Está en la página 1de 11

1.

3 FUNDAMENTO TEORICO
1.3.1COMBUSTIBLES
Con el nombre de combustibles se designan las sustancias utilizadas para obtener calor.
Según sea el estado físico de esas sustancias, los combustibles se clasifican en sólidos,
líquidos o gaseosos.
De la definición anterior se desprende que la propiedad fundamental de las sustancias
combustibles es su poder calorífico, es decir, la cantidad de calor que puede desarrollarse por
la combustión de la unidad de combustible (1 kg, 1 m3, etc.). Precisamente esta propiedad
permite expresar las cantidades de energía en unidades equivalentes de combustible. En la
figura 1 se da una relación de distintas unidades energéticas, expresando su equivalencia en
julios.

1.3.1.1. CONBUSTIBLES LIQUIDOS


Las materias primeras para la obtencion de materiales liquidos para motores o para quemar
son el petrolio bruto, el al quitar de lignito y alquetran de hulla. Los combustibles liquidos se
destinguen por su alta potencia calorífica por el aprovechamiento completo del espacioque
ocupa y por lo tanto buen utilización de los recipientes que puede tener una forma cualquiera
fácil impulsión por bombas de gran numero El petrolio bruta es una mezcla

Dejando aparte el uso como combustible de alcoholes (metano!, etc.), los combustibles
líquidos más usuales son los derivados del petróleo. Prescindiendo de los carburantes
(gasolina), y los combustibles para motores (diese! y queroseno), las fracciones del petróleo
usadas como combustibles propiamente dicho son el gasóleo y el fuel-oiLComo las distintas
fracciones petrolíferas contienen gran cantidad de especies químicas, resulta improcedente
intentar caracterizar cada fracción por su composición. El factor de caracterización más
importante para designar una fracción petrolífera es la masa volúmica o densidad. Para ello
se emplean los grados API, definidos por

ACEITE USADO DEL MOTOR COMO COMBUSTIBLE

CARACTERISTICAS DE LOS ACEITES USADOS


Las propiedades de los aceites usados dependen prioritariamente de las propiedades de las
bases lubricantes de las cuales se derivan, de los aditivos adicionados para mejorar la
viscosidad, el poder detergente y la resistencia a altas temperaturas.

Además, como resultado del servicio prestado, contiene sólidos, metales y productos
orgánicos. Análisis realizados por Lahcorp, así como por Lupien Rosenberg et Associes,
demuestran que los aceites usados presentan como
características típicas, las señaladas en la tabla 1.

CARACTERISTICAS AUTOMOTOR INDUSTRIAL


viscosidad a 40°C, SSU 97-120 143-330
gravedad 15.6°C, °API 19-22 25.7-26.2
peso especifico a 15.6°C 0.9396-0.8692 0.9002-0.8972
agua, % Vol. 0.2-33.8 0.1-4.6
sedimentos, %Vol. 0.1-4.2 0.0
insolubles de benceno, % peso 0.56-33.3 0.0
solubles en gasolina, % vol. 2.0-9.7 0.0
punto de ignicion, °C 78-220 157-179
poder calorifico, MJ/kg 31.560-44.880 40.120-41840

Tabla 1

Los bifenoles policlorados también conocidos como PCB’s son unos compuestos químicos
que presentan alta resistencia a la descomposición química, biológica y térmica; son
considerados buenos conductores de calor y aislantes térmicos lo cual los cataloga como
sustancias atractivas para uso industrial. Al mismo tiempo, son reconocidos como una
amenaza para la salud y el medio ambiente, a tal punto que algunas organizaciones
internacionales han tomado acciones severas para manejar estas sustancias.

Afortunadamente, estudios y pruebas de laboratorio realizados en nuestro país, no muestran


presencia significativa de PCB’s en los aceites usados de circulación nacional.

UTILIZACIÓN COMO COMBUSTIBLE

Por su elevada capacidad calorífica, el aceite usado se constituye en uno de los residuos con
mayor potencial para ser empleado como combustible por nuestra industria,
independientemente de los resultados alcanzados en la primera fase, así como su uso
generalizado en buena parte de los distintos segmentos industriales, aún cuando se oculta su
empleo por temor a sanciones.
Es factible estimar, que no solo por las propiedades y características de los aceites usados,
sino por la necesidad de contar con alternativas energéticas y suministro seguro de
energéticos, cuentan con normas que permiten la utilización de los aceites usados tratados,
como combustible, o como componente en mezclas de combustibles.

Sin perjuicio de la disposición final de los aceites usados en otros menesteres, se está
aprovechando sus potencialidades, siendo requisito indispensable que el aceite usado haya
sido previamente tratado con el fin de liberarlo de los componentes que lo hacen un residuo
peligroso.

En el caso particular colombiano, en preciso entender la problemática energética, económica


y ambiental, dado que, es la industria pequeña, la de escasa dotación de personal capacitado,
la que utiliza los aceites usados como energéticos en sus distintos procesos industriales,
debido particularmente a su costo, ubicación geográfica cerca de los grandes centros
generadores y fundamentalmente a un distanciamiento a la hora de establecer políticas y
desarrollar marcos normativos.

1.3.1.2CONBUSTIBLES SOLIDOS
El carbón (con sus variantes), la leña (biomasa), los residuos sólidos etc son representantes
típicos de combustibles sólidos. Aunque el carbón desempeñó en su día el papel primordial
entre todos los combustibles, hoy en día ha sido desplazado por los combustibles líquidos y
gaseosos. Sin embargo, como las reservas de carbón siguen siendo las más importantes de
todos los combustibles (con excepción de los nucleares), van cobrando importancia las
nuevas tecnologías de hidrogenación y gasificación, que permiten obtener combustibles
líquidos y gaseosos a partir de aquella forma sólida. En la figura 2 se dan valores indicativos
del poder calorífico de algunos tipos de carbón. El poder calorífico de los carbones depende
de su compo- sición. Existen reglas empíricas, como la de Mendeleyev que permiten
aproximar dicho valor a partir del análisis elemental y su contenido de humedad. Así,
prescindiendo de los inertes, el poder calorífico se calcula por:

Hi=0,34.C+1,03 H-0,11 (0-5)-0,025 W

obteniéndose el poder calorífico inferior en MJ/kg, conociendo los porcentajes de carbono,


hidrógeno, oxígeno, azufre y agua, respectivamente.

1.3.1.3. CONBUSTIBLES GASEOSOS


Según su procedencia se devide en: gas natural gas de tierra que se presenta generalmente
en los mismos yacimientos petrolíferos.
Productos de destilación: gas de distilacion incompleta, gas del alimbrado, gas de horno de
coque.
Potencia calorífica.- se determina el calorímetro para gases, y también puede calcularse
según el análisis del gas por las formulas:
𝐻𝑆 = 30.2𝐶𝑂 + 30.5𝐻2 + 95.3𝐶𝐻4 + 168.2𝐶2 𝐻6 𝑘𝑐𝑎𝑙/𝑚2 𝑁
𝐻𝑖 = 30.2𝐶𝑂 + 25.7𝐻2 + 85.5𝐶𝐻4 + 153.7𝐶2 𝐻6 𝑘𝑐𝑎𝑙/𝑚2 𝑁

1.3.1.4 AIRE HUMEDO


Todos los combustibles requieren un comburente que, en la mayoría de los casos, es el aire
atmosférico, aunque a veces puede enriquecerse con oxígeno, en mayor o menor proporción.
En cualquier caso, conviene tener presente las propiedades de este fluido. En primer lugar,
en cuanto a su composición, se postula técnicamente que sus componentes son
exclusivamente oxígeno y nitrógeno, atribuyendo a éste las pequeñas cantidades de otros
inertes. En base molar o volumétrica, las proporciones son:
O, (oxígeno) 21 %
N2 (nitrógeno) 79 %

siendo también útiles las proporciones relativas:

𝑛𝑖𝑡𝑟𝑜𝑔𝑒𝑛𝑜 𝑎𝑖𝑟𝑒
𝑜𝑥𝑖𝑔𝑒𝑛𝑜
= 3.76; 𝑜𝑥𝑖𝑔𝑒𝑛𝑜
= 4.76

La masa molar del aire es de 28,9 kg/kmol, y su masa volúmica, a O ºC y presión atmosférica
es po = 1,293 kg/m3• El aire atmosférico, sin embargo, incorpora a los dos componentes
citados, cantidades variables de humedad (H,O) que es preciso tener en cuenta en muchas
aplicaciones.
El contenido de humedad de un aire se suele expresar referido a base seca, y así se define
la humedad absoluta por los kg de H,Q por cada kg de aire seco, valor que se simboliza por
x. Dadas una presión total p y una temperatura T, el aire no puede contener cualquier cantidad
de vapor de agua, sino que, alcanzando un valor de saturación, los valores en exceso
corresponderán a estados de niebla (agua líquida); en efecto, a la temperatura T, el agua tiene
una tensión de vapor determinada, p, (T); ese es el valor máximo de la presión parcial del
vapor de agua en el aire, que vale:

1.3.1.5. PRODUCTOS DE LA COMBUSTIÓN


Como ya se ha visto, todos los combustibles sólidos, líquidos y gaseosos tienen como
componentes fundamentales el carbono y el hidrógeno y, en menor medida, el azufre. De ahí
que los productos de cualquier combustión, como luego se verá, son mezclas de los siguientes
gases: CO,, H,O, N,, 02; y, en menor proporción, CO, H, y SO, (este último se suele englobar
en el C02).
1.3.1.6. COMPOSICION QUIMICA DEL ACEITE USADO
Los aceites usados son una mezcla compleja de los productos mas diversos. Un lubricante
esta compuesto por una mezcla de una base mineral o sintetica con aditivos (1 – 20%).
Durante su uso se contamina con distintas sustancias.

 Agua
 Partículas metálicas, ocasionadas con el desgaste de la pieza en movimiento y
fricción.
 Compuestos ergonométricos contenido plomo procedente de la gasolina, nacidos
orgánicos o inorgánicos originados por oxidación.
 Azufre de los combustibles, generado compuesto de azufre.
 Restos de aditivos: fenoles compuestos de sinc, cloro y fosforo.
 Compuestos cloraratos: disolventes PCBs y PCTs.
 Hidrocarburos polinucleares aromáticos (PCBs o HAPS), cuyo origen se cree que
provienen de la oxidación de las gasolinas. Son unos compuestos muy peligrosos
puesto que entre ellos se pueden encontrar el cancerígeno Benzo(a)pireno (C20H12)y
alguna de sus derivados alkilicos
En la practica el aceite usado es un liquido mas o menos viscoso de color negro. Por estos
motivos la legislación española clasifico los aceites usados.

1.3.2. COMBUSTION
La combustión es la reacción de oxidación de las sustancias combustibles. Como en la mayor
parte de sus aplicaciones técnicas lo que se exige en estos procesos es la obtención del
máximo calor posible, se desarrollará el planteo de las reacciones completas, que exigen
cantidades más o menos importantes de aire en exceso.
Si bien esto permite evitar la existencia de inquemados y humos, el exceso de aire también
implica mayores pérdidas de calor en los productos de la combustión. De ahí que constituya
uno de los parámetros importantes a controlar.
Aunque el tratamiento que se da al tema es el más sencillo posible, compatible con la precisión
técnica adecuada, no debe ocultarse el hecho de que los mecanismos de reacción son
realmente complejos, y que en los productos de la reacción, además de las sustancias
completamente oxidadas que se indican, aparecerán trazas de otros componentes
indeseados ( contaminantes atmosféricos).
1.3.2.1. PODER CALORÍFICO DEL AIRE
El calor desarrollado en la combustión es, evidentemente, el calor de las reacciones de
oxidación que tienen lugar en el proceso que, de forma global puede ponerse como:

Combustible + Aire = Productos + Calor desarrollado

En general, y así se ha hecho hasta ahora, el calor desarrollado se atribuye al combustible, lo


que permite realizar los cálculos térmicos con el poder calorífico de éste:

Calor desarrollado
Poder calorífico del combustible=Combustible utilizado

No hace falta repetir aquí las condiciones de la medida de este calor, en cuanto a niveles
térmicos iniciales y finales, y la distinción en el estado físico del agua final. Lo que interesa es
destacar que, del mismo modo que el calor de la reacción se atribuye a uno de los
reaccionantes, también podría atribuírsele al otro, y definir así el poder calorífico del aire por:
𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑠𝑎𝑟𝑟𝑜𝑙𝑎𝑑𝑜
Poder calorífico del aire=𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑜 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜

Según este punto de vista, una cantidad dada de aire es capaz de desarrollar una cantidad
de calor calculable por el producto de aquella cantidad por el poder calorífico del aire. Es
evidente que esa cantidad de calor depende, en realidad, de la naturaleza y composición del
combustible, pero con los combustibles usuales, el poder calorífico inferior de aire es del orden
de los 3 MJ/kg ("' 2,92 MJ/kg).
La consideración de los problemas de combustión desde el lado del aire tiene ventajas
evidentes en los casos de cámaras de combustión de volumen limitado, como en los cilindros
de los motores de combustión. En ellos el calor desarrollado depende exclusivamente de la
masa de aire que puedan contener, sea aumentando su volumen geométrico, sea aumentado
la presión,
ya que, en definitiva, la masa de aire multiplicada por 3 dará los MJ desarrollados.
b) En el caso de que todas las especies químicas sean gases, la lectura anterior puede
repetirse exactamente sustituyendo la palabra kmol por m3 (normal).
c) Como la masa molar del lúdrocarburo vale (12 . n + m) kg, la del oxígeno 32 kg, la del
dióxido de carbono 44 y la del agua 18, puede también hacerse la siguiente lectura: la
combustión de 1 kg de CnHm requiere el consumo de: Las reacciones químicas que
estequiométricamente se expresan siempre según la lectura a), ya que es así como pueden
igualarse (los átomos del primer miembro han de ser iguales a los del segundo), se suelen
leer como en b) en el caso de los combustibles gaseosos, y como en la lectura c) en el caso
de los combustibles líquidos y sólidos, porque en aquellos se suele tomar como unidad el
metro cúbico de combustible, y en éstos el kilogramo. En este último caso, se suelen expresar
también las cantidades de oxígeno y productos en unidades de volumen, para lo cual basta
dividir cada especie química por su masa molar y multiplicar el resultado por 22,41 m3(ni/
kmol.
La reacción de combustión anterior, permite así obtener la cantidad de oxígeno estrictamente
necesaria para la combustión de la unidad de combustible, y por eso se designa como oxígeno
mínimo (omín). Si éste viene aportado por el aire, se designa como aire mínimo (Amín) la
cantidad de aire seco que
lo contiene. Como la proporción de oxígeno en el aire es del 21 % en volumen, el volumen de
aire mínimo se obtiene multiplicando el volumen de oxígeno mínimo por 4,76 . (Amín= 4,76
Omín).

ANÁLISIS DEL EXCESO DEL AIRE


Es conviniente poder determinar el exceso de aire por la lectura del análisis orsat. Los
porcentajes de CO2, O2 CO se obtiene directamente en la ecuación:
1
𝐶 + 𝑂2 → 𝐶𝑂
2
La combustión es solo parcial y se se nececitaria en volumen de exceso igual a 0.5CO para
completar hasta CO2 puesto que toda el O2 se supone combinado con C o aparece como
oxigeno libre el exceso verdadero es (O2-0.5*CO)y el nitrógeno asociado esta en volumen
3.79 veces esta cantidad el nitrógeno libre seria entonces.
𝑁2 − 3.78(𝑂2 − 0.5𝐶𝑂)
Si suponemos que todod el nitrógeno proviene del aire(solo una cantidad de infima del
combustible)
La relación entre el aire total y bel aire necesario para la combustión completa es:
𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑁2
𝑅𝑎𝑧𝑜𝑛 = =
𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 𝑁2 − 3.78𝑂2 − 0.5𝐶𝑂
y el porcentage del exceso del aire:
𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑂2 − 0.5𝐶𝑂
𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒 = −1=
𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 0.264𝑁2 − (𝑂2 − 0.5𝐶𝑂)
1.3.3. QUEMADORES
Los quemadores son los dispositivos que permiten realizar la reacción de combustión entre el
combustible y el comburente de manera controlada Y Jable asegurando la aportación
adecuada de ambos para conseguir la potencia calorífica especificada, y distribuyendo. la
zona de reacc10n amas) y la circulación de los productos de combustibles de modo que se
transfiera a la carga, del modo más eficiente posible, todo el calor producido.
Según sea el combustible utilizado, los quemadores se clasifican en quemad: res de gas, de
combustibles líquidos y de combustibles sólidos. En el caso de estos últimos, si la aportación
del sólido se realiza neumáticamente (carbón pulverizado, por ejemplo) existe una cierta
homogeneidad con respecto al equipo utilizado para los otros combustibles; pero en otros,
casos como en el empleo de parrillas, por ejemplo, existe una d1ferenciac1on evidente. El
carácter específico del equipo en función de la clase de combustible utilizado obliga a realizar
su estudio separadamente, lo cual, por otra parte, exigirá repetir ciertos conceptos de común
aplicación, así como suplir, por analogía, razonamientos generalmente válidos.

1.3.3.1. QUEMADORES INDUSTRIALES DE GAS


Criterios de selección
Para especificar el equipo de combustión se han de aplicar, criterios de selección de carácter
general relativos al quemador, y de caracter espec1f1co, teniendo en cuenta la aplicación
concreta y el tipo de horno.
Criterios genéricos
• Temperatura a alcanzar. Lo que implicará principalmente tasas de aireación, reciclado,
precalentamiento, oxigenación.
• Naturaleza productos combustión. Selección del carácter oxidante o reductor de la atmósfera
del horno, concentraciones de NOx.

• Flexibilidad de funcionamiento, que es la relación de potencia máxima y mínima a regulación


nominal. Puede exigir modulación de tiempo de funcionamiento, o la utilización de series de
quema dores.
• Flexibilidad de regulación. Relación de las tasas de aireación extremas entre las que el
quemador funciona correctamente.
• Ruido.
Criterios específicos
• Receptividad térmica del producto, que depende de:
- Conductibilidad térmica.
- Coeficiente de absorción de la radiación.
- Superficie específica.
- Oxidabilidad.
• Receptividad térmica del horno:
Aislamiento térmico.
Inercia térmica.
Paredes térmicas: crisoles, muflas, semimuflas, tubos radiantes.
Vestíbulos de precalentamiento de la carga.
Recuperadores de precalentamiento aire.
Clasificación
A falta de un sistema de clasificación universalmente aceptado, se adopta aquí un sistema
pragmático basado en el modo de alimentación del gas y del aire, tal como se visualiza en la
figura 51.
Quemadores de premezcla
• Quemadores de premezcla a presión.
• Quemadores atmosféricos (gas a presión que induce aire).
• Quemadores oxi-gas

Figura 1
1.3.3.1.1. CARACTERÍSTICAS DE FUNCIONAMIENTO
Su flexibilidad es limitada,
• en potencia por los límites de estabilidad de la llama, en equipos industriales dificilmente se
consigan
flexibilidades superiores a ¼, y
• en tasa de aireación, como consecuencia de los límites de inflamabilidad.
El retroceso de llama se evita, como ya se dijo, reduciendo los orificios de alimentación. Es
por ello que la
potencia de estos quemadores se limita a 200 KW para los de premezcla total y 500 KW para
los de premezcla parcial.
La recuperación también se dificulta por el riesgo de calentar la mezcla. Tienen elevada
intensidad de combustión. Se consiguen altas temperaturas de llama y potencias específicas
del frente de llama.
Se los utiliza en trabajos que requieren aplicaciones de llama de alta temperatura o desarrollo
puntual de calor.

1.3.3.2. QUEMADORES PARA COMBUSTIBLES LÍQUIDO


Existen dos clases fundamentales de quemadores de combustibles líquidos:
1) Quemadores de gasificación o vaporización, en los que la llama, por radiación sobre
la superficie del combustible líquido, produce la vaporización de éste, el cual se
incorpora a la llama y mantiene la combustión. Este sistema tiene una doble limitación
de uso: por un lado, se aplica a quemadores pequeños (z15 kW); por el otro, sólo es
aplicable con combustibles ligeros.

figura 2
2) Quemadores de pulverización, que son los generalmente utilizados. El combustible, para
ser pulverizado, debe tener baja viscosidad, del orden. de los 10 centistokes, o 2 grados
Engler (figura 2) que sólo presentan a baja temperatura los gasóleos, y que requiere calentar
a 110 ºC el fuel-oil pesado.
Existen métodos para pulverizar el aceite:
1)por rotación (figura 87). El aceite llega por un tubo central a una copa giratoria que, al girar
a gran velocidad, rompe el líquido en gotas que el aire arrastra. Se regula variando el caudal
de aceite.

Figura 3
2) Por presión de aceite (figura 3). El aceite, a una presión de 10 a 100 bar, sale por una
tobera a la cámara de combustión, pulverizándose por la expansión. Se regulan
modificando la sección de la tobera o por recirculación del aceite.
1.3.3.3. QUEMADORES PARA COMBUSTIBLES SÓLIDO
Aunque el carbón contiene materias volátiles que en mezcla con el air dan lugar a llamas, la
mayor parte de su materia combustible es sólida y a alla tiene que llegar el oxígeno para que
tenga lugar la reacción de combustión Esta etapa de difusión es la más lenta, por lo que debe
activarse aumentando el contacto sólido-aire, lo que implica reducir el tamaño del carbón.
Los sistemas utilizados para realizar el contacto aire-carbón son:
• Quemadores de carbón pulverizado.
• Cámaras de combustión tipo ciclón.
• Parrillas.
• Cámaras de combustión de lecho fluido.
QUEMADORES DE CARBÓN PULVERIZADO

El carbón debe secarse, pulverizarse a tamaños que dependen de la clase de carbón ( así, la
hulla se pulveriza de modo que el 80 % sea inferior a O,1 mm el lignito, el 60% es inferior a
0,1 mm), y se transporta neumáticamente al quemador, de modo que el aporte de aire suele
representar del 20 al 40% del aire de combustión, según sea el contenido de humedad y
cenizas (figura 99).
El quemador es similar al usado para combustibles líquidos; pero debido a que el tiempo de
combustión es más largo, se dan velocidades de salida más bajas, que llegan incluso a los 5/
10m/s. Se pueden construir con potencias de hasta 46 MW.
Debe tenerse especial cuidado con las temperaturas: en la entrada, para asegurar la
estabilidad, no se puede bajar de los 55 ºC, y no se pueden so brepasar la temperatura de
coquización, que es de 70 ºC si el contenido en volátiles es mayor que el 25 %, por ejemplo.
Pero también en la cámara de combustión pueden aparecer problemas en la formación de las
cenizas (óxidos de silicio, aluminio, calcio, etc.).
CÁMARAS DE COMBUSTIÓN TIPO CICLÓN
La combustión tiene lugar a elevadas temperaturas en una cámara recubierta de escoria
fundida, que así hace de aislante, evita pérdidas de calor y asegura temperaturas elevadas
(Figura 4).
Figura.4

El carbón pulverizado entra con el aire primario tangencialmente y, de moDo independiente,


también se alimenta el aire secundario. Las partículas mayores de carbón tienden hacia la
pared, donde son captadas, mientras que las finas, arrastradas por el aire, son quemadas
completamente. Se consiguen siguen potencias (por unidad de volumen de cámara de hasta
9 MW /m3•

Forma de la llama
La llama es el lugar donde se desarrolla la reacción de combustión entre el gas combustible
y el gas comburente. Como la reacción es exotérmica (libera calor), los gases producidos
adquieren temperaturas elevadas, con lo que emiten radiación, en parte luminosa, de la masa
de gases incandescentes producidos por el proceso de combustión. Para obtener un frente
de llama estable, es suficiente que en un punto de ese frente de llama se produzca la igualdad
entre la velocidad de la mezcla aire-combustible y la velocidad de propagación de la llama. En
estas condiciones, la componente normal de la velocidad de la mezcla aire-combustible es
igual a la velocidad de deflagración del gas combustible.
El frente de llama que se propaga a través de una mezcla gaseosa combustible-comburente,
lo hace con una velocidad que depende de la composición de la mezcla, de su temperatura,
presión, homogeneidad y de las formas y dimensiones del recinto donde se desarrolla la
combustión. La propagación del frente de llama puede efectuarse a través de dos procesos
de características diferentes: deflagración y detonación. No obstante, los casos que se
analizrán, se encuadran dentro del primero de los procesos mencionados.
La velocidad de propagación del frente de llama en una mezcla aire-combustible puede ser
analizada a través de tres métodos:
1) Se introduce la mezcla aire-combustible en un recipiente a la temperatura y presión
deseada, y la reacción se produce simultáneamente en todos los puntos. Es posible controlar
el desarrollo de la reacción a partir de la variación de la presión y del cambio de la composición
del gas. Este sistema no tiene interferencias difusivas o de flujo, y se caracteriza por una
notable simplicidad debido al hecho que las condiciones son uniformes en toda la mezcla
gaseosa. Lewis y Von Elbe denominaron este método de la autoignición.
2) Prevé la propagación de una llama a través de una mezcla gaseosa, con ignición por medio
de un detonante local; en este caso, interfieren fenómenos como el movimiento del gas
(causado por la expansión) y la difusión de las diversas clases desde un punto a otro.

BIBLIOGRAFIA
Marques Martínez, combustión y quemadores, editorial marcombo España 2005

H. Dubbel, manual de construcctor de maquinas tomo 1, editorial labor S. A. Barcelona 1975

https//es.scribd.con/document/358636202/composiscion-del-aceite-usado

También podría gustarte