Está en la página 1de 103

INTRODUCCIÓN

Tomando en consideración que en los últimos años, el auge de las enfermedades por
consumo de alimentos, bebidas etc., con alto contenido de azúcar , ha llevado a la
creciente tendencia hacia el consumo de productos vegetarianos, productos con bajo
contenido de azúcar y el interés con respecto a las enfermedades relacionadas a los malos
hábitos alimenticios, han inspirado a la gente alrededor del mundo a reducir a abstenerse
completamente del consumo de alimentos con alto contenido de azúcar, se decidió
incursionar en la producción y comercialización productos con bajo contenido de azúcar
derivados de mango y la utilización de stevia como endulzante principal para la
elaboración de mermelada light con la creación de la compañía “FRUTAS LIGHT S.A”.

Existen puntos clave para identificarnos en este negocio lo cual es:

• Las bondades nutricionales de este alimento, estimulan el cambio en la tendencia de


consumo de azúcar.

• Las personas con problemas de sobre peso, digestivos u óseos también son
consumidores potenciales

• La mermelada sin azúcar es apetecida para personas diabéticas.

Una vez que hemos planteado el problema y la solución de la misma, vamos a llevar a la
realidad un Plan de Negocios de un Producto Típico del Cantón Milagro, con la finalidad
de aportar económicamente a esta Región, creando un producto que satisface las
necesidades de los consumidores y a su vez genere valor para el cliente, para lo cual se
realizará un Proceso de Integración de Conocimientos y habilidades obtenidos en
diferentes asignaturas y actividades prácticas efectuadas que permiten un enfoque integral
en el proceso productivo y de comercialización de productos industriales.
METODOLOGIA DE PLAN DE NEGOCIOS

Hemos desarrollado una Metodología que garantiza planes empresariales de un buen


nivel de calidad, para lo cual nuestro proceso contiene fases distintas que tienen como
objetivo la satisfacción de los clientes:

 Entrevistas de Gestión: en esta fase recopilamos documentos en base a otros


estudios de industrias alimenticias, con la cual refinamos las preguntas claves de
investigación y a su vez identificamos las debilidades que pueden afectarnos.
 Investigación de Mercado Estratégica: aquí dimensionamos los mercados
relevantes, estudiamos a los competidores, nos enfocamos en los clientes
existentes y potenciales a fin de evaluar la oportunidad de negocio para aplicar
estrategias.
 Documento de punto de control: una vez que estemos de acuerdo con la dirección
estratégica del plan, se presenta como esquema del plan de negocio como borrador
de un resumen ejecutivo.
 Investigación Adicional y Trabajo de Estrategia: luego de incorporar su
retroalimentación del punto de control, se empieza con una investigación
adicional con relación a la estrategia de negocio, en lo que se tomará en cuenta las
finanzas, las operaciones, el marketing, talento humano y el área de investigación
y desarrollo.
 Proyecto de Plan: lo que sigue a continuación es presentar un Plan de negocio
completo, que contenga principalmente el análisis de la industria, el estudio de
clientes y de mercados, así como un análisis de la competitividad, marketing, y de
procesos.
 Revisar y Revisar: se trata de revisar el plan con el cliente y debatir el enfoque,
con esto incorporamos mejoras que sean necesarias para lograr un mejor plan de
negocios.
 Finalización: en esta etapa final nos enfocamos en crear un documento limpio y
profesional, con mejoras gráficas, que se pueda editar para ser presentado a
inversionistas, así como socios.
DISEÑO DE NUESTRA EMPRESA

ESLOGAN

“MERMELADA SIN AZÚCAR LA QUE TU CORAZÓN DEGUSTA”

NOMBRE DE LA EMPRESA FRUTAS LIGHT S.A.


TAMAÑO DE LA EMPRESA MICROEMPRESA
NÚMERO DE EMPLEADOS 35 EMPLEADOS
CENTROS DE TRABAJO 1 MATRIZ
PRODUCTO DE VENTA MERMELADA LIGHT DE MANGO

OBJETIVO GENERAL:

Diseñar un Plan Integral de Negocios para el posicionamiento en el mercado Nacional y


la exportación de Mermelada Light de Mango (Sin Azúcar), apta para todo tipo de
consumidores, tanto para personas saludables y diabéticas.

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO Y SUS CARACTERÍSTICAS:

La empresa FRUTAS LIGHT S.A., se encarga de gestionar la


producción, almacenamiento y comercialización de mermeladas de
Mango, fruta típica del Cantón Milagro, las mismas que serán aptas
para todos los consumidores, inclusive para diabéticos, ya que se trata
de una Mermelada dietética, sin azúcar, completamente natural, con los
mejores estándares de calidad, con el fin de posicionarnos en el
mercado y satisfacer las necesidades de nuestros clientes.
Características intrínsecas
_ Color mango
_ Sabor dulce
_ Textura suave coloidal medio
_ Aroma suave de mango
Características extrínsecas
_ Envase de vidrio transparente
_ Etiqueta descripción componentes del producto, código de barras,
información de fabricante tabla de nutrición.
_ Logo

CLIENTES POTENCIALES:

Grupo de compradores Internos


Nuestros compradores internos serán cada una de las personas con alta simpatía
en consumir mermelada, específicamente el sabor de mango light. Hemos
determinado que casi todas las personas adquieren y consumen mermelada en sus
hogares, podemos ver, que toda una familia, por lo que nuestro segmento de
mercado estaría contenido de personas de una edad 3 hasta los 70 años.
Grupo de compradores externos
Por lo que podemos analizar la posibilidad de la mermelada de mango es la cuarta
fruta tropical más comercializada en el mundo, según el (Instituto De Promoción
de Exportaciones e Inversiones PROECUADOR, 2014) cabe reiterar que, en el
país de Italia, los mercados de mermelada de frutas exóticas tienen un nicho de
mercado de 0,2% del mercado total aproximadamente, lo que representa ventas al
año alrededor de $300.000 a $500.000.

NECESIDADES A SATISFACER: BASICAS Y VALOR AGREGADO

Satisfacer la necesidad de conocer y probar otros sabores a los ya comerciales, donde


nuestra empresa ofrece un servicio de calidad en 100% pulpa natural sin conservador y
sin azúcar, sabor único y fácil de sentir en el paladar, buena textura de la mermelada, y
puede ser ingerida en el desayuno, en la merienda o como postre, es un excelente
complemento para dietas ya que se puede consumir con pan integral y repostera.
Ventajas Competitivas/Valores agregados
Procesar el mango y comercializarlo como mermelada, incorporando como valor
agregado el bajo contenido de azucares, mediante su transformación industrial en este
producto, de esta manera, se busca contribuir generación de empleos directos e indirectos,
al crecimiento de la industria y aportando a la economía del país.

La principal ventaja con la que podemos entrar a competir en el mercado de las


mermeladas es la innovación del sabor, ya que no existe en el mercado de la ciudad de
Milagro una mermelada que sea elaborada a base de mango, como valor agregado de este
producto tenemos que beneficiar a personas que están sometidas a dietas bajas en azúcar
y calorías debido a sus problemas de salud, pues nuestro producto se ofrece en
presentación light.

Usos
Producto elaborado para el consumo humano. Mermelada baja en azúcar para suplir
requerimientos en la dieta de los consumidores. Puede ser consumido por todo tipo de
personas con o sin problemas de salud. Producto que se puede incluir en la alimentación
básica en niños y adolescentes por su alto contenido nutricional.

Usuarios
Personas de todo tipo que presenten o no problemas de azúcar en su organismo y para los
cuales es importante mantener una dieta específica para mantener su salud. Además de
todo tipo de personas de todas las edades que deseen incluir este alimento en su dieta
básica. Entonces podríamos entrar en el mercado innovan en cuanto al sabor y la
presentación que en este caso sería en envase, dando a conocer nuestro nuevo producto a
un bajo costo y con un valor agregado, que en este caso sería natural bajo en calorías y
un nuevo sabor.

Para dar a conocer el producto se efectuarán exhibiciones durante 5 fines de semana en


mini-mercados y supermercados, con el fin de dar a conocer el producto y todos sus
valores agregados que lo diferencias de otros, como es: producto Light (endulzado a base
de stevia) que ayuda a la salud y lo pueden consumir personas diabéticas y elaborado a
base de “mango, sabor único en el mercado local y nacional.
JUSTIFICACIÓN DE LAS CARACTERISITCAS BÁSICAS DEL PRODUCTO Y
LOS VOLUMENES, EL TIPO DE PROCESO PRODUCTIVO Y DE SERVICIOS.

La mayoría de los peligros y riesgos asociados con la nutrición son una dieta
desbalanceada y un sobreconsumo de alimentos y bebidas con demasiada grasa, mucha
azúcar y sobre todo la ingesta de grandes cantidades de calorías. La incorporación de
ingredientes bajos en calorías permite crear productos similares a los calóricos en
características físicas y organolépticas, pero que no produzcan aumento de peso. El
segmento de las mermeladas light se ha posicionado actualmente como el impulsor de
crecimiento de la categoría mermeladas, en términos de volumen y valor.

La sucralosa, la stevia y acesulfame de potasio son edulcorantes ampliamente utilizados


en la elaboración de productos bajos en calorías. Es por esto que se desarrolló una
mermelada light de Mango que puede ser consumida por diabéticos y por quienes deseen
seguir una dieta baja en calorías, porque no contiene azúcar. El principal objetivo es
desarrollar una mermelada lo más similar a las existentes en el mercado en parámetros
sensoriales y fisicoquímicos.

Durante la última década las mermeladas han pasado a ser uno de los productos preferidos
por muchos consumidores de diversos estratos socioeconómicos, consolidándose como
un alimento ligado a las compras de la canasta familiar y que también marca una
importante presencia a nivel industrial pues en este aspecto se ha constituido en una
importante materia prima para distintos productos elaborados, principalmente en el
ámbito de la panadería y la pastelería.

El segmento de las mermeladas light se ha posicionado actualmente como el impulsor de


crecimiento de la categoría mermeladas, en términos de volumen y valor. A nivel de
mercado, el año 2004 las mermeladas light representaron el 17% del consumo total y el
año 2005 un 18,5%. En otras palabras, se está consumiendo más y, por lo tanto, están
pesando más dentro de la categoría. En términos del envase la mayor participación lo
tiene el formato bolsa de 250 gramos, siendo un 81% del total del mercado.

En el terreno de los procesos de elaboración las principales innovaciones introducidas en


cuanto a ingredientes para elaborar mermeladas básicamente ha sido el uso de sucralosa
que reemplazó a la sacarina/ciclamato y aspartame en la producción de mermeladas diet
o light (Indualimentos, 2007).

PROCESO
 Selección: cantidad inicial 136 Kg. diarios para la seleccionar los frutos sanos, la
operación se realiza de manera manual, con intervalos en el montaje a la banda de
17 kilos de mango promedio por hora, Del cual se espera una merma de 1 kilo
máximo.
 Limpieza: Lavado con agua potable de la fruta seleccionada por medio de
aspersión, este proceso se hará inmediatamente después de la selección, con el
promedio de 16 kilos por hora.
 Escaldado: Temperatura interna de 60ºC durante 3 minutos, con 20 turnos de 0.8
kilos de mango.
 Enfriamiento: Por medio de ventilado hasta legar a los 35ºC, durante 10 minutos,
con 20 turnos de 0.8 kilos.
 Pelado: Retirar cáscara de forma manual con 20 turnos de 0.8 kilos, con un tiempo
presupuestado de 5 minutos.
 Despulpado (licuado y colado): Separación de cáscara y semillas de la pulpa,
este proceso tarda alrededor de 5 a 10 minutos, realizado por la misma persona
que realiza el pelado quien también estará encargada de llenar la licuadora con
capacidad de 15 kilos.
 Adición de ingredientes: este proceso se realiza en un recipiente profundo
(mezclador o tolva). Hasta conseguir la consistencia, durante 15 minutos.
 Envasado: proceso automatizado con una llenadora por pistón que deberá envasar
63 unidades promedio por hora.
 Calentamiento (esterilización): tomando una cantidad de 12 frascos para la
esterilización en la esterilizadora.
 Enfriamiento: Temperatura ambiente, 24 horas en un lugar de la planta
especificado para este proceso.
 Etiquetado y empacado: puesta de las etiquetas con etiquetadora manual y
empacado en cajas de cartón con separadores por 12 unidades.
 Almacenamiento: a temperatura ambiente en cajas de cartón que contienen 12
unidades cada una y apiladas máximo en 3 cajas por fila.
TECNOLOGIA QUE SE NESECITA

La selección de la tecnología apropiada, asociada al nivel de producción proyectado para


el despegue de la empresa, es uno los factores más difíciles de evaluar. Este y otros
aspectos relevantes permiten responder a preguntas como: ¿Cuáles y cómo son los
procesos productivos con los que se opera en este giro en un nivel artesanal/micro y para
pequeñas empresas?, ¿cuáles productos se comercializan?, ¿qué recursos se requieren
para fabricar productos de este giro? ¿Cuáles son las relaciones insumo-producto?, ¿cómo
opera y funciona una empresa de este tipo en un día tradicional u ordinario?
MISIÓN

FRUTAS LIGHT S.A. es una empresa dedicada a la industrialización de mermelada


cumpliendo las leyes, normas y reglamentos establecidos por el MAGAP, mediante la
optimización de recursos y un estricto control de calidad que garantice la excelencia y
aceptación del producto, la satisfacción de nuestros clientes y los diferentes mercados del
país.

VISIÓN

Ser proveedores líderes de mermelada de mango light a través de la calidad del producto,
confiabilidad y la mejora continua en nuestras técnicas y procesos de producción, que
estén acorde a las exigencias del Mercado.

OBJETIVOS DE LA EMPRESA

 Conocer el mercado objetivo, establecer la viabilidad del producto dentro del


mismo, dándole valor agregado a nuestra mermelada light.
 Analizar y estudiar la competencia, para poder competir en el mercado.
 Aportar a la Matriz Productiva del Cantón Milagro.

MATRIZ FODA DE FRUTAS LIGHT S.A.

Con el análisis de esta matriz se puede implantar las estrategias a aplicarse en la empresa
para la obtención de los objetivos. Con un breve análisis de las fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas se da la pauta para el desarrollo de la planificación estratégica,
ya que las estragáis que se describen es esta matriz son las mismas a desarrollarse en el
plan estratégico. Las potencialidades, nacen de la mezcla de fortalezas con oportunidades
señalan las líneas de acción más competentes para la organización.

Las restricciones, determinadas por una mezcla de debilidades y amenazas, colocan un


serio aviso, mientras que los riesgos y los desafíos, determinados por su correspondiente
mezcla de factores, exigirán una cuidadosa consideración a la hora de marcar el rumbo
que la empresa deberá asumir hacia el futuro anhelado. Existe un contraste entre el estado
presente y el estado anhelado de la empresa, por lo que el valor de los objetivos va a
implicar cambios y transformaciones para algunas de sus áreas .
FORTALEZAS DEBILIDAES
1- El costo de producción es relativamente 1- Personal no capacitado para la industrialización de mermelada,
bajo, y los procesos no requieren de una al ser un negocio nuevo no existente la suficiente experiencia
cadena larga de producción. en la producción.
2- Considerable bajo contenido de azúcar. 2- No poseer fincas propias para el cultivo de mango, por lo tanto
MATRIZ FODA 3- Es un producto con alto contenido existe dependencia de los productores.
nutricional 3- Falta de experiencia en el mercado por ser empresa nueva no
4- Es un producto innovador cuenta con una base de datos de contacto de clientes.
5- Fácil adquisición de la materia prima. 4- Como es un producto nuevo, existe la dificultad para que la
población lo incluya es sus hábitos de consumo.
5- Instalaciones con poca tecnología
OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS (FO) ESTRATEGIAS (DO)
1- Acceso a créditos de Bancos privados 1- Al ser una empresa nueva se puede buscar 1- Publicitar en páginas web y en redes sociales como Facebook.
2- El avance tecnológico nos permitirá incursionar en nuevos equipos establecer una alianza con los pequeños 2- Implementar tecnologías de punta para poder conseguir una
y maquinarias para el mejoramiento de la calidad y el volumen de agricultores, para promover el desarrollo de economía de escala y así tener costos bajos.
producción. ambos.
3- El consumidor se encuentra dispuesto a probar nuevos productos. 2- Repartir trípticos con información
4- La producción de mango es abundante por temporada. nutricional de mermelada de mango light.
5- Cercanía a los Proveedores, gran parte de la producción se da en los 3- Presentar el producto terminado en sectores
alrededores de Naranjito, Milagro, Troncal, y Yaguachi. céntricos para ofertar a los clientes.

AMENAZAS ESTRATEGIAS (FA) ESTRATEGIAS (DA)


1- Ingreso de nuevos competidores 1- Crear un plan de contingencias en caso de 1- Poseer varios proveedores en caso de escases de materia
2- Cierre de carreteras, lo que impedirá el paso de los proveedores. escases de materia prima. prima.
3- Inestabilidad política 2- Generar una estrecha confianza entre las 2- Capacitar al personal de todas las áreas para así poder competir
4- Aumento en la importación de mermeladas light. empresas y los proveedores para garantizar con otras empresas de la misma línea.
la materia prima
ESTRATEGIAS GENERICAS BASICAS PARA EL PRODUCTO Y LA
SASTIFACCION.

LIDERAZGO EN COSTOS.
Un vigoroso empeño de la empresa FRUTAS LIGHT S.A. en la reducción de costos
basados en la experiencia, de rígidos controles de costo y de los gastos indirectos, evitar
las cuentas marginales y la minimización de los costos en áreas como investigación y
desarrollo, servicio, fuerza de ventas, publicidad, etc. y teniendo una posición de costos
bajos, pueden lograr que la empresa obtenga rendimientos mayores al promedio en un
sector industrial, a pesar de la presencia de una gran demanda en competencia. Su
posición en costos da a la empresa una defensa contra la rivalidad entre competidores, ya
que sus costos más bajos significan que todavía puede obtener rendimientos después que
sus competidores se deshicieron de sus utilidades por la fuerte competencia.

DIFERENCIACION
FRUTAS LIGHT S.A. se diferencia del resto por sus productos muy bajos en calorías y
de la misma bajos en sus precios en comparación con otras empresas, por lo cual esto
aumenta las utilidades de nuestra empresa.

ALTA SEGMENTACIÓN
La empresa FRUTAS LIGHT S.A. ha obtenido una alta segmentación también está en
condiciones de alcanzar rendimientos mayores al promedio para su sector industrial,
desde la perspectiva del mercado en su totalidad, alcanza una o ambas posiciones frente
al objetivo de su mercado ilimitado.

CARACTERIZACIÓN Y ESTRATEGIAS POR TIPO DE SECTOR DONDE SE


UBICADO EL PRODUCTO.

ESTRATEGIAS EN SECTORES EMERGENTES


En nuestra empresa se aplica la estrategia emergente, porque nos situamos en la fase de
introducción del ciclo de vida y corresponden a sectores de reciente creación como
consecuencia de la aplicación de una innovación.
En este sentido, la estrategia a seguir en este tipo de sectores tendrá como objetivo el
desarrollo de la innovación que da lugar al sector, para así consolidar una posición
competitiva de superioridad frente a los competidores. Por ejemplo, una empresa
dedicada al sector de las energías renovables (eólica o fotovoltaica) seguirá una estrategia
de innovación tecnológica con el objeto de ofrecer un producto que satisfaga la necesidad
del cliente. Cuando se trata de empresas de pequeño tamaño, una estrategia de alianzas o
cooperación, puede facilitar el acceso a una nueva tecnología necesaria para introducir la
innovación, al compartir los costes del proyecto entre varias empresas.

ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO.

Dado a que nuestro producto tendrá su comercialización en la ciudad de Milagro, se


plantea expandirse a las principales ciudades con mayor comercialización siendo Quito,
Cuenca y Guayaquil.

CRECIMIENTO INTENSI VO.

Actualmente estaremos trabajando con mercados internos debido a que en la localidad


contamos con la materia prima que no permite sustentar la demanda actual.

Estrategia de penetración

Pretendemos crecer en el mercado con nuestro producto, utilizando promociones como:


bajos precios y publicidad actualizada.

Estrategia de desarrollo de productos.

Se pretende ofrecer una variedad de sabores de acuerdo a la acogida de nuestro producto,


para aumentar el volumen de nuestras ventas.

OBJETIVOS INSTITUCIONALES
FINANZAS
 Ser una empresa que se caracterice por la confianza y solidez crediticia.
 Recuperar el 100% de la inversión inicial no más de tres años de iniciadas las
actividades de acuerdo al ambiente en el que se desenvuelve la industria.
 Tener una rentabilidad no menor al 10% anual para los inversionistas.
 Lograr en seis meses manejar un inventario de JUST IN TIME
PRODUCCIÓN
 Obtener en el término de dos años la certificación ISO 9000 del Proceso
 Productivo (Sistema de Gestión de Calidad).
 Mejorar el nivel de productividad no menor al 15% al término del primer año
utilizando la capacidad disponible de la empresa.
 -Mejorar la presentación del producto a partir del segundo.
MERCADOTÉCNIA
 Satisfacer la demanda sobre la base de calidad en el producto, precio, plaza y
promoción.
 Exportar no menos del 95% de la producción del mango industrializado.
 -Incrementar la distribución del producto de forma directa a las cadenas de
supermercados en un lapso no menor de dos años.
 Amenazas de productos sustitutos
 La identificación de productos sustitutos supone la búsqueda de otros
productos que puedan cumplir la misma función y, por tanto, satisfacer las
mismas necesidades que la mermelada de mango light. Los productos
sustitutos influyen sobre la competencia, debido a que sí disponen de un precio
más bajo y/o un atractivo mayor parte de la demanda se desplazara al producto
sustituto.
 En Ecuador existen 16 marcas nacionales, 10 pertenecientes a la empresa
privada y 6 de iniciativa asociativas.
 Las mermeladas nacionales mejor posicionado están ubicadas en la Sierra con
frutilla, Guayas con tomate de árbol y Oriente con mora.

TABLA N° 1

Mermelada en el Mercado Ecuatoriano

Marca Sabor Contenido Envase Precio


(g) ($)
Snob Mora, frutilla, frutimora, piña, 250 Frasco de 2.80
naranja, guayaba, mango plástico
Gustadina Mora, frutilla, frutimora, piña, 260 Frasco de 2.50
guayaba plástico
Guayas Mora, frutilla, guayaba, 200 Frasco de 2.00
durazno, uva, mango, manzana plástico
Facundo Frutilla, mora, guayaba 250 Frasco de 2.25
plástico
Superba Frutilla, mora, guayaba 250 Frasco de 2.00
plástico
 Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Leonardo Yupa
 Adicionalmente se cuenta con otros productos sustitutos a la mermelada de
mango light usados en la alta cocina por chefs en restaurantes y por personas
que gustan de este tipo de comida.

TABLA N°2

Productos sustitutos

Marca sabor Contenido (g) Envase Precio


Manjares Dulce 250 1.60

Queso crema Cremoso 150 2.50

Almíbar de Dulce 1000 2.00


fruta

margarina Grasa 250 1.10

Mermelada Dulce 510 1.98


de mora


CÓDIGO DE ETICA Y VALORES COMPARTIDOS
Trabajar en un ambiente de valores como honestidad, respeto, claridad y confianza,
favorecen el buen desempeño de los integrantes. Por eso en “Frutas Light .S.A” creemos
que es necesario establecer un criterio básico de comportamiento para todos con los que
tenemos relación laboral. Confiamos que nuestros clientes, proveedores y compañeros de
trabajo se guíen por lo aquí descrito y conducta respetuosa, abierta y cordial.
o Ofrecemos un lugar de trabajo adecuado y digno, implantando medidas
preventivas
o Nos comprometemos con las prácticas positivas hacia el medio ambiente
y la sociedad
o Condenamos acciones para el beneficio individual y las dirigimos hacia el
bien de la empresa
o No participamos en acciones que tengan que ver con cualquier clase de
corrupción
o No discriminamos a ningún individuo bajo ninguna circunstancia
o Fomentamos el desarrollo integral y familiar, valorando cada una de las
diferentes áreas de la vida
o No divulgamos información confidencial relativa al desarrollo, procesos,
estrategias, proyectos, etc. de este negocio.
o No hacemos comparaciones falsas con productos o empresas similares
o Denunciamos cualquier acción que viole una o cualquiera de estas normas.
o Solidaridad y convivencia pacífica como base de una sociedad justa y
equitativa y ante todo con respeto por la persona humana.
o Participación de los socios en los actos y decisiones de la empresa como
elemento autogestionario.
o Democracia participativa, para la toma correcta de decisiones en conjunto
lo que ayuda a fortalecer el desarrollo de la empresa.
o Honestidad basada en la confianza y la franqueza como elemento de
retroalimentación.
o Solidaridad: En la realización diaria de los procesos se contará con un
ambiente de colaboración entre áreas, viviendo en permanente disposición
de servir y ayudar a los demás.
ÁREAS FUNCIONALES DE FRUTAS LIGHT

ÁREA DE PRODUCCIÓN:
ESTUDIO TÉCNICO (Administración de la Producción)

Objetivo General

Examinar si el producto a ofrecer se puede llevar a cabo; si se cuenta con la materia prima
adecuada, las herramientas adecuadas, los equipos e instalaciones adecuadas para su
producción.

Producción de Mermelada

Hoy en día el cultivo de mango se encuentra en crecimiento, gracias a promotores que


son expertas en el tema y fomentar a los trabajadores del agro a producirlo. En el sector
de milagro y sus aledaños es una zona estratégica de la provincia del Guayas y del País,
se ha convertido en el centro de acopio para los productores del mango. La producción
de la mermelada de mango resulta un negocio muy rentable y atractivo debido a que aún
existen unas que otras empresas dedicadas a la industrialización de este producto.

Diagrama de Flujo

El diagrama de flujo nos ayuda a expresar de forma gráfica los pasos que se deben de
seguir para la elaboración de la mermelada de mango.El tiempo estimado para la
producción de un frasco de mermelada de mango, desde la recepción hasta el envasado
es de 130 minutos.

TIEMPO ESTIMADO

ACTIVIDAD REALIZADO POR TIEMPO (Min)


Selección Obrero 30
Lavado Obrero 15
Despulpado Obrero 20
Cocción Obrero 5
Licuado Obrero 5
Cocción Obrero 15
Enfriado Obrero 25
Envasado Obrero 15
Total 130

DIAGRAMA DE FLUJO

Recepción del
Mango

Selección

Lavado

Despulpado

Cocción

Licuado

Cocción

Enfriado

Envasado

Comercializado

FLUJOGRAMA DE PROCESOS

A continuación, se presenta el diagrama de flujo del proceso de producción de FRUTAS


LIGHT.

PROCESO DE PRODUCCIÓN
RECEPCIÓN PREPARACION ENTREGA

INICIO

Recibir Materia
Prima
Recibir la MP
1

Lavar
lavar
Verificar
estado MP
Despulpar

Cocer

¡Se encuentra
en buen Añadir
estado? Ingredienes

Licuar Recibir el
Producto

A Cocer
NO SI Envasar
NO
Control Empacar
Enviar al Área del
Desechar
de lavado Estado
Enviar a
Comercialización
A
¡Densidad 2
NO NO
Correcta?

FIN
B

Enfriar

Pasar a
empacar A
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

El proceso para la elaboración de la mermelada de mango es muy sencillo, pero hay que
tomar en cuenta con ciertos requerimientos de Seguridad e Higiene de las instalaciones y
del personal que está a cargo del proceso productivo.

A. Verificar la limpieza de los equipos, utensilios e instalaciones.


B. El personal debe de contar con los equipos de protección personal adecuado para
la actividad que valla a realizar.
C. El personal que colabore en la elaboración de la mermelada de mango deberá
realizarse exámenes médicos, para descartar cualquier enfermedad contagiosa.

De la misma forma se requiere algunas recomendaciones para las instalaciones.

A. Las instalaciones deben de contar con el control de plagas, evitando el acceso y


refugio de estas.
B. Las maquinarias, materiales se limpiarán después de cada jornada de trabajo para
evitar cualquier contaminación del producto.
C. Debe de contar con una buena iluminación y ventilación.

A continuación, se va a detallar cada uno de los procesos que se requiere para obtener la
mermelada de mango.

Recepción de Mango

La importación del mango se la realiza mediante la compran en los centros de acopios o


con la compra a los pequeños y grandes productores de la zona que se dirijan directamente
a la industria.

La fruta debe de ser buena calidad, evitando que este en mal estado, dañada o en proceso
de putrefacción.

Selección

Utilizar únicamente los mangos que estén en un buen estado, sacar los que estén verdes
o en mal estado.

Lavado

Se comienza retirando el pedúnculo y posteriormente lavado de forma adecuada con


abundante agua para eliminar residuos de tierra o impureza.
Despulpado

Para continuar con el procedimiento deben ser retiradas las pepas, para ellos hay que
cortar los mangos por la mitad y cuidadosamente extraer el centro.

Cocción

Tapar los mangos con agua hervida. Dejar hervir 5 min. retirar del fuego y escurrir.
Volver a cubrir con agua y repetir el proceso 2 veces más.

Licuado

Retirarlo del fuego y licuarlo con el vinagre, hasta que quede tipo puré.

Cocción

Evacuar esta preparación en una olla, agregarle la Stevia (endulzante), mover con una
cuchara de manera hasta que tome punto.

Enfriado

Retirarla del fuego, dejar enfriar al ambiente.

Envasado

Una vez que la mermelada de mango se haya enfriado se le coloca en los envases, para
luego pegar la etiqueta.

Comercialización

Se los dirige el producto a una bodega acondicionada o directamente a los carros de


distribuciones para los diferentes puntos de entrega.

PLAN DE PRODUCCION

CAPACIDAD DEL PROYECTO


· Producción anual: 150.000 unidades.
(12,500 unidades mes x 12 meses = 150,000)
· Producción mensual promedio: 12.500 unidades.
(500 unidades día x 25 días a laborar = 12,500)
· Producción diaria promedio: (25 días hábiles laborados): 500 unidades.
Se establece por cantidad de producto a vender según demanda
PLAN LOGISTICO

La bodega debe contar con un área de 180 metros cuadrados según las necesidades
establecidas en distribución y ubicación de la maquinaria y equipos, además dichas
instalaciones físicas deben tener baños adecuados y áreas flexibles al acomodo de las
necesidades que se presenten a futuro.
Los factores que se determinan para la realización de la evaluación del tamaño y la
localización son los siguientes:
1. Facilidad de acceso a mercados: Este índice porcentual corresponde al 25% ya que
para la distribución del producto es de vital importancia el acceso a los canales de
distribución ya establecidos con el fin de tener contacto directo con los clientes.
2. Facilidad de acceso a proveedores: Corresponde al 20% con el objetivo de evitar la
acumulación de inventarios, el fácil acceso de los proveedores a las instalaciones de la
empresa facilita la disponibilidad directa de materias primas e insumos.
3. Servicios públicos: El porcentaje de importancia es del 15%, por que las actividades
requieren de los servicios públicos de agua, gas, luz y teléfono para desarrollar el proceso
productivo en forma eficiente.
4. Seguridad del sector: El porcentaje de importancia es del 15%. Para la empresa es
necesario que el sitio en donde se ubicaran las instalaciones sea seguro con el fin de
preservar su inversión, evitando pérdidas por hurto y accidentes que puedan llegar a
interrumpir las actividades.
5. Vías de acceso: El porcentaje de importancia es del 15%. La accesibilidad a la planta
es un factor primordial en el desarrollo de la actividad de distribución y comercialización
del producto facilitando la entrega oportuna y satisfacción al cliente.
6. Arriendo: El porcentaje es del 10%, este valor influye en los costos fijos de producción
y entre más costoso sea, más alta será la cantidad de unidades vendidas para poder cumplir
un punto de equilibrio.

PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS (Optativa III)

Así mismo FRUTAS LIGHT considera la Seguridad y Salud en el trabajo como un pilar
fundamental para lograr sus objetivos, por lo tanto, por lo tanto, aunque sea una
microempresa tiene un gran interés en prevenir los riesgos laborales e industriales, ya que
tiene bien claro que estos riesgos pueden afectar a sus trabajadores, a la empresa como
tal, entre otros factores relacionados.
Entonces siendo consciente con sus obligaciones y compromisos, promulga la Política de
Seguridad y Salud donde, la finalidad es conseguir un entorno de trabajo seguro y
saludable en cada área de esta empresa, donde nuestros empleados se sientan seguros y
protegidos, y para la consecución de dicha finalidad, FRUTAS LIGHT S.A. asume y
promueve los siguientes principios básicos para el desarrollo de sus actividades:

a. Formular la Política empresarial y hacerla conocer a todo el personal de la


empresa. Prever los objetivos, recursos, responsables y programas en materia de
seguridad y salud en el trabajo.
b. Identificar y evaluar los riesgos, en forma inicial y periódicamente, con la
finalidad de planificar adecuadamente las acciones preventivas, mediante
sistemas de vigilancia.
c. Respetar los pilares básicos del concepto de seguridad y salud laboral del
Personal: 1. La calidad, la productividad y la rentabilidad de sus actividades son
tan importantes como la seguridad y la salud de los trabajadores. Todos ellos son
objetivos permanentes y fundamentales del Grupo. 2. La seguridad de los
trabajadores debe prevalecer siempre. Todos los accidentes deben ser evitados,
destinándose para ello los recursos necesarios. 3. La mejora continua en todos los
ámbitos de la gestión de la prevención de riesgos laborales es una variable
fundamental para el futuro de la empresa.
d. Proporcionar los recursos humanos, materiales, tecnológicos y económicos,
necesarios para la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
en el trabajo y el mejoramiento de las condiciones y ambiente laboral de la
empresa.
e. Mantener un sistema de riesgo y notificación de los accidentes de trabajo,
incidentes y enfermedades profesionales y de los resultados de las evaluaciones
de riesgos realizadas y las medidas de control propuestas.
f. Informar a los trabajadores por escrito y por cualquier otro medio sobre los riesgos
laborales a los que están expuestos y capacitarlos a fin de prevenirlos,
minimizarlos y eliminarlos. Los horarios y el lugar en donde se llevará a cabo la
referida capacitación se establecerán previo acuerdo de las partes interesadas.
g. Designar, según el número de trabajadores y la naturaleza de sus actividades, un
trabajador delegado de seguridad, un comité de seguridad y salud y establecer un
servicio de salud en el trabajo.
h. Obtener y mantener las certificaciones en materia de seguridad y salud con
arreglo a las normas internacionales más exigentes, desde la perspectiva de la
mejora continua y de la innovación tecnológica en la calidad general del sistema
productivo.
i. Hacer inspecciones periódicas del lugar de trabajo y de sus instalaciones,
maquinarias y equipos, a fin de reforzar la gestión preventiva.
j. Desarrollar estrategias basadas en una efectiva gestión de riesgos laborales con
programas de prevención e investigación de accidentes y enfermedades
ocupacionales, a fin de fomentar una cultura de Seguridad y Salud.
k. Cumplir y hacer cumplir la legislación vigente y normativa interna y externa de
Seguridad y Salud en el Trabajo.

Firma del Gerente de FRUTAS LIGHT S.A.


Ing. Javier Zeas

Dado y firmado en la Ciudad de Milagro, a los 8 días del mes de junio del 2018

PLAN DE CONTINGENCIA.

INTRODUCCIÓN
El plan de emergencia está dirigido para el personal que trabaja en la empresa de
FRUTAS LIGHT S.A. dedicada al proceso de elaboración de la mermelada de Mango sin
azúcar como fruto tradicional del cantón Milagro.

Por esto la creación de un plan de emergencia es necesario para la empresa industrial,


porque no está exenta de algún tipo de tragedia o accidentes este sea de origen natural o
producido por fallas humanas; en el caso de la empresa FRUTAS LIGHT S.A. se trabaja
con maquinarias de altas potencia, motores eléctricos, bandas transportadoras, hornos de
cocción entre otras. Que son altamente peligrosos y riesgosos porque pueden producir un
desastre, un incendio o hasta una explosión de la fábrica, si no son utilizados de la mejor
manera. También por su condición geográfica es susceptible a ser afectada por sismos
que ponen en peligro al personal que desempeña sus labores en la empresa, y muy poco
probable de una inundación.
Entonces viendo la necesidad de contar con un plan de emergencia para que de esta
manera actué en los procesos de los siniestros que se pueden producir, basándonos con la
legislación: Reglamento de Prevención, Mitigación y Protección contra Incendios;
Decreto Ejecutivo 2393; Ley de Seguridad Pública y del Estado, en su artículo 11.d; y El
Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo (Decisión 584), con su respectivo
Reglamento (Resolución 957), publicado en el 2005, en su artículo 16.

Al ponerlo en marcha el Plan de emergencia nos permitirá accionar de la forma más indica
en estos caso de desastre o incendios, también nos ayuda a reducir las consecuencias
derivadas de las emergencia, a través de taller de prevención y la modificación de hábitos
de los trabajadores, y de esta forma protegiendo las vidas de las personas y los bienes que
estén dentro o alrededor de la empresa.

OBJETIVO GENERAL
Proteger las vidas de los trabajadores y personas que visitan la empresa FRUTAS LIGHT
S.A. y toda la población milagreña que se encuentre en los alrededores de la empresa,
promedio de medidas de seguridad que nos permitan actuar en los procesos de siniestros
(antes, durante y después) de la manera mas eficiente.

Objetivo Especifico
 Dotar al personal de fábrica o producción de todas las medidas de seguridad para
cuando exista alguna emergencia puedan actuar y minimizar los riegos que
perjudiquen a las personas.
 Realizar taller, capacitación y simulacros para que sean capaces de accionar en
casos de emergencias. Para reducir el impacto sobre la salud de los trabajadores.
 Crear confianza en los medios de protección o vías de ecuación antes, durante y
después un desastre que permita al personal proteger su vida, para reducir el
impacto de lesiones o mueres de las personas y en la infraestructura de la empresa.

DATOS GENERALES DE LA EMPRESA


Razón social: FRUTAS LIGHT S.A.
Dirección: Milagro, sector 5 de junio vía al km 26.
Coordenadas métricas
• Latitud -2.182559
• Longitud -79.615335
Representante:
Ing. Javier Zeas S.
Gerente General de FRUTAS LIGHT S.A.
Contacto
Teléfono: (04) 246-0289
Director del Plan y Jefe de emergencias
Ing. Leonardo Yupa C.
Técnico redactor
Ing. Luis Hidalgo V.

SECTOR 5 DE JUNIO

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DEL MEDIO


¿A qué se dedica?

La empresa FRUTAS LIGHT S.A., se encarga de gestionar la producción,


almacenamiento y comercialización de mermeladas de Mango, aptas para todos los
consumidores, inclusive para diabéticos, ya que se trata de una Mermelada dietética, sin
azúcar, completamente natural, con los mejores estándares de calidad.
NOMBRE DE LA EMPRESA FRUTAS LIGHT S.A.

TAMAÑO DE LA EMPRESA MICROEMPRESA

NÚMERO DE EMPLEADOS 35 EMPLEADOS

CENTROS DE TRABAJO 1 MATRIZ

PRODUCTO DE VENTA MERMELADA DE MANGO

¿Cuáles son sus Principales Actividades O Procesos?

 Recepción: Pesaje de la fruta de las demás materias primas.


 Selección: Frutos sanos, en óptimo estado para su procesamiento.
 Limpieza: Lavado con agua potable de la fruta.
 Escaldado: Temperatura interna de 60ºC durante 3 minutos.
 Enfriamiento: Por medio de ventilado hasta legar a los 35ºC.
 Pelado: Retirar cáscara.
 Despulpado (licuado y colado): Separación de cáscara y semillas de la pulpa, pesar
la pulpa obtenida para la realización del siguiente proceso.
 Envasado: En frascos esterilizados y herméticamente sellados
 Calentamiento (esterilización): tomando una cantidad de frascos para la
esterilización en la esterilizadora.
 Enfriamiento: Temperatura ambiente, 24 horas
 Etiquetado y empacado: puesta de las etiquetas y empacado en cajas de cartón con
separadores por 12 unidades, cerradas y selladas con el fin de hacer control de
alimentos.
 Almacenamiento: a temperatura ambiente en cajas de cartón que contienen 12
unidades cada una y apiladas máximo en 3 cajas por fila.
 Distribución.
Condiciones Climatológicas

Temperatura (calor y frio):

La temporada calurosa dura 2,0 meses, y la temperatura máxima promedio diaria


es más de 31 °C. El día más caluroso del año es en abril, con una temperatura
máxima promedio de 31 °C y una temperatura mínima promedio de 25 °C.

La temporada fresca dura 2,0 meses, y la temperatura máxima promedio diaria es


menos de 29 °C. El día más frío del año es en agosto, con una temperatura mínima
promedio de 22 °C y máxima promedio de 29 °C.

Lluvia

La temporada de lluvia dura 7,8 meses, con un intervalo móvil de 31 días de lluvia
de por lo menos 13 milímetros. La mayoría de la lluvia cae durante los 31 días
centrados alrededor de febrero, con una acumulación total promedio de 199
milímetros.

Humedad

En Milagro la humedad percibida varía extremadamente. El período más húmedo


del año dura 8,5 meses, y durante ese tiempo el nivel de comodidad es bochornoso,
opresivo o insoportable por lo menos durante el 49 % del tiempo. El día más
húmedo del año es febrero, con humedad el 98 % del tiempo. El día menos
húmedo del año es septiembre, con condiciones húmedas el 33 % del tiempo.

Organigrama de la Institución

Relación de Áreas, Actividades y Ocupación.


CANTIDAD
ÁREAS ACTIVIDAD
PERSONAS
Riesgos ergonómicos
Recepción Uso de montacargas 3
Riesgos ergonómicos en la supervisión de la
Selección 2
fruta

Riesgo de lastimar los miembros superiores


Limpieza Irritación de ojos 2

Escaldado Riesgos ergonómicos y por temperatura altas


2

Enfriamiento Riesgo por temperaturas bajas


2
Se emplea una máquina de corte de la
Pelado cascara de la fruta 2
Riesgo de corte por licuado y colado de la
Despulpado fruta 2
Envasado Riesgos ergonómicos
2
Calentamiento
Riesgo de temperaturas altas 2
(esterilización)
Enfriamiento Temperatura ambiente 2

Etiquetado y empacado Riesgos ergonómicos 2

Almacenamiento Riesgos ergonómicos 2

Administrativa Riesgos ergonómicos


10

Condiciones Constructivas
Área: La empresa FRUTAS LIGHT S.A. tiene una superficie total de 225𝑚2 , donde se
encuentra la administración, las áreas de producción o fábrica, baños, bodega de materia
prima, bodega de producto final para sus distribución final.

N. de Plantas: La empresa consta con 1 sola planta de producción.

Tipo de estructura: La empresa tiene paredes de ladrillo con concreto, acero y una
cubierta de techo, con espacio en la parte superior para la circulación del aire del interior
del área de producción. En las áreas de bodegas con paredes de cemento y ventilación
para el almacenamiento del producto terminado y materia prima. En la parte de
administración con una losa de concreto, acero y un aire acondicionado para mayor
confort. El piso de la base es de concreto totalmente liso para mayor desplazamiento del
personal.

Pisos: Existe 2 pisos en la empresa; piso bajo (áreas de producción y bodegas) y piso
alto (área administrativa).

Salidas: La organización consta con 3 salidas de emergencia; dos salida ubicada en la


áreas de producción una en cada extremo de la área; otra salida en la administración.

Puertas: las puertas son metálicas, la primera puerta es la principal de 5mts, la que nos
llega a todas las áreas de la empresa, la puerta del área de bodega de materia prima es de
2 metros de ancho por 3 de alto; la puerta de bodega de producto terminado o almacén
tiene 2 metros de ancho por 21/2 metros de alto; la puerta de producción tiene 4 metros
de anchos por 3 de alto; y la puerta de administración tiene 11/2 metros de ancho por 2
de alto.
Ventanas: Consta con una ventana en administración, y en producción, bodega y almacén
solo son ventoleras para la circulación del aire, mas no ventanas.

Relación de Personal Fijo, Eventual, Visitante

 Personal fijo

La empresa FRUTAS LIGHT S.A. cuenta con 16 personas que laboran en toda la
organización, pero se encuentra divididos por áreas.

 10 personas en el área administrativa


 3 persona en bodega o recepción de materia prima.
 20 personas en el área de producción.
 2 persona en el área de almacén
 Eventual
Contrata a una empresa que brinda el servicio de limpieza, para la administración,
baños y producción. Y 6 personas realizan en trabajo de limpieza durante la semana.
 Visitantes

La empresa FRUTAS LIGHT S.A. brinda visitas técnicas a estudiantes universitarios


al proceso de producción de la mermelada de mango. La cantidad de estudiantes que
pueden pasar son de 10 personas máximo.

Grupo de atención prioritaria

Discapacitados

La empresa en general, no tiene dentro de su nómina a ningún trabajador con discapacidad


física. Pero si posee las señaléticas y espacios adecuados para las personas con
discapacidad, para cuando exista una visita hacia la empresa.

Mujeres Embarazadas

La empresa posee un 10 % de personal femenino, pero al ella estar en estado de gestación


la empresa le dará de los beneficios que le otorga por la ley, y dar un seguimiento de su
cuidado mientras está laborando para la empresa.

Descripción de los accesos

Las vías de acceso para en caso de emergencia para la empresa, son las 3 vías señaladas
en el gráfico. Con una distancia de 200 metros de distancia al carretero principal, con dos
vías una de ingreso y una de salida con 3 metros de ancho para cada carril. Para que las
identidades de emergencia como los bomberos, ambulancias, etc. puedan llegar más
rápido las instalaciones de la empresa, las ubicaciones donde operaran las identidades de
emergencia estarán al lado izquierdo de la empresa para mayor facilidad.

 La vía 1(línea negra): La vía que viene de la parte céntrica de Milagro hacia el rio
chimbo en dirección al km 26.
 La vía 2 (línea verde): la vía paraíso es la vía que viene los sectores del alrededor
hacia la empresa.
 La vía 3 (línea roja): Esta vía viene del Deseo, hacia el sector 5 de junio.

Un vez que las identidades estén en la empresa, pasaran a ingresar por la puerta principal
y poder acceder por las puertas de emergencia para realizar la evacuación del personal
que labora en la empresa. Para ser llevado al Punto de Encuentro que está en los exteriores
de la empresa para dar los primeros auxilios a las personas afectadas.

INVENTARIO, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS


Riesgos Internos y Externos
 Accidentes laborales
 Explosión
 Incendio
 Erupción volcánica
 Inundación
 Terremoto
 Bombas (terrorismo)
Análisis De Riesgos
Accidentes laborales
Los trabajadores con cortes o quemaduras por maquinarias y productos químicos;
para prevenir estos riesgos que afecta la integridad física de los trabajadores. Por
su mala utilización de las herramientas, maquinarias o productos químicos. Se
realizara evaluaciones para mejorar el área de trabajo y dar los equipo de
protección para precautelar la vida del trabajador.

Explosión
En la empresa se puede producir un riesgo de explosión en el área de producción,
porque existen hornos a altas temperaturas que pueden llegar a causar daños a los
trabajadores como: quemaduras y hasta electrocutarse.

Este riesgo deja como consecuencia de explosión daños en infraestructura, la


integridad de las personas e incluso hasta la muerte.

Incendios
Las fuentes prioritarias para producirse un incendio, sería el área de fábrica porque
consta de maquinarias, químicos, combustibles, madera y sistemas eléctricos, por
motivos de condiciones inseguras y manipulación inadecuada.

Los daños provocados de un incendio: la intoxicación por inhalación de humos y


gases calientes producidos, gases tóxicos, inconsciencia por calor excesivo,
pánico y la muerte por falta de oxígeno.

Erupción volcánica
El riesgo no muy común de erupción es imprescindible, pero que nos puede afectar
por medio de la ceniza que puede llegar a la empresa y perjudicar a los
trabajadores en sus vías respiratoria y daños en la vistas y en nuestros equipos de
producción.

Inundación
Estos riesgos pueden ser por condiciones climáticas o causadas por condiciones
malas en las tuberías de flujo de agua que pueden causar daños a bienes inmuebles,
maquinarias, entre otros.

Terremoto
Estos riegos son imprescindibles y pueden afectar estructuralmente a nuestra
empresa, ocasionar golpes y daños a las personas e incluso la muerte.

Fisuras de paredes, derribos de paredes hasta llegar a colapsar por completo el


techo.

Bombas
El riesgo no muy común pero hay que asegurarse que el terrorismo puede llevar a
ocasionar daños a personas e infraestructura.

EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS

Riesgo de Incendio
Carga térmica por combustible
P∗W
Formula:𝑄 = S
 P = 45 MJ/Kg
 W = 250 Kg.
 S = 30 m2
45 ∗ 250
𝑄=
30
11250
𝑄=
30
Carga de energía por combustibles 𝑄 = 370 𝑀𝐽/𝑚2

Carga térmica por plástico


P∗W
Formula:𝑄 = S
 P = 46 MJ/Kg
 W = 1000 Kg.
 S = 25 m2
46 ∗ 1000
𝑄=
25
46000
𝑄=
25
Carga de energía por combustibles 𝑄 = 1840 MJ/𝑚2
Carga térmica por madera o palé.
P∗W
Formula:𝑄 = S
 P = 19 MJ/Kg
 W = 500 Kg.
 S = 25 m2
19 ∗ 500
𝑄=
25
9500
𝑄=
25
Carga de energía por combustibles 𝑄 = 380 MJ/𝑚2
Carga térmica total de la empresa para riesgo de incendio.
𝑀𝐽 𝑀𝐽 𝑀𝐽
𝑄 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 375 2 + 1840 2 + 380 2
𝑚 𝑚 𝑚
𝑄 = 2595 MJ/𝑚2

Evaluación de Riesgo de Incendio por MESERI

Calificación
Valor del Riesgo del Riesgo
Inferior a 3 Muy malo
Entre 3 y 5 Malo
Entre 5 y 8 Bueno
Superior a 8 Muy bueno
EVALUACIÓN DE RIESGOS CONTRA INCENDIOS

Nombre de la Empresa: FRUTAS LIGHT S.A. Fruta de Mango Fecha: Área:


Milagro, 07 de Septiembre 2019 Producción

Persona que realiza evaluación: Ing. Luis Hidalgo V.

Concepto Coeficiente Puntos Concepto Coeficiente Puntos


CONSTRUCCION DESTRUCTIBILIDAD
Nº de pisos Altura Por calor
1o2 menor de 6m 3 Baja 10
3,4, o 5 entre 6 y 15m 2 Media 5
6,7,8 o 9 entre 15 y 28m 1 Alta 0 5
10 o más más de 28m 0 3 Por humo
Superficie mayor sector incendios Baja 10
de 0 a 500 m2 5 Media 5
de 501 a 1500 m2 4 Alta 0 5
de 1501 a 2500 m2 3 Por corrosión
de 2501 a 3500 m2 2 Baja 10
de 3501 a 4500 m2 1 Media 5
más de 4500 m2 0 5 Alta 0 0
Resistencia al Fuego Por Agua
Resistente al fuego (hormigón) 10 Baja 10
No combustible (metálica) 5 Media 5
Combustible (madera) 0 5 Alta 0 0
Falsos Techos PROPAGABILIDAD
Sin falsos techos 5 Vertical
Con falsos techos incombustibles 3 Baja 5
Con falsos techos combustibles 0 5 Media 3 0
FACTORES DE SITUACIÓN Alta 0
Distancia de los Bomberos Horizontal
menor de 5 km 5 min. 10 Baja 5
entre 5 y 10 km 5 y 10 min. 8 Media 3
entre 10 y 15 km 10 y 15 min. 6 Alta 0 0
entre 15 y 25 km 15 y 25 min. 2
más de 25 km 25 min. 0 2 SUBTOTAL (X) _ _ _ _55_ ____ ____
Accesibilidad de edificios FACTORES DE PROTECCIÓN
Buena 5 Concepto SV CV Puntos
Media 3 Extintores portátiles (EXT) 1 2 1
Mala 1 Bocas de incendio equipadas (BIE) 2 4 2
Muy mala 0 5 Columnas hidratantes exteriores (CHE) 2 4 2
PROCESOS Detección automática (DTE) 0 4 0
Peligro de activación Rociadores automáticos (ROC) 5 8 5
Bajo 10 Extinción por agentes gaseosos (IFE) 2 4 2
Medio 5
Alto 0 5 SUBTOTAL (Y) _ _ _ _ _ _ _ _ 12_
____
Carga Térmica CONCLUSIÓN (Coeficiente de Protección frente al incendio)
Bajo 10
Medio 5
Alto 0 5 P=
5X
+
5Y
+ 1(BCI)
Combustibilidad 120 22
Bajo 5
Medio 3
Alto 0 3
Orden y Limpieza P= 2.29+2.72 + 0
Alto
Medio
10
5
P= 5,01
Bajo 0 5
Almacenamiento en Altura OBSERVACIONES: Cada vez que se hacen mejoras dentro de los
menor de 2 m. 3 factores X y Y disminuimos los riesgos de incendios; este método
entre 2 y 4 m. 2 permite cuantificar los daños y su aplicación frecuente minimiza los
más de 6 m. 0 2 daños a personas.
FACTOR DE CONCENTRACIÓN
Factor de concentración $/m2
menor de 500 3
entre 500 y 1500 2
más de 1500 0 0
Realizado por: Revisado por: Aprobado por:

Ing. Luis Hidalgo V. Ing. Danny Vera G. Ing. Leonardo Yupa


Resto de Riesgos
Tener en cuenta las probabilidades de que ocurra y la severidad de los daños.

Índice de Probabilidad
1 Inexistente
2 Sin constancia o menos de una vez cada 10
años
3 Frecuencia entre 2 y 10 años
4 Una vez al año
5 Más de una vez al año

Grado de Peligrosidad
Muy bajo 1a7
Bajo 8 a 14
Medio 15 a 21
Alto 22 a 28
Muy alto 29 a 35
Índice de Gravedad de Consecuencias
1 Sin daños
2 Sin personas afectadas, con pequeños daños materiales y/o al medio ambiente
3 Con algún afectado o víctima y/o pequeños daños materiales y/o al medio ambiente
4 Con algunos afectados o víctimas, y/o daños materiales y/o al medio ambiente
5 Numerosos afectados y posibilidad de víctimas mortales, y/o daños materiales y/o al
medio ambiente
6 Numerosos afectados y posibilidad de víctimas mortales, y/o importantes daños
materiales y/o al medio ambiente
7 Graves consecuencias con múltiples afectados y víctimas mortales, y/o con importantes
daños materiales y/o al medio ambiente.

PROBABILIDAD CONCEPTO
Baja (B) El impacto adverso ocurrirá raras veces.
Media (M) El impacto adverso ocurrirá en algunas ocasiones.
Alta (A) El impacto adverso ocurrirá siempre o casi siempre.
GRADO DE
RIESGOS PROBABILIDAD CONSECUENCIAS RESULTADOS
PELIGROSIDAD

ACCIDENTE
LABORAL
4 3 12 Riesgo Bajo
EXPLOSIÓN 2 5 10 Riesgo Bajo
INCENDIO 2 6 12 Riesgo Bajo
ERUPCIÓN Riesgo Muy
VOLCÁNICA
1 7 7 Bajo
INUNDACIÓN 3 3 9 Resigo Bajo
TERREMOTO 2 5 10 Resigo Bajo
BOMBAS
Riesgo Muy
1 7 7 Bajo

INVENTARIO Y DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS Y MEDIOS DE


AUTOCORRECCIÓN.
ORGANIGRAMA PARA MEDIOS HUMANOS ANTE EMERGENCIAS.

Jefe de
Emergencias

Jefe de
Intervención

Brigada de
Brigada de Brigada de
Alarma,
Primera Primeros
Comunicación
Intervención Auxilios
y Evacuación
Jefe de emergencia
 Es la persona que estará a cargo de la gestiones de emergencias.
 Debe ordenar a la organización para cualquier tipo de emergencia que suceda en
la empresa.
 Dar las notificaciones a las entidades estatales del cantón en casi de emergencia.
Jefe de intervención
 Es la persona encargada de hacer cumplir las actividades de las entidades o
brigadas con la ayuda del jefe de emergencia.
 Trasmitir al área operativa de todos los medios técnicos establecidos en el plan
de emergencia.
 Tomar decisiones para las evacuaciones de los trabajadores durante la
emergencia.
 Verificar el número de trabajadores o personas que han sido evacuados después
de la emergencia.
Brigada de Primera Intervención.
 Activas todas las acciones del plan y ponerlo en marcha, para que se pueda
minimizar los efectos de daños hacia las personas y los bienes de la empresa.
 Gestionar con los cuerpos de bombero y otras instituciones de riesgo, para ser
llamados en casos de emergencia.
 La brigada verá cada cierto tiempo estar en capacitaciones para hacer frente a las
emergencias que puedan darse en la empresa.

Brigada de Alarma, Comunicación y Evacuación.

 Dara alerta o hacer sonar la alarma para que las personas comiencen a evacuar la
empresa.
 Dar las señales de emergencia.
 Es la encarga de mantener la calma en las personas que se encuentre dentro de la
empresa.
 Tendrá que verificar las rutas y salidas de emergencia estén en óptimas
condiciones para la evacuación de las personas.
 Gestionar una lista de las personas que se encuentra en cada área laborando para
así poder evacuar a todos.
 Deberá verificar en la lista si todas las personas fueron evacuadas y se encuentran
en el punto de encuentro.
 Ayudar las brigadas para que realicen su trabajo de primeros auxilios a las
personas lesionadas o heridas producto de la emergencia.
 Controlar que las personas no regresen al lugar de trabajo sino ha sido evaluado
las empresa por el jefe de emergencia, para su reintegro laboral.

Brigada de Primeros Auxilios

 Constatar que los botiquines están con todos los implementos y medicamentos
necesarios.
 Bridar los primeros auxilios de las personas afectadas o heridas.
 Gestionar los informes de las personas heridas con su respectivo diagnóstico.
 Realizar los documentos para dar información de los elementos utilizados en la
emergencia, para el jefe de emergencia este informado.
 Reponer los elementos en su respectivo botiquín o posicionamiento para su
posterior uso en caso de emergencia.

MEDIOS TÉCNICOS

Extintores

La empresa consta con los siguientes tipos de extintores.

 Extintor 𝐶𝑄2
 Extintor PQS
 1 extintor PQS en el área de bodega y almacén.
 1 extintor PQS en el área de administración
 2 extintores 𝐶𝑄2 en el área de producción

Boca de Incendio Equipada


La empresa debe contar una boca de incendio equipada, para el uso de emergencia como
incendios o explosiones que no posible controlar.

Estos dispositivos de emergencia están ubicados en la parte de producción y al ingreso de


la empresa. Para mayor efectividad al momento de la emergencia.

Cortar el suministro de electricidad de la zona incendiada (sino fuera posible no deben


utilizarse).

Señaléticas
La empresa debe contar con señalética que informe a las personas sobe las salida de
emergencia y condiciones seguras en caso de una emergencia producida por un accidente
o catástrofe natural.

Punto de encuentro: Indica el lugar donde deben reunirse todas las


personas de la empresa para el conteo.
Salida de emergencia: Indica el lugar por donde se debe evacuar.

Ruta de evacuación: Indica el sentido hacia donde debe dirigirse una


persona en caso de emergencia.

Primeros auxilios: Indica el lugar donde se dan primeros auxilios.

Iluminarias de Emergencia
Estarán ubicadas en las esquinas de la estructura de la empresa y los pasillos y serán
alimentadas de fuente propia para su dicho uso. Para ayudar a la evacuación de las
personas cuando se corte la energía eléctrica de la empresa.

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES


Dar los mantenimientos preventivos y correctivos, para mantener en perfecto estados las
instalaciones o dispositivos de emergencia.

Para esto el jefe de emergencia será el encargado de controlar todas áreas, para que este
en correcto estado los implemento de seguridad y emergencia, para cuando suceda un
accidente o emergencia estar preparados, y no tener deterioros en los equipos.

SISTEMAS ELÉCTRICOS

El técnico de mantenimiento inspeccionará el tendido


eléctrico de todo la planta y exclusivamente la de producción
para evitar fallas o cortocircuitos que puedan producir
incendios, dáñanos la infraestructura, maquinarias y hasta
herir al personal. Tendrá que analizar los puntos calientes del
sistema eléctrico para llevar una planificación y control del sistema en cuanto su
funcionamiento en la empresa.

SISTEMA DE AGUA POTABLE

Las instalaciones de agua potable deberán ser chequeadas cada de 3 meses por un equipo
de experto, para que lleven el control del caudal y los materiales del sistema de agua
potable, comprobando que no se generara goteos o consumos excesivos del agua por
fugas en tuberías.

En caso de existir alguna fuga de agua o daño, se deberá


corregir los daños de manera inmediata. Generan un
documento donde especifique los reparos y los posteriores
manteamientos para su efectivo uso en caso de
emergencias.

SISTEMA DE ILUMINACIÓN

El sistema de alumbra de emergencia y señalética son


de mucha importación en una emergencia, por eso
debemos darles manteamientos periódicos como dos
vez por años.

Para en caso de emergencia todo el sistema de alumbra


de emergencia funcione de la manera más eficiente al momento de evacuar a las personas
de la empresa.

SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA

Se realizara inspecciones a la infraestructura de la planta, se comprueba que no exista


fisura en las paredes, que la cubierta de la planta se encuentre en buen estado. Y se
realizara esta inspección cada 6 meses, en caso de haber un sismos, después se verificara
y evaluar el edificio.

SISTEMA CIRCULACIÓN DE GASES

Se deberá inspeccionar las ventoleras para que el aire y los gases puedan salir de la área
de producción y no genere un gas toxico en el ambiente laboral. Y exista un buen confort
al momento de operación o producción de la empresa. Dando mantenimientos de cada 6
meses a los sistema de circulación de gases.
SEÑALÉTICAS

Las señaléticas deberás estar en buen estado y en un lugar visibles para que se entienda
lo que nos quiere decir la imagen, de esta manera ayudar a una mejor manera de trabajar
y en casas de emergencia poder determinar lo que tenemos que hacer para salvaguardar
la vida. Tenemos que dar inspecciones para ver si grado de deterioró de las señalética
para sí poder reponerla.

Extintores.

Deberá ser inspeccionado por el jefe de emergencia para que ve su fechas de


funcionamiento o de valides.

Cada seis meses

 Comprobación de accesibilidad, señalización y corrosión.


 Inspección del seguro del extintor.
 Comprobar el peso y presión.
 Inspección ocular del estado exterior de los extintores estos sean
manguera, válvula, boquilla.

Cada año

 Comprobar el peso y presión.


 Su fecha de caducidad.
 Comprobar que funcione correctamente la válvula, boquilla cuando lo accionen
la palanca.
 En caso de anomalías se los cambiara y se lo manda para ser revisado por los
expertos en ella.

Sistemas de Abastecimiento por Agua Contra Incendio.

La empresa deberá tener una piscina para abastecer de agua cuando se produzca un
incendio, para de esta manera controlar o minimizar las llamas de un incendio.

Cada seis meses

 Verificar todo los elementos, depósitos, válvulas, mandos, alarmas, motobombas,


señales, etc.
 Comprobación de un sistema que actué con rapidez en casos de emergencia.
 Limpieza del sistema de abastecimiento.
 Inspeccionar los niveles de agua en la piscina.
 Accionamiento y lubricaciones de
válvulas
 Verificar que las bombas estén en perfecto
estado, para sus accionamientos.
 Comprobación de líneas eléctricas y
protecciones.

Cada año

 Mantenimiento de acumuladores, motobombas y tuberías.


 Cambios de filtros y retenedores.
 Pruebas de las condiciones de su recepción de agua para su perfecta actuación en
caso de emergencias.

PLAN DE ACTUACIÓN GENERAL EN CASO DE EMERGENCIA

Para trabajadores de la empresa.

 Cada trabajador es responsable de acatar las medidas de prevención ante una


emergencia.
 El personal tiene que familiarizarse con las rutas de evacuación, salidas de emergencia
que se encuentre más cerca a su puesto de trabajo.
 El personal debe conocer las reglas o normas de seguridad y ayudar a evacuar a otras
personas por las salidas de emergencias.
 El trabajador debe todo el derecho de informar sobre cualquier irregularidad de
emergencia que esté pasando en su área de trabajo.

Para visitas, discapacitados y embarazadas.

 Al ingresar a la planta, las personas deberán recibir charlas inductivas en caso de


emergencia en la empresa.
 Acatar las instrucciones mientras visita la empresa.
 No se separe del grupo y mantener la conducta.
 Respetar las señalizaciones
 Mantener la calma en caso de accidentes o emergencias
 En caso de emergencia utilizar las vías de evacuación y salidas de emergencia para el
punto de encuentro.
 Conseguir ayuda y apoyo de compañeros del trabajo para que lo trasladen a las rutas
de evacuación, en caso de bajar o subir escaleras se debe cargar a la persona
discapacitada entre un grupo de 3 personas.
 En el caso de las mujeres embarazadas, conseguir ayuda de otros compañeros para al
momento de trasladarse, no la vayan a empujar o hacer caer y ponga en riesgo al bebé.

EN CASO DE INCENDIO

El Jefe de Emergencias será quien dirija los trabajos del equipo de apoyo y del equipo de
alarma y evacuación. El Jefe de Emergencias tiene la obligación de hacer el llamado al
Cuerpo de Bomberos, cuando el incendio sea de grandes proporciones.

Para el uso de los extintores.

1) Descolgar el extintor.
2) Trasladarlo sin quitar la anilla de seguridad.
3) Sacar la anilla de seguridad para poder accionar el mecanismo de disparo.
4) Accionar el mecanismo de disparo presionando hacia abajo.

Bocas de incendio

1) Romper el cristal protector


2) Desenrollar la manguera.
3) Asegurarse de que la lanza está en posición de “cerrado”.
4) Abrir la válvula de volante y girar 1/4 de vuelta para poner en carga la
manguera.

El flujo de agua puede ser

 Chorro directo: Se utiliza para mover escombros.


 Chorro cono de poder: eficiente para extinguir el fuego.
 Chorro neblina (escudo): Escudo para el que manipula.

EN CASO DE EXPLOSIÓN

Cuando se detectada una explosión se procederá a activar el Plan de Alarmas según la


secuencia del operativo general de la empresa. Así el Jefe de Emergencia debe decretar
directamente la emergencia Parcial, estando informado en todo momento a través del Jefe
de Intervención, el cual una vez organizados con los Equipos de Emergencia y
Autoprotección activará el Plan de Extinción, si es necesario y las condiciones de
seguridad lo permiten.

Pasos a seguir

 Se debe suspender los suministros de gas y luz.


 Parada de sistemas de climatización y calefacción.
 Alejar botellones y productos químicos susceptibles de reaccionar violentamente,
en especial del área de pintado.
 Apagar maquinarias de producción.

El origen de la explosión se evitará dejando a los miembros del cuerpo de bomberos, la


intervención y rescate de heridos que se encuentren en la empresa. Realizada la
evacuación de las áreas de trabajo; serán los responsables de analizar el estado de las
instalaciones y los que autorizarán la restitución de los servicios.

EN CASO DE TERREMOTO

Pasos a seguir:

 Conservar la calma y no dejarse dominar por el pánico.


 Evaluar su situación, si está dentro de un área operativa alejarse de vidrios,
permanezca ahí, a menos que haya cerca una salida libre y esté seguro que no
corre peligro afuera.
 Refugiarse debajo de un escritorio, mesa de madera, si está en una oficina.

Pasos a seguir después del desastre natural:

 El Jefe de Emergencias inspeccionará los daños, mientras las otras personas


abandonarán, con cuidado y si resulta peligroso permanecer en ellas.
 La evacuación será en los puntos de encuentro que se
encuentra en la empresa en un área libre y despejada.
 En cada punto de encuentro se deberá tomar lista el personal
operativo, administrativo y coincidir con el número de
personas que ingresaron a trabajar ese día, esa información
la dará el personal de seguridad física al Jefe de
Emergencia.
 Se ofrecerá primeros auxilios y se dará atención a las reacciones emocionales al
evento.

EN CASOS DE INUNDACIÓN

El jefe de emergencia dar las instrucciones para evacuar en estos caso de inundación.

Pasos a seguir:

 Diríjase hacia el punto de encuentro.


 Dependiendo de la magnitud de los hechos el jefe de emergencia, evaluará la
continuidad de la jornada laboral.
 Evite el contacto con el agua, puede estar cargada eléctricamente.
 Antes de volver a poner en funcionamiento los equipos y aparatos eléctricos éstos
deben estar completamente secos.
 Espere instrucciones si es necesario evacuar el lugar.
 Tenga cuidado al caminar a su alrededor ya que puede tropezar y causar
accidentes.

EN CASOS DE ACCIDENTES LABORALES

El Técnico de Seguridad industrial estará presente en el lugar, será responsable de iniciar


el procedimiento de accidente.

 Comunique a alguna persona que se encuentre cerca, para que esta comunique su
situación al Técnico de Seguridad Industrial.
 El Técnico de Seguridad Industrial debe informar al personal de primeros auxilios
para evaluar la situación.
 Si la situación lo requiere, llamar al servicio de ambulancia y enviar al centro
médico más cercano.
 Si es un accidente grave de trabajo y la situación es de emergencia, tras ser
evaluado por el personal de primeros auxilios debe llamar al ECU 911 desde red
fija o celular y acompañar a la persona afectada al lugar de atención

EN CASO DE ERUPCIÓN VOLCÁNICA.

Pasos a seguir:

 Dar el aviso de la emergencia.


 Mantenerse atento de la información por parte de los medios de comunicación, o
seguridad física.
 En caso de caída de ceniza, utilizar las protecciones como mascarillas y gafas.
 Retirar todo los bienes esto sean documentaciones importantes, equipos, materia
prima que puede ser afectada por la erupción.

Posterior a la erupción volcánica

 Dispondrá de la limpieza de las instalaciones


 El personal deberá tener las protecciones indicadas para realizar la limpieza.
 La ceniza será recogida en fundas, su manejo de acuerdo a la normativa ambiental
vigente.
 Se verificara que los equipos no presenten acumulación de cenizas.
 Las labores se reanudaran cuando el Director lo disponga.

EN CASO DE BOMBAS

En el instante de recibir una información sobre amenaza de bomba, serán consideradas


seriamente, hasta que se lleva a cabo la investigación y se compruebe que se una
amenazada de bomba.

De ser cierto la notificación la persona deberá estar advertida de cómo proceder para la
obtención del máximo número de datos, por siguientes pasos:

 Conservar la calma, se culto y escuche con atención.


 Fíjese en el acento, entonación y frases que usa su interlocutor.
 Mantenga en la línea telefónica a la persona que llama.

La evaluación de esta amenaza, implica hacer el estudio más rápido posible para tomar
una decisión.

 No tomar acción alguna


 Registrar sin evacuar
 La decisión de ser tomada por el jefe de emergencia y con el asesor de la policía
nacional, que deben ser avisada inmediatamente después de la recepción de la
amenaza.
IDENTIFICACIÓN Y FUNCIONES DE LAS PERSONAS Y EQUIPOS QUE
LLEVARÁN A CABO LOS PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN EN
EMERGENCIAS

NOMBRE Y
ORGANISMO PUESTO APELLIDOS
Jefe de Emergencias titular Leonardo Yupa Camas

Jefe de Intervención titular Luis Hidalgo Valdez

Equipo De Primera titular Gonzalo Becerra


Intervención
Equipo De Primero Auxilio titular Danny Vera Guerrero

INTEGRACIÓN DEL PLAN EN OTROS DE ÁMBITOS SUPERIOR

De acuerdo a la Ley de Defensa Contra Incendios, establecen la necesidad de emitir un


plan de emergencia Prevención de Incendios: Que es obligación del Estado Ecuatoriano
proteger la vida y patrimonio de los ciudadanos ecuatorianos;

 Establecer procedimientos para prevenir incendios.


 Aplicar medidas preventivas.
 Dar protección a personas y bienes.
 Resguardar bienes y personal.
 Normalizar actividades después del incendio o emergencia.
 Mantener en funcionamiento los extintores de incendios.
 Mantener instrucciones al personal sobre el uso de los extintores.

Instrucciones En Caso De Incendio

1) Ante cualquier principio de incendio que se detecte, el personal debe proceder


a accionar de inmediato el sistema de alarma.
2) De inmediato a la alarma el jefe de intervención procederá a cortar la energía
eléctrica y verificar que no queden sectores energizados.
3) Conocida la alarma, se hará uso de los extintores y proceder a la extinción del
fuego con la máxima rapidez y decisión.
4) La alarma es una alerta, no significa una evacuación, por lo que los empleados
deberán permanecer en sus puestos.
5) El coordinador deberán identificar las causas de la alarma o incendio y una
vez evaluada la situación determinaran si procede o no la evacuación.
6) Efectuada la evacuación el jefe de intervención deberá chequear que no hayan
quedado persona sin evacuar a las zonas de seguridad.

DERRAMES DE LIQUIDOS INFLAMABLES

Objetivos:

 Establecer procedimientos para prevenir derrames.


 Evitar que los derrames provoquen perdidas físicas del personal y de bienes para
la empresa.
 Aplicar medidas preventivas.
 Normalizar actividades después del derrame o emergencia.

Asegure el Área.

 Alerte a sus compañeros sobre el derrame o fuga para que no se acerquen.


 Ventilar el área
 Acordonar con barreras rodeando la zona contaminada.
 Rodear con materiales absorbentes equipos o materiales.
 Apague toda fuente o equipo de ignición.

Una Vez Controlada la Emergencia: Controle Y Contenga El Derrame

Antes de comenzar con el control o contención del derrame o fuga, el personal debe
colocarse los elementos de protección personal necesarios, tales como: ropa impermeable
y resistente a los productos químicos, guantes protectores, lentes de seguridad y
protección respiratoria.

 Localice el origen del derrame o fuga y controle el problema a este nivel.


 Contener con barreras con arena.
 Evitar que llegue el derrame al alcantarillado.
 Recurra a fichas de seguridad químicas
 Identifique los posibles riesgos en el curso del derrame, como materiales, equipos
y trabajadores.
 Intente detener el derrame o fuga, solo si lo puede hacer en forma segura.
 Solucionar a nivel de origen y detenga el derrame del líquido con materiales
absorbentes. Si lo va hacer en esta etapa, utilice elementos de protección personal.
 Evite contacto directo con los productos químicos.

Limpie la Zona Contaminada

 Lavar la zona contaminada con agua, en caso que no exista contradicciones.


 Señalar los contenedores donde se dispongan los residuos.
 Todos los residuos químicos deben tratarse como residuos peligrosos.

TERREMOTOS

Objetivos:

 Establecer procedimientos para el personal.


 Dar protección física a personal y visitas.
 Normalizar actividades después de la emergencia.

Instrucciones:

 Sin apresuramiento el personal debe alejarse de los ventanales y paneles que


tengan vidrios.
 No correr, gritar para no causar pánico en el resto del personal.
 No perder la calma.
 No usar fósforos ni velas en caso de fuga de gas.
 Evitar aglomeración a la salida.
 Espere con tranquilidad las instrucciones que le darán los Líderes de evacuación.

Se integrará al plan de emergencia, tomando en cuenta puntos claves e importantes que


puedan ser aportes para la misma. En este caso nos vamos a dirigir al tipo de emergencia
en la presencia de un terremoto para prevenir los accidentes y a la vez el cuidado del todo
el personal que labora dentro y fuera de la empresa.

EXPLOSIÓN

Las medidas preventivas que adoptaremos serán:

 Ventilación adecuada del local, ya sea natural o forzada.


 Utilizar sistemas cerrados para minimizar la liberación de contaminantes.
 Instalar sistemas de extracción localizada en el origen del foco.
 Realizar controles ambientales periódicos.
 Evitar la respiración de vapores orgánicos nocivos.
 Mantener los recipientes de tintas y disolventes con su tapa cerrados.
 Utilizar equipos respiratorios de protección individual, con marcado CE, si no
fuese posible o fuese insuficiente la extracción localizada.

ACCIDENTE PERSONAL

En un lugar bien visible de la instalaciones debe colocarse toda la información necesaria


para la actuación en caso de accidente: qué hacer, a quién avisar, números de teléfono,
tanto interiores como exteriores (emergencia, servicio de prevención, mantenimiento,
ambulancias, bomberos, mutua), direcciones y otros datos que puedan ser de interés en
caso de accidente, especialmente los referentes a las normas de actuación.

Ante cualquier accidente siempre se debe activar el sistema de emergencia. Para ello se
deben recordar las iniciales de tres actuaciones: Proteger, Avisar y Socorrer (Sistema
P.A.S.)

A. Proteger: tanto al accidentado como a los servicios de socorro.


B. Avisar: Alertar a los servicios de emergencia (hospitales, bomberos, policía,
protección civil). El teléfono de emergencia es el 112.
C. Socorrer: una vez que se haya protegido y avisado se procederá a actuar sobre el
accidentado, practicándole los primeros auxilios si se tienen conocimientos sobre
ellos.

IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN

Identificación del responsable de la implantación del Plan

El plan de emergencia será implementado por el Jefe de Emergencias una vez sea
establecido su alcance. Con los mismo personal que conforma este equipo de trabajo
(medios humanos).

Programa de capacitación para personal con participación activa en el Plan

La empresa FRUTAS LIGHT tiene programado dar capacitación y actualizaciones tanto


a los trabajadores, como a personal de emergencias en diferentes temas como: prevención
de incendios, primeros auxilios y de evacuación. Cada vez que esté por vencer la fecha
de recarga de los extintores, se realizara una práctica o simulaciones de usos de los
mismos con todo el personal de la planta.

Programa de formación e información a todo el personal

Se procederá a realizar un simulacro al final de la capacitación para comprobar que los


sistemas que cuenta la planta estén en un perfecto funcionamiento y la capacidad de
respuesta de los empleados. Para comprobar cómo actuó el personal y poder realizar
mejoras para el plan.

Programa de información general para personal, clientes, visitas…

Se la dará charlas inductivas y se colocará los mapas de riesgos en los cuales se determine
las áreas de riesgo que presenta la empresa. El mapa de evacuación determinará las salidas
de emergencia, rutas de evacuación y las zonas de seguridad y serán colocados en las
partes más visibles de la empresa para dar una fácil orientación a los visitantes, clientes
y trabajadores, progresivamente se irán realizando estos trabajos.

MANTENIMIENTO DE LA EFICACIA Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN

Los mantenimientos serán realizados por empresas terceras de servicio. En el caso de las
capacitaciones al personal de trabajo, lo realizara personal de seguridad de la organización
o empresas que brinde este tipo de capacitaciones para evacuaciones de emergencia.

En caso de Capacitaciones.

 Se brindará capacitaciones a los del departamento de emergencias como jefe de


intervención y brigadas en caso de una emergencia.
 A los trabajadores periódicamente recibirán charlas de previsión de riesgo y
actualizaciones, para que ellos puedan tener conocimientos de cada riesgo.

En caso de Información.

 Se alojara información en ficheros de anuncios o banners.


 Se comunicará directamente a cada trabajador de manera escrita y verbal.

Programa de sustitución y adquisición de medios y recursos.

Se enlistaran los cambios que se puedan hacer en los trabajadores y los técnicos. Así los
recursos del plan de emergencia serán actualizados periódicamente.

 Los técnicos se elegirán nuevos cada 5 años o cuando sea necesario.


 El listado de trabajadores se actualizará con la incorporación o modificación de
las personas que inicialmente no estaban en la empresa así como por el cambio de
funciones de las mismas.

Programa de ejercicios y simulacros.

Se realizaran programas de simulacros para cada uno de los riesgos antes mencionados y
se evaluará la situación para cuando exista. Para tener referencia, cuando suceda una
emergencia.

Programa de revisión y actualización de toda la documentación que forma parte del


Plan.

La revisión del plan de emergencia se realizará cuando el riesgo este afectando al


trabajador y cuando se cambien medidas organizativas como las leyes que nos rigen en la
actualidad.

Cada dos o tres años, se valorará la necesidad de efectuar una revisión del plan de
emergencia, con el objeto de mantener la operatividad y efectividad del mismo,
teniéndose en cuenta:

 El número de trabajadores.
 Reformas efectuadas.
 Ampliación de las instalaciones.
 Otros factores a criterio del Jefe de Emergencia.

Programa de auditorías e inspecciones.

Se realizara cada año con el fin de evaluar las acciones tomadas en este plan y medir los
resultados. Para realizar ajustes o mejoras a nuestro plan de emergencia.

La persona que realizara la auditoria será Jefe de emergencia. A los lugares más
vulnerable de accidentes y emergencia, para prevenir desastres en la organización.

Los parámetros que se medirán son:

1. El nivel de responsabilidad de las personas.


2. Disponibilidad y estado de los recursos.
3. Nivel de conciencia y habilidades que tiene el personal para el control de
emergencia.
4. Disponibilidad de las instalaciones.
5. Guía técnicas y procedimientos operativos para el control de emergencias.
6. Ejecución del procedimiento.
7. Participación del personal.

DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA (Diseño de la Planta)

Capacidad de Producción

Actualmente los supermercados, distribuidoras, tiendas de Naranjito venden


aproximadamente de 500 cajas de 24 unidades al mes, esto quiere decir que se tiene un
total aproximado de 144.000 frascos de mermeladas en el año.

Materia Prima

La materia prima requerida para elaborar la mermelada de mango es de fácil obtención,


ya que el producto que se cultiva en la zona se tiene identificada a la producción del Sr.
Leonardo Yupa, actualmente unos de los mayores productores y proveedores de la
empresa.

Mano de Obra

La mano de obra que se requiere en la elaboración de la mermelada de mango no necesaria


debe ser técnica, sino que se la debe capacitar ya que es un procedimiento sencillo el que
se sigue para obtener la mermelada de mango.

Localización

La localización donde se define el lugar exacto en el que se va a desarrollar el proyecto


de inversión.

Macrolocalización

Macrolocalización de FRUTAS LIGHT


La empresa FRUTAS LIGHT funcionará en el Ecuador, provincia del Guayas, en el
Cantón Milagro, en función de las facilidades para el desarrollo de las actividades que se
deben ejecutar para obtener un producto terminado y de excelente calidad. La ubicación
de FRUTAS LIGHT fue escogida por las siguientes razones:

 Amplitud en la infraestructura, la cual consta de un área de 1000 m^2.


 Facilidad de acceso para el personal administrativo y operativo de la
empresa.
 Algo muy esencial cuenta con todos los servicios básicos.
 Estructura vial para la adquisición y comercialización del producto.

DISTRIBUCIÓN FÍSICA

A continuación, tenemos un croquis de la distribución física de nuestra empresa.


ESTUDIO ORGANIZACIONAL
Estructura Organizacional

Pese a que nuestra empresa incluye un proceso productivo, la estructura organizacional e


simple ya que no requiere de una complejidad a nivel de la organización.

OBJETIVOS DEL MANTENIMIENTO.


La responsabilidad fundamental del Mantenimiento es contribuir al cumplimiento de los
objetivos de la empresa o entidad la cual forma parte. Para ello, los objetivos del
Mantenimiento deben establecerse dentro de la estructura de los objetivos generales de la
empresa.
Los objetivos del Mantenimiento son:
Maximizar la disponibilidad de la maquinaria y equipo necesario para la actividad
productiva. Preservar o conservar el “valor” de la planta y de su equipo, minimizando el
desgaste y el deterioro.
Cumplir estas metas, tan económicamente como sea posible.
La acción del Mantenimiento para cumplir estos objetivos, se genera a través, del
desempeño de un cierto número de actividades o funciones que se pueden dividir en dos
grupos:

FUNCIONES PRIMARIAS
Mantenimiento del equipo. Incluye: Reparaciones, revisiones mantenimiento preventivo
y reconstrucción.
Mantenimiento de edificios
Lubricación.
Generación y distribución de servicios: Energía eléctrica, vapor, aire, agua potable, etc.
Cambios de equipos y edificios.
Nuevas instalaciones.
Desarrollar una efectiva planeación y programación de los trabajos de Mantenimiento.
Seleccionar y entrenar personal calificado para llevar a cabo las
responsabilidades y deberes del Mantenimiento.

FUNCIONES SECUNDARIAS
Asesores en la compra de nuevos equipos y procesos, con el propósito de asegurar que
ellos cumplan los requerimientos de Mantenimiento.
Iniciar las requisiciones de herramientas, materiales de mantenimiento, repuestos y
equipo necesario para la actividad de mantenimiento.
Preparar y realizar estudios de reposición de repuestos para la maquinaria y equipo de
producción. Revisar los puntos de reposición, inventarios mínimos etc.
Manejar los almacenes de repuestos.
Supervisor y/o ejecutar las labores en limpieza y recolección de basuras y desperdicios.
Administración y/o colaboración en la administración de la seguridad industrial.
Contabilidad e inventario de los activos.
Control de la contaminación: ruido, polvos, desechos.

ÁREA DE MARKETING:
MARKETING MIX

El marketing mix es una de las herramientas y variables a la disposición del responsable


de marketing, para implementarlas en pro de los objetivos de la organización para lograr
el incremento en ventas y posicionamiento en el mercado.

PRODUCTO

Objetivos

 Elaborar y comercializar un producto de calidad, que satisfaga la necesidad de


nuestros consumidores que degustan de la mermelada de mango sin azúcar.
 Ofrecer un producto con contenido neto de diferentes capacidades.
 El producto se comercializará en cajas de 24 unidades en un recipiente plástico.

Se presenta al mercado FRUTAS LIGHT, el cual es un producto que alcanzará el prestigio


sin precedentes y llegando a liderar en el mercado, gracias a sus características básicas:
más contenido y el mejor precio más bajo en el mercado.
Las propiedades de nuestra marca FRUTAS LOIGHT son:

 Producto natural.
 Buen precio: el valor de introducción al mercado será de $0.70 lo que diferencia
al demás producto que existen en el mercado.
 Totalmente ecuatoriano.

Se puede presentar ventajas que son:

 Materia prima cuidadosamente seleccionada.


 Estricto proceso productivo.
 Calidad de insumos.
 Alcanzar la expectativa de los competidores y conseguir la primera alternativa en
la mete de los consumidores.

LOGO

ESLOGAN

“MERMELADA SIN AZÚCAR LA QUE TU CORAZÓN DEGUSTA”

PRECIO

Objetivos

 Expender la mermelada de mango aun precio competitivo y atractivo para los


consumidores, que nos permita mantener los costos de producción y obtener
ganancias a futuro.

Para determinar el precio se adicionará un margen de utilidad en referencia al costo de


producción de la mermelada de mango, el precio será competitivo en relación con el
mercado y a la calidad del producto, también es muy importante tener una referencia los
precios de la competencia, para poder competir con ellos.
PLAZA O DISTRIBUCIÓN

Objetivos:

 Distribuir la mermelada de mango light a través de los supermercados existentes


en el país.
 Contar con vendedores que actúen de manera eficiente, para la venta del productor
y tener mayor acogida.

La resolución para el diseño del canal de comercialización esta basado en el deseo de que
los consumidores sean atendidos de una forma cortés y requerida. Nuestro producto
FRUTAS LIGHT tiene la necesidad de instalación y mantenimiento de un centro de
distribución ubicado en una zona estratégica capaz de abastecer y agradar los
requerimientos de los clientes.

CANAL DE DISTRIBUCIÓN

Para distribuir FRUTAS LIGHT que es una mermelada de Mango Light, busca ingresar
al mercado dando a conocer la variedad de la mermelada por medio de canales de
distribución bien estructurados que permitirán abastecer y distribuir de este producto a la
zona del Cantón Milagro y sus aledaños.
PROMOCION Y PUBLICIDAD

Objetivos:

 Establecer un mínimo de ventas semanales que permitan trabajar de forma


rentable y sustentable para la sociedad.
 Maximizar las posibilidades de distribución en función de ofertas especiales
dependiendo la demanda en el sector de comercialización.

La publicidad se limita a los medios de comunicación escrita, radial, redes sociales y


televisivas como periódicos, folletos, cuñas radiales, volantes de oferta y auspiciantes en
programas de cocinas. Esto se llevará a cabo a través de:

o Medios escritos: Semanario “ULTIMAS NOTICIAS”, Semanario “BUENAS


NUEVAS”, El Milagreño.
o Medios radiales: Radio Milagro, Radio Sonido “X”
o Internet: redes sociales de cada uno de los miembros de la empresa y
colaboradores.

En la cual se deberá realizar una campaña publicitaria masiva para llegar a todos los
medios de comunicación.

Los Supermercados serán nuestra prioridad principal y distribuidores principales de las


cuales son los siguientes: DISTRIBUIDORA G&G, DEVIES, ALMACENES TÍA,
SUPER MARKET LA COMPETENCIA, COMERCIAL MULTICOMERCIO, para
cada uno de los antes mencionados se colocará una impulsadora para que los clientes
puedan probar el producto, los productos estarán a la orden del día, muestras gratis en
cada uno de los stands y puntos de venta.

PRESUPUESTO DE MARKETING

El presupuesto de marketing se lo realiza en base a las estrategias de ofertas y publicidad.

No. ESTRATEGIAS FECHA DE TIEMPO PRESUPUESTO


INICIO ESTIMADO ($)
1 RADIO: Cuñas Primer mes de 2 meses 200,00
radiales por la aplicación del
inauguración plan
2 Impresión de 10000 Primer mes de 2 meses 200,00
hojas de volantes aplicación del
plan
3 Exhibición de Previo a la 1 mes 120,00
mercadería en el implantación del
interior de los plan
Supermercados
4 Rebajas de los precios, Primer mes de 2 meses 100,00
a través de descuentos aplicación del
plan
5 Prensa escrita Primer mes de 3 meses 100,00
aplicación del
plan
Total 720,00

SISTEMAS DE CONTROL

Para el caso de nuestra empresa FRUTAS LIGHT, será un solo miembro de la empresa
encargado de aplicar las estrategias de publicidad, ofertas, ventas y de la evaluación de
las mismas. Es de mucha importancia la retroalimentación y se aplicará cuando alguna
actividad o estrategia haya sido ejecutada, una vez terminada se analizan las ventajas y
desventajas, después se presentan los comentarios y sirven para una futura planeación.

Una vez realizadas las estrategias de publicidad y promoción se aplicarán controles de


revisión en base a los resultados obtenidos, mediante la retroalimentación y también
comprobando la no disminución de clientes, el miembro de la empresa encargada de
realizar esos controles será directamente el Gerente de Ventas quien remitirá al Gerente
General y posteriormente a los accionistas de nuestra empresa.

ÁREA DE FINANZAS:
Estudio financiero
Planta Y Equipo

V. V.
CANTIDAD DESCRIPCION UNITARIO TOTAL
LICUADORA INDUSTRIAL
1 15Lt 1740 1740
CALDEROS INDUSTRIAL
1 50Lt 165 165
1 COCINA INDUSTRIAL ECONOMICA 1260 1260
1 GRAMERA MECANICA 390 390
1 BASCULA ELECTRONICA 630 630
1 CUCHILLOS PROFESIONALES 28 28
LLENADORA POR PISTON
1 39Lt 1830 1830
1 ESTERILIZADORA 1225 1225
1 BANDA TRANSPORTADORA 1800 1800
1 ETIQUETADORA MANUAL 45 45
TOTAL 9113

MUEBLES DE OFICINA

Muebles De Oficina

V. V.
CANTIDAD DESCRIPCION UNITARIO TOTAL
20 SILLAS 25 500
10 SOFA 125 1250
6 ESCRITORIO 110 660
1 MESA 50 50
7 ARCHIVADOR 150 1050
TOTAL 3510

Muebles, Enseres Y Equipos De Oficina


V. V.
CANTIDAD DESCRIPCION UNITARIO TOTAL
4 APARADORES 30 120
1 MESA 60 60
6 TELEFONO 40 240
TOTAL 420

EQUIPOS DE CÓMPUTO

Equipos De Cómputo

V. V.
CANTIDAD DESCRIPCION UNITARIO TOTAL
6 COMPUTADORAS 850 5100
TOTAL 5100

GASTOS DE CONSTITUCION

Gastos De Constitución

CUENTAS VALORES
GASTOS DE CONSTITUCION 650
PATENTES 180
TOTAL 830

PROYECCION DE INGRESOS
Ingresos
CANTIDAD CANTIDAD
PRODUCCION PRECIO TOTAL
MENSUAL ANUAL
Mermelada de mango 6500 12 2.5 195000
TOTAL 195000

Proyección De Ingresos
CANTIDAD
PERIODOS PRECIO VENTAS
ANUAL
AÑO 1 78000 $2,50 195000
AÑO 2 81120 $2,60 210912
AÑO 3 90015 $2,65 238539,75
AÑO 4 96147 $2,70 259596,9
AÑO 5 110275 $2,75 303256,25
PROYECCION DE COSTOS Y GASTOS

Se Registra Los Costos Y Gastos Fijos Y Variables De Nuestra Empresa, De Acuerdo A


La Producción Y Comercialización Del Producto.
INVERSIONES Y FINACIAMIENTO

INVERSIONES
CUENTAS VALORES PORCENTAJE
ACTIVOS FIJO
MUEBLES DE OFICINA 3510 19%
EQUIPO DE COMPUTO 5100 28%
EQUIPO DE OFICINA 240 1%
PLANTA Y EQUIPO 9113 50%
MUEBLES Y ENSERES 180 1%
TOTAL 18143
CAPITAL DE TRABAJO
GASTOS ADMINISTRATIVOS 8006 40%
GASTOS OPERATIVOS 8445 42%
GASTOS DE
COMERCIALIZACION 3568 18%
TOTAL 20019 52%
TOTAL INVERSIONES 38162 100%

FINANCIAMIENTO
CAPITAL SOCIAL 28162 74%
CREDITO BANCARIO 10000 26%
TOTAL 38162 100%

Se requiere una inversión total de 38162 para que la empresa comience su marcha.

Contamos con una inversión de 74%($28162) del capital social, y el 26%($10000) crédito
bancario.
ESTADO DE RESULTADO
Estado De Resultado

FLUJO DE CAJA

Para conocer el flujo de caja se consideró el capital que genera el trabajo al igual que los
egresos anuales.
DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

PUNTO DE EQUILIBRIO
COSTOS
VARIABLES 62581,94
COSTOS FIJOS 72978,34
VENTAS 148752,847
PE($) 872794,58
PE(U) 58746

72978,34
PES =
62581,94
1- 148752,847

72978,34
PES=
0,420710872

PES= 125979,1294

Se requiere vender un total de 50391 (125979,1294/$2.50) frascos, para cubrir los costos,
de acuerdo al punto de equilibrio.

EVALUCION FINANCIERA

Tasa mínima aceptable de rendimiento (TMAR)


El costo de oportunidad del proyecto es de 14% en caso de que no se decida realizar el
proyecto.

Costo de oportunidad

TASA MINIMA CONTABLE


INFLACION PREMIO AL
CONCEPTO ACUMULADA RIESGO
INVERSIONISTAS
TMAR. 5,2 10
INVERSIONISTAS
TMAR. 15,2
BANCO T. MAR. 12

COSTO PROMEDIO PONDERADO DEL CAPITAL


DETALLE % DE APORTACION T.MAR PONDERACION

ACCIONISTA 0,6214 0,15 10%


BANCO 0,3124 0,12 4%
O TASA DE
T.MAR.GLOBAL
DESCUENTO 14%

VALOR ACTUAL NETO (VAN)

Valor actual neto.

F. ACTUALIZADO VALOR
AÑOS FLUJO DE CAJA (14%) ACTUALIZADO
0 -29347,45 1,0000 -29347,45
1 24678,12 0,8627 21289,81
2 27489,14 0,7628 20968,72
3 31385,72 0,6614 20758,52
4 36924,47 0,5728 21150,34
5 44876,48 0,5671 25449,45
TOTAL 136006,48 80269,38
VAN= 80269,38

El Valor Actual Neto (VAN) tiene un resultado positivo de $80269.38 dólares


demostrando que el proyecto es factible debido a que se recupera la inversión inicial.

TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

Tasa Interna De Retorno,

DDETALLE PREOPERATIVO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

INVERSION FIJA -8673,75


CAPITAL DE TRABAJO
PARTICIPACION DE
TRABAJADORES -20673,7 5487 7687,17 5897,23 8868,64 3587,56
IMPUESTO A LA RENTA 4554 7824,32 6834,5 10954,31 3587,69
PAGO DE INTERES 7369,12 7369,12 7369,12 7369,12 7369,12
PAGO DE CREDITO 3824 1081,39 8387,72 6847,75 457,53
FLUJO OPERACIONAL
(INGRESOS-EGRESOS) 3444 3527,14 2897,15 2884,65 29874,58
FLUJO NETO -29347,45 24678,12 27489,14 31385,72 36924,47 44876,48

TDS= 0,14
TIR 91%

Podemos decir que el proyecto es rentable debido al resultado obtenido de una TIR de
91% en comparación al porcentaje inicial de 14% utilizado como marco de referencia.

PERIODO DE RECUPERACION DE LA INVERSION (PRI)

Es el tiempo que necesitaremos para recuperar el desembolso original mediante los


ingresos que generan actualmente nuestra inversión.

Tomamos en cuenta 2 años como periodo para recuperar lo invertido inicialmente.


Periodo De Recuperación De La Inversión

Al cabo de 2 años se obtiene como flujo acumulado $41.271,27 dólares, habiéndose


realizado una inversión inicial igual a $29.331,61 USD.

ÁREA DE TALENTO HUMANO:


ESTRUCTURA FUNCIONAL

FUNCIONES ESPECÍFICAS DE LOS PUESTOS

JUNTA DE ACCIONISTAS

Funciones

 Designar y remover a gerentes y presidente


 Revisar el funcionamiento de FRUTAS LIGHT
 Resolver la disolución anticipada de la empresa
 Determinar la forma de reparto de las utilidades a cada uno de los colaboradores
de nuestra empresa.
 Aprobar estados financieros de la empresa presentados por el Gerente.

GERENTE

Funciones

 Presentar el balance anual y el estado de resultados, así como alcances obtenidos


para la empresa en ese periodo, a la vez, propuesta de cambio y medidas
correctivas que permitan alcanzar lo planificado.
 Desarrollar la imagen institucional.
 Administrar el patrimonio e inmobiliario de la entidad
 Elaborar y evaluar la ejecución del presupuesto anual
 Controlar la exactitud y confiabilidad de los registros de las operaciones
presupuestarias y contables
 Desarrollar estrategias generales para alcanzar los objetivos y metas propuestas

INGENIERO EN ALIMENTOS

Funciones

 Clasificar, registrar, analizar e interpretar la información financiera de la empresa


 Preparar y presentar los informes sobre la situación financiera de FRUTAS
LIGHT exijan los antes de control y mensualmente entregar al Gerente, un balance
de comprobación.
 Llevar los libros mayores de acuerdo con la técnica contable y los auxiliares
 Los demás que le asignen los Estatutos, reglamentos, normas que rigen para las
organizaciones.

ASISTENTE ADMINISTRATIVO

Funciones

 Ingresar datos al sistema para llevar un control


 Manejar caja chica
 Manejar a la lista de clientes, nomina, bancos y viáticos
 Coordinar la entrega de información a la empresa que realiza la contabilidad
 Controlar el fax y correspondencia
 Elaborar memos y cartas
 Manejar el archivo de proveedores
 Manejar el libro de bancos
 Manejar las facturas y comprobantes de retención
 Realizar conciliaciones bancarias
 Llevar un control de nómina que tiene que ver con el manejo de los ingresos,
descuentos, bonos de alimentación, seguros de asistencia médica, descuentos del
IESS y retenciones de impuestos de los empleados.
 Actualizar continuamente los archivos contables
 Archivar facturas de respaldo para la reposición de la caja chica
 Realzar las cotizaciones de varios proveedores de acuerdo con la solicitud de
gerencia
 Elaborar el reporte diario de ventas donde se incluye la fecha, el número de
factura, retención y el tipo de pago

ENFERMERÍA

Funciones

 Atender emergencias de carácter medico


 Llevar el control de los pacientes y tratamientos ordenados
 Supervisar el mantenimiento preventivo de los equipos de primeros auxilios
 Planificar y controlar las actividades asistenciales y administrativas del área a su
cargo
 Realiza cualquier otra tarea a fin de que le sea asignada
 Mantener en orden los equipos y sitio de trabajo, reportando cualquier anomalía

OBREROS

Funciones

 Seleccionar el mango, es decir, separar los mangos que se encuentren en mal


estado
 Recibir los mangos en los camiones y descargarlos
 Realizar el embalaje y almacenado
 Lavar los mangos seleccionados al proceso de producción
 Envasar, sellar, etiquetar y poner el número de lote y fecha de elaboración y
expedición
 Seguir el proceso productivo para elaborar la mermelada de mango según las
normas de calidad
JEFE DE VENTAS
Funciones
 Preparar planes y proformas de ventas
 Establecer metas y objetivos
 Calcular la demanda y pronosticar las ventas
 Seleccionar y capacitar a vendedores
 Compensar, motivar y guiar las fuerzas de venta
 Monitorear el departamento
 Elaborar la evaluación de desempeño de la fuerza de ventas

VENDEDORES

Funciones

 Mantener y retener a los clientes


 Incrementar las compras de los clientes actuales
 Prospectar nuevos clientes
 Organizar, planificar y ejecutar los objetivos de la empresa
 Informar sobre la competencia
 Dar buena atención a los clientes
 Gestionar eficientemente su cartera de clientes

CAPACITACIÓN DEL PERSONAL

Nuestra empresa FRUTAS LIGHT se ejecutará una capacitación inicial al personal de


acuerdo con las funciones que desempeñen y adicional se irá realizando mensualmente
capacitaciones de acuerdo con las necesidades de los colaboradores.

Cada personal seleccionado deberá con un perfil establecido de acuerdo con la función
que se vaya a desempeñar, con la finalidad de evitar errores en el momento de la
operación.

POLÍTICA DE REMUNERACIÓN

Todo el personal de nuestra empresa deberá ser afiliado al IESS de acuerdo con
lo establecido por la ley.
El personal Administrativo y Operativo recibirán un salario fijo, el cual no puede
ser inferior al salario establecido en el Código de Trabajo.
El personal deberá recibir un salario básico incluyendo todos los beneficios que
la ley los otorga.
EVALUACIÓN DEL PERSONAL

El control de los colaboradores se lo realiza a través de la evaluación de desempeño, la


cual es una herramienta de mucha importancia en la administración del recurso humano,
puesto que obtiene una valiosa sugerencia para la toma de decisión con respecto a
promoción y remuneración.

Los pasos por seguir para la Evaluación de Desempeño son las siguientes:

a) Definir el puesto
b) Evaluar el desempeño
c) Ofrecer Retroalimentación

ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO:

La Dirección de Investigación y Desarrollo dependiente de la Dirección General de


Planificación, Investigación y Desarrollo, tiene las siguientes funciones:

Responsabilidad primaria:
Promover el desarrollo de la actividad científica dentro del Organismo y su aplicación
en el proceso de producción de productos y servicios.

Funciones:
Dirigir las acciones para asegurar la participación del organismo en el Sistema
Científico Tecnológico de la Defensa y del Consejo de Ciencia y Tecnología para la
Defensa.

Dirigir las acciones que permitan gestionar acuerdos y convenios con organismos de
ciencia, tecnología e investigación a nivel nacional e internacional.

Coordinar las actividades con otras áreas del organismo a fin de relevar las necesidades
de investigación aplicada y confeccionar planes bianuales de investigación.
Conducir las actividades de relevamiento de la oferta de becas orientadas a la
investigación aplicada en las temáticas de incumbencia del organismo a nivel nacional e
internacional.

Conducir las actividades de relevamiento del estado de las investigaciones relacionadas


con las temáticas que son competencia del IGN en el ámbito nacional e internacional.

Dirigir las acciones tendientes a gestionar y administrar los recursos necesarios para el
desarrollo de las investigaciones.

Coordinar las actividades que permitan la gestión y organización de seminarios,


conferencias, talleres sobre las investigaciones desarrolladas por el IGN y por otras
instituciones de investigación nacionales e internacionales vinculadas a la producción de
información relacionada con las temáticas del organismo.

Coordinar la elaboración de documentos normativos y manuales de procedimiento


basados en las investigaciones desarrolladas.

Optativa IV: Bases del Sistema de Gestión Integral de la Calidad para productos
nacionales y con calidad exportable. Normas necesarias para la exportación.

1. Sistema de Gestión Integral de la Calidad para productos nacionales y con


calidad exportable.

Dentro de la materia de calidad ISO, los sistemas integrados de gestión de calidad


constituyen elementos fundamentales para llevar a cabo una política adecuada en el seno
de cada empresa. Desde hace casi medio siglo, los diferentes protocolos y estándares de
producción han ido surgiendo y configurando las normativos ISO para la gestión de la
calidad, siendo el marco perfecto para que las compañías puedan organizarse y alcanzar
los objetivos adecuados.

En un orden creciente de complejidad de la gestión, encontramos respectivamente el


control de calidad, el aseguramiento de la calidad y la calidad total. El control de calidad
no debe ser un mero seguimiento burocrático de las especificaciones, sino que debe
seguirse lo que busca el destinatario y lo que ofrece el mercado, constituyendo una
herramienta eficaz consultando a los clientes y utilizando el ‘feedback’ ó resultados de
las encuestas para mejorar continuamente mis productos y servicios.
En la actualidad, muchas empresas del área productiva han optado por la implementación
de Sistemas de Gestión de Calidad, Medio Ambiente y Seguridad/ Salud ocupacional, de
acuerdo a los requisitos de las Normas ISO 9001:2000, ISO 14.001:2004 y OHSAS
18.001:1999 los cuales intentan operativizar a través de un Sistema de Gestión Integral.

Nadie duda que el contar con un Sistema de Gestión Certificado tiene un amplio
reconocimiento nacional e internacional, sin embargo, el éxito del Sistema de Gestión, no
está garantizado por la certificación en sí, en cuya implementación las organizaciones
invierten una buena cantidad de dinero, tiempo y esfuerzo.

Uno de los aspectos claves para el éxito de un Sistema de Gestión, sea este de Calidad,
Ambiente, Seguridad y Salud o Integral, consiste en que la organización entienda por qué
se certifica y como se inserta esto en el manejo del negocio y la estrategia de cada
Compañía, sobre todo en grandes empresas, que poseen una diversidad de escenarios
operativos, gran cantidad de actividades de apoyo y de servicios, variedad de procesos y
gran cantidad de personas tanto propias como de empresas contratistas y subcontratistas.

Si bien, la implementación del Sistema es muy importante como punto de partida, la


mantención y mejoramiento del mismo requiere de una estrategia que garantice a través
del tiempo y en todo momento la existencia de un Sistema vivo y en continuo
mejoramiento, que contribuya efectivamente al mejoramiento de los resultados de los
procesos involucrados, los cuales hoy deben enmarcarse dentro del concepto de
sustentabilidad con tres componentes a saber, económica, ambiental y social.

2. Normas necesarias para la exportación.

Para la publicación en el Registro Oficial, de conformidad con lo dispuesto en el artículo


153 de la Constitución Política de la República, remito a usted copia certificada del texto
de la LEY DEL SISTEMA ECUATORIANO DE LA CALIDAD, que el Congreso
Nacional del Ecuador discutió, aprobó, se ratificó en parte en el texto original y se allanó
en otra, a la objeción parcial del señor ex-Presidente Constitucional de la República.

En ejercicio de las facultades constitucionales y legales, expide la siguiente.

Art. 1.- Esta Ley tiene como objetivo establecer el marco jurídico del sistema ecuatoriano
de la calidad, destinado a: i) regular los principios, políticas y entidades relacionados con
las actividades vinculadas con la evaluación de la conformidad, que facilite el
cumplimiento de los compromisos internacionales en ésta materia; ii) garantizar el
cumplimiento de los derechos ciudadanos relacionados con la seguridad, la protección de
la vida y la salud humana, animal y vegetal, la preservación del medio ambiente, la
protección del consumidor contra prácticas engañosas y la corrección y sanción de estas
prácticas; y, iii) Promover e incentivar la cultura de la calidad y el mejoramiento de la
competitividad en la sociedad ecuatoriana.

Art. 2.- Se establecen como principios del sistema ecuatoriano de la calidad, los
siguientes:

1. Equidad o trato nacional. - Igualdad de condiciones para la transacción de bienes y


servicios producidos en el país e importados;

2. Equivalencia. - La posibilidad de reconocimiento de reglamentos técnicos de otros


países, de

conformidad con prácticas y procedimientos internacionales, siempre y cuando sean


convenientes

para el país;

3. Participación. - Garantizar la participación de todos los sectores en el desarrollo y


promoción de la calidad;

4. Excelencia. - Es obligación de las autoridades gubernamentales propiciar estándares de


calidad, eficiencia técnica, eficacia, productividad y responsabilidad social; y,

5. Información. - Responsabilidad de las entidades que conforman el sistema ecuatoriano


de la calidad en la difusión permanente de sus actividades.

Art. 3.- Declárase política de Estado la demostración y la promoción de la calidad, en los


ámbitos público y privado, como un factor fundamental y prioritario de la productividad,
competitividad y del desarrollo nacional.

Art. 4.- Son objetivos de la presente Ley:

a) Regular el funcionamiento del sistema ecuatoriano de la calidad;

b) Coordinar la participación de la administración pública en las actividades de


evaluación de la conformidad.

c) Establecer los mecanismos e incentivos para la promoción de la calidad en la sociedad


ecuatoriana;

d) Establecer los requisitos y los procedimientos para la elaboración, adopción y


aplicación de normas, reglamentos técnicos y procedimientos de evaluación de la
conformidad;

e) Garantizar que las normas, reglamentos técnicos y los procedimientos para la


evaluación de la conformidad se adecuen a los convenios y tratados internacionales de
los que el país es signatario;

f) Garantizar seguridad, confianza y equidad en las relaciones de mercado en la


comercialización de bienes y servicios, nacionales o importados; y,

g) Organizar y definir las responsabilidades institucionales que correspondan para la


correcta y oportuna notificación e información interna y externa de las normas, los
reglamentos técnicos y los procedimientos de evaluación de la conformidad.

Art. 5.- Las disposiciones de la presente Ley, se aplicarán a todos los bienes y servicios,
nacionales o extranjeros que se produzcan, importen y comercialicen en el país, según
corresponda, a las actividades de evaluación de la conformidad y a los mecanismos que
aseguran la calidad, así como su promoción y difusión.

Pero en este caso en Sistema de Gestión de Calidad, las normas y modelos de Gestión
son:

• Norma ISO 9001: 2000

• Normas específicas o sectoriales

• Modelo EFQM

• Seis Sigma

Norma ISO 9001: 2000

Esta Norma Internacional especifica los requisitos para un sistema de gestión

de la calidad, cuando una organización.

a) necesita demostrar su capacidad para proporcionar de forma coherente productos


que satisfagan los requisitos del cliente y los reglamentarios aplicables, y
b) aspira a aumentar la satisfacción del cliente a través de la aplicación eficaz del
sistema, incluidos los procesos para la mejora continua del sistema y el aseguramiento de
la conformidad con los requisitos del cliente y los reglamentarios aplicables

En esta Norma Internacional, el término "producto" se aplica únicamente al producto


destinado a un cliente o solicitado por él.

Aplicación

Todos los requisitos de esta Norma Internacional son genéricos y se pretende que sean
aplicables a todas las organizaciones, sin importar su tipo, tamaño y producto
suministrado. Cuando uno o varios requisitos de esta Norma Internacional no se puedan
aplicar debido a la naturaleza de la organización y de su producto, pueden considerarse
para su exclusión.

Cuando se realicen exclusiones, no se podrá alegar conformidad con esta Norma


Internacional a menos que dichas exclusiones queden restringidas a los requisitos y que
tales exclusiones no afecten a la capacidad o responsabilidad de la organización para
proporcionar productos que cumplir con los requisitos del cliente y los reglamentarios
aplicables.

TÉRMINOS Y DEFINICIONES

Para el propósito de esta Norma Internacional, son aplicables los términos y definiciones
dados en la norma ISO 9000.

Los términos siguientes, utilizados en esta edición de la Norma ISO 9001 para describir
la cadena de suministro, se han cambiado para reflejar el vocabulario actualmente en uso.
Proveedor, organización y clientes

El término "organización" reemplaza al término "proveedor" que se utilizó en la Norma


ISO 9001: 1994 para referirse a la unidad a la que se aplica esta Norma Internacional.
Igualmente, el término "proveedor" reemplaza ahora al término "subcontratista".

A lo largo del texto de esta Norma Internacional, cuando se utilice el término "producto",
éste puede significar también " servicio".

Sistema de gestión de calidad

Requisitos generales
La organización debe establecer, documentar, implementar y mantener un sistema de
gestión de la calidad y mejorar continuamente su eficacia de acuerdo con los requisitos
de esta Norma Internacional.

La organización debe:

a) identificar los procesos necesarios para el sistema de gestión de la calidad

y su aplicación a través de la organización (véase 1.2),

b) determinar la secuencia e interacción de estos procesos,

c) determinar los criterios y métodos necesarios para asegurarse de que tanto la operación
como el control de estos procesos sean eficaces,

d) asegurarse de la disponibilidad de recursos e información necesarios para apoyar la


operación y el seguimiento de estos procesos,

e) realizar el seguimiento, la medición y el análisis de estos procesos, e

f ) implementar las acciones necesarias para alcanzar los resultados planificados y la


mejora continua de estos procesos.

La organización debe gestionar estos procesos de acuerdo con los requisitos de esta
Norma Internacional.

En los casos en que la organización opte por contratar externamente cualquier proceso
que afecte la conformidad del producto con los requisitos, la organización debe asegurarse
de controlar tales procesos. El control sobre dichos procesos contratados externamente
debe estar identificado dentro del sistema de gestión de la calidad.

Los procesos necesarios para el sistema de gestión de la calidad a los que se ha hecho
referencia anteriormente deberían incluir los procesos para las actividades de gestión, la
provisión de recursos, la realización del producto y las mediciones.

Normas específicas o sectoriales

Las normas sectoriales surgieron de la evolución natural de las normas de la familia ISO
9000 y de modelos de excelencia como EFQM, debido a la necesidad de cubrir aquellos
requisitos específicos a los que esas primeras normas de calidad más genéricas no
llegaban. Inicialmente nacieron en aquellos sectores con mayores exigencias normativas
y donde la gestión de la calidad tiene un papel protagonista para poder cubrir las
exigencias del mercado como, por ejemplo:

Automoción: IATF 16949 (antigua ISO/TS)

Aeroespacial: EN 9100

Establecimientos hoteleros: Calidad Turística (Q)

Industria alimentaria: ISO 22000

Servicios sociales: UNE 158000

Al nacer de ese tronco común que hemos comentado, comparten muchas características
con esos primeros estándares:

Son de aplicación voluntaria Son certificables

Enfocadas hacia la mejora continua para lograr la satisfacción del cliente

Basadas en un sistema de gestión de calidad con los requisitos básicos: control de la


información documentada, gestión de producto no conforme, establecimiento de
objetivos de mejora…, a los que se unen los requisitos más concretos para la prestación
del servicio o elaboración del producto. Es por ello que son fácilmente integrables con
normas como ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001, ya que comparten una estructura
similar. De hecho, lo habitual en muchas organizaciones es iniciar la andadura en el
mundo de la calidad con esas certificaciones más genéricas para, con el paso del tiempo,
avanzar hacia modelos de gestión más específicos.

La implantación de estas normas sectoriales puede ser realizada en cualquier empresa


cuyo sector de actividad disponga de una norma de referencia (actualmente prácticamente
todos) y están recomendadas para aquellas organizaciones que estén interesadas en
implantar una herramienta específica para así diferenciarse de su competencia, cumplir
las exigencias de determinados clientes (especialmente grandes multinacionales), etc.

Modelo EFQM

Cuando hablamos de EFQM solemos referirnos al modelo de calidad definido por la


fundación que lleva dicho nombre. Precisamente es la Fundación Europea para la Gestión
de la Calidad, EFQM en inglés, una fundación sin ánimo de lucro y con sede en Bruselas
que cuenta con más de 500 socios repartidos en más de 55 países.
Esta fundación define el modelo EFQM de Calidad y Excelencia como vía para la
autoevaluación y la determinación de los procesos de mejora continua en entornos
empresariales tanto privados como públicos.

El modelo EFQM que surge en la década de los 80 es un referente en el ámbito de la


Unión Europea, y el Premio Europeo a la Calidad se ha convertido en una referencia para
muchas empresas públicas de los diferentes países miembros de la Unión. La concesión
de este premio se basa en los criterios del modelo de Excelencia Empresarial, de acuerdo
al gráfico que puede ver a continuación.

Los principales conceptos que conforman el modelo EFQM serían los siguientes:

• Orientación hacia los resultados

• Orientación al cliente

• Liderazgo y coherencia

• Gestión por procesos y hechos

• Desarrollo e implicación de las personas

• Proceso continuo de aprendizaje, innovación y mejora

• Desarrollo de alianzas

• Responsabilidad social de la organización

A través de la autoevaluación el modelo EFQM pretende una gestión más eficaz y


eficiente. La identificación de los puntos fuertes y débiles aplicados a diferentes ámbitos
de la organización son el punto de partida para el proceso de mejora continua. Continua
con el esquema REDER para la evaluación de modelo EFQM.

El Club de Excelencia en la gestión otorga unos reconocimientos en forma de sellos que


valora la implementación EFQM en una empresa según la puntuación obtenida.

Seis Sigma

SISTEMA DE CALIDAD SEIS SIGMA (6ç)

El Sistema de Calidad Seis Sigma (6ç) viene a ser la implementación de una tecnología
para el mejoramiento de procesos y que es manejada por empresas de clase mundial como
Allied Signal, General Electric, Kodak, Texas Instruments, Motorola entre otros.
Su objetivo es reducir la variabilidad del rendimiento a través de la mejora del proceso,
y/o aumentar la especificación de los límites del cliente a través del plan para la
productividad (DfP), de esta manera, los niveles del defecto deben estar debajo de 3.4
defectos por millones de oportunidades" para un defecto (DPMO).

A continuación, algunas de las formas como son utilizadas:

Benchmarking

Seis Sigma (6ç) se utiliza como parámetro para comparar los niveles de calidad de
procesos, equipos, productos, servicios, maquinarias, operaciones, características,
departamentos, culturas organizacionales, trabajo en equipos, insumos, proveedores,
tiempo de respuesta, etc.

Meta

Seis Sigma (6s) es una meta de calidad en las empresas. Si una empresa llega a Tres
Sigma (3ç) sabe que tendrá 66800 defectos por millón de oportunidades (DPMO), pero
si logra llegar a Seis Sigma (6ç) solo tendrá 3.4 defectos por millón de oportunidades
(DPMO), esto quiere decir que está cerca de lograr el Cero Defecto. La principal meta
del Sistema de Calidad Seis Sigma (6ç) es la de reducir defectos, errores, y fallas a un
valor próximo de cero. Las siguientes metas se podrían decir que son las más anheladas
por todas las empresas:

Desarrolla el rango largo del plan de negocios para lograr la satisfacción total del cliente.

• Aumentar la participación en el mercado.

• Aumentar y mejorar el margen de ganancia.

Desarrolla líderes en descubrir tecnologías y alargar las metas asociadas con los productos
y servicios de costos más bajos y rápidos.

Desarrolla una cultura de la clase mundial como ventaja competitiva.

Medida

Seis Sigma (6ç) se ha convertido en una medida para determinar el nivel de calidad, a
mayor número de sigmas, mayor es el nivel de calidad y también será mayor los índices.

Filosofía
Seis Sigma (6ç) se ha convertido en una filosofía, en la cual el mejoramiento de la calidad
se ha convertido en un proceso perpetuo (máquina, mano de obra, método de trabajo,
metrología, materias primas, ambiente) y también la reducción permanente de la
reducción de la variabilidad de los procesos, productos y servicios en busca del cero
defecto.

Estadística

Seis Sigma (6ç) es una herramienta estadística calculada para cada característica crítica
de calidad, para evaluar el desempeño en relación de las especificaciones y tolerancias
previamente establecidas

Para este pequeño proyecto se podría concluir que el Sistema Seis Sigma (6ç) después de
implementado permite:

Mejora de procesos: Es necesario medir, pero lo suficiente, para a la larga estimular a


las personas a que realicen cambios. El análisis de los defectos por millón y de sus
correspondientes valores sigma dará una orientación acerca de cuáles son los procesos
que tienen mayores potenciales de mejora; una vez detectado dónde están los potenciales
de mejora se pondrá en práctica los instrumentos y capacidades para mejorar estos
procesos.

Mejora de productos: Seis Sigma permite establecer un sistema de mejora continua de


productos; pero con Seis Sigma se puede ir mucho más allá, pues es un apoyo excelente
para el diseño robusto de productos y para una dinámica de simplificación de los mismos.
Los ingenieros de diseño para desarrollar sus productos robustos y simplificados
necesitan conocer la capacidad de los procesos, con ello pueden reducir los costes de
fabricación al tiempo que diseñan productos con menor variabilidad en su proceso de
fabricación.

Solución de problemas: Cuando se presenta un problema en un proceso, lo normal es


que en primer lugar se acuda a la experiencia anterior para encontrar soluciones o buscar
las causas, luego se acude a procedimientos de análisis tipo Ishikawa, Pareto, etc. pero
estos métodos no siempre llevan a soluciones óptimas. Seis Sigma aporta una sistemática
más precisa y concluyente con la aplicación del diseño de experimentos, la utilización
adecuada del análisis de regresión, SPC y otros muchos métodos estadísticos. La
sistemática de medida y resolución de problemas utilizando probadas técnicas estadísticas
junto con una adecuada organización y entrenamiento de las personas es lo que en
conjunto garantizan los éxitos de Seis sigma.

TIPOS DE ISO

Las siglas ISO representan a la Organización Internacional para la Estandarización;


organismo responsable de regular un conjunto de normas para la fabricación, comercio y
comunicación en todas las industrias y comercios del mundo. Este término también se
adjudica a las normas fijadas por dicho organismo, para homogeneizar las técnicas de
producción en las empresas y organizaciones internacionales.

 ISO 9000: Este estándar se encarga de proporcionar definiciones y un lenguaje


común para el Sistema de Gestión de la Calidad o SGC, además se encarga de la
determinación de fundamentos para dicho sistema.
 ISO 9001: Pertenece a la familia de normas ISO 9000, en ella se incluyen los
requisitos que una organización de ámbito público o privado debe cumplir para que
el Sistema de Gestión de la Calidad se implante con éxito y si se desea lograr la
certificación ISO 9001. Es la norma ISO más implantada en las organizaciones, es
de gran interés ya que permite demostrar cómo la empresa que cuenta con esa
certificación satisface los requisitos del cliente según criterios internacionales.
 ISO 9004: En esta norma perteneciente a la serie ISO 9000 establece las directrices
necesarias para conservar la eficacia y eficiencia dentro del Sistema de Gestión de
la Calidad. Su objetivo es mejorar el desarrollo de la organización y mejorar la
satisfacción de los usuarios.
 ISO 16949 también conocida como la ISO/TS 16949: Este estándar internacional se
encarga de especificar los requerimientos específicos de calidad para implementar
la norma ISO 9001 en la industria automotriz.
 ISO 19011: Se encarga de dar indicaciones sobre cómo llevar a cabo las auditorías
internas de los sistemas de gestión como el de calidad o medio ambiente.
 ISO 14000: Son estándares encargados de garantizar que la organización realiza su
actividad basándose en una serie de requisitos establecidos para garantizar la
conservación del medio ambiente.
 ISO 14001: Es la norma certificable de la familia ISO 14000, establece los
requerimientos del Sistemas de Gestión Ambiental. Después de la ISO 9001, es el
segundo estándar más reconocido. Además se puede implantar de forma conjunta
con otras normas ISO. En concreto esta norma se encarga de asegurar que las
organizaciones trabajan cumpliendo la legislación ambiental establecida en cada
zona geográfica.
 ISO 14004: Da indicaciones sobre el establecimiento, implantación, mantenimiento
y mejora continua, de un Sistema de Gestión Ambiental y su integración con
cualquier otro sistema.
 OHSAS 18001, Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud Laboral.

Occupational Health and Safety Assessment Series

La norma OHSAS 18001 es la especificación del estándar reconocido internacionalmente


para sistemas de gestión de la salud y la seguridad en el trabajo. OHSAS 18001 fue
concebida de manera que fuese "compatible" con ISO 9001 e ISO 14001, a fin de apoyar
a las organizaciones a cumplir de forma eficaz con sus obligaciones relativas a la salud y
la seguridad.

 La nueva Norma ISO 45001-2018 es la primera norma internacional que determina


los requisitos básicos para implementar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
en el Trabajo, que permite a las empresas desarrollarlo de forma integrada con los
requisitos establecidos en otras normas como la Norma ISO 9001 (certificación de
los Sistemas de Gestión en Calidad) y la Norma ISO 14001 (certificación de
Sistemas de Gestión Ambiental).
 ISO 27001 o ISO/IEC 27001: Garantiza las buenas prácticas en temas de seguridad
de la información. Esta norma establece los requisitos para implantar con éxito un
Sistema de Gestión de Seguridad de la Información o SGSI, de este modo se evitan
riesgos y se mejora los procesos.
 ISO 22000: Es una norma no certificable pero que establece los requisitos necesarios
para un Sistema de Gestión de Seguridad e Inocuidad Alimentaria, garantizando la
inocuidad de los alimentos en toda la cadena de tratamiento del producto
alimentario, desde su producción hasta que llega al consumidor.
 ISO 31000: Esta norma se ocupa de la gestión del riesgo dentro de las
organizaciones, en ningún momento determina las directrices necesarias para tratar
los riesgos de forma específica, lo que hace es orientar para llevar a cabo una
implantación con éxito de un Sistema de Gestión del Riesgo compatible con otras
normas de gestión de riesgos de sectores concretos.
 ISO 28000: Es la norma encargada de la gestión de la cadena de suministro de una
organización, su objetivo es reducir el riesgo de incidencias durante la entrega de
bienes y suministros, fomentando una circulación de los productos rápida y ágil.
 ISO 26000: Este estándar contiene los parámetros relacionados con la
Responsabilidad Social o RS. Pretende ayudar a las empresas a determinar,
implantar, mantener y mejorar un Sistema de Gestión de Responsabilidad Social.

NTE INEN 0419 (1988) Conservas vegetales. Mermelada de frutas. Requisitos

Cuando hablamos de ISO, nos estamos refiriendo a la Organización Internacional de


Normalización, por su sigla en inglés International Organization for Standardization. La
Organización Internacional de Normalización o ISO, tiene su origen después de la
Segunda Guerra Mundial. Es una entidad que se encarga de fomentar la creación de
normas internacionales tanto de sistemas de gestión como de productos y servicios. En
este sentido, su objetivo principal es buscar la estandarización de normas de productos y
de sistemas de gestión para todo tipo de empresas a nivel internacional (Heras et al. 2007).
En Ecuador, el representante ante la ISO es el Instituto Ecuatoriano de Normalización,
INEN.

Específicamente en la norma técnica NTE INEN 419. Conservas Vegetales Mermelada


de Frutas Requisitos nos dice a continuación.

1. Objetivo:
1.1.Esta norma establece los requisitos que deben cumplir las mermeladas de frutas.
2. TERMINOLOGIA
2.1.Mermelada de frutas. Es el producto obtenido por la cocción del ingrediente de
fruta, como se define en el numeral 2.2, mezclado con azúcares, otros ingredientes
permitidos y concentrado hasta obtener la consistencia adecuada.
2.2.Ingrediente de fruta. Es el producto preparado a partir de:
a) Fruta fresca, fruta entera, trozos, pulpa o puré de fruta, condensada, concentrada
y/o diluida o conservada por algún otro método permitido.
b) Fruta sana, comestible, de madurez adecuada y limpia, no privada de ningún de
sus componentes principales, con excepción de que este cortada, clasificada o
tratada por algún otro método para eliminar defectos tales como magullamiento,
pedúnculo, parte superiores, restos, corazones, hueso (pepitas) y que puede estar
pelada o sin pelar.
c) Que contiene todos los sólidos solubles naturales (extractivos) excepto los que se
pierden durante la preparación de acuerdo con las prácticas correctas de
fabricación.
2.3.Consistencia adecuada. Es la que debe presentar la mermelada cuando:
a) La textura sea firme, untosa, sin llegar a ser dura;
b) En caso de usar trozos de fruta, estos deben estar uniformemente disperso en
toda su masa.
2.4.Otras materias vegetales extrañas. Porciones o partículas extrañas de materias
vegetales extrañas inofensivas y que midan como máximo 5 mm en cualquier
dimensión.
2.5.Fruta dañada o manchada. Es la fruta o pedazos de la misma, cuya apariencia
o calidad comestible están deterioradas por magulladuras, partículas oscuras,
daños causados por insectos, hongos, bacterias, y áreas endurecidas.
2.6.Cáscara y ojos. Cualquier trozo de epidermis incluyendo los "ojos" o partes de
los mismos, que se eliminan normalmente cuando se prepara la fruta para la
elaboración de la mermelada.
2.7.Semillas. Son aquellas semillas provenientes de la fruta que están o no
completamente desarrolladas.
2.8.Cáscara manchada. Son pedazos de cáscara con manchas oscuras superficiales
apreciables a simple vista.
2.9.Carozo. Es el hueso entero del mango que se elimina en la preparación de la fruta
para la elaboración de la mermelada.
2.10. Fragmentos de carozo. Pieza de hueso menor del equivalente de la mitad
de un hueso y que pesa por lo menos 5 miligramos.
2.11. Cáscara o piel. Cualquier trozo de epidermis que se elimina normalmente
cuando se prepara la fruta para la elaboración de la mermelada.
2.12. Hojas. Cualquier partícula de hoja o bráctea que mida más de 5 mm en
cualquier dimensión.
3. DISPOSICIONES GENERALES
3.1.El producto, así como la materia prima usada para elaborarlo, cumplirá con lo
especificado en la Norma INEN 405.
3.2. Otras definiciones empleadas en esta norma constan en la Norma INEN 377.
3.3.La materia prima utilizada para elaborar la mermelada debe corresponder a las
variedades comerciales para conserva que respondan a las características del fruto
de:

Nombre Vulgar Nombre Científico


Mora Rubus spp.
Mango Mangifera indica
Frutilla Fragaria sp
Piña Anana sativa o comosus
Naranja Citrus cinesis o aurantium
Durazno Prunus pérsica
Guayaba Psidium guayaba L
Membrillo Cydonia vulgaris

3.4.La mermelada debe ser elaborada con 45 partes, en masa, del ingrediente de fruta
original por cada 55 partes de los edulcorantes mencionados en el numeral 4.3.5.
4. REQUISITOS
4.1. La materia seca total de la mermelada debe ser, por lo menos 30/o más elevada
que los azúcares totales como sacarosa ensayada de acuerdo con la norma
ecuatoriana correspondiente (ver INEN 382).
4.2. El producto estará exento de sustancia colorantes, saborizantes y aromatizantes
artificiales y naturales extraños a la fruta.
4.3. Se podrán añadir al producto las siguientes sustancias:
4.3.1. Pectina, en la proporción necesaria de acuerdo con las prácticas correctas de
fabricación.
4.3.2. Ácido cítrico, L- tartático o málico, solos o combinados, en las cantidades
necesarias para ayudar a la formación del gel, de acuerdo con las prácticas
correctas de fabricación.
4.3.3. Preservantes. benzoato sódico, ácido sórbico o sorbato potásico solos o
combinados, sin exceder del límite indicado en la Tabla 1.
4.3.4. Antioxidante. Ácido ascórbico en la proporción indicada en la Tabla 1.
4.3.5. Edulcorantes. Azúcar refinado, azúcar invertido, dextrosa o jarabe de
glucosa. No se permite el uso de edulcorantes, artificiales.
4.3.6. Antiespumantes permitidos. No más de la cantidad necesaria para inhibir la
formación de espuma, de acuerdo a las prácticas correctas de fabricación.
4.4. La mermelada presentará un color característico de la variedad o variedades de
fruta empleada, distribuido uniformemente en toda su masa y libre de coloraciones
extrañas por oxidación, elaboración defectuosa, enfriamiento inadecuado y otras
causas.
4.5. El olor y sabor serán los característicos del producto, con ausencia de olores y
sabores extraños.
4.6. El límite máximo de materias vegetales extrañas inocuas permitidas en la
mermelada, será el indicado en el cuadro 1.
4.6.1. Cuando la unidad de tolerancia sea mayor que el contenido neto en gramos de
los envases individuales, se sumará la masa de varios envases para llegar a la
cantidad requerida de mermelada. Por ejemplo: en un lote que consiste de
envases de aproximadamente 500 g de masa, y con un cierto defecto permitido
en 3 000 g, tal defecto estará permitido en un total de no más de 6 envases.
4.7. El producto debe estar exento de almidones, féculas y otros gelifican tés que no
sea la pectina.
4.8. La mermelada cumplirá, además, con lo especificado en la Tabla 1.
CUADRO N° 1
MATERIALES VEGETALES EXTRAÑAS INOCUAS
TABLA 1. Requisitos de la mermelada de frutas

4.9. El producto debe presentar ausencia de microorganismos osmofílicos y


xerofílicos por gramo de producto en condiciones normales de almacenamiento;
y no deberá contener ninguna sustancia originada a partir de microorganismos, en
cantidades que puedan representar un riesgo para la salud. (ver INEN 1 529).
4.10. El límite máximo de impurezas minerales permitido en la mermelada de
piña, naranja, durazno, guayaba y membrillo es de 0,01 % en masa. Para
mermeladas de mora y frutilla es de 0,04% en masa (ver INEN 1630).
5. REQUISITOS COMPLEMENTARIOS
5.1. Envase. Los envases para la mermelada deberán ser de materiales resistentes a la
acción del producto, que no alteren las características organolépticas, y no cedan
sustancias tóxicas.
5.1.1. El producto deberá envasarse en recipientes nuevos y limpios, de modo que
se reduzcan al mínimo las posibilidades de contaminación posterior y de
alteración microbiológica.
5.1.2. El llenado debe ser tal, que el producto ocupe no menos del 900/o de la
capacidad total del envase (ver Norma INEN 394).
5.2. Rotulado. El rótulo del envase debe llevar impreso con caracteres legibles e
indelebles la siguiente información:
a) Designación del producto
b) Marca comercial
c) Número del lote o código
d) Razón social de la empresa
e) Contenido neto en unidades S.I.
f) FECHA DEL TIEMPO MAXIMO DE CONSUMO
g) NUMERO DE Registro Sanitario
h) Lista de ingredientes
i) Precio de venta al publico
j) País de origen
k) Norma técnica INEN de referencia
l) Forma de conservación
m) Las demás especificaciones exigidas por la ley.
5.2.1. No debe tener leyendas de significado ambiguo ni descripción de las
características del producto que no puedan comprobarse debidamente.
5.2.2. La comercialización de este producto cumplirá con lo dispuesto en las
Regulaciones y Resoluciones dictadas con sujeción a la Ley de Pesas y
Medidas.
6. MUESTREO
6.1. El muestreo debe realizarse de acuerdo con la Norma INEN 378.
APENDICE Y

Y.1. Aplicación de la Norma. Esta norma entrará en vigencia a partir de su oficialización


en el Registro Oficial. El valor del parámetro de cenizas será incluido en la Tabla 1, en
una posterior revisión y emisión de la norma como OBLIGATORIA.

APENDICE Z

Z.1 NORMAS A CONSULTAR

INEN 377 Conservas de frutas, Definiciones.

INEN 378 Conservas vegetales. Muestreo.

INEN 380 Conservas vegetales. Determinación de sólidos solubles.

INEN 382 Conservas vegetales. Determinación del extracto seco.

INEN 384 Conservas vegetales. Determinación del contenido de ácido ascórbico


INEN 386 Conservas vegetales. Ensayos microbiológicos. Mohos.

INEN 389 Conservas vegetales. Determinación de la concentración del ion hidrógeno


(pH).

INEN 394 Conservas vegetales. Determinación del volumen ocupado por el producto.

INEN 401 Conservas vegetales. Determinación de cenizas.

INEN 405 Conservas vegetales. Requisitos generales

INEN 1 529 Métodos de ensayos microbiológicos en alimentos

INEN 1 630 Conservas vegetales. Determinación de impurezas minerales.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

 En nuestro país han evolucionado los productos procesados de pequeñas y


medianas empresas, llegando al punto de exigir mayor demanda y la innovación
constante.
 La producción de mermelada de mango se encuentra en crecimiento, debía a que
se trata de un producto innovar, y con los ingredientes más naturales que se puede
encontrar para bienestar del consumidor.
 Se obtuvo un VAN positivo y un TIR de incremento, datos que nos ayudan a
concluir que se trata de un proyecto factible y que en lapso de 2 años se podrá
recuperar la inversión de los accionistas.

Recomendaciones

 Al ser un proyecto factible su creación en la ciudad de Milagro, re recomienda


realizar estudios en otras localidades, como Naranjito, Yaguachi.
 Se recomienda aplicar los manuales de seguridad industrial y personal para evitar
accidentes en la empresa.
 Se recomienda realizar estudios para saber la aceptación del producto, a tiendo en
cuenta la mejora continua del producto.
FUENTE DE CONSULTA

Bibliografía

 MANUEL BERMEO-IGNACIO DE LA VEGA: Crea tu propia empresa; p. 58.

 SAPAG CHAIN, Nassir y SAPAG CHIANG, Reinaldo, Preparación y Evaluación


de Proyectos, Cuarta Edición, McGraw-Hill 2000.

 H. KOONTZ Y H. WEIHRICH, (1988), Administración una Perspectiva Global, 11


va. Edición, Pág. 36.

 Hitt. Michael. Ireland. Duane, Hoskisson Robert, Administración Estratégica.


México, International Thomson Editores, S.A, quinta edición. 2004.

 International Labour Office, Oficina Internacional del Trabajo (2000).


International Labour Organization. Ed (en español). Recomendaciones
internacionales de actualidad en estadística del trabajo (2 ediciones).
9223108462. pp. 44.

 BRAVO V. Mercedes, Contabilidad General, Indicadores Financieros, Cuarta


Edición, 2001, Cap. 8, Pág. 323 a 325, Quito Ecuador.

 BACA URBINA, G. Evaluación de Proyectos, 4ta. Edición, McGraw-Hill 2001.

 C. HERNANDEZ – R. DEL OLMO - J. GARCIA: El plan de marketing estratégico,


p 24.

 Acuerdo Ministerial RO N°58 de abril de 2003.

 BRAVO V. Mercedes. Contabilidad General, Estado de Resultados, Cuarta


Edición, 2001. Cap. 5. Pág. 167, Quito Ecuador.

 MARIÑO TOMAÑO. W. (2007). 500 Ideas de negocios no Tradicionales y como


ponerlas en práctica. Plan de Negocios. Editorial Ecuador F.B.T. Quinta Edición.
Pág. 96 – 98. Quito Ecuador.

 Alegría, R. (2011). Sistemas integrados de gestión – ISO 9000 - ISO 14000 –


OHSAS 18000. Disponible en línea:
https://rac8900.wordpress.com/2011/05/05/sistemas-integrados-de-gestion-
iso-9000-iso-14000-ohsas-18000/

 Arias-González, M. (2014). Integración de los sistemas de gestión de calidad, el


medio ambiente y la seguridad y salud del trabajo. Ciencias Holguín.

 Atehortúa, F.A. (2013). Sistema de gestión integral. Bogotá. Editorial Gestión y


Conocimiento. von Bertalanffy, L. (1995). Teoría General de los Sistemas,
México, Fondo de Cultura Económica, 1995.

 Fraguela, J.A., Carral, L., Troya, J. y Villa, R. (2012). La integración de los


sistemas de gestión. Necesidad de una nueva cultura empresarial. VII.

También podría gustarte