Está en la página 1de 17

UNIDAD 1.

- LA DIVERSIDAD CULTURAL COMO DEBATE CONTEMPORÁNEO

1.1.- GLOBALIZACIÓN, DIVERSIDAD E IDENTIDAD CULTURAL:

Globalización

Es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste


en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países
del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie
de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un
carácter global.

Los derechos de las mujeres (ver Feminismo) ha avanzado.

Hay tendencias similares en lo que respecta a acceso a electricidad, autos, radios,


teléfonos, etc. al mismo tiempo que una proporción creciente de la población con
acceso a agua potable

 El aumento de la competencia que por un lado incrementa la cantidad y


calidad de los productos y por el otro amenaza las condiciones de
trabajo (incluyendo salarios) y la sobreexplotación del medio ambiente.

 El intercambio cultural que amenaza una pérdida en la integridad de


las culturas o identidades nacionales de los países participantes versus la
oportunidad de diversificar y enriquecer las costumbres.

La diversidad cultural

Se refiere al grado de diversidad y variación cultural, tanto a nivel mundial como en


ciertas áreas, en las que existe interacción de diferentes culturas coexistentes.

Una diversidad de etnias con lenguas, alimentos, costumbres, tradiciones,


diferentes.

México cuenta con una gran diversidad de flora y fauna.


Identidad cultural

Es el conjunto de valores, orgullo, tradiciones, símbolos, creencias y modos de


comportamiento que funcionan como elementos dentro de un grupo social y que
actúan para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento
de pertenencia que hacen parte a la diversidad al interior de las mismas en
respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que comparten dichos grupos
dentro de la cultura dominante.

Bandera estampada que se lleva en mente y corazón, Himno Nacional El día de


Muertos en México, y Halloween en E.U. La Navidad con Santa Claus (E.U.),
invadiendo al Niño Jesús.

1.2.- IDENTIDAD, EXCLUSIÓN Y RACISMO: REFLEXIONES TEÓRICAS Y


SOBRE MÉXICO:

IDENTIDAD

Conjunto de rasgos propios de un individuo que los caracterizan frente a los demás.

EXCLUSION

La idea de exclusión se aplica al ámbito social cuando se hace referencia a la acción


de marginar voluntaria o involuntariamente a una porción de la población. Aunque
normalmente se relaciona el término de exclusión social con aspectos
socioeconómicos, esta marginación también puede estar vinculada con otras
razones, como por ejemplo ideológicas, culturales, étnicas, políticas y religiosas.

RACISMO

El racismo es una forma de discriminación de las personas recurriendo a motivos


raciales, tono de piel u otras características físicas de las personas, unas se
consideran superiores a otras.

REFLEXIONES TEÓRICAS SOBRE MÉXICO

La discriminación en México dio inicio con la llegada de los españoles a tierras


mexicanas, ya que la raza blanca siempre se ha sentido superior.
A pesar de que el artículo 4° de la Constitución Política establece la igualdad de
condiciones para todos los mexicanos, sin distinción de género, edad, sexo o raza,

La identidad no sólo alude a los rasgos físicos que distinguen a los pueblos; para
que un pueblo pueda constituirse en nación requiere delimitar su espacio geográfico
en el cual manifieste en distintas expresiones su cultura.

La nación llega a ser más completa e internamente más homogénea cuando la


comunidad comparte la historia, las tradiciones, la religión y las costumbres. Nuestra
cultura e identidad nacional se fortalecen con el conocimiento de nuestra historia,
de las historias regionales, la creación y el disfrute de nuestra pluralidad cultural, la
preservación, enriquecimiento y divulgación del patrimonio histórico, arqueológico y
artístico, así como la protección del acervo cultural de los diversos grupos étnicos
del país.

1.3.- DIVERSIDAD CULTURAL, EDUCACÓN Y PROBLEMAS SOCIALES:

México es uno de los países con mayor diversidad lingüística en el mundo, no solo
por la cantidad de lenguas originarias que aquí se hablan, sino por la variedad de
sonidos, estructuras gramaticales y formas de ver el mundo en ellas contenidas.

Las lenguas indígenas mexicanas.

Las lenguas indígenas, forman un sistema lógico completo, resultado de años de


creación cultural colectiva, que permite a sus hablantes expresar y transmitir, por
escrito u oralmente, cualquier idea, sentimiento o percepción de una manera
particular. También son similares al resto en tanto tienen variación dialectal; es
decir, diferencias de una región a otra. En el caso de algunas lenguas (como el
zapoteco, el chinanteco o el mixteco), estas variaciones son tan amplias que sus
habitantes pueden llegar a no entenderse de una región a otra, por ello
generalmente se les considera no como una sola lengua sino como varias.
Los nombres de las lenguas indígenas.

Los nombres con los que han sido conocidas las lenguas indígenas históricamente
no son, en su mayoría, las formas con las que sus habitantes las llaman ni con las
que se identifican; se trata más bien de nombres impuestos y a veces con
significados despectivos. Si bien no está establecido en la Constitución, el español
es la lengua oficial de México. También es la lengua mayoritaria pues casi todos los
mexicanos la hablan, incluido el 80% de la población que habla alguna lengua
indígena.

Las lenguas indígenas son minoritarias por el número de habitantes y también


porque no gozan de los mismos derechos que el español, aunque, desde marzo de
2003, son reconocidas en la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos
Indígenas como lenguas nacionales.

El multilingüismo en el México contemporáneo

Conocer una lengua distinta de la materna es una herramienta que amplía nuestras
posibilidades de comunicación y una ventana que permite asomarnos a formas
distintas de entender y expresar el mundo. La mayoría de los indígenas tiene la
riqueza de conocer al menos dos lenguas distintas, la materna y el español, además
de otras lenguas o variantes de su región y, en el caso de algunos migrantes, el
inglés. La población indígena, eminentemente rural, ha estado inmersa en la
dinámica de migración que ha caracterizado al campo en las últimas décadas.
Muchos de los idiomas son hablados en diversas partes del territorio nacional y de
los Estados Unidos de Norteamérica.

México es muchos mexicanos. Es la suma de orígenes diversos: rasgos, lenguas y


pensamientos que al fundirse en el abrazo del mestizaje fueron capaces de ofrecer
un rostro y un carácter distinto.

Educación inicial:

Es el servicio educativo que se brinda a niñas y niños menores de seis años de


edad, con el propósito de potencializar su desarrollo integral y armónico, en un
ambiente rico en experiencias formativas, educativas y afectivas, lo que le permitirá
adquirir habilidades, hábitos, valores, así como desarrollar su autonomía,
creatividad y actitudes necesarias en su desempeño personal y social. Actualmente
Educación Inicial es una realidad mundial, indispensable para garantizar el óptimo
desarrollo de los niños y las niñas. La importancia que tienen los primeros años de
vida en la formación del individuo, requiere que los agentes educativos que trabajan
en favor de la niñez, cuenten con conocimientos, habilidades y actitudes adecuados
para elevar la calidad del servicio que se ofrece.

Educación Básica

Abarca la Educación Primaria y Educación Secundaria. Educación Primaria Esta se


compone de seis años y el alumno ingresa con seis años de edad y, si no repite,
sale alrededor de los 12 o 13 años. La primaria (como se le denomina en México)
inicia la Alfabetización, es decir, que enseña a leer, escribir, cálculo básico y algunos
de los conceptos culturales considerados imprescindibles. Su finalidad es
proporcionar a todos los alumnos una formación común que haga posible el
desarrollo de las capacidades individuales motrices, desequilibrio personal; de
relación y de actuación social con la adquisición de los elementos básicos culturales.

Educación Secundaria

En contraste con lo que ocurre en países de Sudamérica la educación secundaria


en México solo dura tres años, ingresando el alumno con 12 o 13 años y termina
saliendo con los 15 o 16 años. Es esta educación la que tiene como objetivo
capacitar al alumno para proseguir estudios superiores o bien para incorporarse al
mundo laboral. Al terminar la educación secundaria se pretende que el alumno
desarrolle las suficientes habilidades, valores y actitudes para lograr un buen
desenvolvimiento en la sociedad. En particular, la enseñanza secundaria debe
brindar formación básica para responder al fenómeno de la universalización de la
matrícula; preparar para la universidad pensando en quienes aspiran y pueden
continuar sus estudios; preparar para el mundo del trabajo a los que no siguen
estudiando y desean o necesitan incorporarse a la vida laboral; y formar la
personalidad integral de los jóvenes, con especial atención en los aspectos
relacionados con el desempeño ciudadano.
En México existen las modalidades de Secundaria General, Telesecundaria y
Secundaria Técnica.

Educación Media Superior

La educación media superior en México es el período de estudio de entre dos y tres


años en sistema escolarizado por el que se adquieren competencias académicas
medias para poder ingresar a la educación superior. Se le conoce como bachillerato
o preparatoria. El ciclo escolar es por semestres en la mayoría de los centros de
estudios. Algunas se dividen en varias áreas de especialidad donde los estudiantes
adquieren conocimientos básicos para posteriormente ingresar a la Universidad.
Además, existen las preparatorias técnicas y preparatorias abiertas, todas sin
excepción deben estar incorporadas directa o indirectamente a la SEP (Secretaría
de Educación Pública) y algunas también dependen de alguna Universidad
Autónoma de la región donde se ubica la escuela. Ejemplo de universidades
autónomas: UNAM en el Distrito Federal, UANL en Nuevo León, UAT en
Tamaulipas, UAA en Aguascalientes. Cada uno de los 32 estados de la República
Mexicana tiene una Universidad Autónoma.

Educación superior

El 21 de septiembre de 1551 se crea la primera universidad en México fue la Real


y Pontificia Universidad de México, inaugurando sus cursos el 25 de enero de 1553.
El 22 de septiembre de 1910 se funda La Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM) fue fundada, con el nombre de Universidad Nacional de México. Cuenta
con tres premios Nobel: Octavio Paz (Literatura), Alfonso García Robles (Paz) y
Mario J. Molina (Química).

El Instituto Politécnico Nacional fue fundado en la Ciudad de México en 1936


durante el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas del Río. Siguiendo los ideales
revolucionarios en la reconstrucción del país, buscando dar educación profesional
a las clases más desprotegidas en aquel entonces, además es un impulso para el
desarrollo industrial y económico del país. Cuenta con un alto nivel académico, es
una de las instituciones educativas más prestigiosas e importantes de México Es
una institución líder y vanguardista en la formación de técnicos y profesionales en
los campos de la administración, la ciencia, la ingeniería y las nuevas tecnologías.

1.4.- PERSPECTIVAS Y RETOS DE LA DIVERSIDAD CULTURAL EN AMÉRICA


LATINA:

La palabra perspectiva, desde el punto vista social se refiere, a la manera en la que


abordamos el mundo que nos rodea. Por lo tanto, la perspectiva americana latina
seria la forma en la que visualizamos de forma particular, tanto su cultura, sociedad,
personas, religión, gastronomía, tradiciones, creencias. A lo que se refiere es la
manera en la que vemos el mundo latino americano más que nada a la vida en
común, el ejemplo más acertado seria la vestimenta en la cual distingue a los paises
y sus pueblos, y como la visualizamos en nuestro cerebro.

En la perspectiva cultural de América latina, podemos destacar dos rasgos sociales


importantes:

El primer rasgo seria en, grupos sociales de referencia, el primero lo podemos


visualizar por su identidad, creencias, roles e idiosincrasia (Rasgos y carácter
propios y distintivos de un individuo o de una colectividad: el respeto a la naturaleza
forma parte de la idiosincrasia de los pueblos indigenas.

El segundo rasgo seria por la presión social: moda (modo o costumbre que está
vigente y se sigue de manera pasajera) y globalización (fenómeno por el que hay
una mayor comunicación, conocimiento e intercambio de cultura, economía,
política, bienes, servicios e ideas entre los habitantes de la tierra.

Los retos de américa latina.

América latina se ha transformado en tres ámbitos principales, social, político, y


económico, con una realidad dolorosa a lo largo de su historia:

En lo social, se trata del continente más desigual del mundo. Así mismo se
encuentra en una posición contradictoria, ya que se abren nuevas oportunidades
históricas, pero también existe la posibilidad de repetir los errores del pasado.
En lo económico, América latina ha vivido momentos de crecimiento sostenido por
primera vez por muchos años, pero se está quedando atrás frente a otros
competidores de Asia, y el impacto de la crisis global amenaza con revertir los
avances conquistados. Sus exportaciones han aumentado de forma importante,
pero tiene una inserción deficiente en la economía mundial.

En el ámbito político, los regímenes se han mantenido y consolidado, pero los


derechos y libertades de los textos constitucionales dejan de ser efectivos, y las
instituciones políticas continúan sujetas a intensos ciclos de inestabilidad.

Además, la mayoría de gobiernos de los países de la región hayan virado a la


izquierda, han generado nuevos debates entre aquellos que dominan el mercado y
los que apuestan por el estado a la hora de luchar contra la pobreza.

Y finalmente en el ámbito internacional, han aparecido nuevos debates sobre el


papel de Latinoamérica en el mundo global, que se organiza a través de bloques
comerciales y el nacimiento de nuevas potencias como China, India o Sudáfrica.

Las prioridades más Básicas; de latino América (entre los países que la conforman)
está dedicada a los retos de la sociedad que se reflejan en las siguientes prioridades
y estrategias. Así como la financiación se tendrá que centrar es los siguientes
objetivos específicos (retos):

Seguridad: protección de una policía eficaz, honesta, servicial y garantía de los


derechos humanos.

Salud: sistema de seguridad medica social a comunidades y personas de escasos


recursos.

Bio-economía: agricultura y ganadería sustentable, investigación marítima de sus


recursos, lagos, ríos, mar, costa y animales y plantas marítimas.

Transportes y energIas seguras: ecológicas, inteligentes, limpias y eficientes.

Medio ambiente: acción por el clima, contaminación, calentamiento global y


eficiencia en los recursos renovables y no renovables.
UNIDAD 2.- LA DIVERSIDAD CULTURAL EN VERACRUZ

2.1.- RELACION DEL ESTADO CONLOS PUEBLOS INDIOS:

La relación entre los pueblos indígenas y la nación mexicana ha estado marcada


por la integración y asimilación de estos pueblos al conjunto social, económico y
cultural. Al fundarse la república, en 1825, se les otorgó, al igual que a todos los
ciudadanos, el derecho de ser iguales ante las leyes y, de ese modo, eliminar las
diferencias establecidas durante los tres siglos que duró la colonia. Desde la óptica
de los pueblos indígenas, este principio de igualdad negó la posibilidad de que sus
culturas tuviesen su propio desarrollo cultural y económico.

En efecto, fueron integrados como ciudadanos mexicanos, pero su fisonomía


cultural persistió, a pesar de las políticas emprendidas por criollos y mestizos a partir
de la formación del Estado nacional.

Después de la Revolución Mexicana de 1910 se modificó parcialmente esta relación


con el artículo 27 de la Constitución de 1917, al reconocerles los derechos colectivos
sobre sus tierras, es decir, que muchos pueblos pudieron recuperar sus territorios
ancestrales, de los cuales fueron despojados para la formación de las grandes
haciendas durante el siglo XIX. El único inconveniente de esta medida política fue
que no se les reconoció personalidad jurídica como etnias.

Posterior a esta medida política, tan importante para los pueblos indígenas, las
acciones consecuentes se centraron en procurar la castellanización y alfabetización
de los integrantes de estos pueblos, apoyadas por corriente universales de
pensamiento, en el sentido de procurar respetar su fisonomía histórica y regional.

Para ello se crearon una serie de instituciones encargadas de atender las


necesidades de los pueblos indígenas, como: el Departamento Autónomo de
Asuntos Indígenas, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Instituto
Indigenista Interamericano y, finalmente, en la década de 1940, el Instituto Nacional
Indigenista.
2.2.- DE LA HUASTECA AL ISTMO:

La Huasteca veracruzana limita al norte del estado de Tamaulipas, al sur con la


región del Totonacapan, al este con el Golfo de México, al oeste con la región de la
sierra de Huayacocotla y los estados de san Luis Potosí, hidalgo y puebla.

El paisaje de la Huasteca es llano, con algunas colinas y montañas de bajas alturas.


Solo en la parte central se encuentra la sierra de Tantima, donde hay bosques de
pinos amenazados por la deforestación. Su clima es cálido húmedo.

La vegetación de la región está compuesta por grandes superficies de pastos y de


árboles, como cedro, chijol. Chaca, palo de rosa y ojite.

En los bosques campos huastecos vive una rica fauna silvestre, compuesta
principalmente por conejos coyotes, mapaches, patos, cuervos, zopilotes y
lechuzas.

Algunos de estos animales son aprovechados por los lugareños en su alimentación;


otros ayudan a los agricultores, pues se alimentan de insectos y roedores que dañan
los cultivos.

Sin embargo, la caza desmedida y la destrucción de los bosques han ocasionado


que alguno de estos animales sea cada vez más escaso en la región.

La gente de la Huasteca se dedica sobre todo a la agricultura y los cultivos


principales son maíz, frijol, plátano, naranja, tabaco y caña de azúcar que se
industrializa en los ingenios de Zapoapita y El Higo. Es necesario mencionar
también la siembra de zapupe, del cual extrae una fibra empleada para elaborar
cuerdas, morrales, costales y otros productos.

Los ríos Tamesí, Panuco, Tuxpan y Cazones y las lagunas como las de Chairel,
Pueblo viejo, Tamiahua y Tampamachoco, son productoras de camarón, ostión,
mojarra, róbalo y otras especies.

En a la región de la Huasteca se conservan muchas tradiciones: el Huapango, el


carnaval, Todos los santos, las fiestas titulares y patronales, la danza de los Chules
de Ozuluama, Los Viejos de Tempoal y la Malinche de Tamiahua. El día del niño
perdido es una hermosa costumbre practicada en Tuxpan donde también se lleva a
cabo una exposición anual ganadera.

Entre las comidas típicas que han dado fama a la Huasteca están: el zacahuil, un
tamal grande de carne de cerdo o pollo; los bocoles; el pazca y las enchiladas de
pipían.

La región de la Huasteca está ubicada al norte del estado. En general su relieve es


llano y su clima, calado húmedo.

Sus ríos principales son Tamesí, Panuco, Tuxpan y Cazones, Sus lagunas, las de
Chairel, Pueblo Viejo, Tamiahua y Tampamachoco. Unos y otros son importantes
por su producción pesquera.

Otras actividades económicas son la agricultura, la ganadera, la pesca y la


extracción de petróleo. Las ciudades principales son Panuco, Tantoyuca y Tuxpan.
Hay población indígena Huasteca, nahua y otomí.

2.3.- LA CULTURA POPILAR DE VERACRUZ:

Entre las muchas características que distinguen al estado de Veracruz podemos


asegurar que es la entidad federativa que ha sido el primer testigo de importantes
capítulos de nuestra historia: por sus litorales se inició la conquista de los diferentes
reinos mesoamericanos, en su territorio se fundó la primera población de origen
castellano y se construyó la primera iglesia de la América continental; fue testigo del
asecho de los corsarios, por sus tierras se invadió a México en 1847 y en 1862, vio
llegar a Maximiliano de Austria como Emperador y lo vio regresar embalsamado a
Europa; en los muelles de su puerto principal anclaría el vapor "Inpiranga" para
llevar aquel 31 de mayo de 1911 al General Porfirio Díaz al exilio.

La cultura veracruzana es una de las más distintivas del folclor mexicano, su gran
fiesta jarocha, gastronomía costeña y danzas mixtas forman un mosaico multicolor
digno de conocer.
Las artesanías son otra de las manifestaciones artísticas de gran calidad en
Veracruz. Las numerosas etnias aún vivas en el territorio elaboran bellos productos
textiles, de alfarería y cartonería. En la zona de la Huasteca y en la Sierra de
Zongolica, donde habitan los indios macehuales, se utiliza el telar de cintura para
elaborar cobijas, jorongos, lienzos, morrales y tapetes.

UNIDAD 3.- LA DIVERSIDAD CULTURAL VERACRUZANA SUSTENTADA EN


SUS PUEBLOS INDÍGENAS

3.1.- DIVERSIDAD Y CONTRATES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE


VERACRUZ:

Veracruz es una de las 32 entidades federativas que forman la República Mexicana


y es el tercer estado con mayor número de población indígena en términos
absolutos, después de Oaxaca y Chiapas. Se localiza en el este del país, limitando
con el Golfo de México. Si se compara esta región con las costas del Pacífico, las
llanuras costeras de Veracruz son más anchas y extensas y la vertiente del Golfo
de México-Caribe es más húmeda y lluviosa. En su territorio se hallan varias de las
cuencas hidrográficas más importantes del país: Pánuco, Papaloapan,
Coatzacoalcos, Tuxpán-Nautla.

En la unidad histórico-cultural de la región Golfo de México y Veracruz están


nucleadas las diversas etnias en términos de los rasgos socio-culturales y
lingüísticos que las diferencian en lo particular, formalizadas en varias subáreas
culturales específicas, pero a la vez inmersas en la súper área cultural llamada
Mesoamérica por los investigadores de la antropología y arqueología. En los últimos
años, en México como en el resto del mundo, emerge la necesidad de considerar la
diversidad cultural como un tema prioritario en todos los ámbitos del quehacer
humano. En un escenario signado por factores relevantes como las nuevas
tecnologías y los movimientos sociales reivindicativos, se reclaman respuestas
innovadoras que sean coherentes con los cambios vertiginosos que todo esto
conlleva. Así, las instituciones que conducen acciones para alcanzar el bienestar de
las sociedades se ven ante la necesidad imperiosa de transformarse para responder
eficazmente a este entorno.

3.2.- LOS TOTONACOS:

Pueblo periférico a la civilización Maya e Imperio Azteca, presenta una compleja


organización política y social en tiempos prehispánicos, durante los siglos de
dominación europea y durante el transcurso de los tiempos contemporáneos.
Interesa reconocer y establecer lazos con su comportamiento en el tiempo y cómo
lograron llegar hasta el México actual.

Los Totonacos se establecieron como un grupo cultural periférico a las culturas


madres y también a la civilización Maya e Imperio Azteca. Los primeros períodos de
su historia hablan de un pueblo dedicado a la agricultura como sistema
autosuficiente y auto abastecedor. Desarrollaron un sistema de cultivo y riego
debido a las condiciones geográficas. Cultivaban principalmente maíz, chile, frijol,
café y caña de azúcar.

Los totonacas son actualmente uno de los pueblos más pobres de México y un
estudio sobre la situación de pobreza de las familias indígenas totonacas y el
impacto del Programa de Educación, Salud y Alimentación (PROGRESA) arroja
altos índices de falta de vías de comunicación, analfabetismo y desnutrición aunado
a las condiciones físico geográficas problematizan la situación de actividades
productivas y estándares de calidad de vida que impone la sociedad occidentalista.

3.3.- HUASTECOS DE VERACRUZ:

En la literatura histórica, a los huastecos (teenek) se les llama cuexteca, vocablo


nahua relacionado, según los cronistas, con dos voces del mismo idioma: cuechtic
o cuechtli, que significa "caracol menudo o caracolillo", y cuexteca, nombre del
caudillo que los guio hacia el oriente y cuya figura se relaciona con Quetzalcóatl en
la caída de Tula. El otro nombre: huastecos o guaxtecos, se deriva del sustantivo
nahua guaxin, que significa "guaje", leguminosa comestible.

En su propia lengua, que pertenece al tronco mayense, los huastecos se auto


designan teenek, gentilicio de donde derivan teenek cauintalab, palabra o lengua
huasteca, y teenek bitsom, pueblo huasteco. Este vocablo se utiliza en
contraposición a ejek, que significa "negro o mestizo", a thac tzam, "culebras
blancas" o nahuas, y a uuch "piojos" u otomíes. Al parecer, el vocablo teenek indica
una contracción de Te' Inik (Te', "aquí", e Inik, "hombre"), que significa "los hombres
de aquí".

3.4.- NAHUAS DE LA HUASTECA:

De acuerdo con Brinton, náhuatl significa "el que habla con autoridad o
conocimiento", que es superior, competente, astuto. El sentido real del término
nahuatlaca (náhuatl y tlácatl) es "la gente superior, la gente que manda".

Los actuales nahuas se llaman a sí mismos macehuale y traducen este término


como campesino, que podría provenir de la antigua división clasista de la sociedad
nahua entre pillis (la élite) y macehuales (el pueblo, los campesinos), pues se
supone que la mayoría pertenece a la clase campesina.

La palabra náhuatl puede derivarse de la tradición tolteca y referirse a una nación


dominante, organizada en cuatro grandes regiones geopolíticas. Los toltecas
hablaban lengua náhuatl, la cual fue adoptada posteriormente por otros grupos.
Durante la hegemonía mexica, el náhuatl fue la lengua oficial en Mesoamérica, por
cuanto la aplicación a los aztecas del término nahuatlaca significaba la gente que
manda. Actualmente no existen los nahuas, en tanto nación que manda, sino
macehualmej: los campesinos.

3.5.- TEPEHUAS:

La gente de la sierra se enfrenta a una vida difícil. Vive de la agricultura y,


ocasionalmente, de la caza; no tiene luz eléctrica ni agua potable y, mucho menos,
teléfono o televisión. En algunos lugares tampoco existe el dinero. Cuando
necesitan comprar o vender, recurren al trueque: cambian un animal por maíz, fríjol
o carne que, por cierto, es escasa.

La vida cotidiana transcurre en forma sencilla. Por las mañanas, los hombres se
disponen a ir al campo; las mujeres preparan té o café aguado, frijoles o tortillas de
maíz. No puede faltar la tradicional salsa de Chile.
En ocasiones muy especiales, cuando hay suficiente dinero o una celebración
importante, comen carne, lo que constituye en algunos lugares un verdadero rito.
No es raro que la cosecha se pierda por las lluvias torrenciales o las frecuentes
heladas. Para compensar estas dificultades, muchos se dedican a la explotación de
los bosques y aprovechar las diferentes especies de madera que aquí se dan,
aunque a veces tampoco los beneficia directamente.

El suelo es profundo y fértil; allí se da muy bien el fríjol, la papa y la calabaza, buenos
ingredientes en la dieta de los lugareños. Además, disfrutan de manzanas, ciruela,
tejocote, capulín y membrillo, favorecidos por los aires templados de la sierra.

Cuando de animales se trata, crían ovinos y caprinos en las partes altas y frías;
caballos, asnos, mulas y puercos en toda la región. Por cierto, en la sierra no falta
la gallina criolla, importante en la economía familiar.

Y, por último, hay indicios de la existencia de minerales; entre ellos el caolín y el


fierro, e hidrocarburos, que pueden aumentar el potencial económico de la región,
lo que redundaría en beneficio de los habitantes de estas empinadas laderas.
Producen chile, tomate, camota, papa, haba, maíz, fríjol, tabaco, café, caña de
azúcar; maderas, ganadería vacuna, caprina, equina; caza y apicultores. La región
se encuentra poblada por indígenas.

3.6.- POPULCAS:

Popoluca es un vocablo nahua que significa extranjero. Se llaman a sí mismos hijos


de Homshuk, el dios del maíz, y se aceptan más como popolucas que por el término
nativo de núntaha'yi o el de anmati, palabras que denotan su filiación lingüística.
BIBLIOGRAFIA

Boltvinik¸ Julio. 2001. Pobreza indígena. La Jornada¸ 4 de mayo.

Casaús Arzu¸ Martha. 1992. Guatemala: linaje y racismo. Ciudad de Guatemala:


Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Castellanos¸ Rosario. 1996. Ciudad Real. México: Alfaguara.

Gall¸ Olivia. 1999. Racismo y modernidad en Chiapas. En El racismo en las


Américas y el Caribe¸ coordinado por José Almeida Vinuesa¸ 51-66..

Gall¸ Olivia¸ coord. 2001. Racismo y Mestizaje. Debate Feminista

www.democraciamulticultural.blogspot.com/2009/05/identidadetnica.htm

http://www.buenastareas.com/ensayos/Tepehuas/3267652.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Diversidad_cultural
http://www.buenastareas.com/ensayos/Enssayo-De-La-Huasteca-Al-Istmo/85902
http://es.wikipedia.org/wiki/Identidad_cultural
http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=594&Itemid=
http://www.buenastareas.com/ensayos/Popolucas/86388.html
http://www.buenastareas.com/ensayos/Diversidad-Cultural/78749.html
CENTRO UNIVERSITARIO DE
AMÉRICA

MATERIA: DIVERSIDAD CULTURAL DEL ESTADO

MATERIA DE RECUPERACIÓN

NOMBRE: MARLENE RUIZ REGUEIRO

NOVIEMBRE 2018

También podría gustarte