Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)
VICERRETORÍA ACADÉMICA
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN
LITERATURA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA
(LEN-320)

REPASO GENERAL
PREPARADO POR: EDWARD FÉLIX VALENTÍN DUARTE, M. A.
UNIDAD I: LA LITERATURA MODERNA Y LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA.
1. ¿A qué se llama Literatura Moderna y Contemporánea?
A la Literatura definida por criterios estéticos y no tanto cronológico que comprende la Edad
Contemporánea (Revolución Francesa -1789 hasta el presente) y no a la literatura de la Edad
Moderna (Siglos XV y XVIII).
2. ¿Por qué se caracteriza la Literatura Moderna y Contemporánea?
Esta Literatura se caracteriza por su originalidad, su ruptura frente a los valores de tradición y
continuidad.
3. ¿Cuáles corrientes literarias son propias de la Literatura Moderna y Contemporánea?
Las corrientes literarias propias de esta Literatura son: el Romanticismo, el Postromanticismo, el
Parnasianismo, el Simbolismo, el Decadentismo, el Realismo, el Naturalismo, el Modernismo y el
Vanguardismo, la Postmodernidad, la Transvarguadia, la Deconstrucción, la Metanarrativa y la
Transformación de los Géneros Literarios.
4. ¿A qué se llamó Romanticismo?
Al movimiento cultural y político, que surgió en Europa a partir del Prerromanticismo de finales del
siglo XVIII que consideraba la libertad como causa suprema, tanto en el arte como en la política y a
la vida personal:
5. ¿Por qué se caracterizó el Romanticismo?
Este movimiento cultural y político de finales del siglo XVIII libertario se caracteriza por el
ppredominio del “yo” y evasión de la realidad; el nacionalismo y libertad formal y la bbúsqueda de la
belleza.
6. ¿A qué se llama Postromanticismo?
Al movimiento cultural, estético e intelectual que nace después y a partir del Romanticismo y
el Realismo durante la segunda mitad del siglo XIX, como un intento de conciliar y al mismo tiempo
superar Romanticismo y Realismo.
7. ¿Por qué se caracterizó el Postromanticismo?
Este movimiento cultural, estético e intelectual se caracteriza por su rebelión contra la forma de vida
burguesa refugiándose en su intimidad, en la soledad, en la marginalidad (exagerando los principios
materialistas del realismo y extendiéndolos a capas sociales, entornos y temáticas que rehúye la
burguesía mediante la estética del naturalismo); en el esteticismo, en la postura dandy o snob o
evasivo-aventurera, o bien desdoblan su identidad burguesa creándose máscaras de heterónimos, o
recurriendo al tema del "doble".
8. ¿Cuáles movimientos estético-literario engloba el Postromanticismo?
El Parnasianismo y el Simbolismo; posteriormente surgirían el Decadentismo, el Esteticismo,
el Espiritualismo, la Hermandad prerrafaelita y el Modernismo hispanoamericano y español. El final
de todas estas estéticas posrománticas se produce con la irrupción de las Vanguardias en 1909
9. ¿A qué se llama Parnasianismo?
Al movimiento literario francés de la segunda mitad del siglo XIX (D.C. 1870) creado como reacción
contra el romanticismo de Víctor Hugo, el subjetivismo y el socialismo artístico que defiende el ideal
clásico “el arte por el arte”.
10. ¿Por qué se caracterizó el Parnasianismo?
El Parnasianismo como movimiento literario francés del ideal clásico “el arte por el arte” se
caracteriza por su reacción contra el subjetivismo poético; su desprecio contra la emoción poética
11. ¿A qué se llamó Simbolismo?
El movimiento literario surgido a finales del siglo XIX, originado en Francia y en Bélgica busca vestir
a la idea de una forma sensible, posee intenciones metafísicas, además intenta utilizar el lenguaje
literario como instrumento cognoscitivo, por lo cual se encuentra impregnada de misterio y
misticismo.
12. ¿Por qué se caracterizo el Decadentismo?
El movimiento literario surgido a finales del siglo XIX, originado en Francia y en Bélgica busca se
caracteriza por su enemista de la enseñanza y declamación; su falsa sensibilidad y descripción
objetiva; y, por su objetivo no está en si mismo, sino en expresar el ideal.
10. ¿A qué se llama Decadentismo?
La corriente artística, filosófica y, principalmente, literaria que tuvo su origen en Francia en las dos
últimas décadas del siglo XIX y se desarrolló por casi toda Europa y algunos países de América
surgido como término despectivo e irónico empleado por la crítica académica.
11. ¿Por qué se caracterizó el Decadentismo?
Esta corriente artística, filosófica y literaria del los versos “yo soy el imperio de fin de la decadencia
se caracteriza por su contraria a la moral y las costumbres burguesas, por su evasión de la realidad
cotidiana; por su exaltación del heroísmo individual y desdichado; exploración de lo sensible e
inconsciente.
12. ¿A qué se llama Esteticismo?
Al movimiento artístico inglés de finales del siglo XIX, basado en la doctrina de que el arte existe
para beneficio de la exaltación de la belleza, la que debe ser elevada y priorizada por encima de
la moral y de las temáticas sociales, o sea incluso por encima de una profunda reflexión sobre lo que
obstruye la felicidad y el buen desarrollo del ser humano en la sociedad.
13. ¿Por qué se caracterizó el Esteticismo?
Este movimiento artístico se caracteriza por oposición a las filosofías utilitaristas imperantes y
reacción contra la fealdad y el materialismo aparentes de la naciente época industrial. Asimismo,
desarrolla una concepción superficial de la belleza, con una predominancia acordada al efecto
puramente estético y sensorial, por encima de la reflexión estética, y con tendencia a evaluar las
cosas y los seres solamente desde el punto de vista estético. La noción de estética tiene aquí por
tanto un sesgo claramente peyorativo.
14. ¿A qué se llama Espiritualismo Literario?
A la corriente estética nacida en Rusia y con algunas manifestaciones paralelas en el resto de
Europa (Francia, España).
15. ¿Por qué se caracterizó el Esteticismo?
Esta corriente estética se caracteriza por privilegiar el elemento espiritualista como la mejor parte de
la humanidad.
16. ¿A qué se llama Hermandad Prerrafaelita?
A la al movimiento pictórico que representan una asociación de pintores, poetas y críticos ingleses,
fundada en 1848 en Londres por John Everett Millais, Dante Gabriel Rossetti y William Holman Hunt.
La Hermandad duró como grupo constituido apenas un lustro, pero su influencia se dejó sentir en
la pintura inglesa hasta entrado el siglo XX
17. ¿Por qué se caracterizó el Esteticismo?
Este movimiento pictórico se caracteriza por rechazar el arte académico predominante en
la Inglaterra del siglo XIX, centrando sus críticas en Sir Joshua Reynolds, fundador de la Royal
Academy of Arts. Desde su punto de vista, la pintura académica imperante no hacía sino perpetuar
el manierismo de la pintura italiana posterior a Rafael y Miguel Ángel, con composiciones elegantes
pero vacuas y carentes de sinceridad. Por esa razón, ellos propugnaban el regreso al detallismo
minucioso y al luminoso colorido de los primitivos italianos y flamencos, anteriores a Rafael —de ahí
el nombre del grupo—, a los que consideraban más auténticos.
18. ¿A qué se llama Realismo?
La corriente estética que supuso una ruptura con el romanticismo, tanto en los aspectos ideológicos
como en los formales, en la segunda mitad del siglo XIX.
19. ¿Por qué se caracteriza el Realismo?
Esta corriente estética de lo real se caracteriza por su reproducción fiel y exacta de la realidad; por
su rechazo de lo sentimental y trascendental: su reflejo de la realidad individual y social; por su
verosimilitud; por su descripción puntual y minuciosa; y por su cultivo de la narrativa social y
psicológica
20. ¿A qué se llama Naturalismo?
El estilo artístico, sobre todo literario, emparentado con el realismo, basado en reproducir la realidad
con una objetividad documental en todos sus aspectos, tanto en los más sublimes como los más
vulgares.
21. ¿Por qué se caracterizó el Naturalismo?
Este estilo artístico y literario de lo natural se caracteriza por su existencia humana determinada por
fuerzas naturales; los instintos, pasiones y entorno social y económico, por su reproducción de la
realidad; por la actitud amoral; y por el uso de jergas y habla regional o popular
22. ¿A qué se llamó Modernismo?
El movimiento literario que se desarrolló entre los años 1880-1920, fundamentalmente en el ámbito
de la poesía, que se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y
aristocrático, el culturalismo cosmopolita y una profunda renovación estética del lenguaje y la
métrica.
23. ¿Por qué se caracterizó el Modernismo?
Este estilo artístico y literario de lo natural se caracteriza por su rechazo de la realidad cotidiana; por
la actitud aristocrizante y preciosismo en el estilo, así como búsqueda de la perfección formal: por su
búsqueda de la belleza; uso de estrofas clásicas y versos alejandrino, dodecasílabos y eneasílabos;
aporte de nuevas variantes como el sonetos; por su uso de mitología y sensualismo; por el uso
lexical helenísticos, cultismo y galicismo; por su adaptación de la métrica castellana a la latina; culto
a la perfección formal, con poesía serena y equilibrada.
24. ¿A qué se llama Vanguardismo?
A la referencia a las personas o a las obras que son experimentales o innovadoras, en particular en
lo que respecta al arte, la cultura, la política, filosofía y la literatura.
25. ¿Cuáles son las corrientes vanguardistas más destacas?
Las expresiones vanguardistas destacables son: Impresionismo, Expresionismo y Fauvismo
Cubismo, Futurismo, Dadaísmo, Ultraísmo, Surrealismo y Estredentismo.
26. ¿A qué se llama Impresionismo?
Lo que propiamente no es un ismo de vanguardia, sino un antecedente contra el que reaccionaron
los vanguardistas. Su principal aporte a las vanguardias fue la liberación del poder expresivo del
color liderado por Claude Monet.
27. ¿A qué se llama el Expresionismo?
La corriente pictórica que nació como movimiento a principios del siglo XX, entre 1905 y 1925, en
Alemania y otros países centroeuropeos de ámbito germánico y austro-húngaro, ligado al fauvismo
francés como arte expresivo y emocional que se opuso diametralmente al impresionismo.
28. ¿A qué se llama Fauvismo?
El movimiento pictórico francés caracterizado por un empleo provocativo del color.
29. ¿A qué se llama Cubismo?
El9movimiento artístico desarrollado entre 1907 y 1914, nacido en Francia encabezado por Pablo
Picasso caracterizado por su ruptura definitiva con la pintura tradicional.
30. ¿A qué se llama Futurismo?
El movimiento inicial de las corrientes de vanguardias artísticas, fundado en Italia por Filippo
Tommaso Marinetti que se caracteriza por la disposición espacial del escrito con el fin de darle
expresión plástica, su antiacademicismo total, su deuda con el cubismo y su interés por el dinamismo
tradicional.
31. ¿A qué se llama Dadaísmo?
El movimiento cultural y artístico que surgió en 1916 en el Cabaret Voltaire en Zúrich (Suiza)
caracterizado por rebelarse en contra de las convenciones literarias, y especialmente artísticas, por
burlarse del artista burgués y de su arte.
32. ¿A qué se llamó Ultraísmo?
El movimiento literario nacido en España en 1918, con la declaración intención de enfrentarse al
modernismo, que había dominado la poesía en lenguas española desde fines del siglo XIX.
33. ¿A qué se llama Surrealismo?
El movimiento artístico y literario surgido en Francia a partir del dadaísmo, en la década de los años
1920, en torno a la personalidad del poeta André Bretón.
34. ¿A qué se llama Estredentismo?
El movimiento artístico y literario surgido en Francia a partir del dadaísmo, en la década de los años
1920, en torno a la personalidad del poeta André Bretón.
35. ¿A qué se llamó Pop Art?
El término que no es estilístico, sino un término genérico para fenómenos artísticos que tiene que ver
de forma muy concreta con el estado de ánimo de una época.
UNIDAD II: EL MODERNISMO COMO ESCUELA LITERARIA.
1. ¿Cuál fue el primer movimiento literario originado en Hispanoamérica?
El primer movimiento literario originado en Hispanoamérica fue el Modernismo.
2. ¿Qué fue el Modernismo?
El Modernismo es un movimiento literario que se desarrolló entre los años 1880-1920,
fundamentalmente en el ámbito de la poesía, que se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa,
un refinamiento narcisista y aristocrático, el culturalismo cosmopolita y una profunda renovación
estética del lenguaje y la métrica.
3. ¿Por qué se caracterizó el Modernismo?
El Modernismo se caracteriza por el rechazo de la realidad cotidiana; la actitud aristocrizante y
preciosismo en el estilo, así como búsqueda de la perfección formal; la búsqueda de la belleza; el
uso de estrofas clásicas y versos alejandrino, dodecasílabos y eneasílabos; aporte de nuevas
variantes como el soneto; el uso de mitología y sensualismo; uso lexical helenísticos, cultismo y
galicismos; adaptación de la métrica castellana a la latina; culto a la perfección formal, con poesía
serena y equilibrada.
4. ¿Cuáles son los temas abordados por el Modernismo?
Los temas abordados por el Modernismo son el hastía de la vida y una profunda tristeza, junto con
la melancolía y la angustia; la búsqueda de la soledad y el rechazo de una sociedad; el escapismo,
evasión del tiempo y del espacio; el amor y el erotismo, con cierta idealización del amor y de la
mujer; el cosmopolismo, el americanismo, lo hispano y la lengua culta.
5. ¿Quién fue el mayor exponente del Modernismo?
El mayor exponente del Modernismo como movimiento literario, de enorme repercusión en toda la
literaria en español fue Rubén Darío.
6. ¿Quién fue el poeta iniciador de la renovación estética modernista?
El poeta iniciador de la renovación estética del modernismo fue Manuel Gutiérrez Nájera.
7. ¿Cuál fue el ensayo iniciador del movimiento Modernista?
El ensayo iniciador del movimiento Modernismo en América publicado en 1882 para prologar El
poema del Niágara fue escrito por Juan Antonio Pérez Bonalde (1846-1892).
8. ¿Cuál fue el ensayo representativo del movimiento Modernista?
El ensayo representativo del género modernista fue Ariel filósofo y critico uruguayo José Enrique
Rodó (1871-1917).
9. ¿Cuál fue la primera novela modernista?
La primera novela modernista fue Amistad Funesta publicada en 1885 por José Martí bajo el
seudónimo de Adelaida Ral.
10. ¿Cuál fue el libro visto como piedra angular del Modernismo?
El libro considerado piedra angular del movimiento modernista es Azul (1888) del escritor
nicaragüense Rubén Darío.
11. ¿Cuál fue la obra modernista de más elevado nivel estético?
La obra modernista de más elevado nivel estético es Prosas Profanas (1896) del escritor
nicaragüense Rubén Darío.
12. ¿Quién escribe los primeros versos libres en la poesía modernista?
Los primeros versos libres en la poesía modernista se evidencian en Castalla Bárbara del escritor
boliviano Ricardo Jaimes Freyre (1868-1933).
13. ¿Cuál fue el escritor que en un poema anunció la decadencia del Modernismo?
El escritor que, en un poema, declaró la decadencia del Modernismo fue el poeta mexicano Enrique
González Martínez (1871-1952).
14. ¿Quién es considerado el gran innovador de la métrica y el ritmo en la poesía
hispanoamericana?
El gran innovador de la métrica y el ritmo en la poesía hispanoamericana fue el poeta mexicano José
Asunción Silva (1865-1896).
15. ¿Quién introduce la literatura sexista en el Modernismo?
La apertura al sexo en una obra fue realizada por la poetisa uruguaya Delmira Agustini (1886-1914).
UNIDAD III: REALISMO Y NATURALISMO.
1. ¿A qué se llamó Realismo?
La corriente estética que supuso una ruptura con el romanticismo, tanto en los aspectos ideológicos
como en los formales, en la segunda mitad del siglo XIX.
2. ¿Por qué se caracterizó el Realismo?
El Realismo como corriente estética se caracteriza por Reproducción fiel y exacta de la realidad,
3. ¿Cuáles fueron los dos escritores considerados piedra angular del Realismo?
Los dos escritores considerado piedra angular del Realismo son Honore de Balzac y Henri Beyle
Stendhal.
4. ¿Qué tipo de novela se cultivó en el Realismo?
Los tipos de novelas que se cultivan en el Realismo son Sociales y Psicológicas.
5. ¿Qué tipo de novela se cultivó en el Realismo Literario Americano?
Los tipos de noveles que se cultivan en el Realismo Literario en América es Revolucionaria,
Indigenista, Gauchesca, Regionalista.
6. ¿A qué se llamó Naturalismo?
El estilo artístico, sobre todo literario, emparentado con el realismo, basado en reproducir la realidad
con una objetividad documental en todos sus aspectos, tanto en los más sublimes como los más
vulgares
7. ¿Por qué se caracterizó el Naturalismo?
Este estilo artístico y literario de lo natural se caracteriza por afirmar que la existencia humana
determinada por fuerzas naturales; los instintos, pasiones y entorno social y económico.
8. ¿Quién es el padre y mayor representante del Naturalismo?
El padre y mayor representante del Naturalismo es Émile Zola
9. ¿Quién es el representante del Naturalismo en Europa?
El representante del Naturalismo en Europa es Gerhart Hauptmann
10. ¿Quién es el representante del Naturalismo en España?
El representante del Naturalismo en España es Leopoldo Alas “Clarín
11. ¿Quién es el representante del Naturalismo en América?
El representante del Naturalismo en América es Clorinda Matto de Turner
12. ¿Quién es el representante del Naturalismo en Estados Unidos de América?
El representante del Naturalismo en los Estados Unidos de América es Theodore Dreiser

UNIDAD IV: LA NARRATIVA LATINOAMERICANA DEL SIGLO XX.


Lee cuidadosamente el texto que se te presenta a continuación y luego precede a contestar
las interrogantes presentadas continuación (VALOR 10 PUNTOS).
LA NARRATIVA LATINOAMERICANA DEL SIGLO XX
Por Edward F. Valentín D.
No cabe duda que la Revolución Mexicana (1910), la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y
la Revolución Rusa repercutieron en la modificación de la conciencia de los narradores
latinoamericanos del siglo XX. Tras estos sucesos, los Latinonarradores de dicho siglo sienten una
preocupación regionalista y social, que pretende reflejar la condición del hombre americano y
redefinirlo en relación con el medio en que se mueve.
Los Latinonarradores, a partir de la década del 10 del siglo XX ahondan en los graves
problemas de su tierra, tales como latifundio, explotación, incipiente desarrollo industrial, luchas
sociales, etc. Esta tendencia provoca el surgimiento de la narrativa latinoamericana regionalista e
indigenista, que predominó entre 1920 y 1940.
El Regionalismo como tendencia literaria se centró en el hombre americano (guacho, llanero,
indio, etc.) y en la naturaleza. Su relato busca ser un testigo de la realidad americana, que expone,
mediante personajes y tramas ficticias, los problemas políticos, económicos y sociales de América,
evidentes en autores como Horacio Quiroga con Cuentos de la Selva (0000) Mario Azuela con
Los de Abajo (1925) José Eustacio Rivera, con La Vorágine (1924), Ricardo Güiraldes con Don
Segundo Sombra (1926), Rómulo Gallegos con Doña Bárbara (1929), entre otros. La visión de
los Latinoregionalistas acerca de la naturaleza es contradictoria puesto que, por un lado, resaltan
su belleza e imponencia; y por otro, la muestran como un fuerza terrible y devoradora, hostil a
hombres, quien a menudo resulta destruido en la lucha con ella.
El Indigenismo, en cambio, pretende reflejar la vida y las costumbres de los indios, denunciando
la brutal explotación a que son sometidos, así como el proceso de aculturación que se les impone,
evidentes en autores Latinoindegenistas como José Icaza con Huasipungo (1934), Ciro Alegría
con El mundo es ancho y ajeno (1941), entre otros.
La narrativa latinoamericana de primeras décadas del siglo XX tiende a ambientar sus relatos en
el medio rural, reflejando un mundo propio, original y nuevo. Para ello, en los narradores era
constante la preocupación por documentarse acerca de las costumbres, creencias y expresiones
folklóricas del hombre americano. Pese a esta innovación su técnica narrativa seguía siendo
tradicional, puesto que el realismo europeo seguía influenciándolos, aunque aportan con la
incorporación a sus obras de la lengua coloquial y dialectal. Este tipo de narrativa permitió el avance
del conocimiento de América y su expresión literaria.
A partir de los años 40 la narrativa latinoamericana experimenta el Vanguardismo a razón de los
siguientes factores: 1) Los aportes de intelectuales españoles exiliados por el franquismo. 2) El
distanciamiento de América Latina de Europa a raíz de la Segunda Guerra Mundial y su
consecuente baja disminución de la producción cultural lo cual provocó echar a mano sus
propios recursos, 3) Los avances de la educación secundaria y universitaria en el nuestro
continente, así como la emigración interna hacia las ciudades que provocó el surgimiento de
un público lector más interesado por América. 4) La influencia de los narradores
experimentales de Europa y Estados Unidos. Y 5) La renovación radical de la lengua literaria,
realizada por el Surrealismo.

Estos factores provocan una narrativa latinoamericana vanguardista abandone el realismo


tradicional, que se interesa por el inconsciente, que renueva la lengua y resalta su función
como herramienta del saber y de la creación de la realidad; que libera la imaginación y
revaloriza lo maravilloso, lo fantástico y lo mítico; y que busca provocar un cambio radical en
el lector, que lo obliga a abandonar sus hábitos de percepción y sus rutinas mentales.
La narrativa latinoamericana vanguardista se caracteriza por su interés en el ambiente urbano,
en la indagación del mundo interior del ser humano aislado en las grandes urbes y en la
elaboración de relatos fantásticos entendido como un modo más complejo de interpretar la
realidad. En este tipo de narrativa los conflictos con la naturaleza se esfuman, puesto que el
ambiente urbano sustituye lo rural. La ciudad es vista como el ambiente devorador y
despersonalizador, que resalta la soledad y la angustia del ciudadano. Es por ello que los
Latinovanguardistas hacen hincapié en la condición humana por sobre la condición social, abriendo
camino hacia una búsqueda de nuevos valores.
La búsqueda de nuevos valores terminó en el fracaso, dando paso a una visión pesimista acerca
de la civilización contemporánea imperante en autores como Juan Carlos Onetti con El Pozo
(1939), Juan Rulfo con Pedro Páramo (1955), José Guimaraes Rosa con Grande sertao:
veredas (1956), José Lezama Lima con Paradiso (1966), Carlos Fuentes con La muerte de
Artemio Cruz (1962), Julio Cortázar con Rayuela (1963), Gabriel García Márquez con Cien años
de soledad (1967), Jorge Luis Borges con Ficciones (1944), Alejo Carpentier con El reino de
este mundo (1949), entre otros. Esto trae consigo el interés por la realidad psíquica; intensa
búsqueda interior en pos de la propia identidad y el interés por lo fantástico y lo maravilloso. El
primer interés alude al radical subjetivismo de la narrativa latinoamericana contemporánea y el
segundo, la importantización de la imaginación como la única capaz de descubrir las dimensiones
ocultad de lo real, que la realidad cotidiana, material y concreta, nos impide ver.
1. ¿Cuáles acontecimientos dan inicio a la narrativa latinoamericana del siglo xx?
2. ¿Qué tipo de preocupación siente los Latinonarradores y qué pretenden?
3. ¿En cuales aspectos ahondan los narradores latinoamericanos del siglo xx?
4. ¿Qué provoca el interés de ahondar en los graves problemas de la tierra?
5. ¿En qué se centro el Regionalismo?
6. ¿Cuáles son los principales autores y obras representativas de la narrativa regionalistas?
7. ¿Cómo es la visión de los Latinoregionalistas sobre la naturaleza?
8. ¿En qué se centro el Indigenismo?
9. ¿Cuáles son los principales autores y obras representativas de la narrativa indigenistas?
10. ¿Por qué se caracteriza la narrativa latinoamericana de primeras décadas del siglo xx?
11. ¿Qué tendencia asume la narrativa latinoamericana del siglo xx a partir de los años 40?
12. ¿Cuáles factores provocaron dicha experimentación?
13. ¿Qué provocaron dichos factores en la narrativa latinoamericana vanguardista?
14. ¿Por qué se caracteriza la narrativa latinoamericana vanguardista?
15. ¿Qué tipo de ambiente privilegia la narrativa latinoamericana vanguardista?
16. ¿Cómo es visto este ambiente por los Latinovanguardistas?
17. ¿En qué hacen hincapié los Latinovanguardistas?
18. ¿Qué provocó el fracaso de la busque de nuevos valores?
19. ¿Cuáles autores y obras son representativos de esta visión pesimista acerca de la
civilización contemporánea?
20. ¿Qué trae consigo esta visión pesimista?

LAS NOVELAS MÁS IMPORTANTES DESDE 1945 -1950


1. Cianuro espumoso es una novela policial de Agatha Christie, publicada en Estados Unidos por
Dodd, Mead and Company en febrero de 1945 con el nombre Remembered Death1 y en el Reino
Unido por la Collins Crime Club en diciembre del mismo año, bajo el título original de Sparkling
Cyanide.2 La versión norteamericana se lanzó a la venta con un precio de dos dólares1 y la versión
británica a ocho chelines y seis peniques (8/6).2 La primera traducción al español para Editorial
Molino fue realizada por Guillermo López Hipkiss.

2. Cristo se detuvo en Eboli (en italiano, Cristo si è fermato a Eboli) es una novela autobiográfica
del escritor Carlo Levi, escrita entre diciembre de 1943 y julio de 1944 en Florencia y publicada en
Italia en 1945. La primera versión al castellano se publicó en 1951 en la Editorial Losada y pertenece
al profesor Enrique Pezzoni. Otras ediciones: 1980, traducida por el poeta Antonio Colinas; otra
versión, del traductor Carlos Manzano, se publicó en el año 2005, con el título de Cristo se detuvo en
Éboli. Existen también traducciones al catalán, gallego y vasco.
Bajo el régimen fascista, en los años 1935 – 1936, el escritor fue condenado al destierro
en Lucania por sus actividades antifascistas. En esa región, actualmente llamada Basilicata, pasó
una larga temporada en Aliano (pueblo llamado Gagliano en la novela para imitar la pronunciación
local), en donde tuvo la oportunidad de conocer la realidad de esa tierra y de sus gentes. Al regreso
de su destierro, tras pasar una larga temporada en Francia, Levi escribe la novela en la que evoca su
estancia primero en Grassano y posteriormente en Gagliano. El propio Levi, escribe en su prefacio:
“Como si de un viaje al principio de los tiempos se tratase, Cristo se paró en Éboli relata el
descubrimiento de una “civilización” diferente, la de los campesinos del Mezzogiorno, una civilización
ajena a la historia y a la razón progresiva, una civilización de sabiduría antigua y paciente dolor. Sin
embargo, el libro no se puede considerar un diario ya que fue escrito muchos años después de la
experiencia que lo inspira, cuando las impresiones reales habían dejado de tener la necesidad
prosaica del documento”. Según el escritor italiano Rocco Scotellaro, “Cristo se paró en
Éboli constituye la evocación más apasionante y cruel de nuestros pueblos”.
3. La muerte de Virgilio es una novela del escritor austriaco Hermann Broch,1 en la que se narran
las últimas dieciocho horas de vida del poeta Virgilio, quien enfermo y también atormentado por la
idea de que tal vez ni la verdad ni la trascendencia hayan tocado su recién concluida Eneida, decide
destruirla. Dividida en cuatro partes, su estructura y su estilo, de amplias frases poéticas, la
asemejan a una pieza sinfónica y la ubican en el mismo nivel de trascendente originalidad que
ocupan, en el plano novelístico, el Ulises de James Joyce y la obra de Marcel Proust y de Franz
Kafka. Tras su lectura, Thomas Mann declaró que se trataba de “uno de los experimentos más
extraordinarios y más profundos que se hayan llevado a cabo con el flexible género de la novela…
Siempre la reconoceré como una obra única”. Y Albert Einstein, a quien el autor solía leerle
fragmentos de su obra, confesaba que se sentía fascinado, pues según decía, en este Virgilio "el
enigma permanece siempre abierto. Podemos sentirlo, nunca entenderlo".

4. La tercera muchacha es una novela policial de la escritora británica Agatha Christie, publicada
en 1966.

5. La torre blanca es una novela escrita por James Ramsey Ullman y publicada en 1945. Fue la
cuarta novela más vendida en EE.UU. en dicho año.
Fue filmada en 1950 bajo la dirección de Ted Tetzlaff y protagonizada por Glenn Ford, Alida
Valli, Claude Rains, Lloyd Bridges, Cedric Hardwicke, y Oskar Homolka.

6. Los caminos de la libertad es una trilogía del escritor francés Jean Paul Sartre escrita
entre 1945 y 1949, es decir durante la posguerra de la Segunda Guerra Mundial, pero el inicio de
la Guerra Fría entre la URSS y los EE. UU.
La obra comprende las novelas publicadas en 1945 "La edad de la razón" y "El aplazamiento",
y "La muerte en el alma", de 1949. La serie había de ser seguida por un cuarto título, "La dernière
chance" ("La última oportunidad"), que el autor nunca terminó: publicó sólo dos capítulos en Les
Temps Modernes con el título "Drôle d'amitié".1

7. Los Cinco en el Cerro del Contrabandista es un libro de la escritora británica Enid Blyton escrito
en 1945. Corresponde al cuarto libro de la colección de Los Cinco. Es la primera ocasión en la que
los personajes tienen una aventura lejos de Kirrin.

8. Plan de evasión es una novela del escritor argentino Adolfo Bioy Casares, publicada en 1945
por Emecé. Muy cercana argumentativamente a La invención de Morel, obra que introdujo a Bioy
como gran escritor de la literatura argentina, no tuvo la aceptación masiva que el público en general
le otorgó a la primera novela. Bioy Casares se refirió a la disímil fama entre ambas obras: "Yo había
tenido mucho éxito, en 1941 y 1942, con La invención de Morel. Se había agotado a los once meses
de su publicación (...) En 1945, Plan de evasión no anduvo tan bien. Se la consideraba una obra
menor (...) Cuando se tradujo [al francés], llamativamente, fue un éxito de venta". 1
Plan de evasión fue distinguida con el Premio al mejor libro extranjero, por su traducción al francés
en 1979. La novela se destaca por su imaginación científica. Pero tensión y suspenso se desarrollan
asimismo en la trama, y confusamente, como en una novela policial. 2La narración está construida de
una manera poderosamente evocativa e informativa, sobre la época (1914) y lugar (Islas de la
Salvación) en que transcurre; crónica que sustenta un alto simbolismo.2

9. Un puente sobre el Drina (en serbio: Na Drini ćuprija, На Дрини ћуприја) es una novela del
escritor serbio Ivo Andrić, quien la escribió en Belgrado durante la Segunda Guerra Mundial, y la
publicó en 1945. Esta novela le mereció el Premio Nobel de Literatura en 1961. La trama se
desarrolla en la ciudad de Višegrad y su puente Mehmed Paša Sokolović, sobre el río Drina. La
historia abarca cerca de cuatro siglos, incluyendo periodos de dominación otomana y austrohúngara,
y describe las relaciones y existencias de sus habitantes, en particular
los musulmanes y ortodoxos de Bosnia y Herzegovina.
10. Un puente sobre el Drina (en serbio: Na Drini ćuprija, На Дрини ћуприја) es una novela del
escritor serbio Ivo Andrić, quien la escribió en Belgrado durante la Segunda Guerra Mundial, y la
publicó en 1945. Esta novela le mereció el Premio Nobel de Literatura en 1961. La trama se
desarrolla en la ciudad de Višegrad y su puente Mehmed Paša Sokolović, sobre el río Drina. La
historia abarca cerca de cuatro siglos, incluyendo periodos de dominación otomana y austrohúngara,
y describe las relaciones y existencias de sus habitantes, en particular
los musulmanes y ortodoxos de Bosnia y Herzegovina.

11. Rebelión en la granja (en inglés, Animal Farm) es una novela satírica del
escritor británico George Orwell. Publicada en 1945, la obra es una fábula mordaz sobre cómo el
régimen soviético de Iósif Stalin corrompe el socialismo. En la ficción de la novela un grupo de
animales de una granja expulsa a los humanos tiranos y crea un sistema de gobierno propio que
acaba convirtiéndose en otra tiranía brutal. Orwell, un socialista democrático y durante muchos años
un miembro del Partido Laborista Independiente, fue un crítico de Stalin. La novela fue escrita
durante la Segunda Guerra Mundial y, aunque publicada en 1945, no comenzó a ser conocida por el
público hasta finales de los años 1950.
Además, la obra constituye un análisis de la corrupción que puede surgir tras toda adquisición de
poder, en cualquier nivel. Así, el texto posee un posible doble nivel de interpretación, por lo que su
mensaje puede trascender el caso particular del régimen soviético y ser captado incluso
por niños que ni siquiera conocen la historia de la Unión Soviética. Por esta razón el libro ha sido
utilizado a menudo como herramienta educativa incluso en los primeros años de la escolaridad de
algunos países. Está considerada una de las más demoledoras fábulas acerca de la condición
humana.
Lejos de la intención de Orwell, que pretendía con esta alegoría, al igual que con su siguiente
novela, 1984, publicada en 1949, denunciar a los totalitarismos nazi y soviético,1 el libro fue utilizado,
sobre todo en los Estados Unidos, como propaganda en contra del comunismo en general. 2

12. Brideshead Revisited, the Sacred and Profane Memories of Capt. Charles Ryder (Retorno a
Brideshead, memorias sagradas y profanas del capitán Charles Ryder) es una novela de Evelyn
Waugh, editada por primera vez en 1945. En palabras de Waugh, la novela "trata de lo que
la teología llama «la intervención de la gracia divina», es decir, el acto de amor unilateral e
inmerecido por el que Dios llama continuamente las almas hacia Sí". El medio de transmisión de este
mensaje es el estudio de la aristocrática familia Flyte desde el punto de vista del narrador, Charles
Ryder.
La revista Time incluye a Brideshead Revisited en su lista de las 100 mejores novelas escritas en
inglés desde 1923.1 En varias cartas, Waugh la describió más de una vez como su "magnum opus";
no obstante, en 1950 escribió a Graham Greene: "He releído Brideshead Revisited y estoy
horrorizado". En Fathers and Sons (2004), la biografía de cinco generaciones de la familia
Waugh, Alexander Waugh (hijo de Auberon y nieto de Evelyn) cita el prefacio de Evelyn a la edición
revisada en 1960 de la obra. En el prefacio, Evelyn explica las circunstancias en que escribió la
novela, en los 6 meses entre diciembre de 1944 y junio de 1945, tras un accidente de paracaídas sin
consecuencias. Su tono es algo desdeñoso; en sus palabras, "Era una época de privación presente y
amenaza de desastre; la época de las alubias de soja y el inglés Básico; por eso el libro está imbuido
de una cierta gula por la comida y el vino, los esplendores del pasado reciente y un lenguaje retórico
y ornamental que ahora, con el estómago lleno, me parecen desagradables".
Brideshead Revisited cobró gran fama ante el público moderno como resultado de la serie
televisiva producida en 1981 por Granada Televisión para la cadena británica ITV.

13. Sinuhé, el egipcio (originalmente en finés Sinuhe egyptiläinen) es una novela histórica de Mika
Waltari publicada por primera vez en 1945. Fue la primera y más exitosa de las novelas históricas del
autor.
14. Watt es una novela escrita en 1945 por el escritor irlandés Samuel Beckett, durante su estadía
en Roussillon. Es su última novela escrita en inglés y prefigura los temas y estilos que lo tornarían
uno de los autores capitales del siglo XX.

LAS NOVELAS MÁS IMPORTANTES DESDE 1950

1. Los 13 relojes es un relato fantástico escrito por James Thurber en 1950 en Bermudas mientras
completaba una de sus otras novelas. Está escrito con un estilo cadencioso y cuenta la historia de un
misterioso príncipe que debe superar una prueba aparentemente imposible para liberar a una
princesa de las garras de un malvado duque. Incluye muchos de los motivos tradicionales del cuento
de hadas, en ocasiones para darles la vuelta con humor.1
Esta novela destaca por los constantes y complejos juegos de palabras de Thurber, así como por el
repetido uso de una métrica interna que recurre a rimas ocultas similares al verso libre pero sin
saltos de línea que anuncien el recurso a esa estructura. Otras obras anteriores de Thurber de este
mismo género, como Many Moons, The Wonderful O, y en especial The White Deer, también
contienen indicios de este estilo tan inusual de prosa, pero en esta obra se convierte en una de las
características básicas del texto.
Cuando escribió este libro, Thurber estaba ciego, así que no pudo dibujar él mismo las ilustraciones
con las que deseaba acompañarlo, como había hecho con The White Deer cinco años atrás. Contó
con la ayuda de su amigo Marc Simont para ilustrar la edición original. El método de trabajo de
ambos fue el siguiente: se dice en el libro que el Gólux -un personaje- lleva un "gorro indescriptible".
Thurber hizo que Simont le describiera todas sus ilustraciones del Gólux y no se dio por satisfecho
hasta que Simont dibujó un Gólux cuyo gorro fue incapaz de describir. Ediciones posteriores
en Puffin Books contaron con ilustraciones de Ronald Searle. El libro se ha editado en España por la
editorial Ático de los Libros, con ilustraciones originales de Marc Simont y una introducción de Neil
Gaiman.2

2. Al otro lado del río y entre los árboles es una novela del escritor estadounidense Ernest
Hemingway publicada en el año 1950, originalmente en su versión inglesa Across the river and into
the trees. Es una de las últimas novelas que publicó en vida el célebre escritor, posterior a "Por quién
doblan las campanas" (For Whom the tolls bells, 1940) y anterior a la última que publicó en vida, "El
viejo y el mar" (The old men and the sea, 1952). En ella el escritor, fiel a su particular estilo, llamado
"teoría del iceberg", indaga a través de sus personajes sobre la guerra, el amor y la muerte, temas
recurrentes en sus otras obras.

3. Barrabás es una novela escrita por Pär Lagerkvist. La novela se basa en la leyenda bíblica de la
liberación del famoso rebelde Barrabás en lugar de Jesucristo por motivo de la Pascua judía.
El escritor escandinavo, ganador del premio de la Academia, imagina la vida del subversivo después
de su liberación: Barrabás cree que fue salvado para difundir el mensaje de Jesús, pero en su lucha
religiosa no entiende el por·qué de las persecuciones ni el desinterés de Dios por evitarlas. El
exconvicto busca desesperadamente una fe, pero permanece atrapado en su propia realidad. Aquí
retrata la alienación del hombre en un mundo sin Dios.
La obra fue llevada con el mismo nombre a la gran pantalla por primera vez en 1953 dirigida por el
cineasta sueco Alf Sjöberg con la actuación de Ulf Palme en el papel de Barrabás, y
posteriormente una versión más internacional en 1962, con Anthony Quinn de protagonista bajo la
dirección de R.O.Fleischer.

4. Crónicas marcianas (en inglés: The Martian Chronicles)? es una serie


de relatos del escritor estadounidense Ray Bradbury. Los relatos carecen de una línea argumental
lineal fija, pero la referencia contextual y temporal es la misma en todos ellos. Narra la llegada
a Marte y la colonización del planeta por parte de los humanos.
Publicado en 1950, Crónicas marcianas (reconocido junto a Fahrenheit 451 como uno de los mejores
libros de Bradbury) abunda en descripciones poéticas y melancólicas de Marte y los marcianos, y de
la sociedad estadounidense en la época de Bradbury. Si bien el libro se titula Crónicas marcianas, en
él se tratan temas perennes de toda la humanidad: la guerra y el impulso autodestructivo del hombre,
el racismo, tanto hacia los marcianos (Fuera de temporada) como hacia otras personas (Un camino a
través del aire), y la pequeñez del hombre ante la naturaleza y el universo (Vendrán lluvias suaves).
Como influencias en la estructura del libro, Bradbury ha mencionado a Winesburg,
Ohio (de Sherwood Anderson) y a The Grapes of Wrath (de John Steinbeck)
(Bradbury) "Anuncia con tristeza y con desengaño la futura expansión del linaje humano sobre el
planeta rojo -que su profecía nos revela como un desierto de vaga arena azul, con ruinas de
ciudades ajedrezadas y ocasos amarillos y antiguos barcos para andar por la arena".
Jorge Luis Borges, Prólogo de Crónicas marcianas

El camino es la tercera novela del escritor español Miguel Delibes. Fue publicada en 1950.
Está ambientada en la España rural de la posguerra. Aunque no hay referencias geográficas, es fácil
identificar el lugar con Cantabria, en concreto con el pueblo de Molledo (Valle de Iguña), donde el
autor pasaba sus vacaciones veraniegas en la infancia. Según confesión del autor, con esta obra
encontró su estilo narrativo; según la contraportada de la edición de abril de 1980 (editorial
Destinolibro), la historia ocurre en una «pequeña aldea castellana», pues Cantabria ha sido parte
de Castilla durante siglos y así era cuando se escribe la novela.

El país de las sombras largas (en inglés: Top of the World) es una novela escrita en 1950 por el
escritor suizo Hans Ruesch. En su época se convirtió rápidamente en un superventas.1

El reloj, es una novela de Carlo Levi (título original: L'Orologio, año de publicación de en Italia:
1950) Está comprendida entre una novela histórica y un ensayo, se escribió en Roma, entre 1947 y
1949, fue publicada por primera vez en Italia en 1950. La novela se desarrolla precisamente
entre Roma y Nápoles en la inmediata postguerra, en 1945.

El tercer hombre es una novela policial escrita por el novelista británico Graham Greene y publicada
por primera vez en 1950.Nota 1 Greene, en el prólogo, explica cómo se generó la novela. Sir Alexander
Korda, director y productor de cine húngaro nacionalizado británico le pidió que escribiera un guion
cinematográfico para Carol Reed, director de cine inglés y con quien Greene acababa de colaborar
en la filmación de El ídolo caído. Korda quería que la película se desarrollara en la Viena ocupada
del año 1948. Como le resultaba casi imposible escribir un guion de cine sin tener antes un relato,
escribió esta novela que según él no era para ser leída sino que para ser vista. 1
Rollo Martins, escritor de novelas del oeste recibió una invitación de su amigo de la infancia Harry
Lime para que fuera a Viena a escribir sobre el trabajo de ayuda a los refugiados internacionales;
cuando llegó a Viena nadie lo esperaba en el aeropuerto. Decidió ir a la casa de Lime y al llegar a
ella le informaron que este había muerto en un accidente y esa tarde lo enterraban. Fue al funeral
donde había solo una mujer y dos hombres. En el funeral, Martins conoció al coronel Calloway, jefe
de Scotland Yard, quien le dijo que su amigo, si no hubiese muerto, la policía lo habría tenido por
muchos años en la cárcel.
Kurtz, amigo de Harry, le dijo a Martins que este, antes de morir, le había encargado que se
preocupara de él. Otro testigo del accidente le contó que Harry había muerto en el acto. Ante estas
distintas informaciones Martins decidió investigar. El coronel Calloway le informó que su amigo era el
jefe de los traficantes de penicilina adulterada que ya había provocado la muerte y la demencia de
varios niños. Martins tenía grandes dudas.
Martins divisó a Harry que vigilaba a Anna, trató de seguirlo pero se esfumó frente a un quiosco de
revistas. Calloway, cuando lo supo, pidió la exhumación del cadáver de Lime y le solicitó a Martins
que lo ayudara en su captura, trayéndolo a la zona británica.
Martins y Lime se encontraron en el Prater, subieron a la Noria de Viena y ahí Lime le confirmó que
traficaba con penicilina, que Anna le importaba bien poco, que las muertes eran insignificantes y lo
invitó a unirse en el negocio, además le informó que el cadáver que enterraron era el de Harbin, su
intermediario con el hospital.
Finalmente Martins y Lime concurrieron hasta el acceso principal a las cloacas de Viena, Al
avistarse, Lime arrancó porque sospechó que lo iban a detener. Martins lo persiguió protegido por un
agente británico, lo alcanzó y lo mató. En su funeral ahora solo estuvieron Anna, él y Calloway, nadie
lloró.

La indomable Sophia (título original en inglés, The Grand Sophy) es una novela romántica histórica
de la Regencia escrita por Georgette Heyer, publicada por vez primera en 1950 por Heinemann en el
Reino Unido y Putnam en los Estados Unidos. La historia se ambienta en 1816.1

Jaraguá es un libro del campo de la narrativa que trata sobre la costa de El Salvador, obra
del escritor salvadoreño Napoleón Rodríguez Ruiz (n. Santa Ana (El Salvador), 24 de junio de 1910 -
† San Salvador, 3 de septiembre de 1987).
Publicado por primera vez en 1950, posteriormente lo será de nuevo en 1963, por la Editorial
Universitaria.1
Es una narración costumbrista en la que se perfila la cotidianidad en la vida diaria
del campesinado del país, redactado con palabras y frases sencillas.1
Siendo un clásico en la literatura de El Salvador, está novela se llevó a formato radiofónico, en un
proyecto de la Radio Clásica, realizado en colaboración con entidades gubernamentales, en el que
se interesaron otras cadenas, entre ellas la Radio Deustche Welle y la RAI.2 Adaptada por Eugenio
Martínez Orantes, se tranmitió a partir del 18 de marzo de 1960.3
Esta obra es un libro de texto obligatorio en el sistema educativo salvadoreño. Cuenta al final del
mismo con un diccionario de provincialismos y modismos utilizados.3

La hierba roja es una novela del escritor francés Boris Vian publicada por primera vez en 1950. Por
su estilo y temática, se ubica dentro del movimiento conocido como patafísica, cuyo exponente más
renombrado es Alfred Jarry, vinculado estrechamente con la corriente surrealista de mitad del siglo
XX.

La noche a través del espejo (en inglés Night of the Jabberwock) es una novela de intriga escrita
en 1950 por el autor estadounidense Fredric Brown. Esta obra es considerada la obra cumbre de
Brown, superando incluso a Universo de locos, o su premiada obra La Trampa fabulosa, con la cual
ganó el Premio Edgar. En esta novela, el autor pretende seguir la misma línea que Alicia en el país
de las maravillas y Alicia a través del espejo. Tal como hizo Lewis Carroll en sus obras capitales,
Brown trama en esta novela un extraño juego sin fin, en el que nada es lo que parece, y en el que se
puede entender a cada hecho y personaje como representaciones de otros personajes, creando así
una obra que trasciende las fronteras de su género, sobre la base de lo que sabe el protagonista (y
por lo tanto, el lector).

La vida breve (Sudamericana, 1950) es una novela del escritor uruguayo Juan Carlos
Onetti (Montevideo, Uruguay, 1909 - Madrid, España, 1994), cuya acción se desarrolla, básicamente,
entre Buenos Aires y la mítica Santa María — ciudad ficticia y casi onírica, que es creada en esta
novela y en la que transcurren, también, "El astillero" (1961) "Juntacadáveres" (1964) y gran parte de
su narrativa.

Los Años Verdes (青の時代 Ao no Jidai (lit. Período Azul)?) es una novela del escritor japonés Yukio
Mishima de 1950; Historia autobiográfica en la que Yukio Mishima cuenta la historia de Makoto,
comienza narrando su infancia hasta llegar a su temprana madurez. Makoto es un joven de padre
autoritario, misógino, asocial y egoísta; el mismo se convierte en admirador del orden que encuentra
en la conducta de algunos filósofos -siempre alemanes- como Kant o Nietzsche. El protagonista
representa el conjunto de gran parte de la sociedad japonesa de la postguerra de los años 40. En
toda la novela no deja de verse ese desencanto por la humillación y el deshonor que supuso la
derrota de Japón en la Segunda Guerra Mundial. La novela es en muchas formas una precursora
de El pabellón de oro (金閣寺; Kinkakuji) de 1956, narrada en la persona de un brillante graduado
que rápidamente logra éxito como usurero, aquí Mishima proyecta su sistema quasi-Nietzscheano
experimentando con una clase de novela filosófica.1
Traducida al español por Carlos Rubio y publicada por Editorial Cátedra en su colección Letras
Universales en 2009, siendo ésta la única edición que se ha hecho de esta obra literaria en una
lengua europea.

Los Cinco frente a la aventura es un libro de la escritora británica Enid Blyton escrito en 1950.
Corresponde al noveno libro de la colección de Los Cinco. La acción vuelve a trascurrir en Kirrin, y
es la primera aventura en la que participa Jo.

Los Cinco se ven en apuros es un libro de la escritora británica Enid Blyton escrito en 1949.
Corresponde al octavo libro de la colección de Los Cinco. En 1970 se realizó una
película danesa basada en este libro, su título es: De 5 i fedtefadet [1]

Maigret y la anciana. Novela del escritor belga, radicado en Francia, Georges Simenon escrita en
diciembre de 1949 siendo su principal protagonista el comisario Jules Maigret.

Prisión Verde es una novela hondureña del escritor Ramón Amaya Amador, la cual fue publicada
por primera vez en 1950 en México por la Editorial Latina.
Es una novela de realismo socialista en la que se describen las condiciones de vida en las
plantaciones bananeras (Standard Fruit Co.) al norte de Honduras (Bajo Aguán). Esta es la primera
novela del género bananero escrita en Honduras.

Puerto Limón es una novela del escritor costarricense, miembro de la Academia Costarricense de la
Lengua y Premio Nacional de Cultura Magón (1975), Joaquín Gutiérrez, la cual fue publicada por
primera vez en 1950 en Santiago de Chile por la Editorial Nascimento. Es la segunda novela de este
escritor, luego de Manglar (1947). Se trata de una novela de personaje, que narra el paso de la
adolescencia a la adultez de Silvano, joven burgués, quien se ve indirectamente afectado por la
huelga bananera de 1934, llevada a cabo en la provincia de Limón, zona atlántica del país dominada
por la explotación bananera, principalmente por la United Fruit Company. En esta novela, Gutiérrez
retrata varios aspectos del ser costarricense: el lenguaje, las disquisiciones sobre la vida, los anhelos
del joven, las vidas rotas y pobres de los trabajadores, la fuerza implacable de la naturaleza, las
historias de vida que se entrecruzan, ambientadas en el Puerto Limón de mitad del siglo XX. Por la
tensión en la estructura, la construcción psicológica de los personajes, el uso del lenguaje común y la
evocación del ambiente monótono y misterioso del bananal, esta novela es considerada un hito en
la literatura nacional costarricense.

The Lion, the Witch and the Wardrobe (titulada El león, la bruja y el ropero en la versión de
la Editorial Andrés Bello y El león, la bruja y el armario en Ediciones Destino) es una novela
fantástica infantil publicada por C. S. Lewis en 1950. Es el libro más conocido de la serie de siete
libros llamada Las Crónicas de Narnia. Aunque en orden de publicación fue el primer libro de la serie
escrito por el autor, es en realidad el segundo según la cronología interna, tras El sobrino del mago.
La primera edición en castellano es de 1977. Se ha publicado en esta lengua bajo los siguientes
títulos:
 El león, la bruja y el ropero
 El león, la bruja y el armario.
Ha sido adaptada a la televisión (en forma de miniserie), a la radio y al cine. Esta última, titulada The
Chronicles of Narnia: The Lion, the Witch and the Wardrobe, fue estrenada en 2005.

Un guijarro en el cielo, publicada en 1950, fue la primera novela de ciencia ficción escrita por Isaac
Asimov. La historia sería después incorporada a la Saga de la Fundación, donde es el tercer libro
del Tríptico del Imperio Galáctico. Su título alude al desprecio que los restantes habitantes de la Vía
Láctea sienten entonces por la Tierra, de la cual ya se había olvidado que era el origen de la
colonización interestelar.
Esta novela es una versión extendida del relato "Envejece conmigo" encargado a Asimov por la
revista Startling en 1947 y luego rechazado por ésta, a pesar de retenerlo tres semanas. Astounding
también lo rechazó e incluso una editorial no mencionada por Asimov, no la aceptó y eso que él
estaba dispuesto a entregarlo gratis. Finalmente, el autor se enteró en 1949 que la editorial
Doubleday planeaba crear una colección de ciencia ficción y, luego de algunos tropiezos, ésta lo
aceptó, pero le pidió lo llevara de 49.000 a 70.000 palabras (le pagaron US$150 por hacerlo, más
US$350 por la obra en sí) y se publicó en 1950 bajo el título de "Un guijarro en el cielo". La versión
original puede leerse en la obra " Cuentos paralelos" (the Alternate Asimovs), publicada en 1980.

Vagabunda es la quinta novela del escritor mexicano Luis Spota; fue publicada en 1950. En 1994 se
realizó una película mexicana basada en esta obra con el mismo nombre.

Naguib Mahfuz: El Callejón de los Milagros


El callejón de los milagros (novela)
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

El callejón de los milagros

de Naguib Mahfuz
Género Novela
Idioma Árabe
Título original ‫ال مدق زق اق‬
País Egipto
Fecha de 1947
publicación
[editar datos en Wikidata]
El callejón de los milagros (título original en árabe ‫ ال مدق زق اق‬Zuqāq al-Midaq) es una novela del
escritor y premio nobel egipcioNaguib Mahfuz, escrita originalmente en árabe y publicada en 1947.
Es una de las novelas más conocidas e importantes de este autor egipcio. Pertenece a la famosa
pentalogía realista de Mahfuz, un grupo de cinco obras publicadas entre 1945 y 1957, de marcado
corte realista, centradas en la vida cotidiana de las clases populares y de la pequeña burguesía de El
Cairo en aquella época, que muestran el pensamiento islámico. Por otro lado, El callejón de los
milagros es considerada una novela costumbrista debido a los muchos detalles de la vida y ambiente
cotidianos de la gente descritos en ella. Ciertamente que hay caracteres humanos que se repiten en
todas las sociedades y por eso los personajes, a pesar de que se hable de una sociedad árabe,
resultan cercanos incluso al lector occidental. Este contraste entre lo particular y lo universal lo
encontramos también en la presencia aliada en el país y la búsqueda de una vida mejor por parte de
los más desfavorecidos. Mahfuz crea constantemente un juego de oposiciones solapadas.
Índice
[ocultar]
 1Argumento y personajes
 2Estructura, estilo y tipo de narrador
 3Espacio, tiempo y otras consideraciones
 4Análisis sociológico
 5Técnicas narrativas
 6Caracterización de personajes
 7Ediciones en español
 8Adaptación cinematográfica
 9Bibliografía
 10Enlaces externos
Argumento y personajes[editar]
Mahfuz retrata en El callejón de los milagros una sociedad cerrada, frustrada y llena de deseos
imposibles a través de una galería de personajes inolvidables. Los personajes maduros prefieren
permanecer aislados en su mísero barrio, manteniendo una apariencia de normalidad y una falsa
atmósfera del pasado, en lugar de adaptarse a los tiempos cambiantes. Por su parte, los jóvenes
sueñan con aventuras, riquezas y placeres y, sobre todo, con salir del barrio. El callejón de los
milagros es una representación atemporal del conflicto entre la tradición y la modernidad, entre el
pasado y el presente.
Los problemas sociales, como los coletazos finales de la Segunda Guerra Mundial, la presencia
británica en Egipto y el inestable sistema económico permanecen en segundo plano, como un
decorado, mientras que los residentes en el callejón no pueden ver más allá de sus propios
problemas.
Los personajes principales son:
 Hamida es la muchacha joven, hermosa, pobre y ambiciosa que sueña con casarse con algún
hombre rico que la saque del callejón. Su madre biológica murió cuando aún era muy
pequeña y vive con su madre adoptiva, Umm Hamida. Es una muchacha muy ambiciosa, que
tiene un gran orgullo y sobre todo, que posee una gran personalidad, a pesar de contar con
solo veinte años de edad. A este carácter hay que sumarle una gran belleza física, gracias a
la cual tiene enamorados a Abbas y a Salim Alwan. A pesar de estar prometida con Abbas,
flirtea con varios hombres buscando salir del ambiente de pobreza en que vive. Hamida quiere
una nueva vida sin ligaduras con el pasado, en un nuevo barrio y una nueva casa. Finalmente
conoce a Ibrahim Faraj que parece el hombre de sus sueños, pero que lo que busca en
realidad es convertirla en prostituta de lujo. Hamida al principio rechaza indignada, pero pronto
acepta pagar el precio que su nueva vida exige.
 Abbas es el ingenuo barbero, muy amigo del Tío Kamil y de Hussain Kirsha. Enamorado de
Hamida, es un hombre simple y sin ambiciones, satisfecho con su modesta vida en el callejón
que, sin embargo, parte en busca de un futuro mejor para complacer las ambiciones de su
amada. Finalmente es asesinado por los clientes de su prometida.
 Kirsha es el dueño del café, un hombre de 60 años que mantiene una tertulia de noctámbulos
fumadores de hachís en la terraza de su casa y que vive consumido por sus
aficiones homosexuales. Abandona el lecho matrimonial durante las noches para ir en busca
de muchachos jóvenes con quienes satisfacer sus deseos sexuales, lo que escandaliza a su
mujer.
 Husain Kirsha es el hijo de Kirsha y amigo de Abbas. Es un joven lleno de vitalidad y muy
astuto. Le gusta la buena vida; suele ir bien vestido y frecuenta los buenos restaurantes,
además del cine y las salas de fiesta, normalmente acompañado de mujeres. Ambicioso y
descontento, trabaja para el ejército británico, de ahí que sea más rico que muchos de los que
viven en el callejón, ya que cobra treinta piastras diarias, una muy buena paga para la época.
Sueña con salir del callejón y vivir en una casa «con agua y electricidad». Es él quien anima a
Abbas a salir del callejón a buscar fortuna.
 Salim Alwan es el rico comerciante dueño del bazar que desprecia a sus vecinos y que toma
cada día un plato afrodisíaco de trigo con carne de palomo. Está preocupado porque ninguno
de sus hijos quiere seguir el negocio (son abogados, médicos...) y porque ambiciona el título
de bey, sin saber como conseguirlo. También ambiciona a Hamida y planea casarse con ella,
pero un ataque al corazón da al traste con todos sus planes y acaba por agriarle el carácter
definitivamente.
 Radwan Husaini es un hombre desdichado de mediana edad. Perdió su esposa y sus hijos,
por lo tanto vive solo. No obstante, siempre se muestra simpático y generoso. Es propietario
de un inmueble del callejón, en el que además de él, viven Abbas y el tío Kamil. Estudió en la
Universidad de Al-Azhar, en El Cairo, pero no consiguió acabar sus estudios. Es un hombre
muy religioso y que ama a Dios sobre todas las cosas. Es muy respetado y a la vez querido
por todos y muchos le piden consejo.
 La Señora Afifi es la propietaria del inmueble en el que viven Hamida, su madre adoptiva y el
Dr. Bushy, además de ella misma. Es una mujer viuda de unos cincuenta años de edad que
quiere volver a contraer matrimonio y que sacrifica sus ahorros para casarse con un hombre
más joven que ella.
 El tío Kamil es propietario de una tienducha de dulces. Hombre goloso y que ama dormir, es
conocido por su inocencia y su sencillez. Su simpleza le hace ser el blanco frecuente de las
bromas de los demás.
 Umm Hamida es la madre adoptiva de Hamida y la casamentera del barrio.
 Yaada y Husniya forman un matrimonio que posee una panadería. Sus ganancias son
miserables, por lo tanto viven de una manera muy simple, sin lujos. Son famosos en el
callejón por sus continuas discusiones, en las cuales Jaada es maltratado por su mujer.
 Zaita vive en un cuartucho dentro de la panadería y se dedica a producir deformaciones en
los aspirantes a mendigos. En sus ratos libres espía a la panadera. Es detenido por la policía
y encarcelado cuando es sorprendido robándole la dentadura de oro a un cadáver.
 El doctor Bushi es el dentista del callejón, a pesar de no haber estudiado odontología. Su
amigo Zaita le proporciona dientes para sus clientes, robados de los cadáveres. es detenido
en la misca correría que Zaita.
 El jeque Darwish es un antiguo funcionario y profesor de inglés que tras un revés de la
fortuna abandona a su familia y amigos para vivir a la buena de Dios, sin trabajo, ni hogar. Se
pasa el día en el café, taciturno y ausente y cuando habla suele usar palabras en inglés que
siempre deletrea.
 El Poeta es un hombre pobre de avanzada edad que acude al café de Kirsha para recitar sus
poemas.
 Sanker es el camarero del café de Kirsha.
 Ibrahim Faraj es el alcahuete que consigue seducir a Hamida para que se vaya con él.
Estructura, estilo y tipo de narrador[editar]

Mapa de la zona de El Cairo donde se desarrolla la acción de la novela.


Al ser una obra realista, se centra en la vida cotidiana de las clases populares y la
pequeña burguesía de El Cairo en aquella época.
La estructura de la novela es muy simple, con un desarrollo temporal lineal, sin saltos. La novela se
divide en capítulos, cada uno centrado en un personaje concreto, y cada historia se va mezclando
con las de los demás. El narrador es omnisciente, lo que aporta una sensación de objetividad
general.
Las descripciones de los personajes son muy minuciosas, tanto en lo físico, como en lo psicológico.
También son detalladas las descripciones de los lugares y las situaciones.
Espacio, tiempo y otras consideraciones[editar]

Jan el-Jalili, el barrio donde transcurre la acción es un zoco en el centro histórico de El Cairo.
Toda la acción transcurre en ese callejón llamado Midaq y en las calles adyacentes, todas en la zona
de Jan el-Jalili, en el corazón de El Cairo: Sanadiqiya, Guriya, Muski, Darasa, Azhar...
Los imposibles y los sueños frustrados constituyen las aspiraciones de los protagonistas,
desarrollándose en plena calle, un espacio muy hostil. Esa hostilidad y miseria que se respiran hacen
incrementar todavía más la impresión paradójica que deja la novela. Las vidas de los protagonistas,
que son vecinos del mismo barrio, están interrelacionadas, y van participando en los mismos
acontecimientos, aunque cada capítulo se enfoca en un personaje en particular, de una forma muy
dinámica, a modo de mosaico. Con una gran habilidad, Mahfuz aproxima al lector a un mundo tan
lejano como es El Cairo de la época de la Segunda Guerra Mundial. Además, la intensidad de las
acciones que se van sucediendo incrementa a medida que avanza la lectura, cautivando la atención
del mismo lector.
Los sucesos acontecen en la década de 1940, durante la Segunda Guerra Mundial, mientras el
ejército de Gran Bretaña ocupaba Egipto. El estancamiento y la falta de progreso del país son
retratados muy bien por Mahfuz. La juventud se ve ante la imposibilidad de mejorar económica y
socialmente. Entre El Cairo modernizado y de costumbres europeas y El Cairo más tradicional hay
un abismo que parece insalvable. Mahfuz nos enseña las dos caras de la moneda, pero desde el
punto de vista del lado desfavorecido. Así pues,si nos fijamos en Husein y Abbas, observamos la
miseria que supone tener que estar al servicio de los soldados británicos o, si enfocamos a Hamida,
el destino de prostituta para estos mismos soldados.
Análisis sociológico[editar]
En la mayoría de obras de Mahfuz encontramos una fuerte crítica dirigida a la situación socio política
del Egipto de entonces. En el caso de El callejón de los milagros, el autor hace de una calle un
microcosmos en el que aglutina y trata muchos de los temas clásicos en la literatura: el amor, el
dinero, el sexo y la ambición, entre otros.
La acción de la trama se centra en el callejón y lo que ocurre ahí. Mahfuz crea una especie de
paralelismo entre el corrupto mundo exterior a Midaq, gobernado por los ingleses en ese momento, y
la forma de vida en el callejón, que viene a ser igual de corrupta. Encontramos una clara
complementación con el mundo exterior al callejón. Todo son contrastes entre los ricos y los pobres,
los vicios y las virtudes. No hay un personaje totalmente bueno pero tampoco totalmente malo. El
ambiente determina a las personas, esto parece querer decirnos el autor por boca de sus
personajes. Se puede remarcar que hay una especie de efecto catártico que se manifiesta en el
hecho de que la gente, al vivir tan mal acaba regocijándose y consolándose al atestiguar la desgracia
ajena.
El callejón Midaq cuenta con una clara delimitación de clases sociales. En la cima de esta pirámide
social encontramos a Salim ‘Alwan, cuya presencia no está presente en el callejón pero sí la de sus
negocios ahí (mercader de perfumes y de té en el mercado negro durante la segunda guerra
mundial). En segundo lugar tenemos a la viuda Saniyya ‘Afifi, dueña de una de las dos casas del
callejón y que ocupa de forma significativa el último piso superior de su casa y dueña de dos tiendas
en otro barrio. ‘Afifi pertenece a la pequeña burguesía. En tercer lugar está el imam Ridwan al-
Husayni, propietario de la otra casa que hay en Midaq, un hombre que a pesar de las tragedias en su
vida no ha perdido un ápice de fe y humanidad. Es quizás el personaje más equilibrado de la novela,
ocupando simbólicamente el piso medio de la casa de la que es propietario.
El resto de residentes del callejón de Midaq pertenecen a una clase social considerablemente más
baja a la de los tres personajes citados anteriormente y todos se dedican a negocios dudosos, tales
como la venta del hashish y de adquisición de prostitutos en el caso del dueño del café Kirsha o el
siniestro negocio de Zita, un hombre que se dedica a desfigurar a la gente para crear mendigos más
rentables debido a sus heridas o amputaciones.
Mahfuz también trata la ambición de los más jóvenes del callejón, cuyos sueños siempre se basan
en salir de Midaq a vivir una vida fuera de esas cuatro paredes. Abbas y Husayn acaban uniéndose
al ejército inglés con este propósito. Sin embargo la ambición termina por costarle muy cara al joven
barbero Abbas, que deja todo lo que tenía, que era suficiente para vivir mínimamente bien, para
perseguir el dinero y el amor de su amada Hamida, instigado por su amigo Husayn Kirsha.
El autor añade además una característica que remarca estas posiciones en el orden social. El
nombre de Zidat, por ejemplo, proviene de zattat al-dhubab, cuyo significado es 'el sonido de las
moscas'. Esto tiene sentido porque en la novela se menciona que sus padres fueron mendigos y que
fue criado entre podredumbre y moscas, algo que sigue muy presente en su vida de adulto.
Simboliza la miseria en la que vive. Otro ejemplo más claro aún sería el nombre del personaje que
saca a Hamida del callejón, Farah, cuyo significado es 'felicidad'. Y de hecho Hamida cree que será
su felicidad, terminando por depender de él, aún cuando esa felicidad termina en un sentido muy
retorcido puesto que Farah la saca del callejón, sí, pero para introducirla en el mundo de la
prostitución.
Estos aspectos sociales son los más destacados presentados a nivel individual. A continuación
tenemos una visión más amplia, que es la plasmación del momento político que está viviendo Egipto
con la ocupación de las tropas inglesas. Constantemente se presenta la influencia que Europa
empieza a tener sobre el mundo árabe. La opinión de los personajes al respecto suelen ser dos: o
bien consideran que la occidentalización es la solución a todos los problemas imperantes o bien lo
ven como un peligro para su forma de vida, cultura y tradiciones. Mahfuz, aunque antibritánico,
ideológicamente era pro-occidental y se enmarcaba dentro de lo que en los años 30 se llamaban los
modernistas, que proponían una apertura hacia los avances de occidente. Sin embargo luego
evolucionó a un cierto eclecticismo, que preservaba la tradición egipcia.
Técnicas narrativas[editar]
Como ya se ha mencionado, el narrador es en tercera persona, omnisciente, con un cambio
constante de puntos de vista, formando una obra coral, a pesar de que Hamida y Abbas son, tal vez,
los que se llevan algo más de protagonismo. La estructura recuerda a un tapiz, en el que el escritor
entreteje todas las historias, creando un panorama general.
El lenguaje es sencillo con detalladas descripciones y un amplio abanico de expresiones coloquiales
propias egipcias, transmitidas por boca de los personajes. La ironía es un recurso muy presente en
las expresiones de Mahfuz, acentuando la crítica implícita en su obra. A pesar de ello, el realismo de
la situación es obvio y la crudeza de la vida, tanto en el callejón como en el mundo exterior a él, aún
tomada en ciertas ocasiones con un humor algo negro, resulta casi palpable.
Caracterización de personajes[editar]
Los protagonistas de la novela están muy elaborados. Cada individuo posee un trasfondo particular y
unas motivaciones interesantes. Las acciones que Mahfuz describe con aparente objetividad, nos
dejan ver qué significado tienen el amor, el dinero, el sexo o la vida para cada uno de sus
personajes. Mahfuz demuestra brillantez a la hora de hacerlos interactuar, y los diálogos que
establecen entre sí son reflexiones muy humanas. Mahfuz ofrece una visión cruda, sin concesiones
al lector: los maridos odian a sus esposas y viceversa, los padres echan a sus hijos, los enamorados
se traicionan, los mendigos se deforman para conseguir más ganancias, los dentistas colocan a sus
pacientes dientes de oro robados a los cadáveres... Mahfuz no ofrece consuelo al lector.
Dondequiera que el lector vaya, puede oler el aroma de un nuevo acto corrupto.
Ediciones en español[editar]
Esta novela fue publicada por primera vez en castellano en 1988 por MR Ediciones en una
traducción a partir de una edición en inglés, no del árabe original.
 1988, MR ediciones ISBN 84-270-1248-9;
 1994, Círculo de Lectores ISBN 84-226-2752-3;
 1998, MR Ediciones ISBN 84-8327-000-5;
 2001, MR Ediciones ISBN 84-270-2673-0;
 2002, MR Ediciones ISBN 84-270-2835-0;
 2004, Planeta DeAgostini ISBN 84-674-0520-1;
Adaptación cinematográfica[editar]
La novela fue llevada a la gran pantalla por Jorge Fons (director), Vicente Leñero (guionista) y
Alfredo Ripstein (productor) en 1995. La película homónima fue protagonizada por Salma Hayek,
Ernesto Gómez Cruz, María Rojo y Bruno Bichir. A diferencia de la novela, que transcurre en El
Cairo, la película está ambientada en Ciudad de México. La duración es de 140 minutos. Ha recibido
varios galardones, entre ellos el Premio Goya a la mejor película iberoamericana en 1996.

UNIDAD V: EL ENSAYO LATINOAMERICANO DEL SIGLO XX.


1. ¿Qué es el Ensayo?
Texto en prosa que analiza, interpreta o evalúa un tema.
2. ¿Quién fue Domingo Faustino Sarmiento?
Ensayista argentino autor de Facundo o Civilización y barbarie
3. ¿Quién fue José Enrique Rodó?
Ensayista uruguayo autor de Ariel
4. ¿Quién fue José Vasconcelos?
Ensayista mexicano autor de La razón cósmica.
5. ¿Quién fue Pedro Henríquez Ureña?
Ensayista dominicano autor de Historia de la cultura en América Latina.
6. ¿Quién fue Ricardo Rojas?
Ensayista argentino autor de “Historia de la literatura Argentina”.
7. ¿Quién fue José Carlos Mariategui?
Ensayista peruano autor de “7 ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana”.
8. ¿Quién fue Eduardo Mallea?
Ensayista peruano autor de “El sayal y la púrpura”
9. ¿Quién fue Leopoldo Zea?
Ensayista cubano autor de “Filosofía de lo americano”
10. ¿Quién fue José Antonio Portuondo?
Ensayista cubano autor de “Ensayos de estética y de teoría literaria”.
11. ¿Quién fue Jorge Luis Borges?
Ensayista argentino autor de “Historia de la eternidad”.
12. ¿Quién fue Alfonso Reyes?
Ensayista mexicano autor de El deslinde
13. ¿Quién fue Octavio Paz?
Ensayista mexicano autor de “El arco y la lira”

UNIDAD VI: ESCRITORES CONTEMPORÁNEOS EN LA REPÚBLICA


DOMINICANA.
1. ¿Quién es Julia Álvarez?
Poeta, novelista y ensayista estadounidense de ascendencia dominicana que trata temas sobre la
historia dominicana a través de personajes femeninos como Salomé, las hermanas Mirabal. Autora
de En el tiempo de las Mariposas (1994), En el nombre de Salomé (2000), entre otras.
2. ¿Quién es Junot Díaz?
Escritor dominicano y estadounidense, ganador del premio Pulitzer, profesor de escritura creativa en
el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y editor de la revista Boston Review. Recibió el
Premio Pulitzer de Ficción del 2008 por La maravillosa vida breve de Óscar Wao.
3. ¿Quién es Andrés L. Mateo?
Escritor dominicano novelista, poeta, filólogo, educador, crítico literario, ensayista, investigador y
filósofo dominicano, ganador del Premio Nacional de Novela 1981 y del Premio Nacional de
Literatura 2004. Autor de Pisar los dedos de Dios, La balada de Alfonsina Bairán, La otra Penélope.
4. ¿Quién es Marcio Veloz Maggiolo?
Escritor dominicano arqueólogo y antropólogo dominicano. Autor prolífico, tanto de temas
académicos como literarios, ha sido traducido al alemán, inglés, italiano y francés. Merecedor de
Premio Nacional de Poesía en 1961, Premio Nacional de Cuento en 1981, Premio Nacional de
Novela en 1962, 1981 y 1992. Entre sus obras destacan Apearse la máscara ( 1986), Los ángeles de
huesos (1967), Cuentos, recuentos y casi cuentos (1986), Arqueología prehistórica de Santo
Domingo (1972).

También podría gustarte