Está en la página 1de 4

REPORTE DE LECTURA.

Conflicto se define como “antagonismo, pugna, oposición entre personas o cosas;


situación difícil”, (Espasa Calpe 1999, p. 428).
En la vida cotidiana se pueden vivir conflictos de diversa naturaleza y diferente
intensidad, tales como:
1) Conflictos Sociales.
2) Conflictos Tradicionales.
3) Conflictos Individuales.
Los conflictos sociales se refieren a los conflictos colectivos, que desencadenan
en huelgas, ocupación de edificios públicos, marchas, bloqueo de carreteras, etc.
Los conflictos tradicionales se refieren a una colectividad de intereses y a la
solidaridad a diversos aspectos humanos, etc.
Los conflictos individuales se refieren a todos aquellos problemas que surgen
entre el individuo y otro en sus relaciones normales en cualquier ambiente; estos
conflictos se pueden dividir en dos grupos:
a) Jerárquicos. Se presentan los conflictos entre las relaciones de los
subordinados y sus superiores.
b) Personales. Son las rencillas o conflictos que hacen que no se entiendan,
que no se hablen y afectan en la forma de ser, de hablar, de actuar, de
decidir de los individuos.
Los conflictos individuales son los que se presentan y analizan en el presente
reporte y para ello se emplea el método de tratamiento de conflictos basado en la
teoría de juegos del Dr. Éric Berne, fundador del análisis transaccional.
Este método presenta las siguientes características:
1) El tipo de conflicto adaptado a este método: la torpeza o manipulación poco
consciente o ignorada; es decir, que los individuos son manipulados desde
su interior por antiguas creencias o por otras rutinas psicológicas.
2) El cambio de actitud psicológica, clave en el tratamiento de este tipo de
conflictos. Este método permite diagnosticar las actitudes que bloquean la
salida del conflicto e indicar las actitudes psicológicas que son eficaces
para la persona.
3) Un cambio que aporta ventajas a la persona a través de un retorno
agradable y eficaz a lo real. Toda persona entra en conflicto con otra
porque encuentra en ello ventajas psicológicas, las cuales son las causas
determinantes del desarrollo de los conflictos. El método permite
reemplazar las ventajas perjudiciales por otras ventajas eficaces y útiles
para la propia persona y su ambiente (escuela u organización), porque se
hace uso de los aspectos positivos de la persona para actuar eficazmente y
afrontar el conflicto.
4) Un método abierto a las opciones individuales: un método para uno mismo
y no para dar lecciones a los demás. Este método permite que cada
persona descubra por sí misma lo que es aplicable a su caso particular e
intentar resolver los conflictos en su vida profesional, mediante el hallazgo
de soluciones prácticas para uno mismo; va dirigido al autodiagnóstico
personal para resolver el propio problema individual, sin tratar de cambiar a
los demás; quienes, al ser aceptados tal y como son, perciben que hay un
cambio en la actitud personal del sujeto, lo que, a su vez, provoca un
cambio en las relaciones interpersonales mutuas.
Con base en este método es necesario realizar el siguiente análisis para
determinar los puntos clave para comprender y resolver un conflicto:
1) El tipo de conflicto. El simple hecho de identificar el tipo de conflicto permite
la reflexión y la disposición de hipótesis de acción basadas en un conjunto
de puntos clave.
2) El contexto preciso de poder. Se refiere al sentido de influencia, de
capacidad de lograr que se acepte nuestro propio punto de vista o el de los
demás y obrar en consecuencia.
3) El clima de seguridad y libertad. Conocer las normas de protección frente a
las agresiones y la posibilidad de expresar y resolver los desacuerdos.
4) Las secuencias habituales del conflicto. Los sobreentendidos y los
mensajes ocultos detrás de la conversación, los puntos débiles, las
actitudes instintivas y los sentimientos ineficaces.
5) Las causas psicológicas del conflicto. Ventajas que se hallan para
desarrollar los conflictos, pero que son nocivas para las relaciones
interpersonales eficaces: necesidad de experimentar sensaciones fuertes,
permanecer en la rutina de las creencias, mantener una imagen ficticia, etc.
CONCLUSIÓN.

1. ¿Cómo me hizo sentir el tema?


Entender la importancia que tiene la creación de un ambiente favorable para la
resolución de conflictos; por tal motivo, se deben incrementar y mejorar las
habilidades de los directivos y docentes de los centros educativos, no sólo en
aspectos técnicos, sino el manejo y resolución de conflictos.

2. ¿Qué reacciones o pensamientos evoco en mí?


El mal manejo de situaciones que dan origen a una gran diversidad de conflictos
en nuestros centros educativos, son motivos de agresiones entre estudiantes e
incluso entre docentes, lo cual ocasiona la mala imagen de la institución y el
bullying en el centro de trabajo.
BIBLIOGRAFÍA:

1. Aguilar, E. (2002). Familias con Autoestima. México: Árbol Editorial.


2. Aguilar, E. (2003). Familias con Actitud Positiva. México: Árbol Editorial.
3. Aguilar, E. (2002). Familias con Comunicación Sana. México: Árbol Editorial.
4. Aguilar, E. (2002). Familias con Optimismo. México: Árbol Editorial.
5. Aguilar, E. (2006). Elige el manejo de Conflictos. México: Árbol Editorial.
6. Aguilar, E. (2002). Habilidades para la Vida: inteligencia emocional, valores y
actividades aplicadas a la comunidad. México: Árbol Editorial.
7. Berne, E. (1990). Juegos en que participamos: sicología de las relaciones
humanas. México: DIANA.
8. Branden, N. (2002). El respeto hacia uno mismo. México: Paidós.
9. Bucay, J. (2006). De la Autoestima al Egoísmo. México: OCEANO.
10. Cardinal, C. (2001). Los Diez Mandamientos de la Autoestima. México:
PANORAMA.
11. Cox, G. (2003). Solucione ese problema: modelos y técnicas de aplicación en
la empresa. España: DEUSTO.
12. Chalvin, D. y Eyssette, F. (2002). Cómo Resolver los Pequeños Conflictos en
el Trabajo. España: DEUSTO.
13. Dann, J. (2004). Aprender las claves de la inteligencia emocional en una
semana. España: Gestión 2000.
14. Espasa Calpe, (1999). Diccionario Enciclopédico Nuevo Espasa Ilustrado
2000. España: ESPASA.
15. Goleman, D. (2001). La Inteligencia Emocional: por qué es más importante que
el cociente intelectual. México: Vergara.
16. Goleman, D. (2002). La Inteligencia Emocional en la Empresa. México:
Vergara.
17. Goleman, D. (2003). Emociones Destructivas: cómo comprenderlas y
dominarlas. Colombia: Vergara.
18. Goleman, D. (2006). Inteligencia Social: la nueva ciencia para mejorar las
relaciones humanas. Colombia: Planeta.
19. Goleman, D. (2009). Inteligencia Ecológica. México: Vergara.
20. Goleman, D., Boyatzis, R., y Mckee, A. (2002). El líder resonante crea más: el
poder de la inteligencia emocional. España: Plaza y Janés.
21. Greenberger, D. y Padesky, C. (1998). El control de tu estado de ánimo.
España: PAIDÓS.
22. Grinder, M. (2004). Estrategias no verbales para la enseñanza: guía personal
para el manejo del salón de clases. México: PAX.
23. López, M. E. y González, M. F. (2004). Inteligencia Emocional: pasos para
elevar el potencial infantil. Colombia: Gamma.
24. Shapiro, L. (1997). La Inteligencia Emocional de los Niños: cociente emocional,
una guía para padres y maestros. México: Vergara.

También podría gustarte