Está en la página 1de 35

FLUJO A TRAVES DE LA PRESA GEOESTUDIO – SEEP/W

TODO SOBRE EL PROGRAMA


GEOESLOPE SEEP/W

1 Introducción
Dentro de la asignatura de Mecánica de Suelos y Rocas que se cursa en el tercer
curso en los estudios para la obtención del título de Ingeniero Técnico de Obras
Públicas, especialidad de Construcciones Civiles , se intenta poner en contacto al
alumnado con programas de uso habitual en la práctica de la Ingeniería del Terreno.
La elección del programa SEEP/W se debe fundamentalmente a :

 Es un programa muy difundido en las consultoras de IG.


 Posee una licencia para uso de estudiantes sin coste, con algunas limitaciones
de uso, pero suficiente para su aprendizaje.

 Es fácil de aprender y muy intuitivo


Dentro de los programas del paquete Geoestudio de la empresa Geoslope, nos
introduciremos en el uso del programa SEEP/W, para la modelización y estudio de las
redes de flujo en medios permeables .
Esperando que este texto de introducción al programa Seep/W 2007 sea útil a
estudiantes de la asignatura, así como a profesionales de la geotécnia que quieren
usar este tipo de herramientas de cálculo en la toma de decisiones dentro de los
procedimientos de análisis de redes de flujo.
En la página web de la empresa propietaria del paquete es posible bajarse la versión
para estudiantes comentada anteriormente con algunas limitaciones de uso, éste
manual se adecua a dicha versión limitada pero suficiente para introducirse en el uso
del programa.
Se intenta con este manual de introducción, que el alumno una vez termine de poner
en práctica los pasos descritos esté capacitado para al menos en un estado inicial
poder enfrentarse a problemas de redes de flujo en las modalidades que normalmente
aparecen en actividad del ingeniero, pantallas, presas de materiales sueltos etc.
Este texto está basado en el tutorial de la versión 5.11, que se usó adaptándolo a la
versión 2007.
Se entiende que el lector tiene conocimientos básicos de mecánica de suelos en lo
concerniente a filtración, redes de flujo y que domina los conceptos de presión total,
efectiva e intersticial, permeabilidad, sifonamiento, etc
Además se le suponen al lector unos conocimientos matemáticos mínimos del método
de los Elementos Finitos, usado en este programa.
El ejemplo usado lo es a título meramente académico.

INGENIERIA AGRICOLA YET.QUI.VE.


FLUJO A TRAVES DE LA PRESA GEOESTUDIO – SEEP/W

Como es la primera versión no es extraño encontrar erratas, omisiones etc por lo que
se ruega al lector lo comunique para solucionar este tipo de incidencias en próximas
ediciones.
Cualquier sugerencia, que el usuario o lector de este manual quiera comentar, puede
ser remitida a la dirección de correo electrónico.

1.1 Características del programa


El programa a cuyo uso nos vamos a introducir tiene fundamentalmente en su versión
2007 las siguientes características definidas a continuación:

1.1.1 Tipos de análisis:


El programa permite realizar los cálculos de redes de flujo a través de dos tipos
fundamentales de análisis:

 Régimen estacionario, el tiempo no interviene como variable en el proceso.


 Régimen transitorio, se tiene en cuenta la evolución del sistema con el tiempo.

1.1.2 Geometría y estratigrafía:


La introducción de los condicionantes geométricos son muy versátiles y se adaptan
prácticamente a cualquier geometría:

 Geometría adaptable a cualquier contorno estratigráfico mediante herramientas


gráficas a través de la definición de regiones

1.1.3 Propiedades de los suelos:


Con objeto de modelizar el comportamiento de los suelos el programa dispone de
varios modelos de comportamiento.

 Permeabilidad del terreno.


 Relación entre permeabilidades Ky/Kx
 Variación direccional de la permeabilidad de la componente kx.
 Modelo de estado saturados o insaturado/saturado
 Definición de función de conductividad en suelos insaturados.

1.1.4 Condiciones de contorno del problema:


Para el estudio del comportamiento del modelo además de la parametrización del
terreno es necesario definir las propiedades de los contornos del modelo, para ello
disponemos de la siguientes opciones:
 Head (Altura piezométrica=Altura de cota+altura de presion)
 Total Flux (Caudal Filtrado)
 Press Head (Altura de presión)
 Unit Flux (Flujo unitario)

INGENIERIA AGRICOLA YET.QUI.VE.


FLUJO A TRAVES DE LA PRESA GEOESTUDIO –SEEP/W

 Unit Gradient (Gradiente unitario)


En este manual sólo usaremos las tres primeras, que serán explicadas en al apartado
de definición de las condiciones de contorno.

1.2 Iniciando el programa


El paquete de programas Geostudio está compuesto de varias herramientas con
distintos usos y funcionalidades:
 Slope/W para cálculo de estabilidad de taludes
 Seep/W para cálculo de redes de flujo y filtración.
 Sigma/W orientado al cálculo de tensiones y deformaciones de suelos o rocas
sometidos a carga.
 Quake/W para cálculo de los efectos de sismos en suelos y estructuras de
suelos (presas, terraplenes, etc)
 Temp/W aplicación de la ecuación del calor sobre estructuras de suelos.
 Ctran/W aplicado a fenómenos de difusión de contaminantes en suelos
 Vadose usado en la modelización de acuiferos.
Todos estos programas están interrelacionados por lo que una geometría planteada
para un tipo de problema, por ejemplo cálculo de asientos en un terraplén puede servir
para un cálculo de estabilidad sin más que dar los correspondientes parámetros
resistentes de los materiales, no necesitando introducir los puntos que definen la
geometría, ya que estos se importan directamente.
En este texto sólo nos vamos a adentrarnos en los primeros pasos para poder aplicar
con cierta soltura el programa Seep/W dentro del paquete Geostudio 2007, y poder
comenzar a introducirnos en la aplicación de la potencia de este programa orientado
al estudio del comportamiento de redes de flujo posee.
Para proceder a arrancar el programa podemos hacerlo desde el escritorio o desde el
menú de inicio tal como vemos en la siguiente figura:

INGENIERIA AGRICOLA YET.QUI.VE.


FLUJO A TRAVES DE LA PRESA GEOESTUDIO –SEEP/W

 Iniciando el programa GEOESTUDIO – SEEP/W

 Configuramos la pestaña donde se realizaran los cálculos respectivos posteriormente y luego


CLOSE

INGENIERIA AGRICOLA YET.QUI.VE.


FLUJO A TRAVES DE LA PRESA GEOESTUDIO –SEEP/W

 Verifiquemos que toda las barras de los comandos estén activados en TOOLSBAR

 Ahora configuramos la ventana de trabajo en PAGE

 Colocamos en (mm) y las siguientes dimensiones que se muestran en la imagen y finalmente OK

INGENIERIA AGRICOLA YET.QUI.VE.


FLUJO A TRAVES DE LA PRESA GEOESTUDIO –SEEP/W

 Configuramos la página en escalas y establecer las dimensiones tal cual lo indican las figuras
adjuntas y finalmente pulsar OK

INGENIERIA AGRICOLA YET.QUI.VE.


FLUJO A TRAVES DE LA PRESA GEOESTUDIO –SEEP/W

 Hagamos que las grillas estén una a continuación de otra de tal manera que se puedan
emplear mejor los dibujos en la pestaña GRID para luego picar en los cuadros tal como
muestra la figura y finalmente CLOSE

 Bien ahora guardaremos la plantilladle modelo a simular de la siguiente manera.

INGENIERIA AGRICOLA YET.QUI.VE.


FLUJO A TRAVES DE LA PRESA GEOESTUDIO –SEEP/W

 Ahora utilizaremos un modelo de un proyecto de construcción de una PRESA


CALLHUARRCCOCHA para la simulación de los redes de flujo que se presentan en dicha Presa en
una extensión de AUTOCAD para posteriormente guardarlo en un formato DXF e importarlo con
el GEOESTUDIO – SEEP/W

INGENIERIA AGRICOLA YET.QUI.VE.


FLUJO A TRAVES DE LA PRESA GEOESTUDIO –SEEP/W

 Presenta los datos importante como pueden ser:


Peso específico =27Kn/m3
Angulo de fricción = 35°
Cohesión =15KPa
Permeabilidad =1x10e-4cm/seg
 En otra cara de la hoja sacamos las dimensiones de la presa necesarias para la simulación
trazadas con poli líneas de la siguiente manera:

 Este dibujo copiamos en otra hoja nueva del AUTOCAD y pegamos con coordenadas (0;0)

 Ya el dibujo se pegó en una hoja nueva del AUTOCAD pegadas con coordenadas (0;0) para
posteriormente guardarlo en una extensión DXF

INGENIERIA AGRICOLA YET.QUI.VE.


FLUJO A TRAVES DE LA PRESA GEOESTUDIO –SEEP/W

 Guardamos el modelo DXF 2004 en una carpeta

INGENIERIA AGRICOLA YET.QUI.VE.


FLUJO A TRAVES DE LA PRESA GEOESTUDIO –SEEP/W

 Ahora con el GEOESTUDIO NOS vamos a la opción de importar regiones así: OJO esto funciona
solo cuando uno tiene la licencia completa (FULL LICENCE)

 Simplemente le damos ok

INGENIERIA AGRICOLA YET.QUI.VE.


FLUJO A TRAVES DE LA PRESA GEOESTUDIO –SEEP/W

 Ahora configuramos la localización del modelo asi:

 Pulsamos Ok e introducimos los números que se muestran en la figura y Ok.

INGENIERIA AGRICOLA YET.QUI.VE.


FLUJO A TRAVES DE LA PRESA GEOESTUDIO –SEEP/W

 Se muestra la siguiente figura con las coordenadas ya configuradas.

 Acondicionar el dibujo de la presa ya importada en la hoja previamente configurada

INGENIERIA AGRICOLA YET.QUI.VE.


FLUJO A TRAVES DE LA PRESA GEOESTUDIO –SEEP/W

 Ahora una vez ya teniendo el modelo procedemos a dibujar las regiones

 Configuramos el tipo de material que conforma el cuerpo de la Presa obtenidos del estudio
Geotécnico – geológico

INGENIERIA AGRICOLA YET.QUI.VE.


FLUJO A TRAVES DE LA PRESA GEOESTUDIO –SEEP/W

 Pulsamos (Add) para añadir una nueva descripción Y (Set) para cambiar de color al terraplental
como se observan en la figura. En la opción de (Hydraulic properties) abrirlo y colocar todas
descripciones que te indican en la figura adjunta (Add)

 Agregar puntos en la descripción del terraplén (Add points) y modificar el grafico de


conductividad de terraplén. Una vez añadida los nuevos puntos Seleccionar (move Points) y
Finalmente CLOSE

INGENIERIA AGRICOLA YET.QUI.VE.


FLUJO A TRAVES DE LA PRESA GEOESTUDIO –SEEP/W

INGENIERIA AGRICOLA YET.QUI.VE.


FLUJO A TRAVES DE LA PRESA GEOESTUDIO –SEEP/W

 Una vez cerrada escogemos el modelo que hemos creado previamente y CLOSE

 Bien ahora signemos las características de la configuración de los materiales para nuestro
terraplén así:

INGENIERIA AGRICOLA YET.QUI.VE.


FLUJO A TRAVES DE LA PRESA GEOESTUDIO –SEEP/W

 Configuremos las condiciones de contorno en la siguiente pestaña (Boundary Conditions)

 Configuremos la altura de AGUA de la presa que en este caso según las dimensiones
establecidas es de 18 m de altura de agua

INGENIERIA AGRICOLA YET.QUI.VE.


FLUJO A TRAVES DE LA PRESA GEOESTUDIO –SEEP/W

 Asignamos las condiciones de contorno a la PRESA CALLHUARCCOCHA.

 El punto cero donde no existe presión a la parte baja del terraplén aguas abajo (Zero Pressure)

INGENIERIA AGRICOLA YET.QUI.VE.


FLUJO A TRAVES DE LA PRESA GEOESTUDIO –SEEP/W

 Ahora en la misma opción pero introduciendo (Lines) Colocamos el contorno en la cara del
Terraplén aguas Abajo así:

 Picamos en la parte del terraplén aguas abajo tal cual se indica en la figura

 Ahora acondicionamos la presión que se obtiene por la carga de altura de gua en la Persa con los
mismos pasos al igual que en anterior caso

INGENIERIA AGRICOLA YET.QUI.VE.


FLUJO A TRAVES DE LA PRESA GEOESTUDIO –SEEP/W

 Introducimos la geometría de las mallas en el cuerpo del terraplén (Draw Mesh Properties)

 Una vez detallada el número de

INGENIERIA AGRICOLA YET.QUI.VE.


FLUJO A TRAVES DE LA PRESA GEOESTUDIO –SEEP/W

 Añadimos las secciones de flujo entre el cuerpo del terraplén ( Flux Section)

 Pulsamos con el valor indicado de (1) y cortamos por el medio del flujo del terraplén para
controlar la cantidad de agua que se pueda infiltrar durante el funcionamiento de la Presa
Dibujamos de abajo hacia arriba tal cual lo plasma la imagen.

INGENIERIA AGRICOLA YET.QUI.VE.


FLUJO A TRAVES DE LA PRESA GEOESTUDIO –SEEP/W

 Finalmente verifiquemos si nuestro modelo presenta algún ERROR en la siguiente pestaña.

 Nuestro modelo no muestra ningún error, eso implica que hemos introducido bien todos los datos
de estudio.

INGENIERIA AGRICOLA YET.QUI.VE.


FLUJO A TRAVES DE LA PRESA GEOESTUDIO –SEEP/W

 Pues ahora si finalmente correremos nuestro modelo para visualizar las posibles fallas de los
redes de flujo que atraviesan el cuerpo de la PRESA CALLHUARCCOCHA.

INGENIERIA AGRICOLA YET.QUI.VE.


FLUJO A TRAVES DE LA PRESA GEOESTUDIO –SEEP/W

RESULTADOS ESPERADOS
 Visualicemos los resultados a través del siguiente icono

 Ahora etiquetemos la sección de flujo que previamente ya la hemos establecido con el siguiente
comando para determinar cuánto de Caudal fluye a través del cuerpo de la PRESA
CALLHUARCCOCHA y picamos en la misma red tal como indica la imagen

INGENIERIA AGRICOLA YET.QUI.VE.


FLUJO A TRAVES DE LA PRESA GEOESTUDIO –SEEP/W

 Ahora introducimos las redes de flujo los diagramas con el siguiente comando.

INGENIERIA AGRICOLA YET.QUI.VE.


FLUJO A TRAVES DE LA PRESA GEOESTUDIO –SEEP/W

 Nos vamos a (preferences) para visualizar mejor las redes de flujo en el terraplen. Que se
encuentra en la parte derecha y quitamos la opción vector y así visualizar mejor el diagrama
mostrado

INGENIERIA AGRICOLA YET.QUI.VE.


FLUJO A TRAVES DE LA PRESA GEOESTUDIO –SEEP/W

 Etiquetemos las curvas de les redes de flujo

 Picamos cada curva tal cual lo indica la imagen

 Dibujemos los gráficos de los resultados obtenidos.

 Dibujemos y coloquemos los datos tal cual observas en la imagen. Luego seleccionamos (Set
Locations)

INGENIERIA AGRICOLA YET.QUI.VE.


FLUJO A TRAVES DE LA PRESA GEOESTUDIO –SEEP/W

 Seleccionamos el cuerpo de la presa para visualizar el perfil de altura de Presión

 Y picamos (Show Graph) para visualizar el grafico obtenido de presiones, hacemos click derecho
y en (options) cambiar las posición.

INGENIERIA AGRICOLA YET.QUI.VE.


FLUJO A TRAVES DE LA PRESA GEOESTUDIO –SEEP/W

INGENIERIA AGRICOLA YET.QUI.VE.


FLUJO A TRAVES DE LA PRESA GEOESTUDIO –SEEP/W

 Por último reporte de los datos obtenidos con la simulación del programa

 Guardamos en la misma carpeta los reportes para visualizar los resultados finales

INGENIERIA AGRICOLA YET.QUI.VE.


FLUJO A TRAVES DE LA PRESA GEOESTUDIO –SEEP/W

FLUJO A TRAVES DE UNA PRESA


Report generated using GeoStudio 2007, version 7.10. Copyright © 1991-2008 GEO-SLOPE International Ltd.

File Information
Revision Number: 9
Date: 14/06/2013
Time: 01:15:24 p.m.
File Name: FLUJO A TRAVES DE LA PRESA.gsz
Directory: D:\CURSO ACTUALICACION _IA\PRESAS_IA\GEOESTUDIO\
Last Solved Date: 14/06/2013
Last Solved Time: 01:15:31 p.m.

Project Settings
Length(L) Units: meters
Time(t) Units: Seconds
Force(F) Units: kN
Pressure(p) Units: kPa
Mass(M) Units: g
Mass Flux Units: g/sec
Unit Weight of Water: 9.807 kN/m³
View: 2D

Analysis Settings
FLUJO A TRAVES DE UNA PRESA
Description: INGENIERIA AGRICOLA ING° YETCHAN QUISPE VERA

INGENIERIA AGRICOLA YET.QUI.VE.


FLUJO A TRAVES DE LA PRESA GEOESTUDIO –SEEP/W

Kind: SEEP/W
Method: Steady-State
Settings
Include Air Flow: No
Control
Apply Runoff: Yes
Convergence
Maximum Number of Iterations: 50
Tolerance: 0.1
Maximum Change in K: 1
Rate of Change in K: 1.1
Minimum Change in K: 0.0001
Equation Solver: Parallel Direct
Potential Seepage Max # of Reviews: 10
Time
Starting Time: 0 sec
Duration: 0 sec
Ending Time: 0 sec

Materials
TERRAPLEN
Model: Saturated / Unsaturated
Hydraulic
K-Function: CONDUCTIVIDAD DE TERRAPLEN
K-Ratio: 1
K-Direction: 0 °

Boundary Conditions
Zero Pressure
Type: Pressure Head 0

Potential Seepage Face


Review: true
Type: Total Flux (Q) 0

ALTURA DE AGUA EN PRESA


Type: Head (H) 18

Flux Sections
Flux Section 1
Coordinates
Coordinate: (60, -2) m

INGENIERIA AGRICOLA YET.QUI.VE.


FLUJO A TRAVES DE LA PRESA GEOESTUDIO –SEEP/W

Coordinate: (60, 23) m

K Functions
CONDUCTIVIDAD DE TERRAPLEN
Model: Data Point Function
Function: X-Conductivity vs. Pore-Water Pressure
Curve Fit to Data: 100 %
Segment Curvature: 100 %
K-Saturation: 1e-006
Data Points: Matric Suction (kPa), X-Conductivity (m/sec)
Data Point: (2, 1e-006)
Data Point: (5.0050135, 7.1541501e-007)
Data Point: (9.0238268, 4.686774e-007)
Data Point: (99.452898, 1.5326015e-008)
Estimation Properties
Hydraulic K Sat: 0 m/sec
Hyd. K-Function Estimation Method: Van Genuchten Function
Maximum: 1000
Minimum: 0.01
Num. Points: 20
Residual Water Content: 0 m³/m³

Regions
Material Points Area (m²)
Region 1 TERRAPLEN 1,2,3,4 1090

Lines
Start Point End Point Hydraulic Boundary
Line 1 2 3
Line 2 3 4 Potential Seepage Face
Line 3 4 1
Line 4 1 6 ALTURA DE AGUA EN PRESA
Line 5 6 2
Line 6 7 8
Line 7 5 9
Line 8 9 6
Line 9 8 9
Line 10 9 7
Line 11 5 1
Line 12 1 2

INGENIERIA AGRICOLA YET.QUI.VE.


FLUJO A TRAVES DE LA PRESA GEOESTUDIO –SEEP/W

Points
X (m) Y (m) Hydraulic Boundary
Point 1 0 0
Point 2 55 20
Point 3 64 20
Point 4 100 0 Zero Pressure
Point 5 0 18
Point 6 49.5 18
Point 7 17 19
Point 8 19 19
Point 9 18 18

YETCHAN QUISPE VERA

INGENIERO AGRICOLA
(HIDRAULICA –HIDROLOGIA –ESTRUCTURAS - GEOTECNIA)

UNSCH - AYACUCHO -PERU

INGENIERIA AGRICOLA YET.QUI.VE.

También podría gustarte