Está en la página 1de 7

TITULO de la Ponencia :

La Identificación en Freud y en Lacan y sus implicancias para la


comprensión de la hegemonía y contra-hegemonía ideológica.

Autora:  Patricia  Castillo  Gallardo  


Psicóloga Clínica PUC. Chile
Magister en Psicoanálisis. Universidad de Buenos Aires. Argentina
Doctora en Psicología. Universite Paris 8. Francia
pcastilg@uc.cl  

En psicoanálisis la identificación es: “un proceso psicológico mediante el cual un sujeto


asimila un aspecto, una propiedad, un atributo de otro y se transforma, total o parcialmente,
sobre el modelo de éste. La personalidad se constituye y se diferencia mediante una serie de
identificaciones” (Laplanche y Pontalis,1983:183)

Esa es sin duda la definición mas amplia del termino identificación en psicoanálisis, cuya
relevancia no es menor ni en la teoría psicoanalítica, ni en la de las humanidades en general.
Si uno quisiera encontrar un elemento nodal de las discusiones que se abren con la muerte de
Freud respecto a la continuidad del psicoanálisis no puede sino dar un papel importantísimo
al concepto de identificación y su operatoria al interior del dispositivo del la cura (Rubinstein,
2003). De hecho, la identificación como recurso de modelamiento del yo va a ser uno de los
principales elementos de disputa entre la escuela del psicoanálisis del yo y el psicoanálisis
francés, es la pregunta finalmente por la ética del psicoanálisis, un ética que deberá
refundarse cada vez, conforme al saber que el propio dispositivo analítico hace emerger. De
ahí que la teoría de la identificación al ser un resultado de la investigación de Freud, es un
ruido permanente en la discusión, pues no se puede des-saber lo sabido, es decir, operar como
si no existiera.

La verdad es que Freud utiliza la noción de identificación en varios momentos de su obra, de


manera bastante y pobre e inacabada al menos en relación a las otras nociones del
psicoanálisis: transferencia, resistencia, etc. La identificación es algo que ocupa un lugar en
algunas descripciones de pacientes histéricas, particularmente en el caso Dora, pero también
en otras descripciones desde el principio de su obra. Para ser un concepto poco desarrollado,
aparece vinculado a diversos fenómenos en la obra de Freud:   1)   A   la   constitución   del  
yo/ideal   del   yo/súper   yo   (“yo   y   el   ello”,   1923);   2)   En   las   cuestiones   sobre   la   elección   de  
objeto  a  través  del  complejo  de  Edipo  (“pulsiones  y  destinos  de  pulsión”,  1915);  3)  En  la  
resolución   de   la   sintomatología   melancólica,   a   través   de   lo   diversos   mecanismos  
implicados   en   el   duelo   (“duelo   y   melancolía”,   1917)   ;   y   4)   En   la   versión   que   mas   nos  
concierne  en  esta  ocasión:  la  psicología  de  las  masas  (1921).      

Por   cierto,   esta   idea   de   psicología   de   las   masas   es   la   que   todos   los   autores,   inclusive  
Lacan,   tomó   para   definir   parcialmente   lo   que   se   entenderá   por   “identificaciones  
freudianas”(Mazzuca,   2007;   Vásquez   Salcedo,   2010).   En   este   texto,   Freud   intentara  
explicar   qué   es   lo   que   une   a   los   individuos?,   qué   es   lo   que   interviene   en   eso   que  
constituye   un   colectivo?,   hay   que   situar   históricamente   este   texto   en   lo   que   se   ha  
llamado  “el  giro  de  1920”  es  decir,  ese  momento  en  el  cual  Freud  esta  profundamente  
deprimido,   en   9   años,   escribirá   el   malestar   en   la   cultura,   pero   algunas   de   esas  
intuiciones   y   preguntas   ya   están   vivas   durante   este   tiempo.   ¿cómo   explicar   los  
fenómenos  de  reconocimiento,  empatía,  transmisión  cultural?  Qué  une  a  la  masa  y  que  
la  separa?  

Sin   embargo,   se   debe   tener   en   cuenta   que   el   pronunciamiento   psicoanalítico   sobre   la  


identificación   excede   por   mucho   las   preocupaciones   llamadas   “culturales”   de   Freud,  
pues   se   traduce   mas   bien   en   la   concepción   de   sujeto   del   psicoanálisis   y   que   es   lo   que  
más  adelante  intentaremos  articular  con  Lacan  y  luego  con  algunos  representantes  de  la  
teoría  política  contemporánea.  

Diremos   entonces   que   el   sujeto   para   Freud   no   es   finalmente   otra   cosa   que   la   sumatoria  
de  identificaciones,  las  cuales  desde  el  inicio  producen  sentimiento  ambivalentes  en  el  
individuo,   odio   y   amor,   aceptación   y   rebeldía.   Estas   primeras   identificaciones   cuyo  
recurso   sádico   recae   en   los   apuntalamientos   previos   de   las   pulsiones,   es   decir   el  
carácter  oral  canibalistico  de  la  fase  oral  y  anal  sádico  de  la  fase  anal,  encontrara  en  la  
identificación   una   salida   que   se   diferenciara   de   acuerdo   a   la   “cosa”   a   la   cual   se  
identifique  el  individuo:  es  decir,  si  se  identifica  al  sujeto  o  a  su  objeto  (pag.  100)  en  ese  
sentido  identificara  su  ser  o  su  tener.  
Freud  describirá  3  formas  de  identificación  en  psicología  de  las  masas:    
1) La   primera   de   las   formas   de   la   identificación,   llamada   por   Freud   identificación  
primaria,   es   una   identificación   ligada   a   la   pulsión   oral,   a   la   incorporación,   es   una  
identificación  caníbal.  "Se  comporta  como  un  retoño  de  la  primera  fase,  oral,  de  
la   organización   libidinal,   en   la   que   el   objeto   anhelado   y   apreciado   se   incorpora  
por  devoración  y  así  se  aniquila  como  tal".  Es  decir,  la  identificación  primordial  
incluye  la  desaparición  del  objeto  al  que  se  identifica,  no  existe  más.    
2) La  segunda  de  las  formas  de  la  identificación  se  refiere  a  la  formación  neurótica  
de   síntoma   y   para   ilustrarla   Freud   toma   la   tos   de   Dora.   "Es   digno   de   notarse   que  
en   estas   identificaciones   el   yo   copia   en   un   caso   a   la   persona   no   amada   y   otra   vez  
a  la  persona  amada.  Y  tampoco  puede  dejar  de  llamarnos  la  atención  que,  en  los  
dos,  la  identificación  es  parcial,  limitada  en  grado  sumo,  pues  toma  prestado  un  
único   rasgo   de   la   persona   objeto”.   En   esta   segunda   forma   de   identificación   se  
toma  un  rasgo,  y  ello  produce  una  marca  de  ese  afecto  u  odiosidad.  Para  Freud,  
en   estos   tipos   de   identificación,   están   presentes   los   afectos   hacia   el   otro   o   el  
semejante.  
3) En  la  tercera  en  cambio,  el  otro  de  lo  simbólico  no  está,  se  trata  de  más  bien  del  
efecto   del   semejante,   un   efecto   casi   totalmente   imaginario:   "No   se   trata  
solamente,   en   esta   identificación,   de   un   aspecto   parcial,   sino,   ni   siquiera   es  
necesario   que   amemos   o   que   odiemos   conviene   también   la   indiferencia".   Para  
ilustrar   este   último   tipo   de   identificación,   Freud   toma   el   ejemplo   de   las  
muchachas   del   pensionado,   donde   una   de   ellas   recibe   una   carta   de   su   amado  
secreto  frente  a  la  cual  reacciona  con  un  ataque  histérico.  El  resto  de  las  chicas  
sufre  los  efectos  de  una  suerte  de  "infección  psíquica",  padecen  el  mismo  ataque,  
identificándose  a  la  primera.  
Estos  tres  mecanismos  de  identificación,  operan  en  la  mayor  parte  de  las  ocasiones  de  
forma   simultánea,   pues   de   ello   depende   la   instalación   del   sujeto   en   la   cultura.   De   hecho  
en   este   texto,   Freud   le   asigna   a   la   identificación   el   importante   papel   de   permitir   el  
desarrollo   de   la   empatía,   ubicando   en   este   proceso   el   éxito   del   desarrollo   de   los   valores  
culturales   de   la   mas   alta   humanidad.   Sin   identificación   no   hay   empatía,   no   existe   la  
comprensión,  la  empatía  depende  de  la  activación  de  una  huella  mnémica  vivida  en  el  
cuerpo   propio,   la   cual   refrescada   por   la   experiencia   del   semejante,   permite   que   el  
cuerpo  reconozca  el  sentimiento  y  desde  ese  lugar  conmoverse.  
Luego   en   este   texto   Freud   ejemplifica   su   teoría   sobre   la   identificación   con   otros  
ejemplos,   relativos   a   la   homosexualidad   y   otros   asuntos   que   no   son   lo   que   aquí   nos  
interesan.   En   este   punto,   más   bien,   me   atreveré   a   dar   una   primera   síntesis,   la  
identificación  posibilita  la  instalación  de  la  ideología,  en  tanto  es  una  marca  que  deviene  
de  la  historización   del   otro,  historizacion  que  no  es  otra  cosa  que  la   historia   de   las  
identificaciones   del   otro,     sobre   la   cual   el   sujeto   inscribe   sus   experiencias,  
experiencias,  huellas  mnémicas  con  las  cuales  el  sujeto  intentara  decodificar  el  mundo.  
Es   decir,   el   lazo   que   une   a   los   seres   humanos   para   Freud   es   la   identificación   de   la  
identificación,   de   la   identificación,   de   la   identificación   del   otro...   de   ahí   que   la  
reproducción   social   de   los   ideales   culturales,   tengan   la   fuerza   que   tienen,   de   ahí   que  
sean  algo  así  como  un  registro  inconmovible.    
En   ese   sentido,   a   la   pregunta   contemporánea   acerca   de   cómo   se   transmiten   los  
contenidos   ideológicos,   la   posición   de   clase   y   la   legitimación   de   esta   posición   y   desde  
ahí  se  participa  en  una  determinada  hegemonía  ideológica,  Freud  la  habría  respondido  
desde  el  detalle  del  mecanismo  de  la  identificación.  Esto  aún  nos  deja  la  pregunta  acerca  
de   cómo   es   posible   entonces   que   haya   ruptura?   Es   decir,   de   todas   formas   se   han  
producido   cambios   en   las   representaciones   que   sustentan   ideológicamente   el   modelo  
económico   y   social   y   si   esta   transmisión   fuese   tan   “transparente”   y   sin   obstáculos   como  
esta  planteado  hasta  aquí,  no  existiría  ninguna  posibilidad  de  ruptura,  de  cambio  o  de  
transformación.     Y   entonces   reubicaremos   ese   concepto   dicho   al   pasar   en   el   mismo  
texto,   que   establece   la   condición   de   ambivalencia   del   sujeto   respecto   a   los   sentimientos    
que   guarda   para   esa   identificación:   amor/odio;   aceptación   y   rebeldía.   Dejare   este  
tema  planteado  para  retomarla  luego.  
Lacan,  en  distinguir  su  concepción  de  identificación  del  el  concepto  freudiano.  Por  ello  
cada   vez   que   utilizó   algún   concepto   relacionado   con   la   identificación   en   la   obra   de  
Freud,   utiliza   de   manera   explícita   la   expresión   “identificaciones   freudianas”(Mazzuca,  
2007).   Esto   pues   Lacan   sabía   y   quería   poner   distancia   entre   aquello   que   tanto   Freud  
como  los  post  freudianos  podía  ofrecer  desde  el  psicoanálisis  hacia  la  sociedad  como  los  
conceptos  de  la  domesticación,  de  la  adaptación,  de  conformidad  de  la  masa.  
La   originalidad   del   trabajo   de   Lacan   posteriormente   por   las   sucesivas   modificaciones  
que   va   introduciendo   en   el   concepto,   entre   ellas   la   descripción   de   nuevas   variedades   de  
identificación  que  se  distribuyen  según  sus  tres  registros:  identificaciones  imaginarias,  
identificaciones  simbólicas  e  identificaciones  con  lo  real.  
Como  vimos  en  Freud,  las  identificaciones  responden  al  modelo  de  la  incorporación:  el  
sujeto  adquiere  los  rasgos  del  objeto  con  el  cual  se  identifica.  De  este  modo,  los  procesos  
de  identificación  constituyen  a  partir  de  los  textos  de  la  segunda  tópica,  (que  se  señalan  
a   partir   de   “más   allá   del   principio   del   placer”)   el   procedimiento   fundamental   de  
construcción   de   la   personalidad   normal,   especialmente   de   las   instancias   del   yo   y   del  
superyó.  Lacan,  por  el  contrario,  en  oposición  al  registro  freudiano  de  la  incorporación  
formadora   y   normalizadora,   en   sus   primeros   trabajos   pone   el   acento   en   la   discrepancia  
y  subraya  el  carácter  alienante  de  la  identificación,  la  cual  tiene  como  efecto  conducir  al  
sujeto   a   un   falso   ser,   a   ser   lo   que   no   es   (Mazzuca,   2007).   En   el   momento   inicial   de   su  
obra   Lacan   reconoce   dos   tipos   de   identificación;   una,   con   la   imago   del   semejante;   la  
otra,   con   la   imago   del   padre.   La   primera,   formadora   del   yo   en   el   estadio   del   espejo,  
identificación  narcisista;  la  segunda,  identificación  secundaria  que  surge  en  relación  con  
la   constitución   del   Edipo.   Ambos   tipos   de   identificación   se   definen   en   relación   con   la  
imago:   del   semejante,   en   un   caso;   del   padre,   en   el   otro;   es   decir,   se   trata   de  
identificaciones  imaginarias.  
Recién   hacia   el   final   del   59   Lacan   delimita   dos   identificaciones   normalizadoras   cuya  
falla   puede   determinar   anomalías   en   el   desarrollo:   la   identificación   imaginaria   con   el  
falo   y   la   identificación   simbólica   con   las   insignias   del   padre.   Ambas   suponen   la  
existencia  del  significante  del  nombre  del  padre  y  la  operación  de  la  metáfora  paterna,  y  
cumplen   una   función   determinante   en   los   distintos   tiempos   del   Edipo.   Aun   en   estos  
casos,  el  concepto  conserva  la  connotación  de  un  rasgo  alienante  o  idealizante.  
No   puedo   detenerme   mas   en   esto,   hay   bastante   escrito   al   respecto,   sobretodo   por   los  
docentes   de   psicopatología   de   la   UBA,   quienes   tienen   un   proyecto   de   investigación  
sobre  la  identificación  en  Lacan,  liderado  por  Roberto  Mazzuca.  
Sin  embargo,  no  llegaríamos  a  la  parte  final  de  este  trabajo  sino  cerramos  algunas  cosas  
acá.  La  primera  distinción  entre  la  concepción  freudiana  y  lacaniana  de  identificación  se  
refiere  al  estatuto  que  cada  cual  le  asigna  en  la  definición  de  lo  normal  y  lo  patológico,  
mientras  que  Freud  asigna  a  las  identificaciones  un  papel  positivo  en  tanto  promueven  
la  inserción,  la  asimilación  o  paradojalmente  la  adaptación  del  individuo  a  la  sociedad  
que  habita,  en  Lacan  las  identificaciones  son  esencialmente  alienantes,  obturadoras  del  
deseo,  a  veces  inevitables,  a  veces  requisito  de  lo  simbólico,  pero  siempre  es  un  proceso  
por  el  cual  es  preciso  pagar  el  precio  de  la  enajenación.  
Ahora   bien,   uno   podría   guardando   las   distancias   establecer   un   cierto   paralelo   con   la  
discusión  respecto  a  la  función  de  la  ideología  desde  la  historia  pre-­‐marxista,  es  decir,  
desde   la   critica   a   la   religiosidad   como   fundamento   de   la   organización   social,   a  
Feuerbach  que  devela  el  mecanismo  según  el  cual  el  hombre  escinde  lo  bueno  de  si  para  
proyectarlo  sobre  una  divinidad  y  lo  que  recibe  de  vuelta  es  su  propia  imagen  aunque  
“libre  de  pecado”.  Concepciones  que  luego  Marx  discutirá  para  construir  un  concepto  de  
ideología   (Larraín,   2007)   cuyo   sustento   es   plenamente   relacionable   (en   lenguaje  
psicoanalítico)   en   las   identificaciones   que   se   producen   entre   los   semejantes   y  
antagonistas,   los   cuales   han   de   definirse   según   las   condiciones   materiales   en   las   que  
reproducen  su  existencia.        
Es   decir,   me   atrevo   a   relevar   un   aspecto   que   han   trabajado   de   manera   mucho   mas  
sistemática,   autores   como   Zizek,   existe   una   posibilidad   de   proponer   desde   el  
psicoanálisis   algunas   herramientas   que   permiten   el   esclarecimiento   del   operar   de   la  
ideología,   para   hacer   más   transparente   el   proceso   que   le   da   fuerza   a   la   hegemonía  
ideológica.    
Como   esto   es   una   ponencia,   me   saltare   la   vinculación   a   Gramsci,   Luckács   y   todos   los  
grandes  pensadores  al  respecto.  Como  solo  tengo  20  minutos,  me  limitaré  a  decir  que  
esta   articulación   no   es   una   cuestión   puramente   gozosa   del   psicoanálisis   que   parece  
siempre   querer   ser   la   ultima   referencia   de   todo,   sino   que   se   trata   de   una   necesidad  
teórica   de   la   discusión   teórica   contemporánea   sobre   ideología,   porque?   Porque   la  
discusión  entre  si  todo  es  ideología,  o  no  lo  es,  o  si  la  ideología  es  un  velo  que  hay  que  
descorrer,  esta  relativamente  agotada,  finalmente  parecen  jugarse  en  ello  las  decisiones  
axiomáticas   que   cada   investigador   tenga.   Sin   embargo,   lo   que   si   es   un   campo   por  
deslindar   es   donde   radica   la   fuerza   de   la   hegemonía   ideológica,   en   donde   se   apuntala   la  
legitimación,  porqué  es  tan  fuerte?.  Tan  fuerte  que  hoy  es  posible  que  la  mayor  parte  de  
los   supuestos   económicos   y   sociales   se   sostengan   en   ideología   y   se   transmitan   como  
verdades  (la  desigualdad  que  se  reduce  con  políticas  focalizadas,  el  %  de  ahorro  que  se  
requiere  para  mantener  el  crecimiento  de  un  país,  la  meritocracia  como  vía  de  ascenso  
social).  En  ese  campo,  es  donde  el  psicoanálisis  puede  ser  un  aporte  para  comprender  el  
rol   de   la   enajenación   en   la   conformación   de   la   identidad,   y   la   enorme   fractura   que  
estamos  proponiendo  cuando  intentamos  que  las  personas  deshagan  el  camino  de  sus  
identificaciones  alienantes.  Se  diría  que  la  invitación  revolucionaria  es  una  invitación  a  
la   desestructuración   del   sujeto,   que   sin   embargo,   no   es   la   locura,   pues   la   locura   es   “ser”  
el  objeto  de  la  identificación,  pero  es  una  invitación  a  conmover  los  bordes  del  fantasma,  
de  la  realidad  psíquica.  Y  eso  no  es  fácil.  
Lo   problemático   de   este   asunto   va   a   tener   que   ver   con   donde   ubicar   la   posibilidad   de  
ruptura,   hay   un   elemento   que   de   ambas   concepciones   Freud   y   Lacan   que   nos   puede  
ayudar.  En  el  caso  de  Freud,  habrá  que  darle  un  importante  lugar  a  esta  ambivalencia  
que   plantea   en   la   relación   del   sujeto   con   sus   identificaciones,   ellas   son   una   referencia  
normalizadora   pero   también   son   quizás   la   principal   fuente   del   malestar,   del   talante  
angustiado   o   de   todo   aquello   que   se   enuncia   en   el   malestar   en   la   cultura.   Es   decir,   la  
ambivalencia   ante   la   identificación,   la   renuncia   que   exige   para   poder   pertenecer,   puede  
ser   finalmente   un   elemento   al   que   la   acción   política   puede   convocar   para   romper   el  
equilibrio   hegemónico,   de   ahí   que   Laclau   al   principio   proponga   que   la   lucha   contra-­‐
hegemonica   será   el   resultado   de   la   suma   de   las   singularidades,   representadas   por   un  
significante   vacío,   que   no   las   representa   sino   que   las   contiene.   Podría   ser   la   suma   de  
esas  odiosidades  de  las  que  Freud  habla  en  el  malestar  en  la  cultura  y  que  son  el  costo  
de  estar  en  esta  sociedad.  
En   el   caso   de   Lacan,   solo   enunciare   la   potencialidad   que   tiene   el   pensar   una   política  
contra  hegemónica  que  sostenga  la  necesidad  de  hacer  caer  los  objetos  que  ocluyen  la  
falta,  el  malestar,  el  descontento,  un  anudamiento  mas  desde  la  fragilidad  y  el  deseo,  es  
decir  un  anudamiento  que  desnude  y  una  organización  política  con  la  fuerza  necesaria  
para  proteger  su  desnudez  antes  de  que  sea  arrasada  por  las  fuerzas  extraideologicas.  
Pero  ese  es  ya  otro  tema.  
 
 
Larraín,  J.  (2007).  Concepto  de  ideología,  el.  Tomo  1  Carlos  Marx:  LOM  Ediciones.  
Mazzuca,   R.   (2007).   Las   identificaciones   en   la   primera   parte   de   la   obra   de   Lacan   (1931-­‐
1959).  Anu.  investig.  [online].  14,  00-­‐00.  
Vásquez  Salcedo,  E.  (2010).  La  identificación:  un  concepto  (in)cómodo.  Revista  Affectio  
Societatis,  Departamento  de  Psicoanálisis,  Universidad  de  Antioquia  
Medellín,  Colombia,  7(12).  
 
 

También podría gustarte