Está en la página 1de 6

ENSAYO

COLOMBIA: DESDE LA ESCUELA HACIA

LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

IROKA MARÍA MARTÍNEZ VENCE

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

Notas del Autor

Iroka María Martinez Vence, Centro de Educación Virtual Universidad de

Santander

La correspondencia en relación a este informe debe ser dirigida al Profesor Luis

Hernando Prada Rodríguez, Universidad de Santander, Campus Virtual UDES

Contacto: irokamartinez@hotmail.com
Son múltiples los aspectos que se deben considerar para reconocer que un país o región

está en la sociedad del conocimiento o es una sociedad emergente que trabaja para llegar a serlo

jugando un papel fundamental en ello las tecnologías de la información y comunicaciones que

han generado y siguen generando grandes cambios en la creación, transmisión y tratamiento del

conocimiento.

Para la UNESCO "el concepto pluralista de sociedades del conocimiento va más allá de

la sociedad de la información ya que apunta a transformaciones sociales, culturales y económicas

en apoyo al desarrollo sustentable. Los pilares de las sociedades del conocimiento son el acceso a

la información para todos, la libertad de expresión y la diversidad lingüística". (INFORME

MUNDIAL DE LA UNESCO: HACIA LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO, 2005)

En Colombia se han venido desarrollando diferentes políticas encaminadas a ir

disminuyendo la gran brecha que se tiene frente a estos tres pilares definidos por la UNESCO.

Tomando solo como referencia uno de estos tres pilares el cual es el acceso a la información

para todos, y buscando disminuir la brecha digital, en Colombia se está implementando el Plan

Vive Digital que cuyo objetivo es definido en el portal del MINTIC como “impulsar la

masificación del uso de Internet, para dar un salto hacia la Prosperidad Democrática. Creemos

que a través de la masificación del uso de Internet, de la apropiación de tecnología, de la

creación de empleos TIC directos e indirectos, lograremos reducir el desempleo, reducir la

pobreza, aumentar la competitividad del país y dar un salto hacia la Prosperidad Democrática.”

(VIVE DIGITAL PARA LA GENTE, 2018). Se ha trabajado entonces en buscar una gran

penetración con medios tecnológicos, masificando el acceso a internet, y desarrollando muchos y

diversos programas de apropiación tecnológica, sin contar con el gran avance y penetración que
se ha tenido con la telefonía móvil. Se ha visto que se ha hecho gran inversión en el sector

educativo en donde se han dispuesto y están a punto de lograr la meta de 2:1 (dos estudiantes por

computador o dispositivo de acceso electrónico), se han dotado con tableros digitales, se ha

capacitado a docentes, se han desarrollado miles de recursos educativos digitales gratuitos, en las

comunidades se han dispuesto Kioskos Vive Digital, Puntos Vive Digital, Puntos Vive Digital

Lab; sin embargo, y a pesar de todo este esfuerzo, ¿realmente el sector educativo ha respondido a

la incorporación y masificación de estas tecnologías en el quehacer educativo?, ¿para la

comunidad educativa, especialmente los docentes, es claro el camino a recorrer y seguir para

responder a este desafío?, la respuesta es NO, tomando como referencia las instituciones

educativas oficiales de nivel básico y secundario (caso aparte y por analizar son las instituciones

de educación superior). El escenario actual muestra que en la gran mayoría de instituciones

educativas han llegado múltiples artefactos tecnológicos y la práctica educativa se ha dirigido a

la simple instrumentalización: a trasladar lo que se hacía con tiza y papel a hacerlo con el

computador y la tableta. En las instituciones educativas del sector oficial se siguen centrando los

esfuerzos, según la clasificación de Enfoques del Proyecto EDC-TIC de la UNESCO (2008), en

el “Enfoque de nociones básicas de TIC”, citado por Zabala en (Capítulo 3: Competencias

Docentes para la Tecnología Educativa). En este enfoque el estudiante adquiere competencias

básicas para el manejo de las tecnologías y tiene acceso a recursos de calidad, trabajo dejado solo

al profesor de informática.

Los esfuerzos, al interior de las escuelas, en realizar procesos de profundización del

conocimiento, necesarios para posicionar a Colombia como una sociedad emergente en el tema y

definido por Zabala como aquellos en los que se deben “incrementar la capacidad de estudiantes,

ciudadanos y trabajadores para agregar valor a la sociedad y a la economía, aplicando


conocimientos para resolver problemas complejos y prioritarios relacionados con el trabajo, la

sociedad y la vida, como los relacionados con el medio ambiente, la seguridad alimentaria, la

salud y la solución de conflictos” (Capítulo 3: Competencias Docentes para la Tecnología

Educativa), poco a poco se han ido implementando y ya se habla en algunas instituciones de

proyectos de aprendizaje colaborativo y basado en problemas, en donde el rol del docente

cambia hacia la orientación y apoyo en dichos proyectos. Es allí a donde se debe apuntar de

manera general, definiendo políticas que estimulen y potencialicen estos procesos desde las

entidades rectoras de la educación en el gobierno nacional, que se empeñen en lograr de manera

asertiva un cambio en el quehacer educativo, no meramente instrumentales, lograr en los

docentes y en la escuela la flexibilidad requerida para utilizar las TIC en diferentes situaciones,

con ambientes de trabajo colaborativo y en red.

En Colombia existen otros esfuerzos del gobierno para que la comunidad en general

tenga acceso a las TIC y que se nombraron en párrafos anteriores incluidos dentro del Plan Vive

Digital. Focalizando uno de dichos esfuerzos y en el tema de incorporación y masificación de las

TIC se presentan los Puntos Vive Digital Lab (donde labora la autora de este trabajo), lugares en

donde se cuenta con laboratorios con hardware y software especializado para la producción de

contenidos digitales (animaciones, videojuegos, aplicaciones, proyectos audiovisuales, entre

otros), con entrenamientos y servicios gratuitos y a los que pueden acceder cualquier ciudadano.

En estos lugares se propende porque las personas accedan a conocimiento especializado en

ciertas áreas y potenciar sus empresas y/o emprendimientos desde lo digital. Se considera que es

un esfuerzo importante para disminuir la brecha digital y la brecha cognitiva. Al realizar este

ejercicio se comienzan a generar redes que facilitan espacios de co-working en donde se

proponen proyectos innovadores que de la mano de la tecnología ayudan a resolver problemas de


la cotidianidad, es aquí donde se visualiza un muy incipiente esfuerzo hacia la construcción de

conocimiento desde las bases de la comunidad vecina o próxima. Sin embargo y a pesar de ser

incipiente se considera que poner a disposición de la ciudadanía en general el acceso a estas

herramientas es un proceso totalmente necesario que lleva hacia la democratización de lo digital,

poniendo las tecnologías en la cotidianidad lo que es un gran paso hacia una sociedad del

conocimiento emergente.

Al finalizar la reflexión sobre el tema y ante la realidad presentada y teniendo en cuenta

los diferentes programas del gobierno nacional especialmente los relacionados con la

masificación en el acceso a internet y las tecnologías urge el establecer políticas que generen

cambios estructurales profundos que permitan sobrepasar la instrumentalización y la

alfabetización digital, habrá que potencializar procesos conscientes de definición e implantación

de estrategias que faciliten el avance de Colombia hacia la Sociedad del Conocimiento desde la

base que es la escuela reformulando el quehacer docente y la organización educativa.


Bibliografía

MINTIC. (2018). VIVE DIGITAL PARA LA GENTE. Recuperado el 01 de 11 de 2018, de

https://www.mintic.gov.co/portal/vivedigital/612/w3-article-1511.html

UDES. (27 de 07 de 2018). CAMPUS VIRTUAL UDES. Bucaramanga, Colombia. Obtenido de

http://aulavirtual.eew.cvudes.edu.co/aprendiente/planesdeestudio/modulo/aaa.aspx?Subje

ctId=96c32c4f-b919-4404-8f40-1f2b9b2f6314&GoToDay=15

UNESCO. (2005). INFORME MUNDIAL DE LA UNESCO: HACIA LAS SOCIEDADES

DEL CONOCIMIENTO. (E. UNESCO, Ed.) París. Recuperado el 01 de 11 de 2018, de

http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf

UNESCO. (2008). Estándares de competencia en TIC para docentes. París. Recuperado el 05 de

11 de 2018

Zabala Vargas, S. A. (s.f.). Capítulo 3: Competencias Docentes para la Tecnología Educativa.

Bucaramanga. Recuperado el 03 de 11 de 2018, de

http://aula2.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.012.EATE/cap3.html

También podría gustarte