Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

TEMA:
Unidad IV

PRESENTADO POR:

Mayelin Jissel García Espinal

MATRÍCULA:

15-6676

ASIGNATURA:

LITERATURA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA LEN-320

FACILITADOR:

Edward Félix Valentín Duarte

10 de octubre del 2018


Santiago de los Caballeros
República Dominicana
Introducción

La Narrativa Latinoamericana del siglo XX, los nuevos enfoques de esta Narrativa
constituyen una apertura al mundo y su reconocimiento mundial. Su configuración forma
parte de un proceso, no a un corte abrupto. Para lograr una aprehensión de estas nuevas
formas y sus manifestaciones es preciso tener en cuenta las fluctuaciones literarias que
se producen en el siglo XX en América Latina.

En el presente trabajo realicé una lectura comprensiva del documento que el licenciado
Edward F. Valentín D elaboro para la comprensión de la unidad IV y dar respuestas a
las siguientes interrogantes para finalizar presente un resumen de la obra VAGABUNDA
de Luis Spota.
UNIDAD IV

1. ¿Cuáles acontecimientos dan inicio a la narrativa latinoamericana del siglo xx?

Que la Revolución Mexicana (1910), la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y la


Revolución Rusa.

2. ¿Qué tipo de preocupación siente los Latinonarradores y qué pretenden?

Los Latinonarradores de dicho siglo sienten una preocupación regionalista y social, que
pretende reflejar la condición del hombre americano y redefinirlo en relación con el
medio en que se mueve.

3. ¿En cuales aspectos ahondan los narradores latinoamericanos del siglo xx?

Ahondan en los graves problemas de su tierra, tales como latifundio, explotación,


incipiente desarrollo industrial, luchas sociales, etc.

4. ¿Qué provoca el interés de ahondar en los graves problemas de la tierra?

Provoca el surgimiento de la narrativa latinoamericana regionalista e indigenista

5. ¿En qué se centró el Regionalismo?

El Regionalismo como tendencia literaria se centró en el hombre americano (guacho,


llanero, indio, etc.) y en la naturaleza.

6. ¿Cuáles son los principales autores y obras representativas de la narrativa


regionalistas?

Horacio Quiroga con Cuentos de la Selva (0000) Mario Azuela con Los de Abajo (1925)
José Eustacio Rivera, con La Vorágine (1924), Ricardo Güiraldes con Don Segundo
Sombra (1926), Rómulo Gallegos con Doña Bárbara (1929), entre otros.

7. ¿Cómo es la visión de los Latinoregionalistas sobre la naturaleza?

La visión de los Latino regionalistas acerca de la naturaleza es contradictoria puesto


que, por un lado, resaltan su belleza e imponencia; y por otro, la muestran como un
fuerza terrible y devoradora, hostil a hombres, quien a menudo resulta destruido en la
lucha con ella.

8. ¿En qué se centró el Indigenismo?

El Indigenismo, en cambio, pretende reflejar la vida y las costumbres de los indios,


denunciando la brutal explotación a que son sometidos, así como el proceso de
aculturación que se les impone.
9. ¿Cuáles son los principales autores y obras representativas de la narrativa
indigenistas?

Autores Latinoindegenistas como José Icaza con Huasipungo (1934), Ciro Alegría con
El mundo es ancho y ajeno (1941), entre otros.

10. ¿Por qué se caracteriza la narrativa latinoamericana de primeras décadas del siglo
xx?

La narrativa latinoamericana de primeras décadas del siglo XX tiende a ambientar sus


relatos en el medio rural, reflejando un mundo propio, original y nuevo.

11. ¿Qué tendencia asume la narrativa latinoamericana del siglo xx a partir de los años
40?

A partir de los años 40 la narrativa latinoamericana experimenta el Vanguardismo a


razón de los siguientes factores:

12. ¿Cuáles factores provocaron dicha experimentación?

Los aportes de intelectuales españoles exiliados por el franquismo. 2) El distanciamiento


de América Latina de Europa a raíz de la Segunda Guerra Mundial y su consecuente
baja disminución de la producción cultural lo cual provocó echar a mano sus propios
recursos, 3) Los avances de la educación secundaria y universitaria en el nuestro
continente, así como la emigración interna hacia las ciudades que provocó el
surgimiento de un público lector más interesado por América. 4) La influencia de los
narradores experimentales de Europa y Estados Unidos. Y 5) La renovación radical de
la lengua literaria, realizada por el Surrealismo.

13. ¿Qué provocaron dichos factores en la narrativa latinoamericana vanguardista?

Estos factores provocan una narrativa latinoamericana vanguardista abandone el


realismo tradicional, que se interesa por el inconsciente, que renueva la lengua y resalta
su función como herramienta del saber y de la creación de la realidad; que libera la
imaginación y revaloriza lo maravilloso, lo fantástico y lo mítico; y que busca provocar
un cambio radical en el lector, que lo obliga a abandonar sus hábitos de percepción y
sus rutinas mentales.

14. ¿Por qué se caracteriza la narrativa latinoamericana vanguardista?

La narrativa latinoamericana vanguardista se caracteriza por su interés en el ambiente


urbano, en la indagación del mundo interior del ser humano aislado en las grandes urbes
y en la elaboración de relatos fantásticos entendido como un modo más complejo de
interpretar la realidad.
15. ¿Qué tipo de ambiente privilegia la narrativa latinoamericana vanguardista?

El ambiente urbano sustituye lo rural.

16.¿Cómo es visto este ambiente por los Latinovanguardistas?

La ciudad es vista como el ambiente devorador y despersonalizador, que resalta la


soledad y la angustia del ciudadano.

17.¿En qué hacen hincapié los Latinovanguardistas?

Los Latino vanguardistas hacen hincapié en la condición humana por sobre la condición
social, abriendo camino hacia una búsqueda de nuevos valores.

18.¿Qué provocó el fracaso de la busque de nuevos valores?

La búsqueda de nuevos valores terminó en el fracaso, dando paso a una visión pesimista
acerca de la civilización contemporánea.

19.¿Cuáles autores y obras son representativos de esta visión pesimista acerca de la


civilización contemporánea?

Juan Carlos Onetti con El Pozo (1939), Juan Rulfo con Pedro Páramo (1955), José
Guimaraes Rosa con Grande sertao: veredas (1956), José Lezama Lima con Paradiso
(1966), Carlos Fuentes con La muerte de Artemio Cruz (1962), Julio Cortázar con
Rayuela (1963), Gabriel García Márquez con Cien años de soledad (1967), Jorge Luis
Borges con Ficciones (1944), Alejo Carpentier con El reino de este mundo (1949), entre
otros.

20.¿Qué trae consigo esta visión pesimista?

Trae consigo el interés por la realidad psíquica; intensa búsqueda interior en pos de la
propia identidad y el interés por lo fantástico y lo maravilloso.
VAGABUNDA
Luis Spota

Tratar de Flor, una mujer muy hermosa que su vida entera ha sido dedicarse a la vida
fácil. Flor viajo con Carioco él era un navegante que compartía el barco con su amigo
Pedro Riel, Pedro intenta abusar de Flor por la noche. Cuando Carioco se percató de lo
que acontecía arremetió contra Pedro y lo hiere de muerte, en medio de la pelea Flor se
cae del barco en medio de la noche y se pierde en el mar.

En la mañana siguiente Flor despierta en la orilla y un joven le ofrece ayuda, pero ella se
niega rotundamente. Comienza a caminar por el pueblo tratando de buscar comida y
refugio es entonces en la noche cuando entrega a al bar de la familia Ávila y estando muy
hambrienta pide algo de comer a la hora de comer ofrece un anillo. La encargada se
enfurece y le exige el dinero es entonces cuando Pascual Ávila le ofrece a Flor por el
estado en que la observa quedarse a dormir allá. Perla la encargada y esposa de Miguel
se enfurece comparte la idea.

Según pasa el tiempo Miguel sostiene un trato muy afable con Flor y eso enfurece a Perla,
pero Perla ni tonta ni perezosa le sigue el juego a tal punto que planean huir juntos con el
dinero Pascual. Mario y Perla se dan cuenta. Pascual informa a la familia que a su regreso
de un viaje de negocios se casará con Flor, Pascual emprende su viaje mientras Perla se
entera que está embarazada y Miguel enfurece pues iba en contra de sus planes de huir
con Flor. Miguel busca a la bruja del pueblo para que le practique un aborto a Perla, pero
es inútil porque el embarazo está avanzado.

Miguel y Flor se encuentran en el bote varado en el muelle; Perla llega y los descubre
haciendo el amor, ante los reclamos de Perla, Miguel enloquece de furia ahorcando y
matando a Perla, Mario llega y se da cuenta de lo ocurrido; le reclama a Flor y Miguel;
llora por la muerte de Perla y su hijo (Mario siempre estuvo enamorado en secreto de
Perla). Coincide la muerte con la llegada de Pascual, quien golpea y cuestiona a Miguel
por el asesinato de Perla y acuerdan un plan para que todo mundo piense que Perla murió
ahogada y de esta forma no tengan problemas con la policía. Se lleva a cabo el funeral y,
pasando los nueve días de duelo, Pascual anuncia su boda.

El último día de rezos en memoria de Perla, Pascual ofrece una cena para anunciar su
compromiso con Flor, invita al padre del pueblo y al presidente municipal, Flor se
encuentra en la cocina y platica con Miguel sobre la huida, Pascual escucha sin querer,
pero no logra saber quién de sus dos hijos lo ha traicionado, Pascual se hace el
desentendido, pero ya sabe la hora en que planean huir. La fiesta termina y Pascual se
retira a dormir, Miguel ya espera a Flor en el bote, cuando Flor va a alcanzarlo no se
percata que Pascual la va siguiendo y justo cuando están a punto de partir, Pascual los
enfrenta con un revólver, hiere de muerte a Miguel, Mario al escuchar el disparo sale a
auxiliar a Miguel pero ya es muy tarde, él ha muerto y Pascual parte con Flor en el bote
rumbo al mar con la idea de naufragar.

También podría gustarte