Está en la página 1de 5

PORCENTAJE DE CARAS FRACTURADAS EN LOS AGREGADOS

I.N.V. E – 227 – 07

1. OBJETO

1.1 Esta norma describe el procedimiento para determinar el porcentaje, en masa o


por conteo de una muestra de agregado grueso compuesta por partículas
fracturadas que cumplen con los requisitos específicos .

1.2 Los valores deben expresarse en unidades SI.

1.3 Esta norma no considera los problemas de s eguridad asociados con su uso. Es
responsabilidad de quien la emplee establecer prácticas apropiadas de
seguridad y salubridad y determinar la aplicabilidad de limitaciones
regulatorias antes de su empleo.

2. DEFINICIONES

2.1 Caras Fracturadas n – Una superficie angular, áspera o quebrada de una


partícula de agregado, formada por trituración por medios artificiales o por la
naturaleza.

Discusión para esta Norma- Una cara será considerada fracturada, solo si tiene
un área proyectada al menos tan grande como un cuarto de la máxima área
proyectada (máxima área de la sección transversal) de la partícula y la cara
tiene bordes cortantes y bien definidos, esto excluye pequeños (ver Figura 1).

Nota: Una cara será considerada “Una cara fracturada” únicamente si tiene: Af=0.25Xmax

Figura 1 . Esquema de una partícula fracturada con una cara fracturada

2.2 Partículas Fracturadas n – Una partícula de agre gado que tenga al menos el
mínimo número de caras fracturadas especificadas (generalmente una o dos).
Instituto Nacional de Vías

3. USO Y SIGNIFICADO

3.1 A lgunas especificaciones contienen requisitos relacionados a un porcentaje de


partículas fracturadas en agregados gruesos. Uno de los propósitos de este
requisito es incrementar la resistencia al corte incrementando la fricción entre
partículas en mezclas de agregado ligadas o no ligadas. Otro propósito es dar
estabilidad a los agregados usados en tratamientos superficiales y proporcionar
mayor fricción y textura para agregados usados en capas superficiales de
pavimento. Este método proporciona un procedimiento estandarizado para
determinar la aceptabilidad de los agregados gruesos con respecto a esos
requisitos.

3.2 Las especificaciones dif ieren en el número de caras fracturadas requeridas en


una partícula fracturada, y también difieren en cual criterio utilizar, si el
porcentaje en peso o el porcentaje por conteo de partículas. Si la
especificación no lo define con claridad, utilice el criterio de al menos una
cara fracturada y calcule el porcentaje en peso.

4. EQUIPO

4.1 Balanza – Una balanza de 5000 g de capacidad y aproximación de 1 g.

4.2 Tamices – Tamices de 37.5, 25.0, 19.0, 12.5 y 9.5 mm (1½", 1", 3/4", 1/2" y
3/8").

4.3 Cuarteador – Cuarteador para la obtención de muestras representativas en


concordancia con la norma INV E – 202.

4.4 Espátula – o utensilio similar para ayudar a separar los agregados.

5. MUESTREO

Se debe obtener la muestra de acuerdo con la práctica definida en la norma


INV E – 201.

6. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA

6.1 Se debe secar la muestra lo suficiente para obtener por tamizado una
separación limpia de los agregados gruesos y finos. Se Tamiza el material
sobre el tamiz de 4.75 mm (No.4) u otro tamiz especificado para esta prueba
de acuerdo con la norma INV E – 213 y posteriormente se debe reducir la
muestra retenida en ese tamiz por cuarteo de acuerdo con la norma INV E –
202 para obtener el tamaño de muestra apropiado para este ensayo.

6.2 La masa de la muestra debe ser al menos lo sufic ientemente grande de tal
forma que la partícula de mayor tamaño no sea mayor del 1.0% de la masa de

E 227 - 2
Instituto Nacional de Vías

la muestra; o la muestra de ensayo debe ser al menos del tamaño indicado en la


siguiente tabla , la que sea menor:

Tamaño Máximo Nominal Masa mínima de la muestra, g


Abertura, mm (pulgadas) (lb aprox.)
9.50 (3/8) 200 (0.5)
12.5 (1/2) 500 (1.0)
19.0 (3/4) 1500 (3.0)
25.0 (1) 3000 (6.5)
37.5 (1 1/2) 7500 (16.5)
50.0 (2) 15000 (33.0)
63.0 (2 1/2) 30000 (66.0)
75.0 (3) 60000 (132.0)
90.0 (3 1/2) 90000 (198.0)

6.3 Para agregados con tamaño nominal máximo de 19.0 mm (3/4”) o mayores,
donde el contenido de partículas fracturadas se determina para el material
retenido en el tamiz de 4.75 mm (No.4) o en uno menor, la muestra de ensayo
debe ser separada en el tamiz de 9.5 mm (3/8”) La porción pasante del tamiz
de 9.5 mm (3/8”) debe ser posteriormente reducida de acuerdo con la norma
INV E – 202, a un mínimo de 200 g (0.5 libras). Esto reducirá el número de
partículas que deben ser separadas durante el procedimiento. En este caso, el
porcentaje de partículas fracturadas se determina en cada porción y se calcula
el promedio de los porcentajes en masa de partículas fracturadas basados en la
masa de cada una de las porciones, para así representar el porcentaje de caras
fracturadas de la muestra total.

7. PROCEDIMIENTO

7.1 Se lava el material sobre el tamiz designado para la determinación de las


partículas fracturadas, con el fin de remover cua lquier residuo de material fino
y se seca a masa constante. Se debe determinar la masa de la muestra y
cualquier determinación de masa posterior con una aproximación del 0.1% de
la masa seca original de la muestra.

7.2 Se debe esparcir la muestra seca en una superficie suficientemente grande,


para inspeccionar cada partícula. Para verificar que una partícula cumple el
criterio de fractura, se sostiene la partícula de agregado de tal manera que la
cara pueda ser observada directamente. Si la cara constituye al menos un
cuarto de la mayor sección transversal de la partícula, se debe considerar como
una cara fracturada .

7.3 Utilizando la espátula o una herramienta similar, se separa la muestra en tres


categorías así: (1) partículas fracturadas, basados en el hecho de que la
partícula tiene el número de caras fracturadas requerido, (2) partíc ulas que no
c umplan el criterio especificado y (3) partículas dudosas o en la frontera. Si el
número requerido de caras fracturadas no se da en la especificación, la
determinación se hará sobre la base de una cara fracturada.

E 227 - 3
Instituto Nacional de Vías

7.4 Se determina la masa o se cuent a el número de partículas clasificadas en la


categoría de fracturadas, la masa o el conteo de partículas clasificadas en la
categoría de dudosas y la masa o el conteo de partículas que no cumplen el
criterio de fracturadas. Se debe usar la masa para calcular el porcentaje de
partículas fracturadas a no ser que se especifique calcular el porcentaje con
base en el conteo.

7.5 Si más de un número de caras fracturadas es especificado (por ejemplo, 70%


con una o más caras fracturadas y 40% con dos o más caras fracturadas), se
repite el procedimiento en la misma muestra para cada requisito.

7.6 Si en alguna de las determinaciones, más del 15% del total, es colocado en el
grupo de las dudosas, se debe repetir la determinación hasta que no más del
15% este presente en esa categoría. Para esta determinación se debe usar el
porcentaje basado en la masa, a menos que se especifique hacerlo con base en
el conteo. También si la muestra ha sido dividida en dos porciones de ensayo
(como se indica en la Sección 6.3), el criterio de 15% debe aplicar a cada una.

8. INFORME

8.1 Se debe reportar el porcentaje en masa ó el porcentaje obtenido por conteo,


con el número especificado de caras fracturadas , con una aproximación del 1%
de acuerdo con lo siguiente:

 Q 
P =  F +  ( F + Q + N)  × 100
 2 
donde:

P = porcentaje de partículas con el número especificado de caras fracturadas ,

F = masa o número de partículas fracturadas con al menos el número de caras


fracturadas especificado,

Q = masa o número de partículas en la categoría de cuestionable o frontera, y

N = masa o número de partículas en la categoría de no fracturadas o que no


cumplen el criterio de partículas fracturadas

8.2 Se debe reportar sobre el criterio de fractura utilizado para evaluar el material,
una o dos caras fracturadas.

8.3 Se debe informar la masa total en g de la muestra de material grueso evaluada

8.4 Se debe informar el tamiz sobre el cual se retuvo la muestra al principio del
ensayo.

8.5 Se reporta si el porcentaje de partículas fracturadas se calculo por masa o por


conteo de partícula s.

E 227 - 4
Instituto Nacional de Vías

9. PRECISIÓN Y TOLERANCIAS

9.1 Precisión – No hay datos disponibles sobre la precisión cuando se utiliza este
método de ensayo. Hay registros de estudios separados efectuados por el
Departamento de Transporte de California y de Arizona utilizando sus propio s
métodos, en materiales que promediaron cerca del 80% de partículas
fracturadas se observó una precisión similar. La precisión basada en resultados
de varios laboratorios en California y la obtenida en Arizona con base en
resultados de diferentes operadores (muchos de los cuales procedían de
diferentes laboratorios) tuvieron ambas cerca de un 10% de desviación
estándar. A este nivel de precisión la diferencia entre operadores procedentes
de distintos laboratorios no debe exceder 28%, el 95% de las veces.

9.2 Tolerancia s – Este procedimiento no tiene tolerancias, porque los valores determinados
pueden ser definidos únicamente en términos del método de ensayo.

10. NORMAS DE REFERENCIA

ASTM D 5821 – 01

E 227 - 5

También podría gustarte