosas. Además de la expansión
del objeto epidemiológico se buscaba una salida para el escollo de la ideología
dominante en la medicina, En 1825, P.e. Alexandre Louis publica un estudio en
Paris de más de mil casos de tuberculosis. Médico y matemático, Louis ha sido
el precursor de la evaluación de la eficacia de los tratamientos clínicos y se le
podría atribuir el origen de los estudios clínicos controlados, con un gran impacto
en Inglaterra y los Estados Unidos.

Durante la Segunda Guerra Mundial surge gran interés por la salud física y
mental de los combatientes, lo que llevó a desarrollar métodos más eficaces para
poder evaluarla de manera certera. Esta misma metodología permitiría
evaluaciones similares en la población civil y daría lugar a una etapa
caracterizada por la implementación de grandes encuestas epidemiológicas, ya
no sólo en relación con formulaciones acerca de las enfermedades infecciosas,
como había sido hasta ese momento.

Se introduce entonces una dinámica nueva y se abre la posibilidad de explorar


nuevas preguntas bajo nuevas perspectivas. Con la puesta en marcha de los
primeros estudios de cohortes a gran escala, será rápidamente evidente que este
método ofrece grandes ventajas para el estudio de las enfermedades crónicas.
Sin embargo, sus altos costos y lo prolongado de los plazos necesarios para
obtener respuestas a preguntas desafiantes, impulsarán el desarrollo y
perfeccionamiento de una alternativa: los estudios de casos y controles, que
llamarán la atención por su simplicidad y bajo costo.

Al propio tiempo, los progresos de la estadística en el campo de la distribución


binomial, desde el análisis elemental de proporciones, hasta la regresión
logística, ampliarán considerablemente las posibilidades de exploración y
análisis En los países desarrollados, los movimientos por los derechos
ciudadanos exigen y obtienen que los procedimientos terapéuticos y de
diagnóstico desarrollados en laboratorios y producidos en los complejos médico
industriales sean debidamente validados antes de su utilización masiva en
poblaciones humanas. Con ello se impulsarían los estudios experimentales cuyo
mejor prototipo llegaría a ser el ensayo clínico controlado, aleatorio.

Este proceso se sintetiza en la publicación de la primera edición del libro de


MacMahon en 1960. En este texto, se presentan los contenidos básicos que
asumirá la epidemiología, al menos en los países desarrollados y que se ha
conocido como epidemiología clásica. Es entonces cuando la epidemiología y la
salud pública empiezan a aparecer dentro de los programas de las escuelas
médicas, proceso que culmina en 1954 con la creación de la International
Epidemiological Association. En esta década aparecen nuevos modelos de
diseños en investigación, se establecen las reglas básicas de análisis
epidemiológico, se fijan conceptos como incidencia y prevalencia de las
enfermedades y limitación del concepto de riesgo, aparición de lo que se llamó
caso y descripción de los sesgos en investigación.

En la década de los 60 se introduce la informática lo que llevó a una de las más


grandes innovaciones permitiendo crear grandes bases de datos, al tiempo que
facilitaba y aceleraba enormemente el estudio analítico de los resultados
(Sackett 1979). Los análisis multivariados traen una gran solución al problema
de las variables de confusión, inherentes a los protocolos observacionales,
dándole a la epidemiología un lugar igualmente importante al resto de las
ciencias básicas médicas. Igualmente es posible el apareamiento múltiple, la
estratificación de variables de confusión, el control de los sesgos, así como la
realización de procedimientos estadísticos de significancia con más poder y
precisión. Además, se desarrolló el concepto de riesgo relativo y la técnica de
regresión logística. Se proponen modelos matemáticos de distribución de
muchas enfermedades. Se inicia la investigación Salud/Enfermedad utilizando la
matemática, la cual sirve como una especie de mito de razones indispensable
en la confrontación clínica o demostración experimental. De este modo, al tiempo
que los epidemiólogos extendieron sus intereses más allá de las enfermedades
infecciosas, los clínicos empezaron a interesarse por la epidemiología. Así,
aunque ciertas características de la investigación clínica moderna, usando
estadística, grupos de población y medidas preventivas, han sido
tradicionalmente clasificados como epidemiológicas, los clínicos, como
profesionales que estudian el pronóstico y la terapia de las enfermedades, han
sido epidemiólogos, en el sentido estricto de la palabra. Varios hechos clínicos
sustentan esta afirmación:

-Todo acto de análisis de decisiones en relación con diagnóstico, tratamiento y


pronóstico incluye un análisis probabilístico de tipo ejercicio estadístico

-En la toma de decisiones, los clínicos muchas veces tienen en cuenta su


experiencia previa, comparando el caso estudiado con un grupo anterior, lo que
frecuentemente se llama una cohorte o población.
-La evaluación del resultado de un tratamiento agudo generalmente es llevado
a cabo en las consultas externas de los hospitales o en la misma comunidad, lo
que no difiere mucho de la forma de estudio del epidemiólogo.

-Muchos tratamientos ofrecidos por los clínicos cumplen una labor preventiva,
más que curativa, cuyo móvil es evitar que se agrave el cuadro clínico ya
establecido, lo que no es más que un 114 tipo de medicina preventiva.

En el plano conceptual, el debate se concentra en el campo de la causalidad y


en la lógica epidemiológica a partir del pensamiento del filósofo Karl Popper. Es
en esta época que se inician dos movimientos importantes cuya influencia y
repercusión aún deben ser evaluadas. Por una parte, en los países desarrollados
nace la epidemiología clínica al interior de las escuelas médicas, como un intento
de recuperar la credibilidad y el sustento científico de la práctica clínica,
redefiniendo sus bases para permitir colocarla en el mismo plano de otras
disciplinas biomédicas sustentadas por el método experimental. Por otra, en los
países en desarrollo, específicamente en América Latina, en un momento de
profunda crisis económica y social y dentro de una intensa represión política e
ideológica, renace el interés por los factores sociales como determinantes de
enfermedad.

Este movimiento, denominado "epidemiología social", pretende explicar con


elementos científicos el porqué de las condiciones de vida y de salud de la gran
mayoría de la población en estos países, comparables o quizá peores que
aquellas existentes en Europa en el Siglo XIX. El término epidemiología clínica
se usó por primera vez cuando el Dr. John R. Paul en 1938, lo utilizó a manera
de título durante la época en que ejerció la presidencia de la American Society
for Clinical Investigation. La intención del Dr. Paul en ese momento era difundir
la investigación clínica y el método epidemiológico, estimulando a los clínicos en
los aspectos sociales y comunitarios de la enfermedad, además de que las
estadísticas provenientes de investigación epidemiológica se originarán en
cuidadosos estudios individuales. Se refiere en su etimología "diferentes cosas
a diferentes personas" Tomando en cuenta su definición etimológica la
epidemiología clínica se refiere al estudio de grupos de individuos con una
evidencia suficiente que permita tomar decisiones clínicas en el cuidado de los
pacientes. Desde este punto de vista la epidemiología clínica contiene
importantes características y métodos en investigación, representando una
forma en la cual la epidemiología clásica, orientada hacia estrategias dirigidas a
la comunidad ha crecido relacionando con decisiones clínicas en el cuidado
individual de las personas. En este orden de ideas la epidemiología clínica se
interesa en tópicos relacionados con el diagnóstico, pronóstico, tratamiento y
otros en relación más directa con la salud pública y la comunidad. Posiblemente
el término epidemiología clínica puede prestarse a confusión, pues en esencia
es aprender a utilizar el método epidemiológico, llámese científico, en la toma de
decisiones clínicas; es restarle la parte anecdótica que pudiera tener la medicina
clínica y darle una sólida base metodológica sustentada en la evidencia
científica.

En este sentido el término epidemiología clínica podría ser cambiado por


investigación clínica. Uno de los campos más importantes de la epidemiología
clínica es el relacionado con la lectura crítica de la literatura médica, en donde
se fusionan los diferentes modelos de investigación clínica, conceptos
estadísticos y aportes de otras disciplinas como las ciencias sociales. Esto ha
ayudado a desarrollar otra rama la economía de la salud, la cual en el mundo
moderno juega un papel preponderante dentro del cuidado de los enfermos. Una
definición más racional y práctica podría ser "epidemiología clínica es el trabajo
interdisciplinario, que utiliza el método científico para mejorar la atención de los
pacientes, la docencia y la investigación clínica". (3)

Importancia de la epidemiología

La epidemiología cobra cada día más importancia dentro del trabajo del
profesional de la medicina. Se ha dicho con verdadero acierto que el clínico ya
cuenta entre la lista de equipo médico al epidemiólogo. Es necesario hacer
resaltar que fe comete un serio error al considerar que la clínica y la
epidemiología constituyen disciplinas sin ninguna relación entre sí. Quienes así
piensan no saben que es la epidemiología ni que es la clínica, Charles Richet
hablando del laboratorio y la clínica, decía que "quien opone el laboratorio a la
clínica o la clínica del laboratorio, no sabe lo que es aquél ni lo que es ésta".

En los siguientes principios puede quedar de manifiesto la Importancia de la


epidemiología:
a) Para completar la descripción del cuadro clínico.

b) Para identificar síndromes nuevos, mediante estudios de campo, donde


concurren realmente los hechos

c) Para establecer factores etiológicos, mediante los estudios epidemiológicos


correspondientes.

d) Para identificar grupos vulnerables, mediante estudios en la comunidad y


grupos, determinando aquellos candidatos a sufrir enfermedades debido al
conocimiento de sus hábitos, costumbres y modos de vida (cáncer, infarto del
miocardio, etc.).

e) Describir los problemas de salud en una comunidad en la misma forma que el


clínico lo establece en el paciente, y a su vez conocer el curso de la enfermedad
en la misma comunidad. Importancia para ello de conocer los índices presentes
de incidencia y prevalencia.

f) Establecer predicciones sobre posibles situaciones epidémicas, que ayudan a


las autoridades de salud a tomar las medidas pertinentes.

i) Orientar los programas de salud y de la enseñanza médica, determinar las


necesidades de servicios de salud y evaluar el resultado de las acciones médico
preventivas. (4)

El impacto de la epidemiología sobre el conocimiento médico y su importancia


capital en el diseño de estrategias preventivas rebasa el ámbito individual para
colocarse en el poblacional, que es el espacio donde suceden los cambios en la
salud. Los beneficios de las acciones preventivas se comparten y el impacto de
las mismas puede ser duradero y permanente. Las vacunas, la hidratación oral,
la promoción de la lactancia, la cloración del agua, la iodación de la sal, el uso
de anticonceptivos, el uso del condón y del cinturón de seguridad, son
intervenciones públicas que protegen a la población, disminuyen los riesgos de
enfermar o morir y aumentan la esperanza y la calidad de vida. No recuerdo
ninguna intervención clínica que haya logrado lo mismo, en tantos individuos, en
tan corto tiempo y para tan largo plazo.
El quehacer epidemiológico encuentra su más conocida expresión en la
vigilancia epidemiológica que se sustenta en el uso y el análisis de las diferentes
fuentes de información en salud (el expediente clínico, los certificados de
defunción, las estadísticas de morbilidad, la aplicación de encuestas, la
investigación epidemiológica, la consulta de los registros del laboratorio o el
análisis del reporte diario del médico en las unidades de atención). En esta tarea
resulta imprescindible la interacción con las especialidades clínicas, los
responsables del laboratorio, las trabajadoras sociales y el amplio grupo de
técnicos que conforman el equipo de salud dentro y fuera de las instituciones
prestadoras de servicios médicos.

El objetivo básico de la vigilancia epidemiológica es explotar la información en


salud para orientar la toma de decisiones y la planificación de estrategias de
prevención y control. La descripción de los patrones de ocurrencia de las
enfermedades y la investigación de sus causas permite identificar los grupos más
expuestos o susceptibles; estratificar los riesgos y orientar las acciones
preventivas y de control de una manera eficaz y eficiente.

El análisis de la información puede detectar cambios en la tendencia o


distribución de los problemas de salud, cuya manifestación más evidente es una
epidemia que puede ser tan extensa como una de cólera; limitada como un brote
de hepatitis; accidental como la conjuntivitis hemorrágica o la reciente
intoxicación por mercurio a través del uso de cremas faciales. En la epidemia del
cólera, por ejemplo, se anticipó la llegada, se diagnosticó su introducción
oportunamente, se atendieron todos los brotes y se previnieron otros más; se
mantiene la letalidad por debajo de los márgenes internacionales y, a cinco años
de distancia, podemos pensar en un control más estable de la transmisión
del Vibrio cholerae. (5)
John Snow
John Snow (1813-1858) fue un brillante médico inglés. Desde
temprana edad destacó por su agudo sentido de observación,
razonamiento lógico y perseverancia, primero en el ámbito de
la anestesia y posteriormente en epidemiología. Los sucesivos
brotes de cólera que afectaron a la ciudad de Londres, lo
motivaron a estudiar esta enfermedad desde un punto de vista
poblacional, relacionando la incidencia de casos al consumo
de aguas contaminadas por una "materia mórbida",
responsable de la diarrea aguda con deshidratación que la
caracteriza. En forma valerosa, Snow se opuso a las teorías
vigentes de su época, sacrificando su prestigio. Fue pionero
en el uso de metodologías de investigación epidemiológica
moderna, por ejemplo, la implementación de encuestas y la epidemiología
espacial. Con justa razón, hoy en día es considerado por la comunidad científica
como el padre de la epidemiología moderna.

Durante el otoño de 1848, se produjo una segunda epidemia de cólera en


Inglaterra, causando gran mortalidad. Para aquel entonces, no se conocía con
certeza la etiología ni el modo de transmisión de esta enfermedad, enfrentándose
dos corrientes teóricas. Por un lado, estaban los "contagio-nistas", quienes
sostenían que el cólera se adquiría por el contacto con el enfermo o con sus
vestidos y pertenencias. En consecuencia, proponían medidas sanitarias
drásticas como cuarentenas de buques, encierro de los enfermos en lazaretos y
la quema de sus ropas y enceres. Por otro lado, estaban los que apoyaban la
teoría "miasmática". Esta teoría postulaba que ciertas condiciones atmosféricas,
en especial los vientos, transmitían de un lugar a otro los "miasmas": vapores
tóxicos emitidos por materia en descomposición, los cuales "transportaban" de
un lugar a otro el cólera. Snow no adhería a ninguna de estas teorías, en especial
la teoría miasmática. Fiel conocedor del comportamiento físico y químico de los
gases, argumentaba su desacuerdo señalando que, si la teoría miasmática fuese
correcta, los pacientes deberían presentar síntomas respiratorios producto de la
inhalación de los "miasmas" y no el característico síndrome diarreico agudo
presente en el cólera. Preocupado por la gran mortandad a consecuencia de esta
devastadora enfermedad, decidió estudiar su comportamiento epidemiológico.

Basándose en el registro de las defunciones por cólera ocurridas entre 1848-49,


Snow observó que los distritos de la zona sur de Londres concentraban la mayor
cantidad de casos en términos absolutos y daban cuenta de la más alta tasa de
mortalidad, muy superior a la del resto de la ciudad (8,0 y 2,4 defunciones por
1.000 habitantes, respectivamente). De igual forma, observó que los habitantes
de la zona sur de Londres obtenían agua para beber río abajo del Támesis, lugar
donde las aguas estaban altamente contaminadas, a diferencia de los habitantes
de las demás zonas de Londres, quienes la obtenían de sectores menos
contaminados aguas arriba del mismo o de sus tributarios. Con estos
antecedentes en mente, Snow postuló en 1849 una innovadora hipótesis,
sosteniendo que el cólera se transmitía mediante la ingestión de una "materia
mórbida" invisible al ojo humano, la cual debía actuar a nivel de los intestinos,
produciendo un síndrome diarreico agudo con deshidrata-ción severa. Esta
"materia mórbida" había de reproducirse y eliminarse a través de las
deposiciones, las cuales, finalmente, terminaban en aguas del Támesis. La
gente, al beber el agua contaminada extraída del río, ingería la "materia
mórbida", cerrando así un círculo de contagio. Snow publicó su hipótesis en un
artículo titulado "On the Mode of Communication of Cholera" (1849), sin
embargo, su teoría no tuvo aceptación entre sus colegas, por el contrario, fue
duramente criticado en diversas oportunidades. La comunidad médica mantenía
firme sus creencias, especialmente la relacionada con la teoría miasmática.

En los años 1853 y 1854, Londres enfrentó una tercera epidemia de cólera. Para
aquel entonces, los habitantes de ciertos distritos del sur de la ciudad extraían el
agua directamente de pequeños afluentes del río Támesis o bien la obtenían a
partir de numerosas bombas de agua de uso público, abastecidas por dos
compañías, Southwark and Vauxhall Water Company y Lambeth Water
Company. Por su parte, los desechos humanos eran vertidos en improvisadas
alcantarillas o directamente al río, en una época de escasa noción de higiene
ambiental. Durante la epidemia de cólera de 1848^-9, ambas compañías extraían
el agua de sectores contaminados del Támesis, presentando similar número de
muertes los distritos abastecidos por una y otra compañía. En 1853, Lambeth
Water Company había trasladado sus instalaciones río arriba, hacia un lugar de
aguas impolutas, mientras que Southwark and Vauxhall Water
Company mantuvo sus instalaciones en su lugar original. Al tomar conocimiento
de este traslado, Snow se dio cuenta de que estaba frente a un experimento
natural a través del cual podría demostrar su hipótesis.

A principios de septiembre de 1854, un pequeño sector de Londres


llamado Golden Square fue escenario de un brote epidémico de cólera de
inusual intensidad, costando la vida a cerca de 500 personas en tan sólo 10 días.
Como vecino del área, Snow sabía que la mayoría de los residentes del sector
extraían el agua a partir de una bomba de uso público ubicada en Broad
Street. Fiel a su hipótesis inicial, Snow planteó que el severo brote de cólera
en Golden Square se debía a la ingestión de aguas contaminadas provenientes
de esta bomba y se propuso, firmemente, demostrarlo. Para ello, tomó muestras
de agua de la bomba de Broad Street y de otras cuatro bombas aledañas,
comparando su aspecto macroscópico y microscópico. Encontró que el agua de
la bomba de Broad Street tenía un aspecto más claro que las demás, sin
embargo, vecinos del sector le informaron que el día anterior, sus aguas habían
presentado un mal olor. Intrigado, registró los nombres y direcciones de 83
personas fallecidas en el área a causa del cólera, basándose en sus certificados
de defunción y visitó algunas de sus casas, preguntando a sus moradores por la
proveniencia del agua que habían bebido. Prontamente, confirmó que la mayoría
de los moradores se abastecían de agua extraída de la bomba de Broad
Street. Calculó la distancia entre la residencia de cada difunto y la bomba de
agua más cercana, observando que en 73 de 83 casos era la bomba de Broad
Street y que 61 de 83 difuntos bebían de sus aguas contaminadas en forma
constante u ocasional. Entusiasmado por los hallazgos de su investigación,
presentó los resultados ante la autoridad sanitaria local, quien decidió inhabilitar
la bomba de Broad Street mediante la remoción de su palanca. La inhabilitación
de la bomba de agua fue una medida altamente impopular entre los habitantes
del sector, quienes no comprendían el sentido de la misma. Si la incidencia de
casos de cólera disminuía, su teoría quedaría finalmente demostrada.

Su rigor como investigador le hizo darse cuenta que aún faltaban algunas piezas
para completar este verdadero rompecabezas epidemiológico. En su
planteamiento, no hacía juicio la ausencia de muertes entre los trabajadores
de Lion Brewery -una cervecería aledaña a la bomba de agua- al igual que el
escaso número de defunciones ocurrido en una hospedería para gente pobre,
también cercana a la fuente y en la que solamente fallecieron cinco de sus 500
huéspedes. Snow averiguó que los trabajadores de la cervecería, temerosos de
beber del agua de la bomba, únicamente bebían cerveza. De igual forma, la
hospedería contaba con un arroyo privado para el suministro de agua potable,
no necesitando del agua de la bomba. Finalmente, Snow logró recabar
antecedentes de algunas personas que abandonaron el sector al inicio de la
epidemia y que posteriormente fallecieron en otros puntos de la ciudad libres de
cólera, demostrando que habían bebido agua extraída de la bomba de Broad
Street días antes de morir. Todas las piezas del rompecabezas estaban en su
lugar. Para ilustrar sus hallazgos, Snow confeccionó un mapa del sector, en el
cual marcó los puntos correspondientes a defunciones por cólera y las distintas
bombas de agua potable existentes, demostrando gráficamente la relación
espacial entre las muertes por cólera y la bomba de Broad Street. Finalmente, el
estudio de la bomba in situ demostró que 20 pies bajo tierra, una tubería de
alcantarillado pasaba a escasa distancia de la fuente de agua de la bomba,
existiendo filtraciones entre ambos cursos de agua. Las denuncias de mal olor
del agua emitidas por los vecinos tenían ahora una explicación lógica.

Tras la inhabilitación de la polémica bomba, se observó una reducción en la


incidencia y mortalidad por cólera, sin embargo, esto no fue suficiente para
controlar el brote epidémico. Lamentablemente, la incredulidad de las
autoridades sanitarias -quienes apoyaban la teoría miasmática- y la presión
popular fue más fuerte, habilitándose nuevamente su uso. Snow intentó hasta su
muerte en 1858 convencer a la comunidad médica que el cólera se transmitía
mediante la ingestión de una "materia mórbida" presente en las aguas
contaminadas del río Támesis, pero sus esfuerzos fueron infructuosos. Su teoría
debió esperar la cuarta epidemia de cólera de Londres, ocurrida en 1866, para
ser finalmente aceptada. Al poco tiempo,

experimentos realizados por Louis Pasteur demostraron que son


microorganismos presentes en el ambiente (y no "miasmas") los causantes de
las enfermedades transmisibles. Casi tres décadas después de la muerte de
Snow, Robert Koch aisló y cultivó el Vibrio cholerae, la "materia mórbida" a la
cual recurrentemente se refería Snow, dándole total crédito a su hipótesis.
Estudios contemporáneos en los que se aplicaron técnicas de regresión logística
a los datos registrados en 1853 demostraron que el planteamiento de Snow
siempre estuvo en lo cierto. (6)
RELACIÓN DE LA EPIDEMIOLOGIA CON OTRAS RAMAS

Salud pública
Es la disciplina encargada de la protección de la salud a nivel poblacional. En
este sentido, busca mejorar las condiciones de salud de las comunidades
mediante la promoción de estilos de vida saludables, las campañas de
concienciación, la educación y la investigación.

Estadística
Es una ciencia que estudia la recolección, análisis e interpretación de datos, ya
sea para ayudar en la toma de decisiones o para explicar condiciones regulares
o irregulares de algún fenómeno o estudio aplicado, de ocurrencia en forma
aleatoria o condicional.

Matemáticas
Es una ciencia formal que, partiendo de axiomas y siguiendo el razonamiento
lógico, estudia las propiedades y relaciones entre entes abstractos (números,
figuras geométricas, símbolos). Las matemáticas se emplean para estudiar
relaciones cuantitativas, estructuras, relaciones geométricas y las magnitudes
variables.

Sociología
Es la ciencia social que estudia los fenómenos colectivos producidos por la
actividad social de los seres humanos dentro del contexto histórico-cultural en el
que se encuentran inmersos.

Administración
Es para gestionar, planificar, controlar, para la curación en el ámbito de la salud
dirigir las acciones para que no haga falta nada.

Demografía
Es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de las poblaciones humanas y
que trata de su dimensión, estructura, evolución y características generales.
Medicina clínica: nos dice que calcula lo que vamos a tener por años de
enfermos.

Historia
Es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y
como método el propio de las ciencias sociales. Se denomina también historia al
periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la
actualidad. Ingeniería: es el conjunto de conocimientos y técnicas científicas
aplicadas a la creación, perfeccionamiento e implementación de estructuras
(tanto físicas como teóricas) para la resolución de problemas que afectan la
actividad cotidiana de la sociedad.

Química
A la ciencia que estudia tanto la composición, estructura y propiedades de la
materia como los cambios que ésta experimenta durante las reacciones
químicas y su relación con la energía.

Ciencias políticas
Es una ciencia social que estudia la teoría y práctica de la política, los sistemas
y comportamientos políticos. El objetivo de la ciencia política es establecer, a
partir de la observación de eventos y situaciones políticas, principios generales
acerca del funcionamiento de la política.

Biología
Es la ciencia que tiene como objeto de estudio a los seres vivos y, más
específicamente, su origen, su evolución y sus propiedades: génesis, nutrición,
morfogénesis, reproducción, patogenia, etc.

Economía
Es la ciencia social que estudia el comportamiento económico de agentes
individuales: producción, intercambio, distribución, consumo de bienes y
servicios, entendidos estos como medios de satisfacer necesidades humanas y
resultado individual o colectivo de la sociedad. (5)

La epidemiología presenta las siguientes ramas:

Epidemiología Descriptiva:

Es la que se encarga de describir el fenómeno epidemiológico en tiempo, lugar


y persona, cuantificando la frecuencia y distribución del fenómeno mediante
medidas e incidencia, prevalencia y mortalidad, con la posterior formulación
de hipótesis.

Epidemiología Analítica:

Busca, mediante la observación o la experimentación, establecer posibles


relaciones causales entre factores a los que se exponen personas y poblaciones
y las enfermedades que presentan.

Epidemiología Experimental:

Controla las condiciones del grupo a estudiar, sacar conclusiones más complejas
que con la mera observación no son deducibles. Se basa en el control de los
sujetos a estudiar y en la aleatorización de la distribución de los individuos en
dos grupos, un grupo experimental y un grupo control.Se ocupa de realizar
estudios en animales de laboratorio y estudios experimentales con poblaciones
humanas.

Ecoepidemiología:

Con las herramientas ecológicas, estudia integralmente como interaccionan los


factores ambientales con las personas y poblaciones en los medios que los
rodean y como ello puede influir en la evolución de enfermedades que se
producen como consecuencia de dicha interacción.(6)
EVOLUCION
Hipócrates usó estas palabras en la escuela de Cos hace 2400 años para
diferenciar las enfermedades que visitan a la comunidad (epidemeion) de las que
residen en ella (endemeion).
En el texto hipocrático Aires, aguas y lugares señala que la dieta, el clima, y la
calidad de la tierra, los vientos y el agua son los factores involucrados en el
desarrollo de la enfermedad en la población, al influir sobre el equilibrio del
hombre con su ambiente. Elabora el concepto de constitución epidémica de las
poblaciones.
Aunque en su libro no hace referencia a ninguna epidemia. Por su postura
racionalista sobre las enfermedades y sus afirmaciones sobre la influencia del
modo de vida y el ambiente en la salud de la población.
Luego fue utilizado durante el reinado del emperador Justiniano, entre los siglos
V y VI d. C. Cuando la terrible plaga que azotó el mundo se llamó “epidemia”.
Durante la Edad Media el término fue utilizado para describir el comportamiento
de las infecciones que de cuando en cuando devastaban a las poblaciones.
España siglo XVI. Quinto Tiberio Angelerio, un médico de la época, publicó un
estudio sobre la peste titulado “Epidemiología”.
En 1546 publicó en Venecia, el libro De contagione et contagiosis morbis et
eorum curatione. Aquí describe por primera vez todas las enfermedades que en
ese momento podían calificarse como contagiosas (peste, lepra, tisis, sarna,
rabia, erisipela, viruela, ántrax y tracoma) y agrega como entidades nuevas, el
tifus exantemático y la sífilis.
Establecer el concepto de enfermedad contagiosa. Establecer por lo menos tres
formas posibles de infección: – Por contacto directo (rabia y lepra). – Por medio
de fómites (ropas de los enfermos) – Por inspiración del aire o miasma (como la
tisis). Establecer en forma precisa la separación entre los conceptos, como
causa, y de epidemia, como consecuencia. Establecer que enfermedades
específicas resultan de contagios específicos.
En 1580 Guillaume de Baillou (1538-1580) publicó el libro Epidemiorum (sobre
las epidemias). Contiene una descripción completa de las características y las
formas de transmisión de las epidemias de sarampión, difteria y peste bubónica
aparecidas en Europa entre 1570-1579. Influyó debido a que dirigió la escuela
de Medicina de la Universidad de París por décadas.
Un debate que viene desde Hipócrates. Durante el siglo XIX los partidarios de la
tesis del miasma eran los que dominaban. John Snow en 1854 utilizó la teoría
del contagio para explicar el cólera como una demostración de que los
epidemiólogos podían estar delante de los microbiólogos. Fue hasta 1872 que
recién se estableció definitivamente la teoría de los gérmenes.
Snow no aceptó que el cólera es causado por la generación espontánea de la
suciedad y de la putrefacción. Él pensaba que se debían a microorganismos.
Dr. John Snow (1813-1858), un connotado anestesiólogo, vivía cerca del foco de
cólera de 1854 en Soho. El foco estuvo centrado en la calle Broad. En setiembre
de ese año murieron más de 500 personas por esta enfermedad.
Snow tenía la teoría de que el agua contaminada era la causa de transmisión de
la enfermedad, y fue confirmado cuando mapeó las muertes de cólera en Soho
con la fuente de agua que tomaron las víctimas. Snow J. On the Mode of
Communication of Cholera, 1855. Este mapa presenta la localización de las
muertes debidas al cólera durante la epidemia por la bomba de agua de la calle
Broad en la Región Soho de Londres en 1854. Fue publicado en este libro.
El encontró que las muertes estuvieron concentradas en la calle Broad Street
donde se encontraba la bomba de agua.
Tanta fue su convicción de que retiró la bomba de agua para evitar su uso y
pronto la epidemia terminó.
Las evidencias que Luis Pasteur proporcionó fueron reconocidas un año
después de la muerte de Snow. Y Koch aisló el Vibrio Cholera en 1884, 26 años
después de la muerte de John Snow.
Que se puede utilizar la lógica y los métodos epidemiológicos cuantitativos para
identificar el origen del cólera sin identificar el gérmen. Snow realizó una curva
epidémica, y estudió todos los casos en espacio tiempo y persona, y encontró el
periodo de transmisión y el de enfermedad, que se transmitía de persona a
persona y que se debía a una fuente común (el agua de consumo).
En 1855 William Farr utilizó los datos de la oficina de estadística que él dirigía, y
dibujó un diagrama el cual ilustraba la relación entre la incidencia de mortalidad
de cólera y la elevación de los distritos afectados. Este diagrama mostró que
existía una relación inversa entre la altura del distrito y las muertes.
El hecho de que la mortalidad fue mayor cerca de la bomba de agua se podía
explicar por la teoría miasmática. Farr creía que el cólera dependía de impurezas
orgánicas del aire más que del agua que proponía Snow. En Julio de 1855, Farr
comenzó a dudar de esta conclusión.
En 1838, la Oficina del Registrador General se encargaba de registrar
nacimientos, matrimonios y muertes. El primer registrador general fue Lister.
Pero la figura dominante en el nuevo servicio fue William Farr (1807- 1883)
Farr rápidamente reconoció que la enfermedad es más fácil de prevenir que de
curar, y que el primer paso de su prevención es descubrir la causa. Generalizó
el uso de las tasas de mortalidad y los conceptos de población bajo riesgo,
gradiente dosis-respuesta, inmunidad de grupo, direccionalidad de los estudios
y valor “año-persona”. También descubrió las relaciones entre la prevalencia, la
incidencia y la duración de las enfermedades y fundamentó la necesidad de
contar con grandes grupos de casos para lograr inferencias válidas.
Farr llegó a ser una de las figuras líderes en el movimiento sanitario,
promoviendo mejores condiciones sanitarias, especialmente en áreas urbanas.
En 1837 publicó “un instrumento capaz de medir la frecuencia y duración relativa
de las enfermedades”. Determinó el peligro relativo de cada enfermedad. Creó
el concepto de fuerza de mortalidad, definiéndolo como el número de decesos
entre un número determinado de enfermos, en un periodo definido de tiempo.
Este es uno de los primeros conceptos epidemiológicos más precisos, lo que se
conoce ahora como letalidad.
Fueron muchos los aportes que hicieron los epidemiólogos por realizar
mediciones estadísticas. Y permitió que se fundara la Sociedad Epidemiológica
de Londres en 1850. En 1747, Lind publicó sobre la etiología del escorbuto y
demostró experimentalmente que la causa de esta enfermedad era un deficiente
consumo de cítricos. En 1860 Daniel Bernoulli concluía que la valoración
protegía contra la viruela y confería inmunidad de por vida. Pierre Charles
Alexander Louis, epidemiólogo francés condujo a partir de 1930, una gran
cantidad de estudios de observación numérica.
Se planteó que una ciencia que no medía era una pobre ciencia.
Extraordinario avance. Robert Storrs (1840), Oliver Holmes (1842),
Panum(18436) sobre la contagiosisdad del sarampión. Snow (1854) sobre el
cólera. William Budd (1857) sobre la transmisión de la fiebre tifoidea. Y Ignaz
Sammelweiss (1848) sobre la transmisión de la fiebre puerperal.
El enorme esfuerzo intelectual que estos investigadores debieron hacer para
documentar – mediante la pura observación- propuestas sobre la capacidad
transmisora, los mecanismos de contagio y la infectividad de agentes patógenos
sobre los que aún no podía demostrarse una existencia real. Los agentes
infecciosos de estas enfermedades fueron descubiertos veinte y treinta años
más tarde.
Fue la comparación. Para demostrar la transmisibilidad y contagiosidad se
comparó, de múltiples formas. La proporción de enfermos expuestos a una
circunstancia con la proporción de enfermos no expuestos. Versiones más
sofisticadas de esto constituyen actualmente los principales métodos de la
epidemiología.
La investigación de Sammelweiss para descubrir la razón por la que en una
clínica de Maternidad morían más mujeres por fiebre puerperal. Y luego de
comparar encontró que la diferencia entre dos clínicas cercanas era que en
donde había mayor mortalidad era donde atendían estudiantes de medicina.
Ignaz Semmelweis 1818-1865 dedujo brillantemente que los estudiantes
llevaban los gérmenes de las autopsias que realizaban antes de acudir a la
clínica y atender los partos. Por lo que el lavado de manos antes de la atención
a las madres gestantes y puérperas podía reducir las muertes.
Rembrandt Van Rijn 1606-1669: El cólera era un problema en ambos lados del
Atlántico y la Fiebre Amarilla afligía a las Américas. En la década de 1870, una
epidemia de fiebre amarilla se propagó de Brasil a Paraguay, Uruguay y
Argentina, y solo en Buenos Aires ocasionó 15000 defunciones. En 1878 llegó a
Estados Unidos y se registraron 100000 casos y 20000 defunciones.
Se realizaron reuniones de dirigentes políticos de todo el mundo. Las dos
primeras en París en 1851 y 1859. Y debido a que en las primeras cuatro
reuniones el programa de temas se concentró en asuntos europeos. Por lo que
se convocó la quinta Conferencia Sanitaria Internacional, esta vez en las
Américas. Con el fin de instituir un sistema internacional de notificación.
Uno de los participantes de esta Conferencia fue Carlos J. Finlay, delegado
especial de España que representaba a Cuba y puerto Rico.
Finalizando el 18 de febrero de 1881 dio a conocer una importante teoría
científica: la transmisión de la fiebre amarilla requería un agente intermedio. Poco
después identificó al mosquito Aedes aegypti como el vector de la enfermedad.
En Washington, DC., había establecido la Oficina Internacional de las Repúblicas
Americanas (hoy la Organización de los Estados Americanos). La primera
Convención Sanitaria Internacional cuya finalidad era asegurar una cooperación
eficaz del 2 al 5 de diciembre de 1902
El conocimiento científico sobre la causa y propagación de muchas
enfermedades infecciosas había avanzado lo suficiente para empezar a
controlarlas. A principio del siglo XX William Crawford demostrò en Panamá a
principios de siglo la factibilidad de controlar a los mosquitos, se despertó el
interés sobre la malaria como problema económico y de salud.
En nuestro continente Carlos Chagas descubrió la Enfermedad que lleva su
nombre.
Carlos Chagas 1879-1934: El Rhodnius prolixus o los triatominos son los
insectos que transmiten el parásito causante de la enfermedad.
Es el Tripanosoma cruzi el agente etiológico, muchas veces sin conocer el
agente causal. Y gracias al razonamiento y observación epidemiológicos se
pueden controlar enfermedades. La vacunación fue producto de esta
observación y permitió demostrar cuán efectivo puede ser el conocimiento
epidemiológico de las enfermedades.
En 1976 Edward Jenner descubrió que la inoculación de las costas de heridas
de vacas con viruela podía impartir una protección, dio al mundo su primer medio
eficaz de evitar esta terrible enfermedad.
Esta observación permitió que en 1977 se presentara el último caso de viruela
en el mundo (Somalia).
Entre 1872 y 1880 la epidemiología adoptó un modelo de causalidad. Este
reproducía el de la física, y en el que un solo efecto es efecto de una sola causa,
siguiendo conexiones lineales. Los seguidores de este modelo fueron exitosos
en la identificación de los agentes etiológicos. Sin embargo, Joseph Goldberger,
1914 y 1923, demostró el carácter no contagioso de la pelagra. Describió
enfermedades carenciales sin conocer el modo de acción de los micronutrientes.
En 1914, la opinión sobre la etiología y profilaxis de la pelagra era bastante
inestable. La creencia de que era una infección ganaba una aceptación. Sin
embargo, la observación de que las personas más pudientes jamás se
presentaba la enfermedad, hizo sospechar que se trataba del tipo de
alimentación. Realizó experimentos administrando alimentos a niños con
pelagra.
George Shattuck (fundador de la Asociación Estadística Norteamericana) Eisha
Bartlett (el primero en justificar matemáticamente el uso del grupo control) Karl
Pearson (descubrió la distribución de Chi cuadrado y fundó la Escuela Británica
de Biometría) Major Greenwood (alumno de Pearson, fue el más destacado
epidemiólogo inglés del siglo XX y maestro de Austin Bradford Hill. Bradford Hill
junto con Evans fue ha sido uno de los más importantes divulgadores de los
criterios modernos de causalidad.
La epidemiología contribuyó a ampliar su campo de acción, y desde los años
cuarenta se ocupó del estudio de la dinámica del cáncer, la hipertensión arterial,
las afecciones cardiovasculares, las lesiones y los padecimientos mentales y
degenerativos.
La epidemiología desarrolló con mayor precisión los conceptos de exposición,
riesgo, asociación, confusión, sesgo, e incorporó el uso franco de la teoría de la
probabilidad y de un sin número de técnicas de estadística avanzada.
En 1775, Percival Pott describió en sus Observaciones Quirúrgicas la relación
entre hollín y el cáncer de escroto en deshollinadores. Pott fue el primero en
atribuir una causa ocupacional a esta enfermedad, introduciendo la posibilidad
de prevención.
William Farr contribuyó con un sistema de nomenclatura de clasificación de
enfermedades. Hoffman en 1915 presenta un libro con la Mortalidad por Cáncer
en el Mundo. Pero el crecimiento no empezó hasta el final de la Segunda Gerra
Mundial.
Doll y Hill en 1954 demostró la relación del tabaco con el cáncer de pulmón.
Case y Pearson lo hicieron para demostrar la relación entre el riesgo de cáncer
de vejiga en la industria química británica.
La epidemiología contemporánea ha basado sus principales acciones en el
modelo de red de causalidad y fue formalizado por Brian MacMahon en 1970. El
modelo conocido como la caja negra es la metáfora con la que se representa un
fenómeno cuyos procesos están ocultos al observador, y la epidemiología debe
limitarse a la búsqueda de aquellas partes de la red en la que es posible intervenir
efectivamente, rompiendo la cadena causal. Este es el modelo predominante
actual.
En la década del 50 se identificó la asociación entre el fumar y el cáncer
pulmonar. No fue necesario conocer los mecanismos cancerígenos precisos de
inducción para combatir el tabaquismo.
Es la búsqueda desenfrenada de factores de riesgo sin esquemas explicativos
sólidos. Y que tiene como limitación la dificultad para distinguir entre los
determinantes individuales y sociales. Goeffrey Rose se pregunta si la
enfermedad individual y la incidencia tienen las mismas causas, y por lo tanto
pueden ser combatidos con las mismas estrategias. Él se responde
negativamente.
Es el modelo histórico social. Según este modelo el propósito principal de la
epidemiología debe ser la explicación de la desigual de las enfermedades entre
las diversas clases sociales, en donde se encuentra la determinación de la salud-
enfermedad. No obstante, es limitado el desarrollo de instrumentos adecuados
para contrastar las hipótesis.
El problema de la causalidad. No existe consenso. El objeto de estudio. Hay
intentos por desentrañar las interacciones que se establecen entre la clínica, la
estadística y las ciencias sociales.
Se han modificado radicalmente desde su origen hasta la actualidad. Kleinbaum
en 1982 propone que la nueva epidemiología tiene como propósito:
• A) la descripción de las condiciones de salud de poblaciones
• B) explicación de las causas de enfermedades poblacionales
• C) predicción de enfermedades
• D) Prolongación de la vida mediante el control.
Y también generar los métodos de abordaje de que se continuará con la
tendencia de modificarse el objeto y el método de esta ciencia. La epidemiología
es la única fuente de evidencia científica directa sobre los efectos de la
exposición y la posibilidad de prevención de la enfermedad en las poblaciones
humanas.
De la finalidad central de la epidemiología, conocer las causas por las que una
enfermedad se propaga (aparece, se mantiene y desaparece) se derivan sus
principales aplicaciones: 1. Encontrar formas de control y prevención efectivos,
y 2. Orientar al desarrollo de investigaciones etiológicas.
Conocer las Causas de Propagación Control y Prevención Investigaciones
Etiológicas, identificar causas, identificar grupos de riesgo, evaluación de
tecnologías sanitarias, planificación, organización, dirección, coordinación,
control, toma de decisiones, gestión por resultados, gestión basada en
evidencias. (7)
CONCEPTOS DE EPIDEMIOLOGIA

Lilienfeld (1976) “estudio de la distribución de una


enfermedad o de una condición fisiológica en poblaciones
humanas o de los factores que influyen en esta distribución

Kleinbaum (1982) “estudio de la enfermedad y la salud en


poblaciones humanas”

Last (1983) “estudio de la distribución y determinantes de la salud en poblaciones


específicas y la aplicación de este estudio en el control de problemas de salud”
(8)
Bibliografía
1 Organización Mundial de la Salud. [Online]. [cited 2018 Noviembre 6. Available from:
. http://www.who.int/topics/epidemiology/es/.

2 etimologias. [Online].; 2018 [cited 2018 Noviembre 06. Available from:


. http://etimologias.dechile.net/?epidemiologi.a.

3 Colombia RdlFdMUNd. [Online]. [cited 2018 Noviembre 06. Available from:


. http://bdigital.unal.edu.co/22782/1/19450-64022-1-PB.pdf.

4 Amador J..binasss.sa. [Online]. [cited 2018 Noviembre 06. Available from:


. http://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/rmedica/418/art1.pdf.

5 /saludpublica. [Online].; 2018 [cited 2018 Noviembre. Available from:


. http://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/5940/6740.

6 scielo. [Online]. [cited 2018 Noviembre. Available from:


. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182007000400014.

7. Roman H. RELACIÓN DE LA EPIDEMIOLOGIA CON OTRAS CIENCIA Y


DISCIPLINAS. [citado 6 de noviembre de 2018]; Disponible en:
https://www.academia.edu/9255053/RELACI%C3%93N_DE_LA_EPIDEMIOLO
GIA_CON_OTRAS_CIENCIA_Y_DISCIPLINAS

8. Monografias.com henry vilca. La epidemiología - Monografias.com


[Internet]. [citado 6 de noviembre de 2018]. Disponible en:
https://www.monografias.com/trabajos101/laepidemiologia/laepidemiologia.sht
ml

9. Anibal Velasquez. Evolución de la epidemiología [Internet]. 00:49:04 UTC


[citado 6 de noviembre de 2018]. Disponible en:
https://es.slideshare.net/anibalvelasquez/evolucin-de-la-epidemiologa-
24042879

10. Epidemiología y demografía sanitaria Concepto de Epidemiología - ppt


video online descargar [Internet]. [citado 6 de noviembre de 2018]. Disponible en:
https://slideplayer.es/slide/85518/

También podría gustarte