Está en la página 1de 19

Salud en la comunidad I

TEMA: Adicciones en alumnos de primer año de


secundaria
Trabajo final de investigación

INTEGRANTES:
Barragán Magallanes Ariana Alicia
Loera Pérez Abigail
Torres Aranda Estefanía
Padilla Becerra Jorge Gerandy
Bermúdez Velarde Perla Larissa
Adicciones en alumnos de primer año de secundaria de la escuela
técnica #1 “Josè Vasconcelos” en el presente ciclo

INTRODUCCIÓN:

Uno de los problemas más frecuentes que enfrenta la sociedad son las adicciones
en adultos, adolescentes y niños. Se vive en una cultura en la que las drogas
sobresalen todos los días, desde una simple taza de café que no puede dejar de
consumirse hasta la pastilla para dormir todas las noches, generando así una
enorme dependencia hacia una infinidad de sustancias que existen. Sobretodo las
drogas y sustancias como el alcohol y el tabaco se han vuelto las adicciones por
excelencia de los adultos, adolescentes e incluso niños y por desfortuna, cada vez
es más evidente la gran accesibilidad que tienen las personas hacia las drogas que
son legales e ilegales, y en consecuencia generan daños que podrían ser
irreparables, ya que se afecta en primer instancia al sistema nervioso central. No es
agradable escuchar de repente noticias que hablan sobre algún niño que se
encontraba en la esquina de su casa consumiendo cocaína o fumando con su grupo
de amigos, lo cierto es que la realidad es esta y no se puede continuar con esa
cultura en la sociedad actual, puesto que los adolescentes y niños, grupos
vulnerables, al tener adicciones tendrán un bajo rendimiento y una pérdida del
camino que quisieran para sí mismos como la superación académica. Un adulto se
supone que debería ser capaz de razonar y tomar las decisiones que más le
convenga, pero en muchas ocasiones aún teniendo una madurez de acuerdo con la
edad, se cae en la tentación de experimentar. Así es como los jóvenes enfrentan
esta era, tienen muchas ganas de experimentar y de conocer lo que nunca han
probado en su vida. Por ende, habrá personas que quieran aprovechar la
oportunidad para insitarlos a que lleven a cabo el consumo de sustancias
desconocidas y su vez tratan de hacerles ver que eso es la única salida a todos sus
problemas. Es probable que los jovenes que estan pasando por momentos difíciles
como violencia familiar, abuso sexual, o maltrato tienden a acceder con mayor
facilidad al consumo de drogas y alcohol. Aunque también hay casos en los que no
hay algún indicio de disfunción familiar y el acto de consumir sustancias se debe a
factores externos, ya sea por las influencias de los amigos, por la moda o porque
simplemente la curiosidad puede más que la abstinencia a todo lo nuevo que se
presenta en la vida de estos jóvenes, porque sin duda, es la etapa de mayor
vulnerabilidad. Los jóvenes enfrentan cambios no sólo físicos, sino que también
cambios psicológicos y dependerá mucho del entorno familiar en el que se hayan
desarrollado para interpretar las situaciones de riesgo o no que se presenten en sus
vidas, de ahí que la toma de decisiones se vuelve importante. ¿Y qué se ha hecho
para detener las adicciones en los jóvenes? El número va en aumento hoy en día.
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
La drogadicción según la ​National Institute on Drug Abuse es una enfermedad
crónica que se caracteriza por la búsqueda y el consumo compulsivo o incontrolable
de la droga a pesar de las consecuencias perjudiciales que acarrea y los cambios
que causa en el cerebro, los cuales pueden ser duraderos. Estos cambios en el
cerebro pueden generar las conductas dañinas que se observan en las personas
que ingieren este tipo de sustancias.
Una droga es aquella sustancia de origen biológico, mineral o sintético que
introducida en el organismo por cualquier vía de administración puede alterar de
modo alguno el sistema nervioso del individuo, puede modificar la conducta del
sujeto y provocar un impulso irreprimible al tomarlo de forma periódica.
PROBLEMÁTICA GENERAL​​:
El consumo de drogas legales e ilegales y sus consecuencias físicas, psicológicas y
sociales es un tema de interés para la sociedad en general.
En el 2015 la Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el Delito (UNODC)
calcula que 1 de cada 20 adultos, es decir 250 Millones de personas de entre 15 y
64 años, han consumido alguna droga por lo menos una vez en su vida. En
añadidura, la UNODC refiere que más de 29 millones de personas que consumen
drogas sufren trastornos relacionados con ellas, y que 12 millones de esas personas
son consumidores de drogas por inyección; el impacto del consumo de drogas en lo
que respecta a sus consecuencias para la salud sigue siendo devastador.
En México el consumo de drogas constituye uno de los principales problemas de
salud pública y es más común en zonas urbanas que en las rurales. El consumo de
cualquier droga ilegal en personas entre 12 y 65 años aumentó en los últimos 4
años, además, la marihuana y la cocaína son las sustancias más consumidas,
según la reciente Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco
(2016-2017) de la Secretaría de Salud Federal.
Cabe mencionar que también hubo un incremento en el consumo de drogas que sī
son legales, como el alcohol y el tabaco, esto debido a la gran accesibilidad que
tiene la población para su consumo, no solo son adultos mayores adultos o
adolescente, sino que los niños también se ven inmersos en esta situación. En
México en el 2016 168,000 murieron por sobredosis.

PROBLEMÁTICA ESPECÍFICA:
La drogadicción en los adolescentes es muy común hoy en día, puesto que son un
grupo demasiado vulnerable. Se tiene registrado que en el 2010 en el Jalisco el 52%
de los adolescentes que son adictos a este tipo de sustancias comienzan el
consumo de estas drogas por primera vez entre los 10 y 14 años y entre el 8% entre
los dos y nueve años, se ha visto que que conforme pasan los años la edad de inicio
es cada vez más temprana. En México 3,500,000 adolescentes de entre 12 y 17
años de edad consumen alcohol.
Influye mucho la sociedad, la cultura, el nivel sociocultural, la familia y el entorno en
el que se desarrollan. Las causas de la drogadicción en adolescentes son diversas
como vivir en zonas que sean focos de delincuencia, tener un estado de ánimo
deficiente, falta de atención familiar, disfunción familiar, falta de vigilancia en las
escuelas, facilidad de acceso a las drogas que son legales como alcohol, tabaco y
marihuana, y la convivencia con personas que ya son drogadictos.
Cabe mencionar que cada adolescente tiene su propia historia, con frecuencia
tienden a acudir a las drogas cuando están en situaciones de estrés, depresión,
rechazo o violencia familiar, pues piensan que de esta manera sus problemas
pueden desaparecer.
Las personas que están en contacto con los adolescentes que son víctimas de la
drogadicción generalmente notan un comportamiento y conducta diferentes en ellos,
y con el paso del tiempo las consecuencias de esa drogadicción se hacen más
evidentes, pueden presentar diferentes enfermedades como insuficiencia renal
crónica, taquicardias, desarrollo de infecciones, hemorragias. Pero hay que destacar
las afectaciones que ocurren en el sistema nervioso central, los adolescentes
podrían presentar trastornos neuropsiquiátricos, demencia, pensamientos suicidas y
de aislamiento, pueden llegar a cometer crímenes y por ende convertirse en un
peligro para la sociedad. Además tienen a tener un bajo rendimiento en sus estudios
y en el peor de los casos causar la muerte.

Marco Histórico

La actual investigación se llevará a cabo en la ciudad de Guadalajara cuyo


significado proviene de un vocablo árabe qué significa ​“río de piedras”, “río que
corre entre piedras” o “valle de las fortalezas”​. Su extensión es de 152.4 kilómetros
cuadrados con una población aproximada de 1 millón 495 mil 189 habitantes según
el último censo realizado en el año de 2010.

La fundación de guadalajara fue larga y tortuosa, sin embargo su cuarta y última


fundación fue finalmente el 14 de Febrero de 1542 en el Valle de Atemajac, sobre el
margen del Río de San Juan de Dios.

Guadalajara Se considerada un lugar de paso, frecuentado por comerciantes


viajeros, debido a esto hubo varias epidemias que redujeron drásticamente la
población de indígenas por lo que en 1557 se fundó el primer hospital en
Guadalajara.
En el siglo XVII Guadalajara vivió un notable crecimiento en materia religiosa,
cultural y de infraestructura lo que provocó un aumento en la población de la ciudad.
Unos años después en el siglo XVIII el nivel de vida aumentó esto como
consecuencia del inicio de la industria, trabajo en el campo, minería y comerciantes.
Después de los trágicos sucesos en Guadalajara, terremotos, epidemias y plagas; la
ciudad se terminó por consolidar como Niño de los centros de población más
importantes de Nueva España.

En 1771 llegó a Guadalajara el Obispo Fray Antonio Alcalde, quien fundó el Hospital
Civil y la Universidad de Guadalajara. Miguel Hidalgo entró a Tlaquepaque el 24 de
Noviembre de 1810 y el 6 de Diciembre abolió la esclavitud en Guadalajara. José
Guadalupe Zuno fue el primer gobernador de Jalisco (1923-1926) de manera
post-revolucionaria, durante su gobierno intensificó el reparto de tierras.

Actualmente Guadalajara forma parte del área metropolitana, donde viven 5


millones de habitantes, integrada por los municipios de Zapopan, San Pedro
Tlaquepaque, Tonalá, Tlajomulco de Zúñiga, El Salto, Ixtlahuacán de los Membrillos,
Juanacatlán y Zapotlanejo.
Marco Referencial

En el artículo “consumo de sustancias en adolescentes: consideraciones para la


práctica médica” por Antonio Tena-Suck, México 2018, menciona que el consumo
de drogas entre jóvenes y adolescentes es un grave problema de salud relacionado
con lesiones, accidentes, discapacidades, trastornos psiquiátricos y conductas
suicidas, por lo que enfocarse en esta población sería ideal para la implementación
de medidas preventivas y de identificación de factores de riesgo.
Según la epidemiología que aquí se refiere, se reporta que el consumo de
sustancias en adolescentes ha incrementado y que los adolescentes entre 13 y 25
años de edad tienen mayor vulnerabilidad y riesgo de consumir sustancias de
abuso, por ende, aquellos que están iniciando la secundaria se enfrentan a un
nuevo mundo, pues conocen personas, hábitos, enfrentan retos y presiones por la
familia o los mismos amigos. Mientras se desarrollan como adolescentes hay
susceptibilidad hacia una conducta impulsiva que podría colocarlos en situaciones
de riesgo en las que pueden tener deficiencia en el manejo de las emociones o toma
de decisiones, por lo mismo de que no están del todo preparados o maduros para
saber qué es lo que más les conviene. Además de que los adolescentes tienen
mayor riesgo de consumir sustancias de abuso de tipo legal e ilegal al igual que los
adultos, hay un porcentaje de estos adolescentes que las consumen de manera
experimental. Y de acuerdo a las conclusiones que se destacan en el artículo, el
consumo de sustancias en adolescentes tiene gran efecto en su desarrollo
biopsicosocial. Al evaluar a un adolescente es ideal reconocer los factores de riesgo
presentes, la etapa evolutiva del consumo en la que se encuentra y el papel del
médico así como también de la sociedad es fundamental para implementar medidas
de prevención en la etapa más vulnerable, la adolescencia. (Antonio Tena Suck,
Marzo 2018).
A nivel nacional más de la mitad de los estudiantes de secundaria y bachillerato han
bebido alcohol alguna vez en su vida. Los estados que muestran prevalencias de
consumo excesivo mayores a las reportadas en el país son Ciudad de México,
Durango, Jalisco y michoacán. La edad promedio de inicio de consumo de alcohol
es de 12.6 años. Se observó que el consumo de alcohol en comunidades rurales es
significativamente menor que en comunidades urbanas ().

Entre los factores de riesgo que influyen para el consumo de alcohol u otras
sustancias tóxicas se encuentran las leyes y normas tolerantes hacia las conductas
problemáticas, la disponibilidad de venta de alcohol, los factores psicológicos, la
conducta familiar hacia las drogas, las prácticas y los conflictos familiares y el
ambiente de la comunidad en que se vive (Berruecos, L. 2008)
Ciertas estadísticas refieren que 184 adolescentes (45%) afirmaron que han fumado
tabaco en los últimos 6 meses, 217 (64%) que han consumido alcohol, 111 (44%)
ha tomado cannabis, 21 (9%) cocaína y un 7% pastillas (éxtasis-anfetaminas). Un
22% de los adolescentes entre 14 y 18 años no había tomado ninguna de las
sustancias mencionadas.
La población que predominó fue el sexo masculino (69%), sin embargo respecto al
alcohol y tabaco, el consumo es mayor en el sexo femenino. Se observó que a
edades más precoces predomina el consumo de alcohol y tabaco en chicas, gracias
a esta investigación ahora se sabe que el consumo de cannabis ha experimentado
un ascenso progresivo en la mayoría de los grupos de edad. De todas estas
estadísticas se concluye que el alcohol es la droga más consumida por estos
adolescentes y la que menor consideración de droga tiene entre ellos. Lo mismo
sucede, en menor medida, con el tabaco y el canabbis. ( Gorrotxategi Gorrotxategi,
P . 2008)

En el artículo “VILLATORO VELAZQUEZ,, Jorge Ameth et al. El consumo de drogas


en estudiantes de México: tendencias y magnitud del problema. Salud Ment [online].
2016, vol.39, n.4, pp.193-203.ISSN 0185-3325.” nos habla acerca de el consumo de
drogas y sus consecuencias sociales en la salud ya que estos son de interés de
múltiples sectores. Las encuestas en estudiantes como ya sabemos son estrategias
epidemiológicas para monitorear un problema, las cuales se complementan con
encuestas de hogares y en grupos especiales de la población, lo que permite ver
anticipadamente fenómenos que posteriormente son evidentes en la población
general. Además de las tendencias y del patrón de consumo de drogas, estos
estudios muestran la influencia de otros factores que incrementan el uso y sus
consecuencias. Las encuestas se hicieron para conocer las prevalencias de uso de
drogas, alcohol y tabaco en estudiantes de primaria (5° y 6°) y
secundaría-bachillerato de México y sus Estados. La muestra de esta encuesta fue
de 52 171 alumnos en primaria y 114 364 en secundaria-bachillerato. La información
se obtuvo mediante un cuestionario estandarizado y validado. y se encontraron en
los resultados que el consumo de tabaco fue de 30.4% y la edad promedio de inicio
de esta sustancia fue 13.4 años. El 53.2% ha bebido alcohol y 14.5% ha bebido en
exceso. La prevalencia de consumo de drogas alguna vez fue de 17.2%. Las drogas
de preferencia son la mariguana (10.6%), seguida de inhalables (5.8%) y cocaína
(3.3%). Gracias a esto concluimos que al ver el gran crecimiento del consumo de
sustancias, principalmente mariguana y alcohol, nos damos cuenta de la
importancia de la creación de nuevas estrategias de prevención para disminuir los
índices de consumo entre los estudiantes.
Marco Legal

Ley general de salud

TITULO DECIMO PRIMERO


Programas Contra las Adicciones
CAPITULO I
Consejo Nacional contra las Adicciones
ARTÍCULO 184 Bis

Se crea el Consejo Nacional contra las Adicciones, que tendrá por objeto promover
y apoyar las acciones de los sectores público, social y privado tendientes a la
prevención y combate de los problemas de salud pública causados por las
adicciones que regula el Presente Título, así como proponer y evaluar los
programas a que se refieren los artículos 185, 188 y 191 de esta Ley. Dicho Consejo
estará integrado por el Secretario de Salud, quien lo presidirá, por los titulares de las
dependencias y entidades de la Administración Pública Federal cuyas atribuciones
tengan relación con el objeto del Consejo y por representantes de organizaciones
sociales y privadas relacionadas con la salud. El Secretario de Salud podrá invitar,
cuando
lo estime conveniente, a los titulares de los gobiernos de las entidades federativas a
asistir a las sesiones del Consejo.
La organización y funcionamiento del Consejo se regirán por las disposiciones que
expida el Ejecutivo Federal.

CAPITULO II
Programa contra el Alcoholismo y el Abuso de Bebidas Alcohólicas

ARTÍCULO 185. ​La Secretaría de Salud, los gobiernos de las entidades federativas
y el Consejo de Salubridad General, en el ámbito de sus respectivas competencias,
se coordinarán para la ejecución del programa contra el alcoholismo y abuso de
bebidas alcohólicas que comprenderá, entre otras,las siguientes acciones:
I.​​La prevención y el tratamiento del alcoholismo y, en su caso, la rehabilitación de
los alcohólicos
II.La educación sobre los efectos del alcohol en la salud y en las relaciones sociales,
dirigida especialmente a niños, adolescentes, obreros y campesinos, a través de
métodos individuales, sociales o de comunicación masiva.
III.El fomento de actividades cívicas, deportivas y culturales que coadyuven en la
lucha contra el alcoholismo, especialmente en zonas rurales y en los grupos de
población considerados de alto riesgo.
ARTÍCULO 186. ​Para obtener la información que oriente las acciones contra el
alcoholismo y el abuso de bebidas alcohólicas, se realizarán actividades de
investigación en los siguientes aspectos
I.Causas del alcoholismo y acciones para controlarlas
II.Efectos de la publicidad en la incidencia del alcoholismo y en los problemas
relacionados con el consumo de bebidas alcohólicas
III.Hábitos de consumo de alcohol en los diferentes grupos de población
IV.Efectos del abuso de bebidas alcohólicas en los ámbitos familiar, social,
deportivo, de los espectáculos,laboral y educativo.

ARTÍCULO 187. ​En el marco del Sistema Nacional de Salud, la Secretaría de Salud
coordinará las acciones que se desarrollen contra el alcoholismo y el abuso de
bebidas alcohólicas. La coordinación en la adopción de medidas, en los ámbitos
federal y local, se llevará a caboa través de los acuerdos de coordinación que
celebre la Secretaría de Salud con los gobiernos de las entidades federativas.

CAPITULO III
Programa contra el Tabaquismo

ARTÍCULO 188. ​La Secretaría de Salud, los gobiernos de las entidades federativas
y el Consejo de Salubridad General, en el ámbito de sus respectivas consecuencias,
se coordinarán para la ejección del Programa contra el
Tabaquismo, que comprenderá , entre otras, la siguientes acciones:
I.La prevención y el tratamiento de padecimientos originados por el tabaquismo
II.La educación sobre los efecto del tabaquismo en la salud, dirigida especialmente
a la familia,niños y adolescentes, a través de métodos individuales, colectivos o de
comunicación masiva, incluyendo la orientación a la población para que se abstenga
de fumar en lugares públicos y la prohibición de fumar en el interior de los edificios
públicos propiedad del gobierno federal, en los que alberguen oficinas o
dependencias de la Federación y en aquellos en los que se presten servicios
públicos de carácter federal, con excepción de las áreas restringidas reservadas en
ellos para los fumadores.

ARTÍCULO 189.​​Para poner en práctica las acciones contra el tabaquismo,se


tendrán en cuenta los siguientes aspectos:
I. La investigación de las causas del tabaquismo y de las acciones para controlarlas
y
II.La educación a la familia para prevenir el consumo de tabaco por parte de niños y
adolescentes.
ARTÍCULO 190. ​En el marco del Sistema Nacional de Salud, la Secretaría de Salud
coordinará las acciones que se desarrollen contra el tabaquismo,promoverá y
organizará servicios de orientación y atención a fumadores que deseen abandonar
el hábito y desarrollará acciones permanentes para disuadir y evitar el consumo de
tabaco por parte de niños y adolescentes.
La coordinación en la adopción de medida en los ámbitos federal y local se llevará a
cabo a través de los acuerdos de
coordinación que celebre la Secretaría de Salud con los gobiernos de las entidades
federativas.

CAPITULO IV
Programa contra la Farmacodependencia

ARTÍCULO 191. ​La Secretaría de Salud y el Consejo de Salubridad General, en el


ámbito de sus respectivas competencias, se coordinarán
para la ejecución del Programa contra la Farmacodependencia, a través de las
siguientes acciones:
I.​​La prevención y el tratamiento de la farmacodependencia y, en su caso, la
rehabilitación de los farmacodependientes;
II.​​La educación sobre los efectos del uso de estupefacientes, substancias
psicotrópicas y otras susceptibles de producir dependencia, así como sus
consecuencias en las relaciones sociales, y
III.​​La educación e instucción a la familia y a la comunidad sobre la forma de
reconocer los síntomas de la farmacodependencia y adoptar las medidas oportunas
para su prevención y tratamiento.

ARTÍCULO 192. ​La Secretaría de Salud elaborará un programa nacional contra la


farmacodepencia, y lo ejecutará en coordinación con dependencias y entidades del
sector salud y con los gobiernos de las entidades federativas.

ARTÍCULO 193. ​Los profesionales de la salud, al prescribir medicamentos que


contengan substancias que puedan producir dependencia, se atendrán a lo previsto
en los Capítulos V y VI del Título Décimo segundo de esta Ley, en lo relativo a
prescripción de estupefacientes y substancias psicotrópicas.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-028-SSA2-1999, PARA LA PREVENCIÓN,
TRATAMIENTO Y CONTROL DE LAS ADICCIONES

6. Prevención

Prevención es el conjunto de acciones dirigidas a evitar o reducir el consumo de sustancias


psicoactivas, a disminuir situaciones de riesgo y limitar los daños asociados al consumo de
dichas sustancias.
6.1 Para realizar las acciones de prevención, es necesario tomar en cuenta: la percepción
de riesgo de consumo de sustancias en general, la sustancia psicoactiva de uso; las
características de los individuos; los patrones de consumo; los problemas asociados; así
como los aspectos culturales y las tradiciones de los distintos grupos sociales.
6.2 Las acciones de prevención deben llevarse a cabo en los establecimientos, de acuerdo
a las siguientes especificaciones:
6.2.1 En materia de promoción de la salud se deberá:
6.2.1.1 Fortalecer la responsabilidad social, la autogestión y el autocuidado de la salud,
fomentando la conformación de estilos de vida y entornos saludables que permitan
desarrollar al máximo el potencial de cada persona, propiciando condiciones que eleven la
calidad de vida de las familias y de las comunidades.
6.2.1.2 Asumir los objetivos de la educación para la salud y la promoción de la participación
social, orientadas a formar conciencia y responsabilidad, así como a promover la salud
integral entre la población.
6.2.1.3 Llevarla a cabo, con énfasis en los ámbitos escolar, familiar y laboral,
especialmente, en los grupos de alto riesgo.
6.2.2 En materia de educación para la salud se deberá:
6.2.2.1 Informar sobre el consumo de sustancias psicoactivas y las adicciones como
problema de salud pública, su impacto y su consecuencia.
6.2.2.2 Informar sobre factores protectores y evitar los factores de riesgo en torno a las
adicciones.
6.2.2.3 Promover la participación activa de los diversos grupos sociales en la planeación,
ejecución y evaluación de actividades preventivas en lo referente a las adicciones.
6.2.2.4 Orientar sobre medidas preventivas y conductas responsables, para evitar y, en su
caso, reducir el consumo de sustancias psicoactivas.
6.2.2.5 Desarrollar programas educativos encaminados a influir positivamente en la
formación integral del individuo, y a promover estilos de vida saludables y entornos
saludables.
6.2.2.6 Informar y orientar sobre adicciones, particularmente en grupos de alto riesgo.
6.2.2.7 Orientar, educar y alentar a solicitar de manera oportuna la atención para personas
que consumen sustancias psicoactivas.
6.2.2.8 Promover el desarrollo de factores protectores a nivel personal, escolar, familiar,
laboral y colectivo para prevenir el consumo de sustancias psicoactivas.
6.2.3 En materia de participación social y comunitaria se deberá:
6.2.3.1 Establecer comunicación entre los sectores, grupos, autoridades y líderes de la
comunidad, de tal manera que permita y favorezca la realización de acciones coordinadas y
permanentes.
6.2.3.2 Impulsar la integración o consolidación de grupos entre la comunidad, para prevenir
el uso indebido de sustancias psicoactivas.
6.2.3.3 Promover que grupos representativos de la comunidad se capaciten y participen
voluntariamente en actividades preventivas y de promoción de la salud, especialmente
juveniles.
6.2.3.4 Promover la participación activa de la comunidad para que, con base en el
conocimiento de la normatividad vigente, coadyuve en la vigilancia y cumplimiento de la
misma.
6.2.3.5 Gestionar apoyos diversos, de organizaciones públicas y privadas, para la ejecución
de diferentes acciones encaminadas a favorecer el desarrollo integral de menores de edad
y jóvenes, así como a desalentar el uso de sustancias psicoactivas.
6.2.4 En materia de comunicación educativa se deberá:
6.2.4.1 Promover que las actividades de comunicación masiva, grupal e interpersonal,
sobre prevención de las adicciones, formen parte de un programa integral de educación
para la salud y de promoción a la misma.
6.2.4.2 Ofrecer una visión integral y objetiva del problema, así como informar sobre las
alternativas para su atención preventiva, terapéutica y rehabilitatoria.
6.2.4.3 Diseñar, elaborar, difundir y evaluar campañas que promuevan la sensibilización de
la comunidad y su participación en acciones preventivas del uso indebido de sustancias
psicoactivas, evitando el uso de mensajes falsos y los que distorsionan la información
objetiva.
6.2.4.4 Divulgar información sobre las conductas de riesgo, producto del uso, abuso o
dependencia de sustancias psicoactivas, y respecto a los factores protectores para
prevenirlas.
6.2.4.5 Vincular las acciones de difusión con programas preventivos y de atención,
generando mecanismos que permitan, tanto la resolución de dudas, como el apoyo
interpersonal.
6.2.4.6 Vigilar que los medios utilizados en la difusión de los mensajes sean los más
adecuados, en cuanto a horario, frecuencia y tipo, para la población definida como objetivo.
6.2.4.7 Definir los contenidos de los mensajes, de tal manera que:
6.2.4.7.1 Sean claros, específicos y verídicos.
6.2.4.7.2 Se dirijan a las necesidades, intereses y características de la población objetivo.
6.2.4.7.3 No muestren la forma de administración de sustancias psicoactivas, ni a personas
consumiéndolas.
6.2.4.7.4 Motiven la participación y toma de conciencia en acciones preventivas.
6.2.4.7.5 Difundan datos actualizados, confiables y fundamentados, que eviten
exageraciones.
6.2.4.8 Solicitar la opinión técnica y en su caso, la aprobación del CONADIC para las
campañas en medios masivos, que se planeen instrumentar.
Reglamento de Tránsito y Vialidad
Capítulo XI
Accidentes de tránsito y vialidad
Sección primera
Accidentes de tránsito

Artículo 135. ​Cuando los hechos generados por un accidente de tránsito puedan ser
constitutivos de delito que se persiga de oficio, la Dirección, con el parte de accidente,
pondrá al o a los presuntos responsables y los vehículos a disposición del Ministerio
Público.
Artículo 136.​​ En los casos de conductores implicados en un accidente, se observará lo
siguiente:
I.- Cuando resulten lesionados o se presuma que alguno de los conductores maneja en
estado de ebriedad o bajo el influjo de drogas o medicamentos que disminuyan en
forma notable la aptitud para manejar, se procederá a certificar su estado físico y
mental.
Capítulo XII
Sanciones

Artículo 141.​​ Al conductor que contravenga las disposiciones del presente reglamento
se le sancionará, de acuerdo a la falta cometida, con una multa. El propietario del
vehículo es responsable solidario del pago de la multa. Las multas corresponden al
importe de días de salario mínimo general vigente en la capital del Estado, conforme a
la siguiente clasificación:

FALTAS Y SANCIONES
II.- Accidentes
a) Accidente leve. 10 días
b) Accidente por alcance. 10 días
c) Accidente por alcance dañando
a dos o más vehículos 20 días
d) Maniobras que puedan ocasionar accidente. 10 días
e) Causar daños materiales. 10 días
f) Causando herido(s). 20 días
g) Causando muerte(s). 100 días
h) Si hay abandono de la(s) víctima(s). 10 días
i) Abalanzar el vehículo sobre el agente de tránsito o de la policía en servicio sin
causarle daño. 20 días
j) Atropellar a una persona con bicicleta. 10 días
k) No dar aviso de accidente. 10 días
VII.- Conducir
a) Conducir con primer grado de ebriedad. 20 días
b) Conducir con segundo grado de ebriedad. 30 días
c) Conducir con tercer grado de ebriedad. 40 días
d) Conducir bajo la acción de cualquier droga aún por prescripción médica. 40 días
e) Negarse a que le hagan examen médico. 40 días
f) Conducir sin licencia de manejo. 6 días
g) Conducir con licencia vencida. 6 días
h) Conducir con licencia insuficiente para el tipo de vehículo. 6 días
i) Conducir sin permiso, siendo menor de edad. 10 días
j) Conducir sin casco en motocicleta. 10 días
k) Conducir a velocidad inmoderada. 25 días
l) No respetar los señalamientos de velocidad en zonas escolares, hospitales y zonas
de recreo. 20 días
m) Conducir sin que porten casco los pasajeros de motocicletas. 10 días

Artículo 143. ​La persona que al conducir cualquier tipo de vehículo en estado de
ebriedad o bajo la influencia de estupefacientes, psicotrópicos u otras substancias
tóxicas, aún con prescripción médica cometa alguna infracción a este reglamento, será
sancionada con la multa correspondiente, sin los beneficios que se establecen en el
artículo anterior. Esto mismo se aplicará a quien maneje con exceso de velocidad o
velocidad inmoderada, así mismo a quien provoque accidente vial que ponga en peligro
a la población y/o cause daños a las vías de comunicación, y pasarse la luz roja.

Artículo 144.​​ Tratándose de menores que hayan cometido alguna infracción en estado
de ebriedad o bajo influjo de estupefacientes, psicotrópicos u otras sustancias tóxicas,
los agentes deberán impedir la circulación del vehículo, poniendo al auto y al conductor
a disposición de la Dirección, que deberá observar las siguientes prevenciones:

I.-​​ Notificar de inmediato a los padres del menor o a quien tenga su representación
legal;
II.- ​Cancelar definitivamente el permiso de conducir o la licencia, haciendo la
notificación al interesado; y,
III.-​​ Imponer las sanciones que procedan, sin perjuicio de la responsabilidad penal.
Cuando el menor reincida en la conducta sancionada por el presente artículo, la
dirección, sin perjuicio de los señalamientos de este precepto, deberá poner al menor a
disposición del Ministerio Público o del Consejo Tutelar para Menores Infractores.
La norma oficial mexicana NOM-028-SSA2-2009 para la prevención, tratamiento y
control de las adicciones establece los procedimientos y criterios para la atención
integral de las adicciones

Es obligatorio en todo el territorio nacional para los prestadores de servicios de salud del
Sistema Nacional de Salud y en los establecimientos de los sectores público, social y
privado que realicen actividades preventivas de las adicciones. Menciona que la prevención
de adicciones se realiza tomando en cuenta los aspectos que son macro y micro sociales
de las poblaciones objetivo como dimensiones epidemiológicas del problema, disponibilidad
de servicios y programas presuntivos, representación social, zona geográfica, cultura,
costumbres, familia, características de los individuos como la edad y su género, etc., todos
ellos siendo determinantes sociales que darán pauta a la aplicación de la prevención de
adicciones adecuada. Es necesario disponer del conocimiento de las necesidades,
evidencias científicas, contar con sistemas de seguimiento y evaluación así como los
recursos y el personal calificado para poner en práctica la prevención. Se deben incluir
poblaciones vulnerables y de muy alto riesgo, tomando en cuenta sobre todo a la juvenil.
En el caso de considerar estrategias de prevención universal, deberán considerarse
mensajes y estrategias que estén destinados a impedir o retrasar la edad de inicio del
consumo de sustancias psicoactivas con base en: incidir sobre todo tipo de población, para
cualquier contexto de intervención (escolar, familiar, comunitario, etc.), dirigirse a grupos
que presenten un especial riesgo de consumo de drogas, conocimiento de factores de
riesgo específicos para el inicio y mantenimiento del consumo de drogas. Durante la
conformación de los grupos a intervenir se deben considerar medidas para evitar o
disminuir la posibilidades de contribuir en los procesos de construcción social de estigmas
hacia estos grupos, se debe contar con personal con formación específica en adicciones, si
se implementarán estrategias de prevención deberán dirigirse a personas que muestren
signos previos de adicciones, si se realizan programas éstos tienen que diseñarse con el
objetivo de detener la progresión del abuso de sustancias psicoactivas o desordenes
relacionados. La norma también habla de la importancia de ofrecer una visión integral y
objetiva del problema, así como informar sobre las alternativas para su atención preventiva,
terapéutica y rehabilitación. Cabe mencionar la necesidad de promover la concientización
de la comunidad y su participación en acciones preventivas sobre el abuso de sustancias
psicoactivas y hay que dirigirse a las necesidades, intereses y características de las
poblaciones objetivo. Todo lo descrito anteriormente nos llevará a una adecuada
prevención en las adicciones, sobre todo en los jóvenes. (Salud, 2009).
Marco Teórico
El presente trabajo analiza las adicciones en adolescentes alumnos de primer año de
secundaria en la Escuela secundaria tecnica no°1 “José Vasconcelos”.En ese sentido es
preciso aclarar algunos conceptos. En primer término, La adolescencia es un periodo en el
desarrollo biológico, psicológico, sexual y social inmediatamente posterior a la niñez y que
comienza con la pubertad, su inicio entre los 10 a 12 años, y su finalización a los 19 o 20.
Una adicción es una enfermedad física y emocional, según la Organización Mundial de la
Salud. En el sentido tradicional es una dependencia o necesidad hacia una sustancia,
actividad o relación causada principalmente por la satisfacción que esta causa a la persona.
En la actualidad se acepta como adicción, cualquier actividad que el individuo no sea capaz
de controlar, que lo lleve a conductas compulsivas y perjudique su calidad de vida, como
por ejemplo puede existir, adicción al sexo, al juego (ludopatía), a la pornografía, a la
televisión, a las nuevas tecnologías (tecnofilia), al anime, comidas rápidas, etc.Una droga
es toda aquella sustancia con capacidad de generar una alteracion o modificacion en el
sistema nervioso como lo son: el alcohol, el tabaco, mariguana, drogas alucinógenas etc.
Una de las principales causas de que los adolescentes recurran a este tipo de sustancias
es intentar “eludir la realidad” de cualquier problema que se presente, esto causa que el
problema aumente en los adolescentes porque es común sufrir estrés por los cambios
físicos y psicológicos normales en la etapa,estos tienen una gran variedad de vías para
adquirir estas sustancias (familia,amigos,extraños,etc), lo cual suele dificultar la detección
del problema ya que no solo se enfrasca en un punto y la exposición a estas suele ser
gradual.Para esto utilizaremos la teoría del aprendizaje social de Bandura la cual nos dice
que una ​persona influye sobre otra y hace que se desencadenan mecanismos de
asociación en la segunda.
MARCO CONCEPTUAL

● Adicción​​: hábito que domina la​ voluntad​ de una​ persona​.

● Tolerancia: se produce cuando una persona consume una droga de una forma
continuada y su organismo se habitúa a ella. Como consecuencia, se desarrolla
un proceso psicológico y físico que hace necesario aumentar la dosis de forma
progresiva para conseguir los mismos resultados o efectos.
● Droga: toda aquella sustancia, sea de origen natural o sintético, con capacidad
para generar una alteración o modificación en el sistema nervioso.

● Drogas legales: aquellas sustancias con efectos psicoactivos que son


permitidas, no siendo su uso penado por ley a pesar de conocerse sus posibles
efectos.

● Drogas ilegales: son todas las que no forman parte de las drogas legales y a las
que se accede a través del mercado negro (se incluiría aquí, por ejemplo:
derivados del cannabis, heroína, cocaína, etc.)

● Dependencia: estado psíquico, y en ocasiones también físico, resultado de la


interacción entre un organismo vivo y una droga, y que se caracteriza por
modificaciones del comportamiento y por otras reacciones. En ese estado,
siempre aparece una pulsión a ingerir la sustancia de forma continua o periódica,
con objeto de volver a experimentar sus efectos psíquicos o, en otras ocasiones,
para evitar el malestar que provoca no poder consumirla.

● Drogadicción: trastorno crónico y recurrente caracterizado por la búsqueda y el


consumo compulsivos de la droga a pesar de sus consecuencias negativas.

● Drogas legales e ilegales: consiste en la clasificación de las sustancias en


función de las restricciones legales establecidas en cada estado particular
respecto al consumo, producción y venta de las diferentes sustancias.

● Consumo indebido: es el consumo de drogas de una manera que le hace daño


o que lo lleva a hacer daño a otras personas.

● Tolerancia: Es un estado de adaptación biológica que se caracteriza porque


disminuye la respuesta que provoca la administración de la misma cantidad de
una droga.
● Síndrome de abstinencia: Tras la no administración de la droga a un sujeto que
presenta dependencia a ella aparecen un conjunto de síntomas y signos
comunes para cada grupo de droga, y es uno de los indicadores de la presencia
de síndrome de dependencia.

● Conducta adictiva: ​Es aquel comportamiento de búsqueda, obtención y


consumo de drogas, o realización de la conducta problema (juego de azar, por
ejemplo), en la que su consecución cobra mayor protagonismo que otras
actividades que anteriormente eran importantes para la persona, haciendo que
estas pasen a segundo plano o parezcan innecesarias o carentes de interés.

● Uso nocivo​​: Patrón de uso de sustancias psicoactivas que produce daños a la


salud. Este daño puede ser físico o mental.

● Consumo de riesgo: Patrón de uso de sustancias psicoactivas que incrementa


el riesgo de consecuencias nocivas para el usuario.

● Abuso: es el patrón de uso de la sustancia que produce perturbaciones o


limitaciones clínicamente significativas

● Holístico: indica que un sistema y sus propiedades se analizan como un todo, de


una manera global e integrada, ya que desde este punto de vista su
funcionamiento sólo se puede comprender de esta manera y no sólo como la
simple suma de sus partes.

● Consumo problemático: ​Se considera consumo problemático el que realizan las


personas calificadas como consumidores abusivos o dependientes. El consumo
problemático de drogas tiende a estar relacionado con dificultades personales o
familiares y con circunstancias sociales y económicas adversas.

● Intoxicación​​: Condición que sucede a la administración de una sustancia


psicoactiva y que produce perturbaciones a nivel cognitivo, perceptivo, afectivo,
de conciencia, conductual, o relacionado con otras funciones y reacciones
psicofisiológicas.

● Factor de riesgo​​: es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo


que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión.

● Prevención​​: Se refiere a la preparación con la que se busca evitar, de manera


anticipada, un riesgo, un evento desfavorable o un acontecimiento dañoso.

● Marihuana​​: droga extraída de una planta llamada “cannabis sativa”, de la que se


usa casi toda, con efectos relajantes y analgésicos, por la cción del THC (la
persona que consume esta droga se muestra apático e indiferente, se le seca la
boca, los ojos se enrojecen, le cuesta concentrarse en sus actividades habituales,
o seguir una conversación, se desorienta, su estado anímico se torna inestable y
se aleja de la situación real) que genera adicción, efectos instantáneos, y que con
su consumo prolongado afecta la psiquis del individuo, y como ya no le resulta
con el tiempo satisfactoria para los efectos deseados (evasión y placer) busca
hallarlo en otras drogas más peligrosas, como la cocaína.

● Alcohol​​: Sustancia química que se encuentra en bebidas, como la cerveza, el


vino y el licor. El consumo de cantidades moderadas o grandes de alcohol puede
aumentar el riesgo de ciertos tipos de cáncer, como el cáncer de boca, garganta,
esófago, mama, hígado, colon y recto.

● Tabaco​​: Planta cuyas hojas tienen concentraciones altas de la sustancia química


nicotina, que produce adicción. Los productos obtenidos se pueden fumar (en
cigarrillos, cigarros y pipas). El consumo de tabaco y la exposición pasiva al humo
de tabaco se vincularon fuertemente con muchos tipos de cáncer y otras
enfermedades.

● Cocaína​​: es un estimulante extremadamente adictivo que afecta directamente al


cerebro. La cocaína usualmente se vende en la calle en forma de un polvo
blanco, fino y cristalino que se conoce en español como “coca”, “nieve”, “dama
blanca” o “talco”. Algunos de sus nombres en inglés son “coke”, “C”, “snow”,
“flake” y “blow”. Los traficantes generalmente mezclan la cocaína con otras
sustancias inertes, tales como la maicena, el talco o el azúcar; o con ciertas
drogas activas como la procaína (una anestesia local de composición química
parecida) u otros estimulantes, como las anfetaminas.

También podría gustarte