Está en la página 1de 7

RESUMEN GRUPO 1

PROCURADURÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS

CONCEPTO DE DERECHOS HUMANOS


Son las facultades, prerrogativas y libertades fundamentales de que goza una persona y que se derivan de su
dignidad, por lo que no pueden ser vulnerados y por ello los Estados y las leyes que los rigen tienen la
obligación de reconocerlos, difundirlos, protegerlos y garantizarlos. Todas las personas, sin importar su edad,
religión, sexo o condición social, gozan de estos derechos, los cuales son indispensables para el desarrollo
integral del individuo.
LA DEFENSA O LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS TIENE LA FUNCIÓN DE:
 Contribuir al desarrollo integral de la persona.
 Imponer límites al accionar de los servidores públicos, sin importar su nivel jerárquico o la institución
gubernamental, a efecto de prevenir los abusos de poder, la negligencia o el accionar por
desconocimiento de la función.
 Facilitar los canales y mecanismos de participación ciudadana que facilite la participación activa en
los asuntos públicos y la adopción de decisiones comunitarias.
 Fijar un ámbito de autonomía en el que las personas puedan actuar libremente, protegidas contra los
abusos de las autoridades, servidores públicos y de particulares.
CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS
 Universales: Pertenecen a todas las personas, que se extienden a todo el género humano, sin ningún tipo
de distingo por sexo, edad, religión, posición social, o creencias religiosas o políticas.
 Incondicionales: Porque están supeditados sólo a los lineamientos y procedimientos que determinan los
límites de los propios derechos.
 Inalienables: No pueden perderse ni trasladarse por propia voluntad: son inherentes a la idea de dignidad
del hombre. No se pueden quitar ni enajenar.
 Inherentes o innatos: Todos los seres poseen los derechos humanos, pues se generan a partir de la misma
naturaleza humana.
 Inviolables: No se pueden o no se deben transgredir o quebrantar.
¿CUÁLES SON?
Existen diversas formas de clasificar los Derechos Humanos. La actual gestión de la Institución del
Procurador de los Derechos Humanos retomó dos conceptos esenciales en los que descansa su política de
trabajo, siendo éstos: a) Procuración; y b) Victimología. Los principios filosóficos y doctrinarios que
sustentan estos conceptos son:
Procuración: Es un concepto sustituto de "defensa" de los Derechos Humanos.
Victimología: concepto que se deriva de la relación víctima-victimario y que implica que se debe atender a la
víctima de cualquier tipo de violencia o discriminación de que pudiera ser objeto y no sólo de protegerle sino
buscar resarcir el daño, restituyéndole sus derechos y brindándole protección por atención directa, delegación
o mandato
Estos conceptos se conjugan. El primero, para evitar que existan victimarios y se den las víctimas. Lo que
busca es que se actúe en defensa de la víctima no sólo cuando el daño ha sido causado –que es la forma como
se procede normalmente-.El segundo, para el montaje estratégico de la denuncia y el seguimiento efectivo
sobre el cumplimiento de las resoluciones del Procurador y de atención a la víctima.
CLASIFICACIÓN EN 3 GENERACIONES.
Existen diversas formas de clasificar los derechos humanos; una de las más conocida es la llamada tres
generaciones, en la que se toma en cuenta su protección progresiva.
PRIMERA GENERACIÓN, o de derechos civiles y políticos
Surgen con la Revolución francesa como rebelión contra el absolutismo del monarca. Imponen al Estado el
deber de respetar siempre los derechos fundamentales del ser humano:
 A la vida
 A la integridad física y moral
 A la libertad personal
 A la seguridad personal
 A la igualdad ante la ley
 A la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión
 A la libertad de expresión y de opinión
 De resistencia y de inviolabilidad del domicilio
 A la libertad de movimiento o de libre tránsito
 A la justicia
 A una nacionalidad
 A contraer matrimonio y fundar una familia
 A participar en la dirección de asuntos políticos
 A elegir y ser elegido a cargos públicos
 A formar un partido o afiliarse a alguno
 A participar en elecciones democráticas
SEGUNDA GENERACIÓN, o de derechos económicos, sociales y culturales.
La constituyen los derechos de tipo colectivo, los sociales, económicos y culturales. Surgen como resultado de
la revolución industrial, por la desigualdad económica. México fue el primer país en incluirlas en su
Constitución, en 1917.
Los derechos económicos, sociales y culturales surgen después de la segunda guerra mundial. Están
integrados de la siguiente manera:
DERECHOS ECONÓMICOS
 A la propiedad (individual y colectiva)
 A la seguridad económica
DERECHOS SOCIALES
 A la alimentación
 Al trabajo (a un salario justo y equitativo, al descanso, a sindicalizarse, a la huelga)
 A la seguridad social
 A la salud
 A la vivienda
 A la educación
DERECHOS CULTURALES
 A participar en la vida cultural del país
 A gozar de los beneficios de la ciencia
 A la investigación científica, literaria y artística
TERCERA GENERACIÓN, O DERECHOS DE LOS PUEBLOS O DE SOLIDARIDAD
Surgen en nuestro tiempo como respuesta a la necesidad de cooperación entre las naciones, así como de los
distintos grupos que la integran. Se forma por los llamados derechos de los pueblos:
 A la paz
 Al desarrollo económico
 A la autodeterminación
 A un ambiente sano
 A beneficiarse del patrimonio común de la humanidad
 A la solidaridad
PROCURADOR DE LOS DDHH AUGUSTO JORDÁN RODAS ANDRADE
Abogado y notario por la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), Maestría en Dirección y Gestión
Pública local y Candidato a Doctor en Derecho en la Universidad Rafael Landívar y la Universidad del País
Vasco/Euskal Herriko Unibertsitarea (UPV/EHU) Docente en el Centro Universitario de Occidente (CUNOC)
Estudios en Transparencia, y lucha contra la corrupción; en Gestión pública local. Especialista en Garantías
constitucionales y derechos fundamentales en el Derecho Penal y proceso penal, Legislación ambiental,
justicia y seguridad ciudadana. En 2015 fue electo vicepresidente del Colegio de Abogados de Guatemala.
Síndico segundo (1996-2000) y concejal noveno (2004-2008) de la Municipalidad de Quetzaltenango.
PROCURADORA ADJUNTA I MIRIAM CATARINA ROQUEL CHÁVEZ
Abogada especializada en Pluralismo Jurídico, Interculturalidad y Derechos Humanos en Guatemala.
Defensora Pública en el Instituto de la Defensa Pública Penal sede Quetzaltenango y Sololá. Con estudios en
Multiculturalidad e interculturalidad, Sistema de justicia, Derecho indígena y aplicación del Convenio 169 de
OIT; Sobre niñez, infancia y adolescencia, Enfoque de género, Femicidio, Violencia contra la mujer, Trata de
persona. Miembro de la Asociación de Abogados y Notarios Mayas de Guatemala NIM AJPU y comunidad
Jurídica de Occidente.
PROCURADORA ADJUNTA II CLAUDIA CATERINA MASELLI LOAIZA
Abogada y Notaria egresada de la Universidad Rafael Landívar. Directora del Bufete Popular de la Facultad
de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar. Especializada en Métodos alternos de
resolución de conflictos, con estudios en Análisis estratégico, seguridad y geopolítica a nivel de postgrado en
la Escuela de Ciencia Política de la Universidad de San Carlos de Guatemala; experiencia en Cooperación
internacional y académica en formulación, planificación, ejecución, monitoreo y evaluación de proyectos de
Educación superior y de incidencia política, sobre Justicia, Estado de Derecho, Formación cívico-política y
Derechos Humanos. Docente universitaria y Consultora en temas de justicia. Oficial de Programa de
proyectos de fortalecimiento del sistema de justicia en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo,
Coordinadora de Proyectos de la Fundación Konrad Adenauer.
SECRETARIA GENERAL CLAUDIA LAVINIA FIGUEROA PERDOMO
Abogada y Notaria por la Universidad Francisco Marroquín; Magíster Artium en Derecho Notarial por la
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Postgrado en Investigación Científica en USAC; Pénsum Cerrado
en Maestría de Derecho Mercantil en USAC; Especialista en Derecho Registral, Universidad Juan Ramón
Julls, Barcelona; Árbitro de Derecho por la Cámara de Industria de Guatemala; Pénsum cerrado en la Maestría
de Derecho Constitucional URL. Catedrática universitaria, asesora y letrada en la Corte Suprema de Justicia,
con experiencia en temas de amparos, antejuicios y asuntos notariales.

LINEAMIENTOS DE GESTIÓN: VALORES INSTITUCIONALES


Independencia. Se fortalecerán los valores, tales como la independencia otorgada por la Ley de la materia.
Objetividad. Promover una gestión objetiva y de acompañamiento a todos los colaboradores de la Institución
y sectores de la población, sin interferir en el quehacer de los Organismos del Estado y las instituciones.
Imparcialidad. La nuestra es una sociedad confrontada que ha generado una serie prejuicios y posiciones que
limitan el tratamiento de los asuntos de interés general e impiden la búsqueda de acuerdos.
Experiencia. Puesta en valor de la experiencia del recurso humano y promoción del fortalecimiento de
capacidades.
Ejes de Gestión Institucional.
1. Cobertura Territorial. La atención a los departamentos de Guatemala será prioritaria. La capital no será
relegada, sin embargo, se atenderá con decisión a las áreas olvidadas de nuestro país.
2. Promoción y Educación. La formación en Derechos Humanos en el sistema educativo desde la
preprimaria hasta el nivel universitario es indispensable. Para ello, a la brevedad se realizará una convocatoria
amplia para diseñar y ejecutar programas en esta materia. Se debe permear la sensibilidad y el conocimiento
para la puesta en práctica de los Derechos Humanos. Promover una cultura que coadyuve a su respeto y
vigencia.

3. Fortalecimiento Institucional para el cumplimiento de objetivos. La institución debe recuperar la


credibilidad y confianza. Se velará por los derechos de los guatemaltecos de bien y por los derechos humanos
de todos. Se promoverá la revisión y actualización del modelo de atención. El trámite, la investigación y
resolución de los procesos debe ser oportuno. Se impulsará la comunicación, coordinación y cooperación
inter-institucional, nacional e internacional para tal fin.
PRIORIDADES DE GESTIÓN: Se promoverá el dialogo y la mediación como principio y método en la
búsqueda de solución para temas controversiales, evitar la confrontación y privilegiar el respeto irrestricto a la
vida, con plena conciencia que Guatemala es un crisol donde confluyen diversidad de visiones, como diversa
es su naturaleza social y cultural. Los derechos humanos son de aplicación universal: niños, jóvenes, mujeres,
indígenas, mestizos, migrantes, privados de libertad, etcétera.
a- La Vida, valor supremo. “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su
persona“ reza la Declaración Universal de Derechos Humanos.
La Procuraduría enfocará su labor en la Salud como factor determinante para el desarrollo de la persona. Se
velará por el adecuado funcionamiento de los programas que atienden la Desnutrición Crónica, pues este
flagelo lastima a gran número de personas, principalmente niños a quienes causa efectos irreversibles para
toda la vida.
b- Estado de Derecho e Institucionalidad. La orientación de nuestro marco de acción lo define la
Constitución Política de la República de Guatemala, los Tratados Internacionales en materia de Derechos
Humanos ratificados por Guatemala y la normativa nacional. El Procurador y la Institución deben cumplir
con ética e imparcialidad su mandato. Velaremos por el fortalecimiento de las instituciones del Estado, la
trasparencia y el cumplimiento de la Ley de Acceso a la Información Pública.
Misión y Visión 2017-2022: Promover y defender el respeto a los Derechos Humanos mediante acciones de
promoción, difusión, procuración, mediación, educación y supervisión de la labor de las instituciones del
Estado, en observancia de la Constitución y las leyes de Guatemala y tratados Internacionales en materia de
Derechos Humanos.
Visión: Ser una Institución con amplia credibilidad, con énfasis en la acción preventiva, con un alto grado de
desarrollo profesional y técnico, con capacidad de intervención: territorial, pronta, oportuna y efectiva, cuya
labor realiza con ética, imparcialidad, compromiso y pertinencia cultural.
FUNCIONES Y ATRIBUCIONES
El Procurador de los Derechos Humanos y sus adjuntos tienen competencia para intervenir en casos de
reclamo o queja sobre violaciones de Derechos Humanos en todo el territorio nacional.
Tiene como funciones proteger los derechos individuales, sociales, cívicos, culturales y políticos
comprendidos en el título II de la Constitución, de manera fundamental la vida, la libertad, la justicia, la paz,
la dignidad y la igualdad de la persona humana, así como los definidos en tratados o convenciones
internacionales aceptados y ratificados por Guatemala.
MARCO CONSTITUCIONAL Y LEY QUE RIGE AL PROCURADOR: El concepto de Procurador de
los Derechos Humanos lo establece el artículo 274 constitucional, en el cual se enmarca la claridad de la
influencia del artículo constitucional español al crear al defensor del pueblo, pero adaptado a la idiosincrasia
guatemalteca y a las consecuencias del enfrentamiento armado que dejo saldos negativos. En cuanto a la ley
del Procurador de los Derechos Humanos y la comisión de derechos humano del congreso de la república,
decreto Ley 32-87 de mayo de 1987, establece en su artículo 8º que " Para la defensa de los derechos humanos
los Tratados y Convenciones Internacionales aceptados y ratificados por Guatemala.
ARTICULO 8. Definición. (Reformado como aparece en el texto, por el Decreto Número 32-87, del
Congreso de la República, publicado en el Diario de Centro América el 16 de junio de 1987). El Procurador
del os Derechos Humanos en adelante denominado: El procurador, es un Comisionado del Congreso de la
República para la Defensa de los Derechos Humanos establecidos en la Constitución Política de la República
de Guatemala, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, los Tratados y convenciones
Internacionales aceptados y ratificados por Guatemala. El Procurador para el cumplimiento de las atribuciones
que la Constitución Política de la República de Guatemala y esta ley establecen, no está supeditado a
organismo institución o funcionario alguno, y actuará con absoluta independencia.
ARTICULO 9. Calidades. El Procurador deberá reunir las mismas calidades que se requiere para ser
Magistrado de la Corte Suprema de Justicia y gozará de las mismas inmunidades y prerrogativas de los
Diputados al Congreso. El cargo de Procurador, es incompatible con el desempeño de otros cargos públicos;
de cargos directivos de partidos políticos de organizaciones sindicales, patronales o de trabajadores, con la
calidad de ministro de cualquier religión o culto y con el ejercicio de la profesión. Entre esas calidades están:
Ser Guatemalteco de origen, de reconocida honorabilidad, estar en el goce de sus derechos ciudadanos y ser
abogado colegiado. Además, ser mayor de 40 años y haber desempeñado un periodo completo como
magistrado de la Corte de Apelaciones o de los Tribunales Colegiados que tengan la misma calidad o haber
ejercido la profesión de abogado por más de diez años.
ARTICULO 10. Elección. El Procurador será electo para un período improrrogable de cinco años, por el
Pleno del Congreso, por dos tercios del total de votos, en sesión especialmente convocada para el efecto,
dentro del plazo de treinta días a contar de la fecha d haber recibido la Junta Directiva del congreso, el tema
de candidatos propuestos por la Comisión. El Procurador de los Derechos Humanos es electo por el pleno del
Congreso de la República por un periodo improrrogable de cinco años. Para ser elegida debe obtener como
mínimo dos tercios del total de votos en una sesión especialmente convocada para el efecto, dentro de una
terna de candidatos propuesta por la Comisión de Derechos Humanos.
El artículo 275 de la Constitución asigna al Procurador la facultad de supervisar la administración,
mediante seis atribuciones que son:
Artículo 13 Ley de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso de la República y del Procurador de los
Derechos Humanos:
1. Promover el buen funcionamiento y la agilización de la gestión administrativa gubernamental, en materia
de derechos humanos.
2. Investigar y denunciar comportamientos administrativos lesivos a los intereses de las personas.
3. Investigar toda clase de denuncias que le sean planteadas por cualquier persona sobre violaciones a los
derechos humanos.
4. Recomendar privada ó públicamente a los funcionarios la modificación de un comportamiento
administrativo objetado.
5. Emitir censura pública por actos o comportamientos en contra de los derechos Institucionales.
6. Promover acciones o recursos judiciales o administrativos en los casos que sea procedente y las otras
funciones y atribuciones que le asigne la ley.
ARTICULO 14. Otras Atribuciones. (Reformado como aparece en el texto, por el Decreto Número 32-87
del Congreso de la República, publicado en el Diario de Centro América el 16 de junio de 1987), corresponde
también al Procurador:
a) Promover y coordinar con las dependencias responsables, para que en los programas de estudio en los
establecimientos de enseñanza, oficiales y privados, se incluya la materia específica de los Derechos
Humanos, que deberá ser impartida en los horarios regulares y a todos los niveles educativos.
b) Desarrollar un programa permanente de actividades para que examinen aspectos fundamentales de los
Derechos Humanos, se realicen informes, compilaciones, estudios, investigaciones jurídico-doctrinales,
publicaciones, campañas divulgativas y cualesquiera otras actividades de promoción, con el propósito de
hacer conciencia en los diversos sectores de la población sobre la importancia de estos derechos.
c) Establecer y mantener comunicación con las diferentes organizaciones intergubernamentales y no
gubernamentales, nacionales o extranjeras, encargadas de la defensa y promoción de los Derechos Humanos;
d) Divulgar en el mes de enero de cada año, por los medios de comunicación social, el informe anual y los
informes extraordinarios a que se refiere esta ley;
e) Participar en eventos internacionales en materia de Derechos Humanos;
f) Recibir, analizar e investigar toda denuncia de violación de los Derechos Humanos, que presenten en forma
oral o escrita cualquier grupo, persona individual o jurídica;
g) Iniciar de oficio las investigaciones que considere necesarias en los casos que tenga conocimiento sobre
violaciones de los Derechos Humanos.
h) Investigar en cualquier local o instalación, sobre indicios racionales que constituyan violación sobre
cualesquiera de los Derechos Humanos, previa orden de juez competente. La inspección no requiere la
notificación previa a los funcionarios encargados de quien, directa o indirectamente dependen los locales e
instalaciones;
i) Exigir de particulares, funcionarios y empleados públicos de cualquier jerarquía al presentarse a los locales
o instalaciones referidos en la literal anterior, la exhibición inmediata de toda clase de libros, documentos,
expedientes, archivos, incluso los almacenados en computadora, para lo cual se acompañará de los técnicos
necesarios; queda a salvo, lo preceptuado por los artículos 24 y 30 de la Constitución Política de la República
de Guatemala;
j) Emitir resolución de censura pública en contra de los responsables materiales y/o intelectuales de la
violación de los Derechos Humanos, cuando el resultado de la investigación arribe a esa conclusión:
k) Organizar la Procuraduría de los Derechos Humanos y nombrar, amonestar y remover al personal de la
misma, de conformidad con el reglamento respectivo; y
l) Elaborar el proyecto de presupuesto anual de la procuraduría y remitirlo a la Comisión de Derechos
Humanos del Congreso de la República, para que sea incluido en el Presupuesto General de Ingresos y
Egresos del Estado.

Otras tareas no menos importantes que tiene asignadas el Procurador son la presentación de informes (artículo
15 Ley de la Comisión) un informe circunstanciado de sus actividades y de la situación de los Derechos
Humanos durante el año anterior, ante el Congreso de la República, lo cual tiene que hacer en la segunda
quincena del mes de enero de cada año, por conducto de la Comisión de Derechos Humanos.

El artículo 16 de la mencionada ley también asigna una actuación especial al Procurador, quien de oficio o a
instancia de parte, actuará para que, durante el régimen de excepción, se mantengan garantizados los derechos
fundamentales cuya vigencia no hubiese sido expresamente restringida. También la ley establece que para la
eficacia y cumplimiento de las funciones del Procurador, todos los días y horas son hábiles.
ARTICULO 20. Competencia. (Reformado como aparece en el texto, por el Decreto Número 32- 87 del
Congreso de la República, publicado en el Diario de Centro América el 16 de junio de 1987). El Procurador y
los adjuntos tienen competencia para intervenir en casos de reclamo o queja sobre violaciones de Derechos
Humanos en todo el territorio nacional.
ARTICULO 28. Solicitud de informe. En la misma resolución que abra el expediente el Procurador
ordenará a la autoridad jerárquica superior de la institución del funcionario, o ala que corresponda, las
explicaciones del caso. El informe circunstanciado deberá remitirlo el obligado dentro del plazo de cinco días.
Si el informe no se rindiere se tendrá por ciertas las afirmaciones del solicitante.
DEFENSORÍAS PDH:
1. Defensoría de la Diversidad Sexual
2. Defensoría de la Juventud
3. Defensoría de la Niñez y Adolescencia
4. Defensoría de la Población Desarraigada y Migrante
5. Defensoría de la Salud
6. Defensoría de las Personas con Discapacidad
7. Defensoría de las Personas Mayores
8. Defensoría de las Personas Trabajadoras
9. Defensoría de las Personas Víctimas de Trata
10. Defensoría de los Usuarios de Transporte Público
11. Defensoría de los Pueblos Indígenas
12. Defensoría del Consumidor y Usuario
13. Defensoría del Debido Proceso
14. Defensoría del Derecho a la Alimentación
15. Defensoría Socio Ambiental
16. Defensoría de la Mujer
Legislación Internacional
La norma del artículo 46 de nuestra Constitución, bajo el acápite de Preeminencia del Derecho Internacional,
establece el principio general de que en materia de derechos humanos, los tratados y convenciones aceptados
y ratificados por Guatemala tienen preeminencia sobre el Derecho Interno (leyes internas del país). La
Convención Americana sobre Derechos Humanos -también llamada Pacto de San José de Costa Rica- fue
ratificada por el Congreso de la República mediante el Decreto 6-78 de 30 de marzo de 1978.
INSTRUMENTOS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS (ONU Y OEA) APROBADOS
Y RATIFICADOS POR GUATEMALA:
- Declaración Universal de los Derecho Humanos;
- Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos;
- Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales;
- Protocolo Facultativo del Pacto de Derechos Civiles y Políticos;
- Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre;
- Convención Americana sobre Derechos Humanos;
- Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales (Protocolo de San Salvador);
- Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas;
- Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura;
- Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio.
CONVENCIONES DE DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
- Convenio para mejorar la suerte de los heridos y enfermos en las fuerzas armadas en campaña;
- Convenio para mejorar la suerte de los heridos, enfermos y náufragos de las fuerzas armadas en el
mar;
- Convenio relativo al tratamiento de los prisioneros de guerra;
- Convenio relativo a la protección de personas civiles en tiempos de guerra;
- Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949, relativo a la protección
de las víctimas de los conflictos armados internacionales (protocolo I);
- Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949, relativo a la protección
de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional (protocolo II).
DERECHOS DE LA MUJER
- Convención sobre los derechos políticos de la mujer;
- Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer;
- Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (Convención de
Belem do Para).
DERECHOS DEL NIÑO
- Convención sobre los derechos del niño;
CONVENIOS RELATIVOS A ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN
- Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial.
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
- Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes (OIT).

También podría gustarte