Está en la página 1de 19

INGENIERIA HIDRAULICA DRENAJE DE CARRETERAS Y AEROPUERTOS

VISITA DE CAMPO RECORRIDO SAN JUAN-CHOROPAMPA-LA ASUNCIÓN


RESUMEN

Se realizó la visita de campo de la carretera hacia la costa, comprendiendo la ruta


San Juan-Choropampa (la cual es via pavimentada) y choropompa-La Asunción
(trocha carrosable) en la cual se identificó los parámetros correspondientes para el
diseño de sistemas de drenaje de carreteras.

Se logró realizar medidas de los aliviaderos, alcantarillas, vados, badenes, puentes y


pontones. Se analizó también el diseño y el funcionamiento hidráulico. De la
evaluación se observó que las obras de drenaje carecen de mantenimiento ya que
presenta sedimentos en la entrada y erosión en la salida. Se identificó la morfología
y la cobertura vegetal de la zona bastante variable.

INTRODUCCIÓN

La falta de drenajes o mal dimensionado viene siendo un problema en la actualidad


tanto para los transeúntes como para las entidades públicas que se encargan del
mantenimiento. El mantenimiento está orientada a no dejar que ningún tramo
vuelva a ser rehabilitado, se trata de aprovechar la capacidad remanente del sistema
de drenaje, y sobre esta estructura existente, aplicando cualquier otro tratamiento
que sea el más rentable en el tiempo.

El drenaje es la herramienta para controlar la influencia negativa del agua en las


carreteras. Cuando el agua se infiltra hasta la base de una carretera se presentan
agrietamientos y fenómenos de bombeo causados por las presiones hidráulicas que
se generan al pasar los vehículos.

La inexistencia o la ineficiencia de obras de drenaje traen como consecuencia el


deterioro e inestabilidad de los terraplenes y la erosión de los taludes, que se
manifiestan en asentamientos y deslizamientos.

1. OBEJETIVOS

 observar las ubicaciones de badenes, pontones, aliviaderos, alcantarillas,


contracunetas, puentes, etc. A lo largo de la carretera.
 Verificar el mantenimiento de las obras de arte.
 Conocer el tipo de aliviaderos, alcantarillas, etc. utilizadas en la construcción
de la carretera.
 Reforzar los conocimientos adquiridos en clase mediante la práctica.

INFORME SOBRE OBRAS DE DRENAJE Página 1


INGENIERIA HIDRAULICA DRENAJE DE CARRETERAS Y AEROPUERTOS

2. METODO Y MATERIALES

Esta práctica se realizó mediante una visita guiada por el docente en la carretera San
Juan-Choropampa-La asunción, en donde se pudo observar de manera directa las
cunetas, aliviaderos, alcantarillas, badenes, puentes y pontones, la morfología de la
zona y la cobertura vegetal.

3. UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

El esquema
muestra la ruta de
la zona de estudio
en la carretera
hacia la costa

INFORME SOBRE OBRAS DE DRENAJE Página 2


INGENIERIA HIDRAULICA DRENAJE DE CARRETERAS Y AEROPUERTOS

4. MARCO TEORICO

4.1 EL DRENAJE LONGITUDINAL.


Es aquel que tiene por objeto captar los escurrimientos para evitar que
lleguen a la calzada o permanezcan en ella, quedan comprendidos en este tipo:
las cunetas, contra cunetas, y canales de encauzamiento.
a) Cunetas

Se refiere a la zanja lateral paralela al eje de la carretera o del camino


construido entre el borde de la calzada y el pie del talud. Su sección
transversal es variable según sea la sección del diseño. Siendo común la de
forma triangular. También se pueden construir de forma trapezoidal y
cuadrada. La forma triangular es preferible porque facilita su limpieza por
medios mecánicos.

El área hidráulica de la cuneta debe estar en el rango 0.18 – 0.20 m2 y


las dimensiones recomendadas, según el tipo de cuneta, son las que aparecen
en la siguiente ilustración.

Cunetas de Concreto. Se construirán vaciadas en el sitio o donde se muestre en


los planos y de acuerdo con el diseño que aparece en ellos o en donde lo
indique el Interventor. Se conformará la subrasante excavando o llenando
hasta la cota indicada para cumplir con la pendiente, dimensiones y diseño
señalados en el plano.

Todo el material inadecuado de la subrasante a criterio del Interventor, será


retirado para sustituirse por otro apropiado. La subrasante se compactará y
completará con un acabado fino y firme en la superficie, para recibir un lecho
de material filtrante de 10 cm. de espesor, si así se indica en los diseños o lo
solicita el Interventor. La subrasante será convenientemente humedecida y

INFORME SOBRE OBRAS DE DRENAJE Página 3


INGENIERIA HIDRAULICA DRENAJE DE CARRETERAS Y AEROPUERTOS

apisonada por métodos manuales o mecánicos hasta que quede firme antes de
vaciar el concreto o colocar los prefabricados. Las formaletas garantizarán
caras uniformes, compactas, rectas y lisas en la superficie de concreto y se
colocarán siguiendo los alineamientos y pendientes de acuerdo con las
dimensiones requeridas, para garantizar un drenaje efectivo.

El vaciado se hará en módulos, máximo de 3 m de longitud, y en forma


alternada, a criterio del Interventor, se podrán dejar juntas de dilatación cada
6 m, en el caso de vaciados a mayores longitudes, las cuales serán rellenadas
posteriormente con un material apropiado para su funcionamiento. Las juntas
de dilatación deben construirse formando ángulo recto con el eje longitudinal.
El Interventor exigirá al Contratista la demolición y nueva ejecución de las
cunetas cuyo alineamiento no sea regular, o se hayan construido con bloques
defectuosos.

Las juntas entre bloques prefabricados paralelos a la pendiente se pegarán con


un mortero de cemento-arena de proporción 1 a 3 en peso y las juntas
normales a la pendiente se dejarán al tope y sin pega. Las aguas lluvias no
podrán correr por las cunetas más de 80 m y la Entidad local en concordancia
con La Entidad determinarán el número y sitio de colocación de las cajas
pluviales.

b) Requerimientos de Construcción

Acondicionamiento de la cuneta en tierra

El Contratista deberá acondicionar la cuneta en tierra, de acuerdo con las


secciones, pendientes transversales y cotas indicadas en los planos o
establecidas por el Supervisor.

Se deberá tener en consideración los residuos que generen la sobras de


excavación y depositar los excedentes en lugares de disposición final. Se debe
proteger la excavación contra derrumbes que puedan desestabilizar los taludes
y laderas naturales, provocar la caída de material de ladera abajo, afectando la
salud del hombre y ocasionar impactos ambientales al medio ambiente.

Colocación de Encofrados

Acondicionadas las cunetas en tierra, el Contratista instalará los encofrados de


manera de garantizar que las cunetas queden construidas con las secciones y
espesores señalados en los planos u ordenados por el Supervisor.

Durante la instalación del encofrado, se tendrá cuidado de no contaminar


fuentes de agua cercanas, suelos y de retirar los excedentes y depositarlos en
los lugares de disposición final para este tipo de residuos.
INFORME SOBRE OBRAS DE DRENAJE Página 4
INGENIERIA HIDRAULICA DRENAJE DE CARRETERAS Y AEROPUERTOS

Para las labores de encofrado se utilizaran madera, aserradas, de acuerdo a las


dimensiones indicadas en los planos.

Elaboración del concreto

Durante el traslado de los materiales, se tendrá cuidado en que no emitan


partículas a la atmósfera, humedeciendo el material y cubriéndolo con una
lona. En la mezcla del concreto tendrá cuidado de no contaminar el entorno
(fuentes de agua, humedales, suelo, flora, etc.).

Construcción de la cuneta

Previo el retiro de cualquier materia extraña o suelta que se encuentre sobre la


superficie de la cuneta en tierra, se procederá a colocar el concreto
comenzando por el extremo inferior de la cuneta y avanzando en sentido
ascendente de la misma y verificando que su espesor sea, como mínimo, el
señalado en los planos.

Durante la construcción, se deberán dejar juntas a los intervalos y con la


abertura que indiquen los planos u ordene el Supervisor. Sus bordes serán
verticales y normales al alineamiento de la cuneta.

4.2 DRENAJE TRANSVERSAL

a) Alcantarillas

Son ductos que permiten el paso del agua de un lado a otro de la vía. Las
alcantarillas deben clasificarse principalmente desde el punto de vista de
su ubicación, capacidad (diseño hidráulico) y resistencia (diseño
estructural). Se requiere la ayuda de personal calificado para escoger
debidamente la alcantarilla de acuerdo con los factores mencionados.

Las alcantarillas pueden tener forma circular, rectangular o elíptica. Las


alcantarillas pueden prefabricarse o construirse en el sitio, a criterio del
encargado. Por lo general, aquellas construidas en el sitio tienen forma
cuadrada o rectangular, mientras que las prefabricadas son circulares o
elípticas. A menudo se construyen pasos de dos o tres ductos en forma
cuadrada o rectangular una al lado de la otra, o “baterías de tubos” unos
al lado de los otros.

Las alcantarillas de sección cuadrada o rectangular se fabrican de concreto


armado, las de forma circular se hacen con tubos de concreto o de acero
corrugado. Las secciones elípticas se fabrican, por lo general, con planchas
de hierro corrugado y las recomendaciones técnicas son las siguientes:

INFORME SOBRE OBRAS DE DRENAJE Página 5


INGENIERIA HIDRAULICA DRENAJE DE CARRETERAS Y AEROPUERTOS

· Diámetro mínimo 30”


· Pendiente tubería 2 a 3 %, pudiendo aumentar según topografía del
terreno
· Compactar primero los lados sin tocar el tubo
· La compactación sobre el tubo se debe hacer una vez que este tenga
una capa de 20 cm. sobre su corona.
Tipos de alcantarilla

 El tipo más antiguo de alcantarilla tenía efectivamente forma de


puentecito: sobre dos muros de ladrillo, se sujetaba una bóveda de
cañón también de ladrillo. En la parte inferior se formaba un canal que,
cuando la alcantarilla era de tamaño pequeño, iba de pared a pared y
cuando era de mayor tamaño, dejaba unos pasos en uno o en los dos
lados del canal. En cualquier caso, el tamaño más pequeño de la
alcantarilla, permitía el paso de una persona, aunque fuera necesario
adoptar posturas incómodas para trabajar.

Cuando en vez de una bóveda se cubría con una losa de piedra o de


hormigón (generalmente en tamaños pequeños) tomaba el nombre de
atarjea, nombre que actualmente se da también a otros tipos de
conducciones.

 Ahora se hacen generalmente con conductos prefabricados de


hormigón, con diferentes tipos de sección transversal.

Sección circular, para pequeños caudales.


Sección ovoide, para caudales medianos.
Para caudales grandes pueden utilizarse secciones con la forma de la
vieja alcantarilla, aunque a veces en vez de abovedada, tienen la parte
superior adintelada. En su parte inferior, tiene un canal semejante al
descrito anteriormente.

Las alcantarillas forman una red, el alcantarillado, que va reuniendo las


aguas usadas mediante ramales, hacia grandes conducciones que se
llaman colectores.

b) Aliviaderos o vertedero hidráulico

El vertedero o aliviadero es una estructura hidráulica destinada a permitir el


pase, libre o controlado, del agua en los escurrimientos superficiales. Existen
diversos tipos según el uso que se haga de ellos, a veces de forma controlada y
otras veces como medida de seguridad en caso de tormentas en presas.

Los vertederos son muy utilizados en ríos para mantener el nivel vertical del
agua y ser aprovechado como lagos, zona de navegación y de esparcimiento.
INFORME SOBRE OBRAS DE DRENAJE Página 6
INGENIERIA HIDRAULICA DRENAJE DE CARRETERAS Y AEROPUERTOS

Los molinos hidráulicos suelen usar aliviaderos para subir este nivel y
aprovechar el salto para mover las turbinas. Los aliviaderos son muy útiles
para retirar cualquier desperdicio que esté flotando o como lugar de paso del
río.

TUBERÍA METÁLICA CORRUGADA (TMC): Se denomina así a las tuberías


formadas por planchas de acero corrugado galvanizado, unidas con pernos.
Esta tubería es un producto de gran resistencia con costuras empernadas que
confieren mayor capacidad estructural, formando una tubería hermética, de
fácil armado; su sección puede ser circular, elíptica, abovedada o de arco; en el
caso del presente proyecto serán únicamente circulares.

Los materiales para la instalación de tubería corrugada deben satisfacer los


siguientes requerimientos:

(a) Tubos conformados estructuralmente de planchas o láminas corrugadas de


acero galvanizado en caliente Para los tubos, circulares y/o abovedados y sus
accesorios (pernos y tuercas) entre el rango de doscientos milímetros (200
mm.) y un metro ochenta y tres (1.83 m.) de diámetro se seguirá la
especificación AASHTO M-36. Las planchas o láminas deberán cumplir con los
requisitos establecidos en la especificación ASTM A-444. Los pernos deberán
cumplir con la especificación ASTM A- 307, A-449 y las tuercas con la
especificación ASTM A-563.

(b) Estructuras conformadas por planchas o láminas corrugadas de acero


galvanizado en caliente Para las estructuras y sus accesorios (pernos y tuercas)
de más de un metro ochenta y tres (1.83 m.) de diámetro o luz las planchas o
láminas deberán cumplir con los requisitos establecidos en la especificación
ASTM A-569 y AASHTO M-167 y pernos con la especificación ASTM A-563
Grado C. El galvanizado de las planchas o láminas deberá cumplir con los
requisitos establecidos en la especificación ASTM A-123 ó ASTM A-444, y para
pernos y tuercas con la especificación ASTM A-153 ó AASHTO M-232. El
corrugado, perforado y formación de las planchas deberán ser de acuerdo a
AASHTO M-36.

METODO DE CONSTRUCCIÓN
Preparación del terreno base Cuando el fondo de la alcantarilla se haya
proyectado a una altura aproximadamente igual o, eventualmente, mayor a la
del terreno natural, éste se deberá limpiar, excavar, rellenar, conformar y
compactar, de acuerdo con lo especificado; de manera que la superficie
compactada quede ciento cincuenta milímetros (150 mm) o en el espesor
indicado en los planos de proyecto, de tal manera que quede por debajo de
las cotas proyectadas del fondo exterior de la alcantarilla.

INFORME SOBRE OBRAS DE DRENAJE Página 7


INGENIERIA HIDRAULICA DRENAJE DE CARRETERAS Y AEROPUERTOS

El material utilizado en el relleno deberá clasificar como corona de Terraplén,


según la Tabla de Requisitos de los Materiales de la especificación TERRAPLEN,
y su compactación deberá ser, como mínimo, el noventa y cinco por ciento
(95%) de la máxima obtenida en el ensayo modificado de compactación
(norma de ensayo MTC E 115). Cuando la tubería se vaya a colocar en una
zanja excavada, ésta deberá tener caras verticales, cada una de las cuales
deberá quedar a una distancia suficiente del lado exterior de la alcantarilla,
que permita la construcción del solado en el ancho mencionado en la Tabla de
Requisitos de resistencia al aplastamiento y absorción o el indicado por el
Supervisor. El fondo de la zanja deberá ser excavado a una profundidad de no
menos de ciento cincuenta milímetros (150 mm) o en el espesor que indique
los planos de Proyecto de tal manera que quede por debajo de las cotas
especificadas del fondo de la alcantarilla.

Dicha excavación se realizará conforme se indica en la sección de movimiento


de tierras, previo el desmonte y limpieza requeridos.

Cuando una corriente de agua impida la ejecución de los trabajos, el


Contratista deberá desviarla hasta cuando se pueda conducir a través de la
alcantarilla.

Cuando exista la necesidad de desviar un curso natural, el contratista deberá


previamente solicitar el respectivo permiso al Ministerio de Transportes y
Comunicaciones.

No se permitirá el vadeo frecuente de arroyos con equipos de construcción,


debiéndose utilizar puentes u otras estructuras donde se prevea un número
apreciable de paso del agua.

Solado
El solado se construirá con material de Sub-base granular, en el ancho indicado
en la sección anterior.
Sobre el terreno natural o el relleno preparado se colocará una capa o solado
de material granular, que cumplan con las características de material para Sub
base, de ciento cincuenta milímetros (150 mm) de espesor compactado, y un
ancho igual al diámetro exterior de la tubería más seiscientos milímetros (600
INFORME SOBRE OBRAS DE DRENAJE Página 8
INGENIERIA HIDRAULICA DRENAJE DE CARRETERAS Y AEROPUERTOS

mm). La superficie acabada de dicha capa deberá coincidir con las cotas
especificadas del fondo exterior de la alcantarilla y su compactación mínima
será la que se especifica para la corona del Terraplén, según la especificación
TERRAPLEN, referente a Aceptación de los Trabajos, Compactación.

Instalación de la alcantarilla
La alcantarilla TMC, corrugado y las estructuras de planchas deberán ser
ensambladas de acuerdo con las instrucciones del fabricante.
La alcantarilla se colocará sobre el lecho de material granular, conformado y
compactado, principiando en el extremo de aguas abajo, cuidando que las
pestañas exteriores circunferenciales y las longitudinales de los costados se
coloquen frente a la dirección aguas arriba.
Cuando los planos, o el Supervisor indiquen apuntalamiento, éste se hará
alargando el diámetro vertical en el porcentaje indicado en aquellos y
manteniendo dicho alargamiento con puntales, trozos de compresión y
amarres horizontales. El alargamiento se debe hacer de manera progresiva de
un extremo de la tubería al otro, y los amarres y puntales se deberán dejar en
sus lugares hasta que el relleno esté terminado y consolidado, a menos que los
planos lo indiquen en otra forma.

Relleno
La zona de terraplén adyacente a la alcantarilla, con las dimensiones indicadas
en los planos o fijadas por el Supervisor, se ejecutará de acuerdo a lo
especificado en la partida de RELLENO DE ESTRUCTURAS.
Su compactación se efectuará en capas horizontales de ciento cincuenta a
doscientos milímetros (150 mm – 200 mm) de espesor compacto,
alternativamente a uno y otro lado de la alcantarilla, de forma que el nivel sea
el mismo a ambos lados y con los cuidados necesarios para no desplazar ni
deformar las alcantarillas. La compactación en las capas del relleno no será
inferior a las que se indica para la corona del Terraplén, según la especificación
TERRAPLEN, referente a Aceptación de los Trabajos, Compactación.

Limpieza
Terminados los trabajos, el Contratista deberá limpiar, la zona de las obras y
sobrantes, transportarlos y disponerlos en sitios aceptados por el Supervisor,
de acuerdo con procedimientos aprobados por éste.

INFORME SOBRE OBRAS DE DRENAJE Página 9


INGENIERIA HIDRAULICA DRENAJE DE CARRETERAS Y AEROPUERTOS

Imágenes de alcantarilla TMC:

c) Puente

Un puente es una construcción, por lo general artificial, que permite salvar un


accidente geográfico o cualquier otro obstáculo físico como un río, un cañón,
un valle, un camino, una vía férrea, un cuerpo de agua, o cualquier
obstrucción. El diseño de cada puente varía dependiendo de su función y la
naturaleza del terreno sobre el que el puente es construido

INFORME SOBRE OBRAS DE DRENAJE Página 10


INGENIERIA HIDRAULICA DRENAJE DE CARRETERAS Y AEROPUERTOS

d) Badenes
El badén es un tipo de obra de drenaje que se adecúa a las características
geométricas del cauce y tiene por objeto facilitar el tránsito estable tanto de
personas como de vehículos. El badén debe tener una longitud
aproximadamente igual al ancho del cauce, de manera que la geometría
natural del cauce no se vea alterada. Además, a veces se disponen badenes o
tramos de camino a menor cota, especialmente preparados para que las aguas,
a partir de un cierto caudal, los desborden, ayudando así a las pequeñas obras
de drenaje transversal colocadas aguas arriba del badén. Entre los factores que
se deben tomar en cuenta para el diseño y localización de un badén se
incluyen los siguientes:

• Niveles mínimos y máximos de agua para el diseño.


• Condiciones de la cimentación.
• Geometría de la sección transversal del cauce.
• Potencial de socavación.
• Protección aguas abajo de la estructura contra la socavación.
• Estabilidad del cauce y de las márgenes.
• Materiales de construcción disponibles.

Vados ondulantes
Los vados ondulantes deben tener las dimensiones adecuadas para el tránsito de
vehículos de mantenimiento (normalmente, de 15 a 60 metros de longitud),
aunque el uso prioritario sea peatonal o ciclista. Las pendientes longitudinales
variarán entre el 2% y el 12% y el punto de descarga se protegerá con escollera
de piedra como si fuera una obra de paso. Los vados formarán un ángulo de
entre cero y 25 grados con la perpendicular al camino, con una pendiente
transversal hacia fuera del 3-5% (según se indica en la figura). En el caso de que
exista una cuneta desagüe sobre el vado, se revestirá toda su superficie con, al
menos, 15 cm de hormigón armado o mampostería para evitar la aparición de
regueros; en caso contrario, se revestirá, al menos, una anchura de 2 m a

INFORME SOBRE OBRAS DE DRENAJE Página 11


INGENIERIA HIDRAULICA DRENAJE DE CARRETERAS Y AEROPUERTOS

5. EVALUACIÓN

En el recorrido de la ruta se pudo observar las siguientes obras hidráulicas,


de las cuales mencionamos su funcionamiento y sus características.
5.1. Alcantarilla n° 01. Alcantarilla de acero corrugado TMC 36” para
drenaje transversal ubicado en choten, con pendiente > 3%.

Cunet
a
Aletas

bordill
o

5.2. Aliviadero n° 01. Aliviadero ubicado por distancia de acero corrugado


TMC 24” con pendiente de 2%.
Como se puede observar
en el aliviadero no posee
muros laterales para
contener la erosión, pero
cabe resaltar que si se le
da mantenimiento.

5.3. Alcantarilla n°02. Alcantarilla circular de acero corrugado TMC 24”,


entrada no terminada, cabezal de mampostería.

INFORME SOBRE OBRAS DE DRENAJE Página 12


INGENIERIA HIDRAULICA DRENAJE DE CARRETERAS Y AEROPUERTOS

5.3. Alcantarilla n°03. Alcantarilla circular de acero corrugado TMC 56”

5.4. Badén n°01. Badén de concreto con una longitud de 14.80m

14.80
4.80

INFORME SOBRE OBRAS DE DRENAJE Página 13


INGENIERIA HIDRAULICA DRENAJE DE CARRETERAS Y AEROPUERTOS

5.5. Gaviones. Gaviones con alambre de acero galvanizado, dispuestos


con un ángulo de inclinación con medidas de 1x1.5 la unidad.

1.5
0
1.0

0.60

2.00

5.6. Alcantarilla n° 04. Alcantarilla circular de acero corrugado TMC 72”


ubicado a una profundidad de 2.90 con respecto a la vía.

2.90

INFORME SOBRE OBRAS DE DRENAJE Página 14


INGENIERIA HIDRAULICA DRENAJE DE CARRETERAS Y AEROPUERTOS

5.7. Pontón. Pontón de concreto armado de 4.40m de ancho ubicado en el


km 139 carretera hacia la costa, La cual consta de caídas de agua.

5.8. Puente. Puente “el tingo” de concreto armado abovedado ubicado en el


río Yumagual con refuerzo estructural. El puente presento agrietamientos
por lo que fue necesario reforzarlo para evitar colapso prematuro.

INFORME SOBRE OBRAS DE DRENAJE Página 15


INGENIERIA HIDRAULICA DRENAJE DE CARRETERAS Y AEROPUERTOS

5.9. Puente. Puente “San Juan” de concreto armado reforzado con


planchas estructurales.

Como se puede notar


el puente ha sido
reforzado con vigas de
acero para evitar
agrietamiento por ser
este muy largo.

5.10. Vado. Vado de concreto y de una longitud de 15 m aproximadamente.

INFORME SOBRE OBRAS DE DRENAJE Página 16


INGENIERIA HIDRAULICA DRENAJE DE CARRETERAS Y AEROPUERTOS

5.11. Puente. Puente de concreto armado con estribos de mampostería


ubicada en el río Jequetepeque, el cual presenta un borde libre de 1.5m.

Como se puede
notar los estribos
muestra
agrietamiento
debido a la
socavación de la
base, además se
nota deslizamiento
de tierra en los
pequeños muros
laterales.
5.12. Pontón. Pontón de concreto armado, ubicado en la quebrada Pedro
Lazaro.

Como se puede
notar el pontón
muestra
acumulación de
material
erosionado en la
parte alta, además
en la salida del
pontón muestra
grandes zanjas
erosionadas.

5.13. Pase de agua. Pase de agua con tubería metálica de acero corrugado
TMC 16” ubicada en la carretera hacia la Asunción.

5.14. Alcantarilla n° 05. Alcantarilla circular de acero corrugado TMC 36”


ubicado por deflexiones de las cunetas, en la carretera hacia la asunción.

5.15. Contra alcantarilla. Contra alcantarilla circular de acero corrugado


TMC 36”

INFORME SOBRE OBRAS DE DRENAJE Página 17


INGENIERIA HIDRAULICA DRENAJE DE CARRETERAS Y AEROPUERTOS

5.16. Puente. Puente de concreto armado “Puente de salabamba” ubicada


en el río Sapuc cerca del río la Asunción.

6. MORFOFOLOGIA Y COVERTURA

La zona de estudio presenta una morfología variada desde zonas llanas hasta
otras con altas pendientes. La cobertura que presenta es sumamente variada
desde pastos naturales, etc. Morfología de la zona con pendientes
pronunciadas

Variada cobertura esto demuestra que el coeficiente de escorrentía debería


de tomarse según el área que ocupa

INFORME SOBRE OBRAS DE DRENAJE Página 18


INGENIERIA HIDRAULICA DRENAJE DE CARRETERAS Y AEROPUERTOS

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDASIONES

CONCLUSIONES

 Reconocer las obras de arte necesarias en una carretera para evacuar


las aguas pluviales.

 Identificar la importancia de la construcción de las obras de arte.

 Reforzar los conocimientos adquiridos en clase mediante la práctica.

RECOMENDACIONES

 Se recomienda realizar el mantenimiento continuo de estas obras para un


funcionamiento eficiente.
 Se recomienda realizar una correcta delimitación del área de influencia de la
carretera, para poder obtener un diseño del sistema de drenaje que garantice
la mayor eficiencia de funcionamiento.

 Se debe tener un plan estratégico para estabilizar los taludes con el fin de no
obstaculizar el paso de los vehículos en épocas de lluvia.

 Tener supervisión en la deforestación, la cual se pierde la estabilización del


suelo y trae como consecuencia el deslizamientos, generalmente en épocas de
lluvia.

INFORME SOBRE OBRAS DE DRENAJE Página 19

También podría gustarte