Está en la página 1de 23

Gustavo Ariel Chang Nieto.

Matricula Profesional 1320272728BLV


Ingeniero Civil – Universidad de Cartagena
Magíster en Ingeniería Civil – Universidad de los Andes

MEMORIAS DE CHEQUEO ESTRUCTURAL

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


BLOQUE D

SANTA MARTA

Por:
Gustavo A. Chang Nieto
Ing. Civil, MSc-Estructuras
Matricula N° 1320272728BLV

Presentado a:

Francisco Javier Ruiz Brand


Subdirector Nacional de Infraestructura

SANTA MARTA FEBRERO DE 2015

Carrera 17B No. 17-64 Casa 5 Conjunto Residencial Casa Diana


Teléfono fijo 4303542, celular 300-8004334. Email: gchang@engineer.com
Santa marta – Magdalena
Gustavo Ariel Chang Nieto. Matricula Profesional 1320272728BLV
Ingeniero Civil – Universidad de Cartagena
Magíster en Ingeniería Civil – Universidad de los Andes

TABLA DE CONTENIDO

MEMORIAS DE CHEQUEO ESTRUCTURAL ........................................................ 1


TABLA DE CONTENIDO......................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3
1.0 LEVANTAMIENTO DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES ACTUALES ... 4
1.1 Zapatas. ............................................................................................................ 4
1.2 Vigas entrepiso. ................................................................................................. 4
1.3 Columnas. ......................................................................................................... 4
1.4 Resistencia del concreto. .................................................................................. 4
2.0 EVALUACIÓN DE CARGAS ............................................................................. 6
2.1 Análisis de carga muerta entrepiso y cubierta (NSR-10, Art. B.3.3). ................. 6
2.2 Análisis de peso propio. .................................................................................... 6
2.3 Análisis de carga viva (NSR-10, Art. B.4.2). ...................................................... 7
2.4 Movimientos Sísmicos de Diseño (NSR-10, Capitulo A.2). ............................... 7
2.5 Capacidad de disipación de energía (NSR-10, A.3.2). ...................................... 8
3.0 COMBINACIONES DE CARGA (NSR-10, CAPITULO B.2) ............................ 10
4.0 RESULTADOS DE LA MODELACIÓN. ........................................................... 11
4.1 Chequeo de Zapatas existentes. ..................................................................... 11
4.2 Chequeo de Columnas existentes en concreto reforzado. .............................. 12
4.3 Chequeo de Vigas y nervios de la losa del segundo nivel (condición actual).. 14
4.4 Chequeo de Vigas y nervios de la losa de cubierta (condición actual). ........... 15
4.5 Chequeo de derivas. ....................................................................................... 16
4.6 Condiciones de Reforzamiento o Repotenciación. .......................................... 17
5.0 CANTIDADES DE OBRA Y PRESUPUESTO. ................................................ 21
6.0 CRONOLOGIA Y TIEMPOS DE INTERVENCIÓN. ......................................... 27
7.0 CONCLUSIONES. ........................................................................................... 28

Carrera 17B No. 17-64 Casa 5 Conjunto Residencial Casa Diana


Teléfono fijo 4303542, celular 300-8004334. Email: gchang@engineer.com
Santa marta – Magdalena
Gustavo Ariel Chang Nieto. Matricula Profesional 1320272728BLV
Ingeniero Civil – Universidad de Cartagena
Magíster en Ingeniería Civil – Universidad de los Andes

INTRODUCCIÓN

Por solicitud de la oficina de Infraestructura de la Universidad Cooperativa de Colombia, se


realizó el estudio de revisión estructural de la edificación correspondiente al Bloque D. La
estructura a revisar corresponde a una edificación de dos (2) niveles en la cual su sistema
estructural es el de pórticos resistentes a momentos, el sistema de piso es una losa
aligerada que trabaja en una dirección con nervios a cada 0.60 m. La cubierta es también
una losa aligerada con plaquetas prefabricadas. Las alturas de entrepiso miden 3.00 m, las
distancias entre ejes de columnas varían entre los 3.30 m, 5.30 m y 5.50 m.

El edificio en mención fue diseñado y construido hace unos 29 años, es decir muy cerca
de la entrada en vigencia del decreto 1400 de 1984 el cual reglamentó el primer código para
construcciones que tuvo Colombia, el Código Colombiano de Construcciones Sismo
Resistentes, CCCSR-84, elaborado con base en el trabajo del Comité AIS-100 de la
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, AIS, y creado por orden presidencial a raíz
de los importantes daños causados en Popayán por el sismo de 1983; por lo que su diseño
es posible presente deficiencias en el comportamiento sismo resistente. Por lo anterior se
hace necesario e imprescindible la revisión y posterior actualización de su estructura a los
actuales requisitos exigidos por la normatividad vigente como lo es la actualización que la
AIS preparó en su versión AIS-100-97, y que se instituyó mediante la Ley 400 de 1997,
reglamentada por los decretos 33 de 1998, 34 de 1999, 2809 de 2000 y 52 de 2002 como
lo es las Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente NSR-10.

Para el desarrollo de este estudio fue necesario la realización de una serie de pruebas
destructivas como son la toma de núcleos de concreto de vigas y columnas con el fin de
determinar la calidad y resistencia actual del concreto, adicionalmente se realizaron regatas
(escarificaciones a las columnas con el fin de determinar las dimensiones, recubrimientos,
estado y cantidad del acero de refuerzo de las columnas. También se llevaron a cabo
pruebas no destructivas empleando un equipo detector de acero de refuerzo para
determinar la separación y tamaño de los aceros transversales de cortante.

Basándonos en los planos arquitectónicos suministrados por el contratante y los datos


obtenidos de los ensayos destructivos y no destructivos se procedió a elaborar el modelo
en elementos finitos con el fin de simular el comportamiento de la estructura ante las
diversas cargas exigidas por los códigos de diseño como es la carga muerta, viva, fuerza
sísmicas y sus combinaciones e hipótesis de carga. Para la simulación se empleó el
programa SAP2000 V14.2.2, para el chequeo y rediseño nos basamos en el método de la
rotura.

Atentamente,

Gustavo Chang Nieto


Ingeniero Civil
MSc-Estructuras

Carrera 17B No. 17-64 Casa 5 Conjunto Residencial Casa Diana


Teléfono fijo 4303542, celular 300-8004334. Email: gchang@engineer.com
Santa marta – Magdalena
Gustavo Ariel Chang Nieto. Matricula Profesional 1320272728BLV
Ingeniero Civil – Universidad de Cartagena
Magíster en Ingeniería Civil – Universidad de los Andes

1.0 LEVANTAMIENTO DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES ACTUALES

1.1 Zapatas.

De los apiques (excavaciones) que se realizaron se encontraron zapatas con las siguientes
dimensiones:

DIMENSIONES
BLOQUE UBICACIÓN
Largo (m) Ancho (m) Peralte (m) Desplante (m)
A Eje A2-1 0.8 0.8 0.25 0.8
A Eje A6-1 0.8 0.8 0.25 0.8

B Eje B13-22 1.5 1.5 0.2 0.8


B Eje B1-23 0.7 0.7 0.3 0.8

C Eje C1-30 1.0 1.0 0.4 1.5


C Eje C2-27 0.9 0.9 0.25 1.5
C Eje C8-29 1.0 1.0 0.3 1.5

D Eje D12-36 1.2 1.2 0.3 1.5

El acero encontrado en estas zapatas es 15/8 a cada 0.20 m en ambas direcciones

1.2 Vigas entrepiso.

ELEMENTO BASE (m) ALTURA (m) ALTURA EFECTIVA (m)


Viga de pórtico entrepiso 0.30 0.45 0.42
Vigueta entrepiso 0.10 0.40 0.37
Viga de pórtico cubierta 0.50 0.20 0.17
Vigueta cubierta 0.08 0.20 0.17

1.3 Columnas.

ELEMENTO BASE (m) ALTURA (m) RECUBRIMIENTO (m)


Columna tipo 1 0.25 0.30 0.04
Columna tipo 2 0.25 0.50 0.04

1.4 Resistencia del concreto.

Carrera 17B No. 17-64 Casa 5 Conjunto Residencial Casa Diana


Teléfono fijo 4303542, celular 300-8004334. Email: gchang@engineer.com
Santa marta – Magdalena
Gustavo Ariel Chang Nieto. Matricula Profesional 1320272728BLV
Ingeniero Civil – Universidad de Cartagena
Magíster en Ingeniería Civil – Universidad de los Andes

Para conocer la resistencia del concreto se realizó una toma de núcleos para someterlos a
un ensayo de compresión. Dichos resultados muestran una dispersión lo suficientemente
amplia como para asignar un valor medio, calcular una frecuencia o sacar el valor más
representativo, por lo tanto en virtud de asumir una condición favorable para la estructura
se asume de forma temporal para esta primera validación de la edificación, una resistencia
promedio de 3000 psi (210 kgf/cm2) para todos los elementos estructurales.

Carrera 17B No. 17-64 Casa 5 Conjunto Residencial Casa Diana


Teléfono fijo 4303542, celular 300-8004334. Email: gchang@engineer.com
Santa marta – Magdalena
Gustavo Ariel Chang Nieto. Matricula Profesional 1320272728BLV
Ingeniero Civil – Universidad de Cartagena
Magíster en Ingeniería Civil – Universidad de los Andes

2.0 EVALUACIÓN DE CARGAS

Siguiendo con los lineamientos del Título B- Cargas se procede a estimar las distintas
solicitaciones que van a ser aplicadas sobre la cubierta y la estructura a porticada. A
continuación se evalúan las cargas gravitacionales (viva y muerta), de viento y sísmicas.

2.1 Análisis de carga muerta entrepiso y cubierta (NSR-10, Art. B.3.3).

Para la losa del segundo nivel se realizaron perforaciones para establecer los espesores
que conforman la losa de entrepiso:

Muros interiores 0 kgf/m2


Pisos 0.025*2400 60 kgf/m2
Relleno (mortero) 0.09*2100 189 kgf/m2
Loseta 0.05*2400 120 kgf/m2
Cielo Raso 10 kgf/m2
Carga Muerta total 379 kgf/m2

Para el peso de los muros de fachada e interiores se hizo el siguiente análisis de cargas
muertas por metro de área de muro.

Pañete 0.04*2100 84 kgf/m2


Pega 8*0.01*0.1 17 kgf/m2
Bloques 7.0*12.5 88 kgf/m2
Carga Muerta total 188 kgf/m2

Dependiendo de la altura de los muros se obtiene la carga que aportan por metro lineal
sobre le elemento que los soportan.

Para la losa de cubierta:

Impermeabilización 15 kgf/m2
Relleno (mortero) 0.10*2100 231 kgf/m2
Loseta 0.05*2400 120 kgf/m2
Cielo Raso 10 kgf/m2
Carga Muerta total 376 kgf/m2

2.2 Análisis de peso propio.

El programa SAP 2000 V14.2.2 calcula el peso propio de la estructura como nervios o
viguetas, vigas de cimentación, vigas cargueras, vigas sísmicas y columnas; por lo tanto no
se incluyen en el análisis de cargas muertas del numeral anterior.

Carrera 17B No. 17-64 Casa 5 Conjunto Residencial Casa Diana


Teléfono fijo 4303542, celular 300-8004334. Email: gchang@engineer.com
Santa marta – Magdalena
Gustavo Ariel Chang Nieto. Matricula Profesional 1320272728BLV
Ingeniero Civil – Universidad de Cartagena
Magíster en Ingeniería Civil – Universidad de los Andes

2.3 Análisis de carga viva (NSR-10, Art. B.4.2).

Por disposición de la NSR-10 se asume una carga viva de 200 kgf/m2 para la losa del
segundo nivel y de 100 kgf/m2 para la losa de cubierta debido a la existencia de equipos y
tubería del sistema de refrigeración del edificio.

2.4 Movimientos Sísmicos de Diseño (NSR-10, Capitulo A.2).


La ubicación geográfica del proyecto nos indica que este se encuentra ubicado en una zona
de amenaza sísmica intermedia, el estudio de suelos nos dice que el perfil estratigráfico del
suelo clasifica como un suelo tipo D.

MOVIMIENTOS SÍSMICOS DE DISEÑO NSR-2010 A.2.2

Aa : 0.15 Coeficiente que representa la aceleración horizontal pico efectiva.


Av : 0.10 Coeficiente que representa la velocidad horizontal pico efectiva
Fa : 1.5 Coeficiente de amplificación que afecta la aceleración en la zona de períodos cortos, debida a los efectos de sitio, adimensional.
Fv : 2.4 Coeficiente de amplificación que afecta la aceleración en la zona de períodos intermedios, debida a los efectos de sitio, adimensional.
I: 1.25 Coeficiente de importancia.

To : 0.11 s
Tc : 0.51 s
Tl : 5.76 s

Con base en la anterior información el espectro elástico de diseño tendría una forma como
la que muestra la siguiente figura:

Espectro Elástico de Diseño NSR 2010

0.80
0.70
0.60
0.50
Sa (%g)

0.40
0.30
0.20
0.10
0.00
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00

T (s)

Carrera 17B No. 17-64 Casa 5 Conjunto Residencial Casa Diana


Teléfono fijo 4303542, celular 300-8004334. Email: gchang@engineer.com
Santa marta – Magdalena
Gustavo Ariel Chang Nieto. Matricula Profesional 1320272728BLV
Ingeniero Civil – Universidad de Cartagena
Magíster en Ingeniería Civil – Universidad de los Andes

2.5 Capacidad de disipación de energía (NSR-10, A.3.2).


El tipo de sistema estructural que impera en todos los bloques de la Universidad
Cooperativa de Colombia, sede Santa Marta es el sistema de pórtico, el cual se define
como:

Sistema de pórtico - Es un sistema estructural compuesto por un pórtico espacial, resistente


a momentos, esencialmente completo, sin diagonales, que resiste todas las cargas
verticales y fuerzas horizontales.

De la tabla A.3-3, se obtiene el coeficiente de disipación de energía sísmica R=5.0 para un


grado de disipación moderada DMO.

Ro = 5.0

Carrera 17B No. 17-64 Casa 5 Conjunto Residencial Casa Diana


Teléfono fijo 4303542, celular 300-8004334. Email: gchang@engineer.com
Santa marta – Magdalena
Gustavo Ariel Chang Nieto. Matricula Profesional 1320272728BLV
Ingeniero Civil – Universidad de Cartagena
Magíster en Ingeniería Civil – Universidad de los Andes

p = 0.9
a = 0.9
R  R o  a   p
R  5.00 0.9x0.9

R  4.05

Carrera 17B No. 17-64 Casa 5 Conjunto Residencial Casa Diana


Teléfono fijo 4303542, celular 300-8004334. Email: gchang@engineer.com
Santa marta – Magdalena
Gustavo Ariel Chang Nieto. Matricula Profesional 1320272728BLV
Ingeniero Civil – Universidad de Cartagena
Magíster en Ingeniería Civil – Universidad de los Andes

3.0 COMBINACIONES DE CARGA (NSR-10, CAPITULO B.2)


Las diversas cargas (viva, muerta, viento, fuerzas inerciales) deben combinarse con el
objetivo de poder determinar las máximas solicitaciones sobre los elementos estructurales
y estos puedan diseñarse de la manera más conveniente.

Carrera 17B No. 17-64 Casa 5 Conjunto Residencial Casa Diana


Teléfono fijo 4303542, celular 300-8004334. Email: gchang@engineer.com
Santa marta – Magdalena
Gustavo Ariel Chang Nieto. Matricula Profesional 1320272728BLV
Ingeniero Civil – Universidad de Cartagena
Magíster en Ingeniería Civil – Universidad de los Andes

4.0 RESULTADOS DE LA MODELACIÓN.

4.1 Chequeo de Zapatas existentes.

PROYECTO: Revisión estructural Bloque D.


PROPIETARIO: Universidad Cooperativa de Colombia Prof.
d
D I S E Ñ Ó : Gustavo Chang. IC-MIC. L
R E V I S Ó : Gustavo Chang. IC-MIC. FECHA: 28-dic-14

DESCRIPCIÓN: Zapata eje D12-36. Original


By B
Hx

DATOS DE DI SEÑO

1. Cargas 2. Excentricidades. 3. Capacidad suelo. 4. Materiales a emplear. 5. Datos de columna.


Pcv: 3.090 ton ex ó e1: 0.004 m gs : 1.80 tonf/m
3
f'c: 210 kgf/cm
2
by: 0.25 m
Pcm: 15.340 ton ey ó e2: 0.003 m sadm. : 17.00 tonf/m
2
fy: 4200 kgf/cm
2
hx: 0.30 m
gcon:
3
Pcv+cm: 18.430 ton Prof: 1.50 m 2.40 tonf/m Tipo Col: exterior

O
PC Peralte d sneto Az Cuadrada : L2 Rectangular: B x L
IO
N (m) (m) (tonf/m2) (m2) L (m) L (m) B (m) L (m)
1 h1 : 0.20 0.13 14.18 1.30 1.14 1.14 0.93 1.40
2 h2 : 0.25 0.18 14.15 1.30 1.14 1.14 0.93 1.40
3 h3 : 0.30 0.23 14.12 1.31 1.14 1.14 0.93 1.40
4 h4 : 0.35 0.28 14.09 1.31 1.14 1.14 0.93 1.40
5 h5 : 0.40 0.33 14.06 1.31 1.14 1.14 0.93 1.40

6.¿Que opción desea escoger? 7.Calculo de Esfuerzos admisibles y Último


2
h: 0.30 m Az: 1.44 m
2
d: 0.23 m Qmáx : 13.25 tonf/m OK
B: 1.20 m Qmin : 12.35 tonf/m2
L: 1.20 m Qult : 16.22 tonf/m2

8.Chequeo a Cortante.
8.1 Una dirección OK 8.2 Dos direcciones OK
Vu: 4.77 tonf bo: 2.02 m Ac: 0.46 m2
Vc: 18.02 tonf bc: 1.20 Vu: 19.23 tonf
a s: 30 Vc: 62.95 tonf

9. Cuantias b : 0.85 rmin: 0.0033 rmáx : 0.0161

10. Chequeo a flexión.


10.1 Dirección Larga "L" OK 10.2 Dirección Corta "B" OK
Mu: 197.03 ton-cm Mu: 219.53 ton-cm
K: 0.0031 tonf/cm2 K: 0.0035 tonf/cm2
r: 0.0033 r: 0.0033
As: 9.20 cm2 Ast: 9.20 cm2
N° 4 N° 4
Colocar cada 0.16 m As central: 9.20 cm2 Colocar cada 0.15 m

Esta zapata cumple con todos los requisitos.

Carrera 17B No. 17-64 Casa 5 Conjunto Residencial Casa Diana


Teléfono fijo 4303542, celular 300-8004334. Email: gchang@engineer.com
Santa marta – Magdalena
Gustavo Ariel Chang Nieto. Matricula Profesional 1320272728BLV
Ingeniero Civil – Universidad de Cartagena
Magíster en Ingeniería Civil – Universidad de los Andes

4.2 Chequeo de Columnas existentes en concreto reforzado.

Las columnas identificadas en color rojo indican que el índice de sobre esfuerzo es mayor
a la unidad, algunas fallas tienen la siguiente convención:

PMM= sobre esfuerzo en el diagrama de interacción.


BCC= se excede los límites de la relación viga columnas.
JS= se supera la resistencia al esfuerzo cortante.

Carrera 17B No. 17-64 Casa 5 Conjunto Residencial Casa Diana


Teléfono fijo 4303542, celular 300-8004334. Email: gchang@engineer.com
Santa marta – Magdalena
Gustavo Ariel Chang Nieto. Matricula Profesional 1320272728BLV
Ingeniero Civil – Universidad de Cartagena
Magíster en Ingeniería Civil – Universidad de los Andes

Como un ejemplo se muestra a continuación el detalle de un elemento tipo columna. En los


anexos se da la relación detalla de cada columna.

En los anexos se adjunta el resultado detallado de cada columna.

Carrera 17B No. 17-64 Casa 5 Conjunto Residencial Casa Diana


Teléfono fijo 4303542, celular 300-8004334. Email: gchang@engineer.com
Santa marta – Magdalena
Gustavo Ariel Chang Nieto. Matricula Profesional 1320272728BLV
Ingeniero Civil – Universidad de Cartagena
Magíster en Ingeniería Civil – Universidad de los Andes

4.3 Chequeo de Vigas y nervios de la losa del segundo nivel (condición


actual)..

El color rojo representa los elementos que no soportan las nuevas cargas y por lo tanto
deben objeto de reforzamiento.

Carrera 17B No. 17-64 Casa 5 Conjunto Residencial Casa Diana


Teléfono fijo 4303542, celular 300-8004334. Email: gchang@engineer.com
Santa marta – Magdalena
Gustavo Ariel Chang Nieto. Matricula Profesional 1320272728BLV
Ingeniero Civil – Universidad de Cartagena
Magíster en Ingeniería Civil – Universidad de los Andes

4.4 Chequeo de Vigas y nervios de la losa de cubierta (condición actual).

Carrera 17B No. 17-64 Casa 5 Conjunto Residencial Casa Diana


Teléfono fijo 4303542, celular 300-8004334. Email: gchang@engineer.com
Santa marta – Magdalena
Gustavo Ariel Chang Nieto. Matricula Profesional 1320272728BLV
Ingeniero Civil – Universidad de Cartagena
Magíster en Ingeniería Civil – Universidad de los Andes

4.5 Chequeo de derivas.

Sismo en X (máxima deformación lateral en U1 = Ux =2.48 cm)

Sismo en Y (máxima deformación lateral en U2 = Uy =2.39 cm).

En los anexo se dan en detalle las deformaciones de cada punto.

Carrera 17B No. 17-64 Casa 5 Conjunto Residencial Casa Diana


Teléfono fijo 4303542, celular 300-8004334. Email: gchang@engineer.com
Santa marta – Magdalena
Gustavo Ariel Chang Nieto. Matricula Profesional 1320272728BLV
Ingeniero Civil – Universidad de Cartagena
Magíster en Ingeniería Civil – Universidad de los Andes

4.6 Condiciones de Reforzamiento o Repotenciación.

Se analizaron distintas hipótesis de repotenciación desde tener en cuenta el aporte de


rigidez de los muros (mampostería) existentes y su correspondientes adecuación
(construcción de cimentación corrida y adición de mallas de refuerzo con concreto lanzado)
hasta la de solo recrecer los elementos que estuvieran fallando.

Modelación 1: Esta se hizo basándose con las condiciones existentes para deducir que
elementos debían ser repotenciados.

Modelación 2: Dentro del modelo se asumió el aporte de rigidez y de apoyo que podrían
aportar los muros interiores y de fachada (en esta condición se reacondicionaron los muros
existentes mediante la aplicación de acero de refuerzo y concreto lanzado tanto en su
cuerpo como en su cimentación), se repotenciaron las vigas y columnas que tuvieran un
índice de sobresfuerzo mayor de la unidad.

Modelación 3: Se cambian parte de los muros interiores por pantallas de concreto reforzado
para disminuir las distancias entre columnas y distribuir las cargas con mayor eficiencia
entre vigas y columnas.

Modelación 4: Se decide desmontar parcialmente la cubierta del segundo nivel para


disminuir la carga muerta sobre la estructura (sobre todo existe un sobre relleno que fue
colocado cuando se realizaban muy posiblemente trabajos de mantenimiento de
impermeabilización), los resultados muestran que la cantidad de elementos a repotenciar
son menores.

Por razones de facilidad de intervención (logística), tiempo requerido para realizar el


reforzamiento, la economía del proyecto y por sobre todo la urgencia manifiesta por las
Directivas de la sede en la cual los Programas de Psicología y Derecho están en proceso
Acreditación por Alta Calidad y de Renovación de Registro Calificado respectivamente. Se
eligió la hipótesis 5.

Dentro de las condiciones establecidas en la hipótesis 5, se asumió retirar el mortero de


relleno, losetas y nervios de la losa de cubierta, para disminuir la carga muerta (masa) y por
ende se reducen las fuerzas sísmicas (inerciales). Posteriormente se procedió a analizar la
nueva estructura bajo las distintas combinaciones de carga establecidas por la NSR-10 y
determinar qué elementos tenían un índice de sobreesfuerzo mayor a la unidad.

Para reforzar la losa de entrepiso se decidió instalar un perfil metálico tipo IPE-100 entre
vigueta y vigueta de concreto existente y que estuviera fallando, de esta forma se reduce el
ancho aferente y la carga asignada a los nervios insuficientes. Para las viguetas y losetas
que presenten problemas patológicos tales como corrosión en su acero de refuerzo,
hormigueros y concreto desprendido, se procederá con la limpieza del acero, aplicación de
un inhibidor de corrosión, aplicación de un imprimante que garantice la adherencia del
concreto endurecido y el nuevo mortero o concreto de reparación.

Para las vigas cargueras que tuvieran los mismos problemas patológicos se realiza el
mismo procedimiento de reparación y en las zonas en donde estuviera fallando por cortante
se recrece la sección aumentando la capacidad al esfuerzo cortante. De la modelación se
determina la longitud en la cual la viga es insuficiente y se decide anclar acero a cortante

Carrera 17B No. 17-64 Casa 5 Conjunto Residencial Casa Diana


Teléfono fijo 4303542, celular 300-8004334. Email: gchang@engineer.com
Santa marta – Magdalena
Gustavo Ariel Chang Nieto. Matricula Profesional 1320272728BLV
Ingeniero Civil – Universidad de Cartagena
Magíster en Ingeniería Civil – Universidad de los Andes

extra mediante adhesivos epóxicos y se recrece la sección con un concreto de baja


retracción.

En cuanto a las columnas, el proceso de repotenciación es la de recrecer la sección


mediante la adición de más acero longitudinal y la de estribos en las zonas de confinamiento
e intermedia.

La descripción de la nueva cubierta del bloque se compone de una viga canal (2.00 m de
ancho) en Metaldeck y concreto reforzado para la circulación de personal de mantenimiento
y la instalación de los equipos de Aire Acondicionado, en el resto del área se instalará una
cubierta termo-acústica apoyada sobre perfiles metálicos de lámina de delgada.

A continuación se muestra una imagen del nuevo modelo empleado con todas las
modificaciones propuestas y los resultados esperados.

Nuevo Modelo Matemático.

Chequeo de Vigas Cargueras.

Carrera 17B No. 17-64 Casa 5 Conjunto Residencial Casa Diana


Teléfono fijo 4303542, celular 300-8004334. Email: gchang@engineer.com
Santa marta – Magdalena
Gustavo Ariel Chang Nieto. Matricula Profesional 1320272728BLV
Ingeniero Civil – Universidad de Cartagena
Magíster en Ingeniería Civil – Universidad de los Andes

Carrera 17B No. 17-64 Casa 5 Conjunto Residencial Casa Diana


Teléfono fijo 4303542, celular 300-8004334. Email: gchang@engineer.com
Santa marta – Magdalena
Gustavo Ariel Chang Nieto. Matricula Profesional 1320272728BLV
Ingeniero Civil – Universidad de Cartagena
Magíster en Ingeniería Civil – Universidad de los Andes

Chequeo de Vigas de cubierta.

Se observa que al disminuir la carga muerta de la losa de cubierta, la cantidad de columnas


a intervenir disminuye considerablemente.

Carrera 17B No. 17-64 Casa 5 Conjunto Residencial Casa Diana


Teléfono fijo 4303542, celular 300-8004334. Email: gchang@engineer.com
Santa marta – Magdalena
Gustavo Ariel Chang Nieto. Matricula Profesional 1320272728BLV
Ingeniero Civil – Universidad de Cartagena
Magíster en Ingeniería Civil – Universidad de los Andes

6.0 CRONOLOGIA Y TIEMPOS DE INTERVENCIÓN.

CRONOLOGIA DE LA INTERVENCIÓN
1ER PISO : LABORATORIO DE SIMULACION
CLINICA - SALA DE AUDIENCIAS
1RA ETAPA: M2 = 987,58
SECUENCIA O ALTERNATIVA DE 2DO PISO: 5 AULAS DE CLASE - LABORATORIO
INTERVENCIÓN PARA LA DE REDES Y TELECOMUNICACIONES - GIMNASIO.
REPOTENCIACIÓN : EJECUTAR LA OBRA 1ER PISO: LABORATORIO DE PSICOLOGIA -
EN DOS ÉTAPAS. CAMARA GESELL - LABORATORIO DE
2DA ETAPA M2 = 845,62
FISICOELECTRONICA - SALON D 101.
2DO PISO: 7 AULAS DE CLASE.

TIEMPO DE EJECUCIÓN DE LA OBRA


1ER PISO : LABORATORIO DE SIMULACION
CLINICA - SALA DE AUDIENCIAS
1RA ETAPA: 3 MESES
2DO PISO: 5 AULAS DE CLASE - LABORATORIO
DE REDES Y TELECOMUNICACIONES - GIMNASIO.
TIEMPO DE EJECUCION DE LA OBRA
1ER PISO: LABORATORIO DE PSICOLOGIA -
CAMARA GESELL - LABORATORIO DE
2DA ETAPA 3 MESES
FISICOELECTRONICA - SALON D 101.
2DO PISO: 7 AULAS DE CLASE.

Carrera 17B No. 17-64 Casa 5 Conjunto Residencial Casa Diana


Teléfono fijo 4303542, celular 300-8004334. Email: gchang@engineer.com
Santa marta – Magdalena
Gustavo Ariel Chang Nieto. Matricula Profesional 1320272728BLV
Ingeniero Civil – Universidad de Cartagena
Magíster en Ingeniería Civil – Universidad de los Andes

7.0 CONCLUSIONES.

1 El estudio geotécnico dio como clasificación un perfil estratigráfico tipo D y en términos


generales las características físico-mecánicas de los materiales encontrados se
consideran buenas.
2 Se analizaron cinco distintas hipótesis de repotenciación desde tener en cuenta el
aporte de rigidez de los muros (mampostería) existentes y su correspondiente
adecuación (construcción de cimentación corrida y adición de mallas de refuerzo con
concreto lanzado), adición de perfiles metálicos y hasta la de solo recrecer los
elementos que estuvieran fallando.
3 Se retira la losa de cubierta (nervaduras y losetas prefabricadas más el sobre espesor
de mortero de relleno), se reducen las cargas muertas y por consiguiente las fuerzas
sobre las columnas y la cimentación. Se proyecta una cubierta liviana y con
características termo-acústicas tipo Mono Roof, con una viga canal central construida
con metaldeck y concreto para el manejo de las aguas lluvias, transito de personal de
mantenimiento y la instalación de equipos para aire acondicionado.
4 Al disminuir la carga muerta las presiones sobre el suelo son menores que las actuales,
se destaca que las columnas que deban ser objeto de repotenciación en el primer nivel
se les debe analizar el estado actual de la zapata y de ser el caso repararla o construir
otra en su parte superior.
5 Se debe complementar la estructura mediante la instalación de perfiles metálicos tipo
IPE-200 para formar los pórticos en el sentido paralelo a las nervaduras.
6 Se disminuye de forma considerable la cantidad de columnas a reforzar.
7 Chequeo de las derivas o deflexiones laterales generadas por la carga SISMO X ó
SISMO Y, de acuerdo con las deflexiones esperadas estas no superan el máximo
permitido para el sistema estructural de pórticos resistentes a momentos que es del 1.0
% de la altura del piso, que en nuestro caso es máximo de 3.00 cm.
8 En las losetas, viguetas y vigas que presenten problemas patológicos se les debe
realizar el retiro del concreto en mal estado, la limpieza del acero corroído, la aplicación
de un inhibidor de corrosión y posterior a esto la imprimación de un producto que
garantice la adherencia entre el concreto endurecido y el nuevo mortero ó concreto de
reparación. Lo importante es que tanto el mortero como el concreto de reparación sean
de baja retracción.
9 De acuerdo con el informe del ingeniero patólogo, el Bloque D presenta un alto
porcentaje de daño en las losetas, viguetas y vigas cargueras, debido a ello cuando se
realice la intervención se podrá saber con mayor precisión el estado de algunos
elementos que a simple vista no presentan deterioro. Por lo tanto el costo real y
definitivo puede variar.
10 En el eventual caso de que durante la realización de los trabajos de repotenciación se
encuentre que la viga carguera en concreto reforzado este demasiado deteriorada y su
reparación o repotenciación no sea viable, se podrá reforzar de dos maneras posibles.
La primera opción es cuando una viga carguera tenga un muro de mampostería en su
parte inferior, se procederá con la construcción de dos columnas de concreto intermedia
y de la construcción de una nueva viga en concreto reforzado que soporte la viga
original deteriorada, cabe destacar que la idea es generar un nuevo pórtico estructural.
La otra opción es la de construir un pórtico mediante perfiles metálicos que tome la
carga de la viga en mal estado, para este pórtico metálico se instalaría una viga metálica
tipo HEA-200 apoyada sobre columnas HEA 180 y estas a su vez sobre pedestales de
concreto reforzado.
11 Mejorar el inadecuado soporte de losetas sobre las viguetas o nervaduras, debido al
mal acabo de las nervaduras se emplea agregado grueso para que acomode las
Carrera 17B No. 17-64 Casa 5 Conjunto Residencial Casa Diana
Teléfono fijo 4303542, celular 300-8004334. Email: gchang@engineer.com
Santa marta – Magdalena
Gustavo Ariel Chang Nieto. Matricula Profesional 1320272728BLV
Ingeniero Civil – Universidad de Cartagena
Magíster en Ingeniería Civil – Universidad de los Andes

losetas. Ante un movimiento de la estructura, se podría expulsar esta cuña y la loseta


quedaría en el aire sin soporte.

12 Aplicar una pintura epóxica a todos los elementos estructurales de concreto, con el fin
de generar una barrera ante agentes externos como el dióxido de carbono. Se
recomienda aplicar Gris Basalto de SIKA COLOR C.
13 La modelación se basó en el hecho de que la resistencia del concreto es de 21 MPa,
esto por la alta variabilidad de los núcleos.
14 Para mantener homogeneidad en las resistencias del concreto el recrecimiento de los
elementos estructurales se realizó con una resistencia mínima de 21 MPa.
15 Esta propuesta de repotenciación considera que se puede extender la vida útil de la
edificación al menos 10 años más.
16 El costo de construir una nueva edificación con las mismas áreas de construcción a la
existente tendría un valor de $4.033.040.000.
17 El costo de repotenciar la edificación actual de la forma antes descrita tendría un valor
estimado de $1.137.414.440.

Atentamente,

GUSTAVO ARIEL CHANG NIETO,


Ingeniero Civil
Master of Science-Estructuras

Carrera 17B No. 17-64 Casa 5 Conjunto Residencial Casa Diana


Teléfono fijo 4303542, celular 300-8004334. Email: gchang@engineer.com
Santa marta – Magdalena

También podría gustarte