Está en la página 1de 3

Actividad de campo 3

•Como en el resto del mundo, Ecuador ha experimentado momentos de alta inflación, la


última vez en los años 1990-2000.

•Por ello le pedimos que entreviste a 3 personas mayores de 50 años que hayan vivido en
Ecuador durante la década de los 1990 y principio de los 2000.

•Deben entregar en pdf una transcripción de las entrevistas, seguida de un análisis crítico
sobre la situación que vivieron los entrevistados. No son necesarias entrevistas excesivamente
largas ni con las mismas preguntas, puede adaptarse al entrevistado.

•Se recomienda que las entrevistas sean a 3 perfiles diferentes de personas (jubilados, amas
de casa, empresarios, trabajadores por cuenta ajena…)

Ecuador tuvo su peor crisis financiera desde el año de 1998 durante el gobierno de Jamil
Mahuad (presidente) y Gustavo Noboa (vicepresidente). Varios bancos privados cerraron o
pasaron a manos del Estado produciendo el Feriado Bancario.

entre el año 1995 y el año 2000, el número de pobres creció de 3,9 a 9,1 millones, en términos
porcentuales de 34% al 71%; la pobreza extrema dobló su número de 2,1 a 4,5 millones, el
salto fue de 12% a un 31%. Lo anterior vino acompañado de una mayor concentración de la
riqueza: así, mientras en 1990 el 20% más pobre recibía el 4,6% de los ingresos, en el 2000
captaba menos de 2,5%; entre tanto el 20% más rico incrementó su participación del 52% a
más del 61%. Y en el nuevo siglo miles de ecuatorianos, más de 500 mil personas (más de un
10% de la PEA), habrían huido del país”.

La dolarización significó una herramienta que logró, no en el corto plazo pero si en el mediano
plazo, reducir a un dígito el incremento sustancial y sostenido de los precios. La reducción
inmediata de la inflación fue otra de las ventajas que se promovió con mucho énfasis al
adoptar el esquema de dolarización a partir del año 2000. Sin embargo, se tuvo que esperar
hasta finales del año 2002 para alcanzar una inflación de un dígito y es a partir de allí cuando
empieza una desaceleración significativa hasta llegar a niveles del 2 por ciento; recordemos
que los precios en el país en el año 99 habían tenido un acelerado crecimiento pasando del
39,7 por ciento en el mes de enero al 60,7 por ciento en el mes de diciembre; a la fecha del
anuncio de la dolarización la inflación se había vuelto incontrolable y terminaba el mes de
enero en el 78,1 por ciento, con un crecimiento mensual de los precios del 14,3 por ciento el
más alto desde el mes de marzo del 99.

Posterior a la dolarización el problema del incremento de precios se agudizó en todo el año


2000 llegando en el primer semestre a situarse en los 103,7 por ciento para finalizar el año en
el 96,1 por ciento.

Este comportamiento de subida de precios a pesar de estar dolarizados, se debió a una serie
de factores generados de la crisis del 99 y del ajuste propio de la dolarización, entre estos
podemos anotar: “La acelerada depreciación de tipo de cambio en el año 1999, que desató
una fuerte inercia inflacionaria y un ajuste de los precios relativos; la revisión de las tarifas de
los servicios administrados: energía eléctrica, agua potable, telecomunicaciones y transporte;
el proceso de redondeo de los precios absolutos, alentado por una recuperación de la
demanda inelástica al incremento de precios (consumo de hogares, importaciones); la pérdida
de referencia de los precios en dólares, al haberse eliminado los precios en sucres, pues no
existe un referente público sobre la evolución de los precios en los centros de expendio de
productos básicos; las expectativas de los agentes frente a importantes decisiones como la
revisión de precios de bienes y servidos públicos como combustibles y gas”

https://www.zonaeconomica.com/ecuador/evolucion-inflacion/inflacion

La dolarización llegó al Ecuador como una política de salvamento ante una crisis económica y
financiera profunda, con niveles de inflación sin precedentes. Después de dieciséis años,
Ecuador aún sigue bajo este régimen de tipo de cambio fijo extremo. Habiendo adoptado
como moneda oficial el dólar estadounidense. Ecuador perdió una herramienta importante de
política macroeconómica para impulsar sus exportaciones, que en los últimos años han
decaído debido a una pérdida de productividad interna. La inflación a partir de la dolarización
ha mermado considerablemente, pero sigue existiendo.

2000, la economía se alejó de las devaluaciones y especulaciones. El gobierno entrante apostó


a la reducción de la inflación a un dígito, al mayor empleo, a la competitividad, al incremento
de exportaciones, a la reducción del déficit y a la estabilidad macroeconómica. Además, se
afianzaron las expectativas de crecimiento en la producción interna y la reducción de la deuda
externa.

Miles de ecuatorianos perdieron todo el dinero ahorrado, las deudas de muchos se


transformaron en impagables, más de dos millones de ciudadanos se vieron obligados a
migrar, otros se suicidaron o enfermaron.

https://www.telesurtv.net/telesuragenda/Feriado-bancario-20170307-0052.html

El 8 de marzo de 1999, se declaró un feriado bancario de 24 horas, que finalmente duró 5 días.
Todas las operaciones financieras estaban suspendidas. Mientras tanto, Mahuad decretó un
congelamiento de depósitos por 1 año, de las cuentas de más de 2 millones de sucres. Aun así
los bancos “quebraron” y el Estado asumió los costos, transmitiéndolos a la población a través
de diversos mecanismos, entre ellos, la reducción del gasto social y la elevación del costo de
los servicios.

Con la dolarización encima y el dinero congelado en las arcas de los bancos, se devaluó en
forma significativa el sucre y a una parte de la población le empezaron a devolver su dinero
mucho tiempo después pero ya en dólares americanos, lo cual perjudicó en gran porcentaje la
economía nacional, ya que el valor de un dólar era equivalente a 25,000 (veinticinco mil)
sucres en ese entonces, y la devolución en dólares significaba pérdidas para esta sociedad que
empezaba un nuevo camino monetario. Asímismo, ante la incertidumbre de la población por
su dinero e impulsados por la necesidad de realizar sus pagos o compras particulares; algunas
personas naturales pero adineradas se aprovecharon de ésta situación y como último recurso
les empezaron a comprar éstos certificados a un precio mucho menor o con supuestos
descuentos de lo que en realidad valía en dinero efectivo.5

Así mismo, con la dolarización el pueblo ecuatoriano sufrió un cambio drástico debido a que
las personas con dinero en sucre perdieron doblemente, como el valor de los papeles y la
devaluación del dólar con respecto al sucre. Mientras que los grandes deudores de la banca
cerrada crearon fidecomisos para pagar sus altas deudas.
Un domingo 9 de enero del 2.000, el entonces Presidente de la República Jamil Mahuad
anunció en una cadena televisiva lo siguiente: “El sistema de dolarización de la economía es la
única salida que ahora tenemos, y es el camino por donde debemos transitar”6

Los problemas económicos, financieros y políticos irresolutos llevaron a masivas protestas, en


las que un grupo de mandos medios del ejército liderados por Lucio Gutiérrez se tomaron el
Congreso Nacional y declararon un triunvirato con la participación de civiles y el movimiento
indigenista CONAIE, un 21 de enero. Mientras tanto el alto mando de la Fuerzas Armadas
retiró su apoyo al presidente, derrocando a Mahuad el 22 de enero de 2000 y facilitando la
ascensión de Gustavo Noboa como presidente constitucional.

También podría gustarte