Está en la página 1de 8

APUNTES DE CONDICIÓN FÍSICA PARA 2º DE ESO.

EL CALENTAMIENTO.

A) Concepto:

Conjunto de actividades físicas, ejercicios físicos, juegos... que se llevan a


cabo antes de un esfuerzo superior a lo normal, para preparar y mejorar el
funcionamiento de nuestro cuerpo, evitar lesiones y conseguir mejores
resultados.

B) Efectos del calentamiento:

a. Aumento de la temperatura corporal.


b. Mejora la acción de los músculos, prepara las articulaciones.
c. Aumento de la frecuencia cardiaca y respiratoria, por lo que el
aporte de oxígeno será mayor así como de las sustancias
necesarias para la producción energética (sustratos energéticos).
d. Mejora de la capacidad de trabajo de nuestro cerebro (Sistema
nervioso).
e. Reduce el estrés y mejora la concentración.

C) Funciones del calentamiento.

 Prepara nuestro cuerpo: el corazón bombea más sangre, lo pulmones


consiguen más oxígeno, los músculos se contraen mejor, las
articulaciones permiten movimientos más amplios, el cerebro está más
despejado y concentrado….
 Mejora nuestra disposición mental. Por lo que estaremos más
concentrados en el juego pudiendo tomar decisiones de juego más
apropiadas. Además reducirá nuestro nerviosismo. Cuando estamos
muy nerviosos el calentamiento nos puede ayudar a olvidar la tensión de
la competición.
 Mejora nuestros resultados en la actividad que vayamos a realizar.
 Prevención de lesiones. Al entrar el calor los músculos y las
articulaciones, van a trabajar mejor, permitiendo movimientos más
amplios y sin riesgo de ruptura.

D) Tipos de calentamiento.

a. Calentamiento general: referido al conjunto de ejercicios que se


llevan a cabo siempre, antes de cualquier juego o deporte y que
no se parecen en nada al deporte que vamos a practicar. En él
se trabajan muchos grupos musculares de forma superficial.
Ejemplos: carrera continua, estiramientos, movilidad articular...
b. Calentamiento específico: referido al conjunto de ejercicios,
actividades, juegos que se llevan a cabo tras el calentamiento
general y que guardan una gran relación con la actividad que
desarrollaremos después. Son ejercicios sencillos, juegos… del
propio deporte o actividad. En fútbol por ejemplo tocar el balón.
E) Principios a respetar en la elaboración un calentamiento.

a. Progresión: de más suave y fácil a más fuerte y complicado.


b. Sencillez: ejercicios que pueda realizar todo el mundo.
c. Continuidad: sin interrupciones porque las mejoras desaparecen,
nos quedamos fríos.
d. Duración en función de:
 La temperatura externa, a mayor temperatura menor
duración y viceversa.
 Actividad que realizaremos luego: cuanto más intensa y
más corta sea, mayor tiempo deberemos dedicar a calentar
ya que nos jugamos todo en segundos. Si la actividad es
larga se puede salir sin haber calentado mucho ya que
poco a poco adquirimos un nivel aceptable. Ejemplo:
carrera de fondo - lanzamiento de peso.

F) Tipos de ejercicios utilizados y orden de los mismos.

a. Ejercicios de desplazamiento, carrera, marcha y salto.


b. Ejercicios de movilización de las diferentes articulaciones, giros
de las mismas.
c. Ejercicios de fuerza.
d. Ejercicios de estiramiento que favorecen la capacidad de estirarse
de las fibras de tendones, ligamentos y músculos.
e. Parte específica del calentamiento o juego.
CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS:

La fuerza.

Es la capacidad física que me permite oponerme a una


resistencia: mi peso, un compañero, una pesa, una pared... a
través de la contracción de nuestros músculos. Ya que por
ejemplo si empujas una pared estarás haciendo fuerza,
aunque no muevas nada y esa fuerza la generas contrayendo
tus músculos.

La flexibilidad.

Hablaremos mejor de movilidad como la capacidad física


que me permite lograr, con facilidad, movimientos muy
amplios o conseguir mantener posturas forzadas pudiendo
recuperar la posición de partida sin que ello suponga riesgo
alguno para la salud.
La resistencia.

Capacidad física que nos permite hacer frente a la


fatiga, cansancio en la realización de diversos tipos de
esfuerzo, así como de recuperarse de los mismos con la
mayor prontitud posible.

Tipos de resistencia:

 Resistencia anaeróbica: capacidad de


hacer frente a la fatiga en esfuerzos cortos
de 3 – 4 minutos, de intensidad elevada y
con poco oxígeno.
 Resistencia aeróbica: capacidad de hacer frente a la fatiga en
esfuerzos prolongados, suaves y utilizando el oxígeno.

La velocidad.

Es la capacidad física que me permite reaccionar, hacer gestos y


desplazarme de forma rápida.
Desde el punto de vista del deporte, actividad física... sería la capacidad
para conseguir una gran rapidez de movimientos y de reaccionar en el menor
tiempo posible, en unas condiciones determinadas.

Tipos de velocidad:

 Velocidad de reacción: es la capacidad de responder a un


estímulo en el menor tiempo posible. Ejemplo: tiro al plato.
 Velocidad gestual: es la capacidad de llevar a cabo movimientos
aislados con una gran rapidez. Ejemplo: un regate, una finta...
 Velocidad de desplazamiento: capacidad de recorrer un espacio
en el menor tiempo posible. Implica la repetición de un gesto
constantemente para poder desplazarse. Ejemplo: Carrera de 50
metros.
Balonmano.
El balonmano es un deporte de cooperación con
los jugadores de mi equipo, y oposición al equipo
contrario, en el que el objetivo es introducir el balón
en la portería contraria. La condición que lo
caracteriza es que el balón debe jugarse con las
manos: botándolo, pasándolo y lanzándolo.

Se permite:
Lanzar, coger, detener, empujar o golpear el
balón usando las manos (abiertas o cerradas),
brazos, cabeza, tronco, muslos y rodillas.
Tener el balón durante tres segundos como
máximo tanto en las manos, como si se encuentra
en el suelo.
Dar tres pasos como máximo, con el balón en las manos botar y volver a dar tres
pasos, después de haber completado este ciclo ya no se podrá volver a botar, salvo en
los casos en los que un
defensor toque el balón.

Gol: Se consigue gol


cuando el balón rebasa
totalmente la línea interior
de la portería.

El terreno de juego es
un rectángulo de 40 m. de
largo y 20 m. de ancho,
que está formado por dos
áreas de portería y un área
de juego. Las líneas
exteriores más largas se
llaman líneas de banda y
las más cortas líneas de
portería.
La superficie del área de
portería está delimitada por
la línea del área de
portería, siempre a 6 metros de la portería.
La línea de golpe franco (línea de 9 metros) es discontinua.
La línea de 7 m. se indica con un trazo de 1 m. de longitud.
La línea de limitación del portero (línea de 4 metros) tiene 15 cm. de longitud.
La línea central une el punto medio de las dos líneas de banda.

Tiempo de juego: la duración del partido es de dos tiempos de 30 minutos con 10


minutos de descanso.

El equipo: Un equipo se compone de 12 jugadores. En


el terreno de juego y al mismo tiempo sólo debe haber un
máximo de 7 jugadores (6 jugadores de campo y 1
portero). Los demás jugadores son reserva. Se pueden
realizar todos los cambios que se desee.
El portero: Puede desplazarse dentro del área con balón, y salir sin el balón
controlado. No puede tocarlo desde dentro estando el balón fuera, recibir un pase
dentro o introducirse con él en posesión.

El área de portería: Sólo el portero puede entrar en la misma, en caso de que entre
un jugador de campo se sancionará con golpe franco si no se obtiene ventaja y con
penalti si se obtiene gran ventaja con ello. Si la entrada no supone una ventaja o tras
un lanzamiento, no se sancionará.

Tipos de infracciones:
o Habrá infracciones de las normas de juego: pie, pasos, fuera… que se
sancionarán con cambio de posesión del balón. Saque de banda.
o Habrá otras faltas en las que habrá contacto físico: empujones, golpes… que
se sancionarán con golpe franco o penalti y que pueden acarrear una
inferioridad durante dos minutos, para el equipo que la comete.
Deportes de lucha.
En la actualidad podemos diferenciar una gran cantidad de deportes de lucha:
kárate, boxeo, lucha grecorromana, judo, luchas celtas, luchas autóctonas (canaria,
leonesa, gallega...). Podemos clasificarlas en:
 Luchas con agarre cuyo objetivo es derribar al
compañero y, en algunos tipos de lucha como el
judo, inmovilizarlo en el suelo. Dentro de este grupo
encontraríamos la lucha grecorromana, el judo, la
lucha leonesa, lucha canaria...
 Por otro lado tenemos el grupo de deportes de
lucha sin agarre, cuyo objetivo es golpear al
compañero. Dentro de este grupo encontramos el
karate, el boxeo, el kick boxing...

Nosotros en clase practicamos juegos y deportes de lucha basados en el judo. Este


deporte tiene un origen asiático, se inventó en Japón como un método de Educación
Física.
Su inventor, Jigoro Kano, tuvo presente las prácticas
físicas tanto orientales, como las occidentales y siempre
basó todo en dos principios:
o Principio de ayuda mutua para progresar y
perfeccionar nuestro judo.
o Principio del máximo aprovechamiento de la
energía, propia y la del compañero, para
practicar judo.

¿Cómo se practica el judo o la lucha? ¿Cómo se desarrolla un combate?

A la hora de competir los


competidores entran al tatami, se
saludan, saludan al árbitro.
Posteriormente el árbitro da la señal
de comienzo
Los luchadores, judokas se
agarran, no debemos olvidar que el
judo, lucha es un deporte de lucha
con agarre. Desde ahí tratan de
derribar al contrincante cuando
están en pie, para que caiga de
espaldas.
Si caen al suelo tratarán de inmovilizarse
boca arriba durante un determinado tiempo.
Cuando se derriba al rival debe hacerse
controlando en todo momento a nuestro
compañero, en caso contrario el árbitro nos
podría penalizar en vez de darnos una buena
puntuación.
El árbitro puede parar el combate cuando
haya una situación peligrosa o para penalizar a algún luchador por no atacar o por una
acción peligrosa.
Objetivo: gana el luchador o judoka que haya conseguido derribar a su rival más
veces o con una técnica más potente. También se puede ganar el combate, en
algunos tipos de lucha como el judo, inmovilizando con la espalda en el suelo al rival.

La duración de los combates puede ser de 3 a 5


minutos en función de la categoría y el tipo de
deporte.

Las categorías vendrán determinadas por la


edad y el peso de los luchadores.

Tipo de cancha: los deportes de lucha se


desarrollan sobre un tatami, en algunos casos es cuadrado (judo), en otros circular
(lucha). No se puede salir de él y alrededor hay una zona de seguridad. En el gráfico
se observa un tatami de judo.

También podría gustarte