Está en la página 1de 10

TOMA Y TRATAMIENTO DE MUESTRAS

TEMA 2: RIESGOS INTRÍNSECOS

1.- Productos químicos como factores de riesgo.


Desde un punto de vista práctico las características de peligrosidad que para su
manipulación en el laboratorio presentan las sustancias y preparados químicos se
pueden agrupar en:

1. Asfixiantes: Son aquellos gases capaces de afectar a las personas por asfixia. Se
dividen en dos grandes grupos:

1.1.-Asfixiantes simples: Su acción consiste meramente en el desplazamiento del


oxigeno del aire disminuyendo la concentración del mismo. Sólo son peligrosos a
concentraciones muy elevadas (a partir de 15-20 %).

En general se recomienda que la concentración de oxigeno para periodos de


exposición de 8 horas esté por debajo del 18 %. Por ejemplo: N 2 , He y demás gases
nobles, H 2 , metano y normalmente casi todos los alcanos.

1.2.- Asfixiantes químicos: Propiamente dichos, que impiden la llegada del oxigeno a
los sitios requeridos. Su acción tiene lugar de diferentes maneras. El monóxido de

carbono, por ejemplo se fija en la hemoglobina, el H 2 S afecta al centro regulador del


sistema respiratorio, etc.

2. Explosivos: Son aquellas sustancias y preparados que pueden explosionar bajo


efecto de una llama o son más sensibles a los choques y a la fricción que el
dinitrobenceno.

NO 2

NO 2

La acción del calor puede provocar también su explosión y va a ir en


función de las temperaturas de denotación. Por ejemplo: el butano con una cerilla, el
grisú, que es una mezcla de etano y metano que se encuentra en las minas.

Aunque a veces no se clasifican como tales no hay que olvidar que existen también
sustancias y preparados que se convierten en explosivos al ser mezclados con materias
combustibles (como ciertos cloratos) que por si mismos pueden originar derivados

Tema 2 Página 1 de 10
TOMA Y TRATAMIENTO DE MUESTRAS

metálicos explosivos o que son inestables al calor a ciertas concentraciones como los
ácidos fuertes como H Cl, H 2 SO 4 o ácido perclórico.

3. Comburentes: Son sustancias y preparados que en contacto con otros y en particular


con los inflamables originan una reacción fuertemente exotérmica. Son ejemplos de
estas sustancias la mezcla sulfonítrica, el aire y el oxigeno líquidos, los nitritos de
Sodio y Potasio, el agua oxigenada, permanganato potásico, peróxido de sodio, etc.

4. Inflamables: Como inflamabilidad de una sustancia o preparado se define su


capacidad de entrar en combustión. Su peligrosidad depende de una serie de
parámetros tales como:

a) Punto de inflamación o destello (Flash Point). Es la temperatura mínima en º C


y a l atm de presión a la que una sustancia combustible en contacto con el aire
desprende la suficiente cantidad de vapor para que se produzca la inflamación de
la mezcla vapor-aire mediante el aporte a la misma de una energía de activación
externa.

b) Punto de autoencendido o Ignición: Es la temperatura mínima en º C y 1 atm


de presión a la que una sustancia arde espontáneamente en contacto con el aire
sin necesidad de una aporte energético externo.

c) Limite inferior y superior de inflamabilidad: Es el margen de concentraciones


de un vapor en aire expresados en % dentro de la cual la mezcla vapor-aire es
inflamable. Para una misma sustancia los márgenes pueden variar dependiendo
de la presión, la temperatura y la concentración de gases inertes presentes en la
mezcla.

d) Presión de vapor: En el caso de los líquidos, lo que se inflama es el vapor que se


desprende, por lo que la conducción del mismo en un factor determinante en el
riesgo de inflamación. La producción de dicho vapor depende de la presión de
vapor de la sustancia.

e) Calor de conducción: Afecta a las consecuencias de inflamación.

Tema 2 Página 2 de 10
TOMA Y TRATAMIENTO DE MUESTRAS

 CLASIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS INFLAMABLES

4.1 Extremadamente inflamables: Son sustancias y preparados líquidos cuyo


punto de destello sea inferior a º C y su punto de ebullición igual o inferior
a 35º C. Dentro de esta categoría están los gases de combustión como el H

2 , butano, acetileno, metano, CO, HCN, acetaldehído y disolventes como


el éter dietílico y el sulfuro de carbono.

4.2 Fácilmente inflamables: Se consideran como tales:

a) Sustancias y preparados que a la temperatura


ambiente en el aire y sin aporte de energía pueden calentarse o incluso
inflamarse. Se incluyen todas aquellas sustancias de punto de
autoencendido inferior o igual a la temperatura ambiente como por
ejemplo: Mg, Al, Zn, Circonio en polvo, así como sus derivados
orgánicos y el Fósforo.

b) Sustancias y preparados en estado liquido cuyo


punto de destello sea inferior a 21º C: Están los hidrocarburos y la
mayoría de los compuestos orgánicos.

c) Sólidos y preparados sólidos que pueden inflamarse


fácilmente por la acción de una fuente de ignición y que continúen
quemándose después del alejamiento de la misma: Como el fósforo en
la cerilla y el calcio sólido y puro.

d) Sustancias y preparados gaseosos que sean


inflamables a presión normal: como el H 2 S.

e) Sustancias y preparados que en contacto con el aire


húmedo o con el agua desprenden gases fácilmente inflamables en
cantidades peligrosas: Y dentro de este grupo están todos los
hidrocarburos metálicos.

4.3 Inflamables: Son aquellas sustancias o preparados cuyo punto de


destello esta comprendido entre 21-55º C. Entre ellos está el NH 3 ,
clorobenceno, cetonas y ésteres de mas de 7 carbonos, el CH 3 – COOH
concentrado, etc.

Tema 2 Página 3 de 10
TOMA Y TRATAMIENTO DE MUESTRAS

5.- Tóxicos: El grado de toxicidad de las sustancias químicas se establece en


función de 3 categorías que son:

a. Tóxicos

b. Muy Tóxicos

c. Nocivos

Esta categoría viene determinada en animales de experimentación.

La vía de contacto o de entrada del tóxico en el organismo es determinante a la


hora de medir su toxicidad.

IMPORTANTE: “LA ENTRADA DEL TÓXICO POR VIA PERCUTÁNEA NO


DEBE PERDERSE DE VISTA EN EL LABORATORIO, OCASIONADA
NORMALMENTE POR ACCIDENTES CAUSADOS POR EL MATERIAL DE
VIDRIO”

a) Sustancias muy tóxicas: Sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión


o penetración cutánea pueden entrañar riesgos extremadamente graves, agudos o
crónicos o incluso la muerte. Entre ellas están el Berilio, algunos compuestos del
Boro, sulfuro de carbono, los cianuros y compuestos de Hg y Pb.

b) Sustancias tóxicas: Sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o


penetración cutánea, pueden entrañar riesgos graves, agudos o crónicos, o
incluso la muerte. Entre ellas están el NH 3 (concentrado en grandes dosis y
anhidro, no en disolución), nitritos, fluoruros, SO 2 , Hg, metanol y fenol.

c) Sustancias nocivas: Sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o


penetración cutánea, pueden entrañar riesgos de gravedad limitada. Entre ellas
están los cloratos, percloratos, yodo gaseoso, tolueno, clorobenceno,
permanganato potásico, éter, lejía, algunos pesticidas, etc.

6.-Corrosivos: (Es algo que destruye) y son sustancias y preparados que en contacto con
tejidos vivos pueden ejercer sobre ellos efectos destructivos. Se incluyen en esta
categoría todas aquellas sustancias capaces de producir reacciones fuertemente ácidas,
básicas o de deshidratación.

Tema 2 Página 4 de 10
TOMA Y TRATAMIENTO DE MUESTRAS

7.-Irritantes: Son sustancias y preparados no corrosivos por que por contacto inmediato
prolongado o repetido con la piel o mucosas, pueden provocar una reacción
inflamatoria.

La clasificación de sustancias irritantes se efectúa a partir de unos tests de


irritación consistentes en comprobar la aparición e inflamación en la piel o de lesión
ocular en animales de experimentación. Pero en general los irritantes se clasifican en:

a) Primarios: Son aquellos que ejercen una acción irritante solamente de tipo
local.

b) Secundarios: Son aquellos que además de ejercer una acción irritante de tipo
local, ejercen una acción en todo el organismo.

La acción irritante del sistema respiratorio esta asociada en cierto grado a la


solubilidad del producto, es decir, cuanto más soluble más irrita y antes se detecta su
acción irritante.

Las reacciones inflamatorias no deben ser consideradas como benignas, siendo


especialmente peligrosa la acción retardada de ciertos compuestos y entre ellos esta el
fosgeno que tiene lugar horas después de la exposición, cuando muchas veces ya no es
viable ningún tratamiento.

A nivel de los ojos, los compuestos irritantes se denominan lacrimógenos y entre


ellos están los bromuros de bencilo y de metilo, el tetraóxido de osmio y los productos
resultantes de la halogenación de productos carbonílicos.

En el caso de la piel, aparte de reacciones químicas severas, causantes de eritemas


o quemaduras químicas, debe considerarse la acción de los disolventes orgánicos, que
son capaces de disolver la capa lipídica protectora de la piel. Por ejemplo: el alcohol,
cetonas, hidrocarburos aromáticos, derivados halogenados y los hidrocarburos
saturados.

8.- Peligrosos para el medio ambiente: Son aquellas sustancias o preparados, cuya
utilización presenta o puede presentar un riesgo inmediato o diferido para el medio
ambiente. Se incluyen en este grupo, aquellas sustancias que, aún en caso de baja
toxicidad, puedan causar problemas medioambientales. Por ejemplo, todos los
compuestos menos el agua.

Tema 2 Página 5 de 10
TOMA Y TRATAMIENTO DE MUESTRAS

Desde el punto de vista de su manejo en el laboratorio, afectan en cuanto a su


eliminación como residuos. Su clasificación es difícil, pues va a depender de su
concentración, forma física, lugar de vertidos, etc. También deben incluirse aquellas
sustancias relativamente inocuas, que por transformación química en el medio, pueden
ver potenciada su peligrosidad. Por otro lado, sustancias de toxicidad elevada, son
siempre peligrosas para el medio ambiente.

9.- Carcinogénicos: Son aquellas sustancias o preparados que, por inhalación, ingestión
o penetración cutánea, pueden producir cáncer o aumento de su frecuencia. Se clasifican
en:

 1ª Categoría: Incluye sustancias carcinogénicas en el hombre, en las que se ha


demostrado mediante estudios epidemiológicos una relación causa-efecto entre
exposición y cáncer humano. Por ejemplo, el sol.

 2ª Categoría: Incluye a sustancias probablemente carcinogénicas en el hombre,


de las que se dispone de suficientes elementos de juicio para justificar que la
exposición del hombre a las mismas puede causar cáncer.

 3ª Categoría: Incluye las sustancias sospechosas por sus posibles efectos


cancerigenos, de las que no se dispone de datos suficientes para probar su
actividad carcinogénica del hombre.

Los productos incluidos en los dos primeros, son los que se clasifican como
carcinogénicos además de tóxicos y muy tóxicos, mientras que los pertenecientes a la
tercera categoría, se consideran como nocivos y presentan la posibilidad de efectos
irreversibles.

En la comunidad económica europea, existe una lista de sustancias carcinogénicas, entre


las que destacan, el benceno, bencidina, cloruro de cadmio, cromatos de cinc, calcio,
estroncio, naftilamina, sulfato de dietilo y de metilo y tióxido de arsénico.

10.- Mutagénicos: Sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o penetración


cutánea, pueden producir alteraciones en el material genético de las células. Existen tres
categorías:

 1ª Categoría: Incluye las sustancias mutagénicas en el hombre, en las que se ha


demostrado una asociación causa-efecto entre la exposición del hombre a las
mismas y la producción de alteraciones en el material genético de las células.

Tema 2 Página 6 de 10
TOMA Y TRATAMIENTO DE MUESTRAS

 2ª Categoría: Sustancias que probablemente son mutagénicas en el hombre, de


las que se dispone de suficientes elementos de juicio, para justificar que la
exposición del hombre a las mismas, puede producir alteraciones en el material
genético.

 3ª Categoría: Incluye las sustancias sospechosas de las que no se dispone de


datos suficientes, para probar su actividad como productores de alteraciones en
el material genético. Entre estas sustancias están, la hidracina, fluoruro y yoduro
de cadmio, níquel tetracarbonilo y el 1,1 dicloroetileno.

11.- Teratogénicos: Sustancias y preparados que, por ingestión, inhalación o


penetración cutánea, pueden producir alteraciones en el feto. Se dividen en dos
categorías:

 1ª Categoría: Incluye sustancias teratogénicas para el hombre, de las que se ha


demostrado una asociación causa-efecto entre exposición e inducción de
lesiones en el feto durante su desarrollo intrauterino.

 2ª Categoría: Incluye las sustancias probablemente teratogénica en el hombre,


de las que se dispone de suficientes elementos de juicio, para justificar las
lesiones del feto durante su desarrollo intrauterino. Entre ellas están, el
dietilmercurio, talidomida, dietilestilbestrol.

12.- Alergenos: Se consideran alergenos, aquellas sustancias químicas que, por su


contacto con la piel y las mucosas, o su entrada en el organismo, provocan una reacción
anormal del sistema de defensa inmunológico, a lo que se denomina alergia.
Normalmente, la reacción tiene lugar con posterioridad aún 1 er contacto. La respuesta
individual frente a este tipo de contaminantes, es muy dispersa, tanto cualitativa como
cuantitativamente. Entre estos compuestos están, las aminas, hidracinas, aldehídos,
isocianato, berilio, cromo, níquel, cobalto, etc.

2.- Identificación de los productos


La información acerca del riesgo que supone la utilización de un producto
químico comercializado, está recogido en su etiqueta y puede ampliarse mediante la
ficha de datos de seguridad (FDS).

Tema 2 Página 7 de 10
TOMA Y TRATAMIENTO DE MUESTRAS

Disponer de dichas fichas de los productos utilizados, permite al operador establecer


procedimientos de trabajo seguros y tomar medidas para el control y reducción del
riesgo.

a) Etiquetado: Todo recipiente que contenga un producto químico, debe llevar


obligatoriamente una etiqueta bien visible en su envase. Los objetivos de la etiqueta
son:

a) Identificar el producto.

b) Identificar el responsable de su comercialización.

c) Aportar información sobre los riesgos que presenta principalmente desde el


punto de vista de la seguridad y de las vías de entrada en el organismo, en caso
de exposición.

La información que debe contener la etiqueta redactada en el idioma oficial del estado
es la siguiente:

 Nombre de la sustancia o del producto.

 Nombre, dirección, teléfono del fabricante o importador.

 Símbolos o indicaciones de peligro.

 Frases R: que permiten completar e identificar determinados riesgos mediante


su descripción.

 Frases S: que a través de consejos de prudencia, establecen medidas preventivas


para manipulación y utilización.

 Fichas de datos de seguridad (FDS): Esta ficha debe


facilitarse obligatoriamente con la primera entrega del producto químico peligroso.
Desde el punto de vista preventivo sus objetivos son:

a) Proporcionar datos que permitan identificar el producto y al responsable de su


comercialización, así como un número de teléfono donde efectuar consultas de
emergencia.

b) Informar sobre los riesgos y peligros del producto, respecto a inflamabilidad,


estabilidad y reactividad, toxicidad, posibles lesiones y daños por inhalación,
ingestión o contacto dérmico, primeros auxilios y ecotoxicidad.

c) Informar al usuario del producto sobre su comportamiento y características.

Tema 2 Página 8 de 10
TOMA Y TRATAMIENTO DE MUESTRAS

d) En caso de preparados, se facilitará la relación de sustancias que forman parte de


su composición y que son responsables de su peligrosidad, incluyendo la gama
de concentraciones.

 Peligrosidad de los compuestos químicos: Pictogramas.

 Almacenamiento de productos químicos: En los laboratorios químicos, suelen


almacenarse cantidades pequeñas de una gran variedad de productos químicos,
su almacenamiento no debe realizarse atendiendo a la facilidad de búsqueda,

Tema 2 Página 9 de 10
TOMA Y TRATAMIENTO DE MUESTRAS

sino atendiendo a la peligrosidad y a las incompatibilidades. Existen unas


normas especificas para el almacenamiento:

a) Mantener la cantidad almacenada al mínimo operativo.

b) Considerar las características de los productos y sus incompatibilidades,


y dentro de este apartado, hay que agrupar los productos similares,
separar los incompatibles y aislar o confinar los de características
especiales (muy tóxicos, cancerigenos, explosivos, pestilentes, etc.)

c) Comprobar que todos los productos están adecuadamente etiquetados.

d) Llevar un registro actualizado de productos almacenados.

e) Emplear armarios de seguridad.

f) Emplear frigoríficos antideflagrantes o de seguridad aumentada, para


almacenar productos inflamables muy volátiles como el éter.

3.- Incompatibilidad a la hora de almacenar


a) Son incompatibles dos productos o sustancias, que al entrar en contacto o
mezclarse, generan un daño o un efecto potencialmente dañino.

b) Los dos miembros de un par incompatible pueden ser productos químicos o un


producto químico y un material de envasado o construcción. Por ejemplo, el HF
no se puede guardar en vidrio.

c) La mezcla o el contacto de dos materiales incompatibles da lugar a una reacción


química o a una interacción física, que genera una gran cantidad de energía.

d) En el almacén, se pueden separar los productos químicos según las siguientes


categorías:

 En cuestión de sólidos: oxidantes, sólidos inflamables, reactivos con el agua


y otros.

 En cuestión de líquidos: ácidos, oxidantes, inflamables, combustibles,


cáusticos y el ácido perclórico.

 En cuestión de gases: óxidos, oxidantes e inertes e inflamables.

Una vez que los tenemos separados, pueden almacenarse alfabéticamente.

Tema 2 Página 10 de 10

También podría gustarte