Está en la página 1de 22

SISTEMA PARA LA MANUFACTURACIÓN DE PLÁSTICOS BIODEGRADABLES A

PARTIR DE ALMÍDON DE YUCA

ÍNDICE

RESUMEN

I. INTRODUCCIÓN

El invento del primer plástico se origina como resultado de un concurso


realizado en 1860, cuando el fabricante estadounidense de bolas de billar
Phelan and Collarder ofreció una recompensa de 10 000 dólares a quien
consiguiera un sustituto del marfil natural, destinado a la fabricación de bolas
de billar. Una de las personas que compitieron fue el inventor
norteamericano John Wesley Hyatt, quien desarrolló el celuloide disolviendo
celulosa (material de origen natural) en una solución de alcanfor y etanol. Si
bien Hyatt no ganó el premio, consiguió un producto muy comercial que sería
vital para el posterior desarrollo de la industria cinematográfica de finales de
siglo XIX.

En 1909 el químico norteamericano de origen belga Leo Hendrik


Baekeland sintetizó un polímero de gran interés comercial, a partir de
moléculas de fenol y formaldehído. Se bautizó con el nombre de baquelita y fue
el primer plástico totalmente sintético de la historia, fue la primera de una serie
de resinas sintéticas que revolucionaron la tecnología moderna iniciando la
«era del plástico». A lo largo del siglo XX el uso del plástico se hizo popular y
llegó a sustituir a otros materiales tanto en el ámbito doméstico, como industrial
y comercial.

En 1919 se produjo un acontecimiento que marcaría la pauta en el desarrollo


de los materiales plásticos. El químico alemán Hermann Staudinger aventuró
que éstos se componían en realidad de moléculas gigantes o macromoléculas.
Los esfuerzos realizados para probar estas afirmaciones iniciaron numerosas
investigaciones científicas que produjeron enormes avances en esta parte de la
química.

1.1. IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. Objetivo general

 Encontrar un sistema para manufacturar plásticos biodegradables


a partir de almidón de yuca.

1.2.2. Objetivos específicos

 Describir en forma detallada las materias primas a partir de las


cuales se puedan obtener plásticos biodegradables.

 Dar a conocer un sistema para manufacturar plásticos


biodegradables a partir del almidón de Yuca.

 Mencionar los usos más importantes a nivel industrial de estos


plásticos biodegradables.

II. MARCO TEÓRICO

2.1. CONCEPTO DE PLÁSTICO

Etimológicamente el vocablo plástico deriva del griego “plastikos”, que se


traduce como moldeable. La palabra plástico se usó originalmente como
adjetivo para denotar un cierto grado de movilidad y facilidad para adquirir
cierta forma, sentido que se conserva en el término plasticidad.
El término “plástico” en su significación más general, se aplica a las sustancias
de distintas estructuras y naturalezas que carecen de un punto fijo de
ebullición y poseen durante un intervalo de temperaturas propiedades de
elasticidad y flexibilidad que permiten moldearlas y adaptarlas a diferentes
formas y aplicaciones.

Los plásticos son materiales poliméricos orgánicos (los compuestos por


moléculas orgánicas gigantes), es decir, que pueden deformarse hasta
conseguir una forma deseada por medio de extrusión, moldeo o hilado. Los
polímeros, las moléculas básicas de los plásticos, se hallan presentes en
estado natural en algunas sustancias vegetales y animales por ejemplo como la
celulosa, la cera , la madera y el cuero, el caucho (hule) natural, o sintéticas,
como el polietileno y el nylon.

2.2. CLASIFICACIÓN DE LOS PLÁSTICOS

2.2.1. SEGÚN EL MONÓMERO BASE.

En esta clasificación se considera el origen del monómero del cual


parte la producción del polímero.

2.2.1.1. Naturales

Son los polímeros cuyos monómeros son derivados de


productos de origen natural con ciertas características
como, por ejemplo: el almidón, la celulosa, la caseína y
el caucho.

2.2.1.2. Sintéticos.

Son aquellos que tienen origen en productos elaborados


por el hombre, principalmente derivados del petróleo.
Como lo son las bolsas de polietileno.
2.2.2. SEGÚN SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL CALOR

2.2.2.1. Termoplásticos

Un termoplástico es un plástico el cual, a temperatura


ambiente es plástico o deformable, se derrite a un líquido
cuando es calentado y se endurece en un estado vítreo
cuando es suficientemente enfriado. La mayoría de los
termoplásticos son polímeros de alto peso molecular.

2.2.2.2. Termoestables

Los plásticos termoestables son materiales que una vez


que han sufrido el proceso de calentamiento fusión y
formación solidificación, se convierten en materiales rígidos
que no vuelven a fundirse. Generalmente para su obtención
se parte de un aldehído.

2.2.3. SEGÚN LA REACCION DE SINTESIS

2.2.3.1. Polímeros de adición.

Implican siempre la ruptura o apertura de una unión del


monómero para permitir la formación de una cadena. En la
medida que las moléculas son más largas y pesadas, la
cera parafínica se vuelve más dura y más tenaz.

2.2.3.2. Polímero de condensación

Son aquellos en los que la reacción tiene lugar entre


grupos funcionales reactivos presentes en los monómeros.
Debe tener, por lo menos, dos grupos reactivos por
monómero para darle continuidad a la cadena.
2.3. BIODEGRADACIÓN

2.3.1. BIODEGRADACION COMO DESCOMPOSICION ORGANICA

Es el resultado de los procesos de digestión, asimilación y


metabolización de un compuesto orgánico llevado a cabo por
bacterias, hongos, protozoos y otros organismos. En principio, todo
compuesto sintetizado biológicamente puede ser descompuesto
biológicamente. Sin embargo, muchos compuestos biológicos (lignina,
celulosa, etc.) son difícilmente degradados por los microorganismos
debido a sus características químicas.

La biodegradación es un proceso natural, ventajoso no sólo por


permitir la eliminación de compuestos nocivos impidiendo su
concentración, sino que además es indispensable para el reciclaje de
los elementos en la biosfera, permitiendo la restitución de elementos
esenciales en la formación y crecimiento de los organismos
(carbohidratos, lípidos, proteínas).

La descomposición puede llevarse a cabo en presencia de oxigeno


(aeróbica) o en su ausencia (anaeróbica). La primera es más
completa y libera energía, dióxido de carbono y agua, es la de mayor
rendimiento energético. Los procesos anaeróbicos son oxidaciones
incompletas y liberan menor energía.

2.4. PLASTICOS A BASE DE ALMIDÓN.

Copolímeros de polimetilacrilato con almidón, fueron desarrollados y


extraídos en forma de membrana mostrando excelente fuerza de
tensión y elongación iníciales, posteriormente estas muestras fueron
expuestas al ataque de hongos como Aspergilius niger perdiendo más
del 40% de su peso después de 22 días de incubación. El parámetro
físico de fuerza de tensión y los estudios de microscopía electrónica
de barrido indicaron una degradación substancial de la porción de
almidón del copolímeros (Dennenberg et ai, 1978).

Otey y Mark (1976), realizan un estudia de la elaboración de plásticos


biodegradables a base de almidón con polivinilalcohol, glicerol y una
cubierta resistente al agua. Posteriormente en ese mismo año este
procedimiento es patentado por el mismo autor y actualmente los
plásticos elaborados con este procedimiento son utilizados en el
sector agrícola como cubiertas protectoras para cultivos estacionales.

El mismo autor descubre que mezclando el almidón con el copolímero


etilen ácido acrilico (EAA), se obtenían plásticos con mejor resistencia
al agua y mejores propiedades mecánicas. (Otey et al, 1977). En
1979, patenta el uso de EAA en la elaboración de plástico
biodegradables a base de almidón. (Otey y Westhoff, 1979; 1982).

El efecto de diversos plastificantes sobre plásticos a base de almidón


y polivinilalcohol (PVA), fue analizado, encontrando que el uso de
sorbitol tiene un buen efecto en plásticos con altos niveles de almidón,
mientras que el glicerol es un plantificante efectivo en plásticos con
bajos niveles de almidón (Westhoff et al, 1979).

Hasta esta fecha los diferentes estudios realizados para la


elaboración de plásticos biodegradables a base de almidón, habían
utilizada las técnicas de moldeado, extrusión simple o la incorporación
de almidón molido en EAA; todos estos considerados procesos
lentos y más caros que las técnicas convencionales de extrusión y
soplado. Es entonces cuando Otey en 1982, patenta el uso de la
técnica de extrusión y soplado en la elaboración de plásticos can un
60% de almidón y varios niveles de EAA y polietileno (PE), logrando
obtener plásticos estables a condiciones ambientales por un período
de tiempo y una fácil descomposición posterior. (Otey y Westhoff,
1982). La técnica de extrusión es un método común y económico para
producir películas en la cual un eximido tubular es expandido y
moldeado por una presión interna de aire para formar una burbuja de
un tamaño varias veces mayor de la abertura del dado (Barrón, 1989).

2.5. BIODEGRADACION DEL ALMIDON.


El almidón es metabolizado por organismos que producen amilasas, enzimas
que rompen los enlaces glucosídicos entre los residuos α-glucopiranosil del
almidón. Estas enzimas son producidas por una gran variedad de organismos,
incluyendo al hombre, animales, plantas, bacterias y hongos. La mayoría de
las amilasas tienen un peso molecular de 50,000 y son secretadas por las
células, almacenadas en espacios periplasmicos o localizadas en tejidos
específicos. En general, las amilasas pueden dividirse en dos clases. La
primera consiste en glucosidasas (hidrolasas) donde se incluye la a-amilasa,
endoenzima que hidroliza enlaces α-1,4 glicasídicos al azar sobre la molécula
de almidón; β-amílasa, exo enzima que remueve unidades de maltotriosa del
extremo no reductor de la cadena del polímero, sin romper en las uniones α-
1,6; las glucoamilasas, exo enzimas que remueven unidades de glucosa
sucesivas del extremo no reductor pero que también son capaces de
hidrolizar los enlaces a-1,6; las puhilanasas, endoeazimas que hidrolizan
enlaces α -1,6 glicosídicos presentes en el pululan, un polímero lineal de
maltotriosas unidos por enlaces α - 1,6. La segunda clase de enzimas
degradadoras de almidón consiste en glicositransferasas las cuales hidrolizan
los substratos y participan en reacciones que involucran la transferencia de
grupos glicosilos.
2.6. MATERIAS PRIMAS A PARTIR DE LAS CUALES SE PUEDEN OBTENER
PLÁSTICOS BIODEGRADABLES

2.6.1. PLÁSTICOS A PARTIR DE POLÍMEROS NATURALES DE PLANTAS

El plástico biodegradable está fabricado con materias primas


orgánicas que proceden de fuentes renovables, como el plátano, la
yuca, la celulosa, las legumbres que contienen grandes cantidades de
ácido láctico, los polisacáridos, polilactonas, polilactidos, el aceite de
soya, la fécula de patata que al final de su vida útil, al ser eliminado
como residuo orgánico, este se descompone en un corto período de
tiempo, en presencia de microorganismos; sirviendo de abono
orgánico para las plantas.

2.6.1.1. Maíz

El almidón es un polímero natural, un gran hidrato de


carbono que la planta sintetiza durante la fotosíntesis y le
sirve como reserva de energía. Los cereales, como el maíz,
contienen gran cantidad de almidón. El almidón puede ser
procesado y convertido en plástico, pero como es soluble
en agua, se ablanda y deforma cuando entra en contacto
con la humedad, limitando su uso. Este problema puede
ser solucionado modificando el almidón. Primero, el
almidón se extrae del maíz, luego los microorganismos los
transforman en una molécula más pequeña (un
monómero), el ácido láctico. Después, este ácido láctico es
tratado químicamente de manera de formar cadenas o
polímeros, con una estructura molecular parecida a la de
los de origen petroquímico, que se unen entre sí para
formar el plástico llamado PLA (Ácido Poli láctico).
2.6.1.2. Soya

La producción de plástico a partir de la soya emplea aceite


de soya vegetal renovable como un sustituto para el
petróleo crudo.

Sin embargo, este proceso es en realidad bastante similar


a la fabricación de plástico tradicional. El aceite de soya se
destila y se transforma en una resina llamada ácido poli
láctico (PLA), equivalente a las resinas plásticas de
petróleo crudo y se convierten en pequeñas bolitas que
posteriormente son moldeadas en carretes o estampadas
en productos de consumo, como tenedores o tazas. En
muchos casos, la maquinaria utilizada para el moldeo de
plástico y el estampado puede ser utilizada con resina PLA.

2.6.1.3. Bacterias

En respuesta a situaciones de estrés nutricional, muchas


bacterias almacenan compuestos que utilizan como fuente
de carbón y energía, y que denominan
Polihidroxialcanoatos (PHA).

Estos son polímeros que pueden ser procesados en


plásticos biodegradables. Una ventaja de esos polímeros
es su rápida degradación en el ambiente al compararla con
los plásticos sintéticos. Eso se debe a que muchos hongos
y bacterias presentes en el ambiente (suelo, agua, aire)
pueden utilizar esos polímeros como alimento. Además
estos bioplásticos presentan propiedades fisicoquímicas
similares a las de los polímeros utilizados comúnmente, ya
que pueden ser moldeados, inyectados y laminados.
Las bacterias pueden producir diferentes tipos de PHA,
dependiendo del tipo y cantidad del sustrato (alimento) que
se les proporcione. Ello es una gran ventaja, ya que
permite a los científicos manipular la producción de PHA,
dependiendo del uso que se le vaya a dar al plástico. Por
ejemplo, se pueden producir plásticos rígidos o maleables,
plásticos resistentes a temperaturas altas, ácidos o bases,
plásticos cristalinos, impermeables al oxígeno, y hasta
fibras plásticas para suturar heridas o tejidos internos.

2.6.1.4. Plantas modificadas genéticamente (Biofactorías).

En ocasiones los costos de producción de bioplásticos en


bacterias son altos debido a que los ingredientes que
requieren las bacterias para nutrirse y producir los
polímeros son caros. Los costos se elevan aún más al
incluir el gasto de las instalaciones y el equipo necesarios
para mantener los cultivos bacterianos.

Impulsados por la necesidad de conseguir nuevas fuentes


renovables de materia prima para la producción de plástico,
los científicos pusieron en marcha distintos proyectos de
investigación en plantas.

Fue así que se identificaron los genes de las bacterias que


llevan la información para fabricar PHA y se los transfirió a
distintas plantas mediante técnicas de ingeniería genética.
Estas plantas producirían bioplásticos en grandes
volúmenes, a partir de su propia fuente de nutrientes (como
almidón y ácidos grasos), lo que reduciría
significativamente los costos.

Los primeros intentos para producir PHA en plantas se


realizaron en Arabidopsis thaliana, planta modelo utilizada
en estudios de genética vegetal. Se tomaron los genes de
la bacteria Alcaligenes eutrophus que producen
polihidroxibutirato (PHB), un polímero del tipo PHA y se
insertaron en la A. Thaliana. La planta logró producir
bioplástico, pero en muy bajas concentraciones.

Posteriormente, los investigadores lograron aumentar 100


veces la concentración de PHB induciendo su producción
en los plástidos. En este caso, se observó que la
producción de bioplástico no afectó a las plantas en su
crecimiento, ni en otras características o funciones
(contenido de clorofila, presencia de flores, etc ).

2.6.1.5. Almidón

Copolímeros de polimetilacrilato con almidón, fueron


desarrollados y extraídos en forma de membrana
mostrando excelente fuerza de tensión y elongación
iníciales, posteriormente estas muestras fueron expuestas
al ataque de hongos como Aspergilius niger perdiendo más
del 40% de su peso después de 22 días de incubación. El
parámetro físico de fuerza de tensión y los estudios de
microscopía electrónica de barrido indicaron una
degradación substancial de la porción de almidón del
copolímeros.

Otey y Mark (1976), realizan un estudio de la elaboración


de plásticos biodegradables a base de almidón con
polivinilalcohol, glicerol y una cubierta resistente al
agua. Posteriormente en ese mismo año este
procedimiento es patentado por el mismo autor y
actualmente los plásticos elaborados con este
procedimiento son utilizados en el sector agrícola como
cubiertas protectoras para cultivos estacionales.

2.7. TIPOS Y APLICACIONES MÁS COMUNES DE LOS PLASTICOS.

2.7.1. Polietileno.
Termoplástico, traslúcido en lámina, flexible, permeable a los
hidrocarburos, alcoholes y gases, resistente a los rayos X y los
agentes químicos.

2.7.1.1. Aplicaciones.
Láminas, bolsas, tuberías, revestimientos aislantes, tapones,
tapas, envases, juguetes.

2.7.2. Polipropileno.

Termoplástico, baja densidad, rigidez elevada, resistente a los rayos


X, muy poco permeable al agua, resistente a las temperaturas
elevadas (<135 °C) y a los golpes.

2.7.2.1. Aplicaciones.
Artículos domésticos, envases, carrocerías moldeadas,
baterías, parachoques, muebles de jardín, jeringuillas,
frascos, prótesis.

2.7.3. Poliestireno.

Termoplástico, transparente en lámina, no tóxico por ingestión,


buenas propiedades ópticas y eléctricas, fácil de teñir, resistente a los
rayos X, a los aceites y a las grasas.
2.7.3.1. Aplicaciones.

Envases, utensilios de cocina, difusores ópticos,


revestimientos de muebles, aislamiento térmico, juguetes,
artículos de oficina, maquinillas de afeitar desechables.

2.7.4. Policloruro de vinilo.

Termoplástico, flexible o rígido, opaco o transparente, resistente a los


rayos X, los ácidos, las bases, los aceites, las grasas y los alcoholes.

2.7.4.1. Aplicaciones.

Termoplástico, flexible o rígido, opaco o transparente,


resistente a los rayos X, los ácidos, las bases, los aceites,
las grasas y los alcoholes.

2.7.5. Politetrafluoroetileno.

Químicamente inerte, antiadherente, impermeable al agua y a las


grasas, excelente resistencia al calor y a la corrosión.

2.7.5.1. Aplicaciones.

Prótesis, juntas, piezas mecánicas en medios corrosivos,


aislamiento eléctrico, revestimiento de sartenes.

2.7.6. Polimetacrilato de metilo.

Termoplástico, transparente, excelentes propiedades ópticas, buena


resistencia al envejecimiento y a la intemperie.

2.7.6.1. Aplicaciones.

Material sustitutivo del vidrio, letreros luminosos, cristaleras,


ventanillas, vitrinas, fibras ópticas, odontología, prótesis,
lentes de contacto.
2.7.7. Poliamidas.

Termoplásticos, excelentes propiedades mecánicas, resistentes a los


rayos X y a los carburantes, impermeables a los olores y a los gases.

2.7.7.1. Aplicaciones.

Envases para productos alimenticios, mecanismos de


contadores de agua, gas y electricidad, canalización de
carburantes, botas y fijaciones de esquí, sillines de bicicleta.

2.7.8. Siliconas.

Fluidas, lubricantes, antiadherentes, débilmente tóxicas.

2.7.8.1. Aplicaciones.

Fluidos para transformadores eléctricos, masillas,


moldeados complejos, revestimientos antiadherentes,
barnices, ceras, tratamiento de quemaduras, cirugía estética.

2.7.9. Poliésteres.

Termoendurecibles, transparentes, buenas propiedades mecánicas a


temperaturas elevadas, propiedades eléctricas, resistentes a los
golpes, fáciles de mecanizar.

2.7.9.1. Aplicaciones.

Productos textiles, envases, botellas, interruptores, tomas y


fusibles para circuitos de alta tensión, prótesis.

2.7.10. Polietilenterftalato.

Termoplástico, transparente, flexible.

2.7.10.1. Aplicaciones.

Envases de bebidas.
2.7.11. Biodegradables.

Plástico transparente o de colores, de fácil degradación, no toxico ni


contaminante al medio ambiente.

2.7.11.1. Aplicaciones.

 Films de PLA para envasar frutas, verduras, quesos y


productos de panadería.
 Bandejas transparentes termoformadas rígidas de PLA, con
tapa, para tortas, pastas frescas, ensaladas, ensaladas de
frutas.
 Botellas de PLA para agua y lácteos.
 Vajilla descartable de PLA.
 Bandejas de polímero de almidón de maíz para bombones y
galletitas.
 Films de polímero de almidón con perforaciones para permitir la
respiración de frutas y verduras.
 Films de celulosa modificada para envases de dulces,
chocolates y productos de panadería.
 Platos, recipientes y pack delibery (Almidón)
 Celofán, cubiertos, bolígrafos, recubrimientos.
 Películas y recubrimientos, Microencapsulamiento (agentes
antioxidantes y antimicrobianos) Recubrimientos comestibles
(quesos) Botones, cajas, asas.
 Envoltorios. Cuchilla de afeitar (PHA) Botella de champú
(PHBV)
 Films y materiales flexibles, y también envases rígidos y
botellas, Fibras, prendas descartables,
 Resinas para recubrimientos, adhesivos. Bolsas. Fibras.
2.8. DEFINICIÓN DE ALMIDON

El almidón es un producto comestible que se encuentra principalmente en los


cereales y en sus derivados como pueden ser las harinas, los productos
hechos en base a una masa como el pan o las galletas, etc. También algunos
alimentos mal considerados hortalizas que en realidad son tubérculos como la
papa, la batata o la mandioca, son todos alimentos que contienen una alta
proporción de almidón. El almidón puede ser consumido tanto de manera
natural, es decir, a través del consumo de esos alimentos, como de manera
artificial, cuando es separado de su origen y agregado a preparaciones
especiales como espesante o aglutinante.
En su clasificación específica, el almidón es un polisacárido, lo cual quiere
decir que lo componen muchas moléculas de glúcidos. Los glúcidos son los
elementos de la comida que los animales y el ser humano toman como fuente
de energía y es por esto que cuando una persona realiza un gasto importante
de energía, necesita consumir alimentos altos en harinas o en almidón. Sin
embargo, el almidón puede no ser recomendado para dietas hipocalóricas ya
que su presencia en abundancia hace que el organismo cuente con reservas
de energía que no son utilizadas y que luego se convierten en grasa, no en
tejido muscular.

El almidón como se lo conoce hoy en día es extraído de muchos elementos,


pero el que se usa como producto aislado es normalmente almidón de trigo,
es decir, aquella parte del grano de trigo especialmente separada para su
consumo aislado. El almidón de trigo es muy blanco, suave en términos de
textura y muy volátil aunque no tanto como la harina lo puede ser. Se le utiliza
como agregado para otras preparaciones ya que no tiene sabor ni aroma.
Sirve especialmente como aglutinante y como espesante y es por esto que
está presente tanto en preparaciones saladas (como salsas) como en
preparaciones dulces (como cremas y postres).

El almidón es un polímero que sirve como almacén de nutrientes en las


plantas. Pero, no sólo es una importante reserva para las plantas sino
también en los seres humanos, con una alta importancia energética,
proporcionando gran parte de la energía diaria necesaria a través del
consumo de los alimentos. El almidón, por sus características nutricionales y
sus múltiples aplicaciones en la industria alimentaria es el carbohidrato más
importante, además de su importancia relevante en el comercio. El almidón
está formado por una mezcla de dos compuestos, amilosa y amilopectina, que
sólo difieren en su estructura. Las propiedades y características del almidón
de distintos cereales y tubérculos son función de la proporción relativa de su
contenido en amilosa y amilopectina. La influencia de este último
constituyente es importante ya que cuanto mayor es el contenido de
amilopectina el producto resulta más adhesivo, característica que se
aprovecha extensamente como agente espesante, estabilizante y adhesivo
tanto en la industria alimentaria como en otras industrias. Por otro lado, el
almidón es uno de los principales componentes de muchas raíces entre ellas
la yuca, el mismo que se obtiene separando los gránulos de almidón del resto
de las materias contenidas en la raíz. Los gránulos de almidón se encuentran
en el interior de las células conjuntamente con la proteína, las grasas y los
carbohidratos solubles entre otros, los mismos pueden ser aislados por un
proceso de extracción y posterior purificación.

2.9. ALMIDON DE YUCA

El proceso tradicional de extracción del almidón de yuca consiste


fundamentalmente en romper las paredes celulares para liberar los gránulos
de almidón mediante un rallado, seguido de la adición de agua y filtración, lo
que permite la separación de las partículas de almidón suspendidas en el
medio líquido de aquellas que son relativamente más grandes, como los
componentes de la fibra, posteriormente se elimina el agua y se lava el
material sedimentado para eliminar las últimas fracciones diferentes del
almidón para finalmente someter al almidón purificado a un secado . Las
aguas residuales generadas de la extracción de almidón por vía húmeda
(forma tradicional) presentan una elevada carga orgánica, presencia de
sólidos disueltos y compuestos cianurados de alta toxicidad ya que al estar
disueltos en agua se descomponen liberando ácido cianhídrico. La calidad
del almidón está definida con relación al producto final. En general puede
decirse que cuanto más cuidadoso y limpio es el proceso de producción del
almidón, mayor es su valor, y su utilización más amplia en cualquier
producto. Las características fisicoquímicas que determinan la calidad del
almidón son la limpieza, granulometría, color, olor, contenido de humedad,
fibra, ceniza, acidez y viscosidad, entre otras. En la industria de alimentos, el
almidón natural (llamado también nativo, dulce o industrial) se usa, sólo o
mezclado, en la elaboración de galletas, caramelos, agentes espesantes,
bebidas fermentadas y jarabe de glucosa. El almidón actúa como buen
espesante en condiciones normales. Algunos derivados del almidón
(polidextrosas, almidón oxidado, fosfato de mono almidón y otros) tienen
mejores propiedades y mayores aplicaciones que el almidón nativo. El
almidón utilizado en la industria papelera se denomina “almidón no
modificado”, pues esta área de la industria exige que el almidón presente
algunas cualidades como, blancura, bajo contenido de fibra y pocas
impurezas. El almidón no modificado se emplea también como adhesivo en
el laminado de ciertos papeles y cajas corrugadas. Por otro lado, este
producto se usa también en la industria de explosivos para obtener
alcoholes, glucosa y acetona. En este contexto, a fin de impulsar la
investigación y el desarrollo agroindustrial, el presente trabajo estudia una
tecnología innovadora de extracción de almidón por vía seca, que puede
reemplazar a la técnica tradicional de extracción (vía húmeda). Experimental
caracterización de la materia prima Se utilizaron raíces de yuca fresca de la
variedad “Boboré” cultivadas en el Trópico de Cochabamba y cosechadas
entre los meses de enero y febrero. Se realizó un control de calidad de la
materia prima mediante un análisis básico de humedad, fibra, cenizas y
almidón, por métodos gravimétricos y colorimétricos de acuerdo a las
normas del AOAC (Association of Analytical Communities). Diseño
experimental Se ha establecido el contenido de fibra como un parámetro
importante de control de calidad del almidón.
2.10. OTROS POLIMEROS BIODEGRADABLES.
2.10.1. Lignina.

La lignina es el segundo biopolímero más abundante después de


la celulosa, se encuentra en la pared celular de todas las plantas
leñosas. Es un polímero con varias características estructurales y
gran variedad de grupos funcionales que pueden reaccionar.

Es la fuente natural más grande de poliaromáticos. Cerca de 50 x


106 toneladas de lignina se liberan anualmente por la industria de
la pulpa de madera.. El incremento de la utilización deLignina
puede lograrse por la copolimerización de lignina con monómeros
sintéticos (Glasser et al, 1989).

La copolimerízación de lignina con acrilamida e


hidroximetilacrílato fue patentada por Meister en 1991 (Meister et
ai, 1991). La biodegradabifidad de copolímeros de lignina con
poliestíreno fue evaluada a través de hongos basidiormicetos
blancos como Pleurotus ostreatus, Phanerochaete chysosporium
y hongos cafés como Geopphyllum trabeum. Los hongos blancos
degradaron las muestras de plásticos a una velocidad que se
incrementaba conforme aumentaba el contenido de lignina en el
copolímero, mientras que los hongos cafés no afectaron a
ninguno de los plásticos, se observó que los hongos blancos
secretan enzimas oxidativas asociadas con la degradación de
lignina en el medio utilizado (Milstein et al, 1992).
2.10.2. Quitina.
En un estudio realizado en 1976 sobre el mercado de la quitina, la
cantidad y costo de la producción en EITA a partir de desperdicios
de crustáceos, así como de la demanda que podrían tener
productos derivados de quitina a precios específicos, se concluye
la remover metales y aromáticos pohcíclicos, para eliminar el
colesterol y grasas, para combatir infecciones y por último,
experimentos realizados en la Universidad de Harvard,
demuestran que el quitosan puede mantener el virus del SIDA
unido a la superficie celular e interferir con la actividad de éste
(Penniai, 1993).

La Compañía Katakichi, Ltd., es una de las principalesproductoras


de quitina/quitosan en Japón y apoya programas intensivos sobre
la utilización, de estos coloides.

La quitina es comúnmente encontrada en invertebrados marinos,


insectos, hongos, etc., en forma conjugada con proteínas. Por
ejemplo en carapacho de cangrejo, camarón y langosta contienen
de 14 a 35 % de quitina en peso seco. Los hongos tienen
cantidades considerablemente mayores; es decir, que mas de
cien millones de toneladas de quitina son anualmente producidas
por estos animales y microorganismos en el mundo, pero La
cantidad accesible anualmente de quitina se ha estimado en
ciento cincuenta mil toneladas (Alian et al, 1978). En Japón, se ha
estimado que cerca de 500 toneladas se fabrican anualmente,
principalmente de carapacho de cangrejo, peto la cantidad exacta
de producción no se ha reportado. De manera que muy poco uso
se le ha dado a la quitina, es decir, que la quitina es el último
recurso natural que permanece sin utilizarse en el siglo.
Las aplicaciones generales de la quitina y el quitosan: derivados
solubles de quitina, tales como la carboximetilquitina tiene
propiedad de retener agua y se proyectan para usarse en
acondicionadores para cabello u otros cosméticos. Oligosacáridos
de quitina, como quitopentosas y quitohexosas, se ha reportado
que tienen un efecto en inanmoestimulación.

El quitosan también tiene propiedades para retener agua, En base


a esta propiedad, ropa deportiva que absorba fácilmente el sudor
esta en el mercado. Efectos antibacterianos del quitosan son bien
conocidos, mas aún el quitosan tiene propiedades
hipercolesterolemicas y acelera el crecimiento en plantas.
También se han elaborado membranas de quitosan por su
capacidad para separar soluciones de alcohol-agua, utilizadas en
la industria química (Tsugita, 1989).

2.10.3. Pectina.
En un estudio sobre la importancia de la producción de la pectina,
se estima que la producción mundial de este producto es de
10,000 toneladas al año. (Fogarty y Ward 1972).

Los subproductos de la industrialización del limón y la manzana


pueden ser utilizadas para la obtención de pectina, se reporta que
el contenido de este compuesto es de 3 a 4 % en la cascara de
limón y de 0.5 a 0.6 % en la cascara de manzana La tecnología
de que se dispone actualmente puede colaborar en la solución del
problema de aprovechamiento de desechos agroindustriales, en
este caso sólidos provenientes de las industrias procesadores
de jugos.

También podría gustarte